Está en la página 1de 3

Álcalis para hacer jabón líquido en

casa: ¿sosa o potasa?


Para hacer jabón se utilizan dos álcalis: el hidróxido sódico NaOH (también
llamado sosa cáustica o sosa) y el hidróxido de potasio KOH (también
llamado potasa cáustica o potasa). Su función es la de reaccionar con las
grasas para producir jabón.

Según el tipo de álcali que utilicemos, nuestro jabón tendrá unas


características u otras:

 Jabones con sosa cáustica (también llamada sosa o hidróxido de


sodio y cuya fórmula es NaOH):  son sólidos, opacos (típicas pastillas o
barras de jabón)
 Jabones con potasa cáustica (también llamada potasa o hidróxido de
potasio y cuya fórmula es KOH),  son líquidos y más bien
transparentes. Se disuelven antes que los jabones con sosa cáustica y
generan mayor cantidad de espuma. Se usan para hacer jabones
líquidos, cremas de jabón o un jabón suave de potasa, que diluido es
usado para combatir de forma ecológica las plagas de pulgones de
jardines y huertos.

Químicamente el hidróxido de potasio es mucho más reactivo que el


hidróxido de sodio y se necesita más cantidad para saponificar grasas (1,4
veces más).
Potasa cáustica
El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica), es un
compuesto químico inorgánico cuya fórmula es KOH. Es una base fuerte con
propiedades similares a las de la sosa cáustica. Se fabrica a partir de la
electrólisis del cloruro de potasio.

La potasa es blanca, dura, absorbe rápidamente el anhídrido carbónico del


aire y se disuelve en cualquier proporción de agua. La solución concentrada
es muy corrosiva y destruye rápidamente la piel. Tiene un olor característico
(“huele a lejía”).

Es usada para elaborar “jabones de potasa”, que son más suaves que los
jabones hechos con sosa cáustica (hidróxido de sodio).

Como los jabones hechos con potasa son muy solubles (mucho más que los
jabones hechos con sosa cáustica, que son más duras y menos solubles),
necesitan por tanto menos agua para licuificarse, por lo que
proporcionalmente contienen más jabón que los “jabones líquidos” hechos
con sosa cáustica.

Su uso más común es para la elaboración de jabones líquidos y como


ingrediente en preparados de limpieza y desinfección de materiales que
puedan resistir la corrosión.

Es importante guardar la potasa en un lugar fresco, ventilado y seco, ya que


en contacto con el aire se carbonata con facilidad.  No debemos guardarla en
recipientes de aluminio, estaño, zinc, bronces, cromo, plomo, etc, ya que se
corroen con facilidad. Debe ser guardada en un lugar donde los niños o
animales no tengan acceso.

 Aspecto: escamas de color blanco


 Pureza habitual: Hidróxido de Potasio (KOH):  85-90%

Las escamas blancas de potasa que compramos nunca son 100% de


hidróxido de potasio. La estructura cristalina de la KOH en realidad contiene
aproximadamente un 10% de agua, junto con alrededor de 1% de otras
impurezas (principalmente carbonato de potasio).

La potasa es muy corrosiva, es importante por lo tanto, seguir las normas de


seguridad.
Ojo! No te confundas!

Lo que llamamos potasa o potasa cáustica es hidróxido de potasio (KOH).


Normalmente se vende en escamas blancas, con una pureza de alrededor el
90%. Es un producto diferente del carbonato de potasio (que a veces también
le llaman potasa) y cuya fórmula es K2CO3.

También podría gustarte