Está en la página 1de 8

ASPECTOS DIVERSOS DE METEOROLOGÍA

 Información meteorológica:
- Precipitación
- Temperatura.
- Evaporación.
- Radiación.
- Humedad atmosférica.
- Los vientos.
- El clima.
- Precipitación: Es un nombre genérico para indicar el conjunto de agu8as
meteorológicas que recogidas en la alta atmósfera por condensación del
vapor de agua, caen a la superficie de la tierra de varias formas: lluvias,
nieve, pedrisco. Se ha calculado que solo la quinta parte de las nubes da
lugar a fenómenos de precipitación.
- Temperatura: Es un factor importante del ciclo hidrológico, pues interviene
en todas sus etapas. Desde el punto de vista práctica, la temperatura
interviene como un parámetro en las formulas para calcular la evaporación y
en las fórmulas para calcular las necesidades del agua del riego de las
plantas.
- Gradiente vertical de temperatura: La temperatura desminuye en la
troposfera, en una cantidad que varia según las condiciones locales, pero que
en promedio es alrededor de 0.6ºC por cada 100m de ascenso.
- Inversión de temperatura. Se llama así al fenómeno que se presenta
bajo ciertas condiciones locales. Se muestra la siguiente manera: en las
primeras horas del día, la tierra se encuentra a baja temperatura debido a que
en la noche ha perdido gran cantidad calor, en ausencia de vientos y con el
cielo despejado, las capas inferiores de la troposfera son mas frías que las
inmediatas superiores, como consecuencia l a temperatura sube con la altura,
en un espesor de algunos centenares de metros.
- Mediación de la temperatura del aire: Las estaciones meteorológicas
disponen de un termómetro de máxima, un termómetro de mínima y algunas
veces de un termógrafo. Por convención, la temperatura media diaria se
calcula tomando la media aritmética de las temperaturas máximas y mínima,
respectivamente.
La temperatura media mensual o anual es la media aritmética de las temperaturas
medias en el periodo considerado.
- Evaporación: Paso lento de una sustancia de la fase liquida a la fase de vapor, la
evaporación se produce solamente si la tensión de vapor del ambiente es inferior a
la saturación. La evaporación implica una absorción de calor proporcional a la
masa de líquido evaporado (calor de evaporación).
- Radiación solar: La radiación solar es la fuente de energía del ciclo hidrológico. La
tendencia actual en hidrología es que la radiación solar vaya sustituyendo a la
temperatura como parámetro en el cálculo de la evaporación y la transpiración.
- Radiación directa y difusa: La intensidad de la energía radiante en los
confines de la atmósfera es de unos 2 Cal g/cm2/min. Durante su recorrido a
través de la atmósfera terrestre, la radiación se debilita por dispersión, en las
moléculas de aire seco, y por absorción. Por el agua, el polvo y los gases. El
resto de radiación solar que llega a la tierra constituye la radiación directa.
- Radiación difusa: Es la que proviene de la radiación solar previamente
dispersa en la atmósfera. Puede, a veces, exceder en intensidad a la radiación
directa.
- Radiómetros: Los Instrumentos que miden la intensidad de energía radiante
recibe el nombre genérico de radiómetros, de los cuales hay varias
versiones.
- Heliógrafo: El heliógrafo es un instrumento sencillo que mide el número de
horas de insolación en cada día. Consiste de una esfera maciza de cristal y
papel sensible que va siendo quemado mientras el sol brilla. El número de
horas de sol es un parámetro que interviene en el calculo de la evaporación

- La Humedad Atmosférica: La humedad atmosférica expresa el contenido de vapor


de agua en la atmósfera, vapor de agua que proviene de la evaporación que tiene
lugar en los espejos de agua, en los suelos húmedos a través de las plantas.
La humedad atmosférica interesa a la hidrología por dos motivos: por ser el origen
de las aguas que caen por precipitación y porque determina en cierto modo la
velocidad con que tiene la evaporación.
- Tensión de vapor: En toda mezcla de gases, cada gas ejerce una presión
parcial independientemente de los otros gases.
- Tensión de vapor de saturación: Cuando un volumen de aire contiene la
máxima cantidad de vapor de agua para temperatura dada, se dice que el aire
está saturado. Se llama tensión de vapor de saturación a la tensión de vapor
en un volumen de aire saturado.
- Condensación: Condensación es el proceso mediante el cual el vapor de
agua pasa al estado líquido. Por enfriamiento una masa de aire disminuye su
capacidad para contener vapor de agua. Todo exceso de vapor de agua ser
considera en pequeñas gotitas (neblinas y nubes).
- Humedad absoluta y humedad relativa: Son dos formas de expresar la
humedad atmosférica:
o Humedad absoluta: Se denomina absoluta a la masa de vapor de agua,
medida en gramos, contenida en 1 m3 de aire.
o Humedad relativa: Es la relación entre la tensión e vapor actual y la
tensión de vapor de saturación a la misma temperatura.

- Los vientos: El viento es el aire en movimiento, es factor importante


del ciclo hidrológico porque influye en el transporte del calor y de la humedad y en
el proceso de evaporación.
El viento es muy susceptible a la influencia del relieve y de la vegetación, por lo
que se tiende a estandarizar su medida a algunos metros sobre el suelo. Del viento
interesa su velocidad (se mide con los anemómetros) y su dirección (se mide con
veletas).La “dirección del viento” es la dirección de donde sopla. La velocidad se
expresa en m/s, Km. /h o en nudos (1 nudo = 0.514 m/s =1.85 Km. /h).
A fin de tener una idea del orden de magnitud de la velocidad de los vientos, se
reproduce la escala de Beaufort que consta de 13 grados:

Km/h
Calma 0–1
Ventolina 1–6
Viento suave 7 – 12
Viento leve 13 – 18
Viento moderado 19 – 26
Viento regular 27 – 35
Viento fuerte 36 – 44
Viento muy fuerte 45 – 54
Temporal 55 – 65
Temporal fuerte 66 – 77
Temporal muy fuerte 78 – 90
Tempestad 91 – 104
Huracán > 104

- Variación de los vientos: Durante el invierno existe la


tendencia de los vientos de soplar desde las áreas interiores más frías hacia
el océano que permanece a mayor temperatura. Durante el verano es al
revés, los vientos tienden a soplar desde los cuerpos de agua que se
mantienen a baja temperatura hacia la superficie caliente de las masas
continentales. De manera similar, debido a las diferencias de y temperatura
entre la masa continental y el agua, se producen brisas diurnas hacia la playa
o mar.
- Capa de fricción: La velocidad del viento se reduce y su
dirección es desviada en las capas inferiores de la atmósfera debido a la
fricción producida por árboles, edificios y otros obstáculos, y tales efectos se
vuelven insignificantes para alturas superiores a unos 600m. Esta capa
inferior se conoce como capa de fricción.

- El clima: Es el conjunto fluctuante de condiciones


atmosféricas caracterizado por los estados la evolución del tiempo en el curso de un
periodo suficientemente largo en un dominio espacial determinado.
Los elementos que permites distinguir un clima de otro son: la temperatura, la
precipitación, la presión, el viento y la radiación solar.
Los factores que condicionaban el clima son: la latitud, la altitud y la
continentalidad. La latitud determina la intensidad de radiación solar, la altitud
determina la temperatura.
La continentalidad se refiere a la mayor o menor proximidad de un lugar a los
mares.
- Clasificación de climas:

a) Climas cálidos de clima intertropical.

1.- Régimen ecuatorial: llueve todo el año, presentando dos máximos al año.

2.- Régimen sub-ecuatorial: Presenta dos periodos secos al año.

3.- Régimen tropical: presenta solo un periodo de lluvia.

b) Climas templados.

1.- Régimen de climas templados: Presenta lluvias todo el año, caso


uniformemente repartida.

2.- Régimen mediterráneo: Presenta un periodo frío y otro caluroso y seco.

c) Clima frío y polar: Corresponde a las altas latitudes.

d) Régimen de zonas desérticas: Las zonas desérticas se encuentra repartidas en


casi todas las latitudes y su presencia se explica generalmente por causas
locales que determinan la ausencia de lluvias.
TERMINOS DE REFERENCIA PARA UN ESTUDIO HIDROLÓGICO
CON FINES DE RIEGO:

1. RECURSOS HIDRICOS APROVECHABLES:

Se tendrá en cuenta los recursos hídricos aprovechables para un uso ya sea


agrícola, poblaciones, etc. A partir de los caudales medios mensuales generado
por el río en estudio. Se debe realizar un análisis de precipitación y descarga del
río. Otros recursos aprovechables son las aguas subterráneas que discurren por los
extractos que obedecen a la gravedad y en consecuencia existen divisiones
internas que pueden ser o no concordantes con las externas. Esa concordancia
depende de la disposición (buzamiento, fallas etc.) de los extractos.

2. INFORMACIÓN BASICA:

- CARTOGRAFÍA: comprende básicamente toda la información


obtenida de otras fuentes con fines de apoyo al estudio de proyectos a
realizarse en la zona. La información comprende en fotografías aéreas para la
zona de riego a escala definida, cartas nacionales de ING (Instituto Geográfico
Nacional) a escalas 1 / 100000 y 1/50000.

- INFORMACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA: Comprende todo


el estudio relacionado con los proyectos de irrigación en la cual se refiere al
estudio o análisis de la información de las estaciones climatológicas.

 Información Meteorológica:

o Precipitación.
o Temperatura.
o Evaporación.
o Radiación
o Velocidad del viento.
o Humedad Relativa.

 Información Hidrometría de descarga:


La información procedente de los datos del SENAMHI constituye una
buena base para los requerimientos de datos hidrológicos de los
proyectos de irrigación.

3. FORMACIONES ECOLOGICAS:

El impacto ecológico que produce la ejecución de un proyecto de irrigación en un


río es un efecto que no se puede evitar, razón por la cual se deben hacer
estructuras que compensen dicho desequilibrio, también se debe estudiar el
aprovechamiento de las formaciones ecológicas como puede ser el agua de las
lagunas a ser estudiadas con fines agrícolas etc.
4. ANALISIS DE LA CONSISTENCIA DE LA INFORMACION
HDROMETEREOLOGICA:

- Análisis Gráfico: Se realiza para poder visualizar los crecimientos y


decrecimientos de la información de las estaciones en indeterminado periodo
de estudio y esto se hace posible con la ayuda de los histogramas, polígonos
de frecuencias. Del análisis gráfico se deduce, si la información es aceptable o
dudosa.

- Análisis de doble masa: También conocido con el nombre de correlación de


valores acumulados anuales, se hace con la finalidad de analizar a la
regularidad de los registros y establecer apreciaciones sobre la consistencia de
las informaciones obtenidas en las estaciones pluviométricas.

- Análisis Estadísticos. Con la aplicación del análisis estadísticos se consigue:

 La representación de la información hidrológica en forma condensada


básicamente para tomar decisión oportuna y acertada en el planeamiento,
conservación, desarrollo y control de los recursos de agua.
 La indagación de las regularidades probabilísticas hidrológicas.
 Una buena interpretación de la observación.
 La máxima extracción de la información de los datos.

5. EXTENCION DE LA INFORMACION
HIDROMETEOROLOGICAS

En este caso significa aumentar los datos en un periodo considerable. Si


extendemos los datos varían los parámetros por lo que es bien importante
operar adecuadamente para luego verificar si los parámetros estimados han
sido o no mejorados.

6. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS


METEOROLOGICOS.

- Pluviógrafo: Nos da la intensidad que la lluvia adquiere en el transcurso


de la precipitación.

- Método de la ISOYETAS: Sirve para promediar las precipitaciones


sobre un área.

- Análisis de Hidrografía: El hidrograma es un gráfico que muestra la


variación de la descarga con respecto al tiempo.
- El Lisimetro: Mide todo ingreso o egreso del agua a la superficie del
suelo contenido en ellos.

7. DISPONIBILIDAD DE AGUA DEL PROYECTO

Se determina a través de los caudales medios mensuales generados en el ámbito


de bocatoma. Se considera disponible a las descargas que se producen con un
nivel de 75% de persistencia. Un sistema de distribución de agua se crea o amplia
para suministrar un volumen suficiente de agua a presión adecuada, desde la
fuente de suministro hasta los consumidores.

8. DEMANDA DE AGUA DE RIEGO DEL PROYECTO:

Se hace a base de los datos históricos del clima de la región, tipo de servicio,
costo, calidad del agua, que influye en la calidad de demanda del agua.

9. DERECHO DE TERCEROS:

Existen derechos establecidos de usos de agua de la captación para cualquier


proyecto los cuales se abastecen de uno o dos canales de irrigación en
funcionamiento, ambos de diferentes caudales por segundo se debe tener en
cuenta si posteriormente se construirá otro canal.

10. BALANCE HIDRICO DEL PRIYECTO:

Con los valores de descarga medias mensuales del río correspondiente a las
disponibilidades al 75% y con la demanda de agua de riego del proyecto se
efectúa en balance hídrico del proyecto. De esta forma se apreciara en que
porcentaje son cubiertas las demandas de agua en el ámbito mensual o anual y se
establece así si es necesario recurrir a otra fuente de abastecimiento.

11. ANALISIS DE MAXIMAS Y MINIMAS:

La avenida característica o de diseño considera la posibilidad de que los periodos


de retorno reales de un suceso sean sustancialmente inferiores de los periodos de
retorno medio calculando mediante un análisis de frcuencia.

12. ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUA CON FINES DE


RIEGO:

Se hace la dosificación del agua a nivel del punto de captación o bocatoma se


evalúa su contenido de salinidad, sodio, boro, restricciones si hubiera y
conductividad eléctrica.

13. EVALUCIÓN DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS:


Señala la información de volumen de sedimentos en suspensión que transportará
las aguas y tratar de evaluar el volumen medio anual de sedimentos y suspensión
que puede transportar el río en el lugar propuesto para la estructura de captación y
luego el volumen de sedimento que eventualmente ingresan al canal de
derivación.
14. RED METEOROLÓGICA RECOMENDABLE PARA EL
PROYECTO:

Un proyecto hidrológico requiere una red importante de estaciones meteorológica


en la zona de estudio debe estar constituida por varias estaciones pluviométricas
proporcionando datos suficientes para el análisis hidrometeorológico para estimar
los parámetros sobre la disponibilidad de recursos hídricos parea el proyecto .

BIBLIOGRAFÍA:

- WENDOR CHREQUE MORAN ( Hidrología para estudiantes de


Ingeniería Civil)
-

También podría gustarte