Está en la página 1de 54

CONCURSO DE MÉRITOS PARA LA SELECCIÓN DE DOCENTES Y

DIRECTIVOS DOCENTES

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN
PRUEBAS PSICOTÉCNICAS

AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA


CONSULTOR
agusjarabaconsultor@yahoo.es
APRECIADOS (AS) MAESTROS(AS)
La junta directiva en general de ADIDA, y el CEID en particular, les presenta un fraternal y caluroso saludo y el
mejor augurio para superar exitosamente las diferentes pruebas establecidas en el presente concurso abierto de
meritos para proveer las vacantes de directivos docentes y docentes.
Acogiendo las masivas solicitudes de aspirantes al concurso de afiliados y no afiliados para la realización de
jornadas de actualización en competencias generales, especificas y psicotécnicas, la gran mayoría de la junta
directiva decidió atender solidariamente dicha petición.
Las jornadas de actualización en pruebas psicotécnicas tienen la pretensión de familiarizar al aspirante sobre los
métodos, contenidos y procedimientos propios de la prueba psicotécnica, que le permita enfrentarla de una
manera positiva. Al respecto es importante aclarar que dicha jornada de actualización no garantiza que el
aspirante “Supere la prueba” y que la “Prueba ensayo” es la que se va a aplicar. Corresponde al aspirante, con sus
conocimientos, competencias, actitudes, intereses y valores él que finalmente va a obtener un desempeño
satisfactorio.
Los principales contenidos del material seleccionado para las jornadas de actualización en pruebas psicotécnicas,
son:
CAPITULO 1. Contextualización de las pruebas psicotécnicas en el marco del concurso de meritos.
CAPITULO 2. Competencias funcionales y comportamentales.
CAPITULO 3. Actitudes e intereses.
CAPITULO 4. Escala de actitudes e intereses.
CAPITULO 5. Ensayo prueba psicotécnica.
Para cada capítulo, el facilitador(a) de grupo, desarrollará talleres vivenciales para un mejor aprendizaje y
aprovechamiento de la integración entre teoría y práctica, tal como está concebida en la metodología propuesta
para estas jornadas.
¿Qué es ser maestro(a)? ¿Para qué ser maestro(a)?
Fraternalmente,
CEID ADIDA
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS
PRUEBAS PSICOTÉCNICAS

AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA


CONSULTOR
OBJETIVOS
GENERAL:
Acercar a los participantes al conocimiento y manejo de las pruebas psicotécnicas en el
marco del concurso de los meritos
ESPECÍFICOS:
•Caracterizar las pruebas psicotécnicas y los factores o competencias a valorar (SABER).
• Promover entre los participantes la reflexión personal y profesional para identificar
fortalezas y aspectos a mejorar (SABER SER).

• Familiarizar a los participantes en los contenidos y procedimientos esenciales para el


manejo de la prueba sicotécnica (SABER HACER).
METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA

EXPERIENCIA

ACCIÓN SOCIALIZACIÓN

INTERNALIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿QUIÉN ES EL MEJOR O LA MEJOR CANDIDATO (A) PARA OCUPAR EL CARGO DE DOCENTE O
DIRECTIVO DOCENTE, DE ACUERDO A LOS ACTUALES REQUERIMIENTOS DE NUESTRA SOCIEDAD,
DE LA PEDAGOGÍA, LA CULTURA, LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO Y DE LAS PERSONAS QUE
DESEAN Y QUIEREN FORMARSE COMO CIUDADANOS?
REFLEXIÓN
¿QUÉ FACTORES SON LOS QUE HACEN QUE LOS O LAS DOCENTES, SIENDO IGUALMENTE
LICENCIADOS O NORMALISTAS, Y CON EXPERIENCIA EN EL CAMPO EDUCATIVO, QUE HAN
RECIBIDO UN RPOCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PEDAGÓGICA, DIDÁCTICA Y
METODOLOGÍA IDÉNTICAS O MUY SIMILARES; DE EDADES AFINES, QUE COMPARTEN IGUALES
VALORES CULTURALES, POLÍTICOS, SOCIALES Y CREENCIAS, DEMUESTREN EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Y EN EL AULA, UNOS RESULTADOS TAN DISTINTOS EN CUANTO MOTIVACIÓN Y
ENFOQUE, EN LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS, EN LOS LOGROS CON LOS ESTUDIANTES Y EN EL
ÉXITO FINAL DE LOS OBJETIVOS Y FUNCIONES QUE SE LE ASIGNAN?
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
CONDUCTA DE ENTRADA
PRUEBA ESPECÍFICA PARA DIRECTIVOS DOCENTE Y/O DOCENTES
PRUEBA GESTIÓN ESCOLAR: ENSAYO

INSTRUCCIONES

 La presente prueba tiene como propósito comprobar niveles básicos y generales de conocimiento y competencias propias de la
gestión y la administración en los contextos pedagógicos, administrativos, comunitarios y de gestión del proyecto educativo
institucional P.E.I.
 
Esta prueba tiene en cuenta los ejes temáticos establecidos por el MEN ICFES frente a los cuales se evaluaran las competencias
funcionales y comportamentales del aspirante.
 
La prueba consta de 26 preguntas de selección múltiple con única respuesta.
 
Cada enunciado esta diseñado de manera tal que el evaluado se encuentre frente a situaciones criticas de gestión, ante los cuales
desearía poner en juego sus competencias para seleccionar la opción que refleje el comportamiento que podría realizar.
 
Las preguntas de selección múltiple con única respuesta constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuestas
identificadas con las letras A, B, C, D. solo una de estas respuestas responde correctamente la pregunta.
 
El aspirante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuesta con una equis(X) correspondiente a la letra
que identifica la opción elegida.
 
Esta prueba tiene el propósito de familiarizar al aspirante con el tipo de preguntas que se podrían plantear en el concurso. Ayuda
entonces a que el aspirante ejercite sus competencias y pueda identificar acertadamente la posible forma de preguntar y de
responder.

  Agustín Jaraba Echevarria

Consultor
¿CUAN BIEN PUEDE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES?
 
Seguro, que puede y ahora tiene la oportunidad de intentarlo.
Solo concéntrese; pero recuerde que
SÓLO TIENE TRES MINUTOS

Lea todo el texto antes de hacer algo.


Ponga su nombre en la esquina superior de la página.
Encierre en un círculo la palabra “nombre” en la segunda instrucción.
Dibuje cinco pequeños cuadros en la esquina superior izquierda de la hoja.
Ponga una x en cada cuadro.
encierre en un círculo cada cuadro.
Firme con su nombre debajo del titulo.
Después del titulo escriba “si, si, si”.
Encierre cada palabra con un círculo en la instrucción No 3.
Ponga una x en la esquina inferior izquierda de esta página.
Dibuje un triángulo alrededor de la x que recién escribió.
En el reverso de la página multiplique 703 por 9805.
Dibuje un rectángulo alrededor de la palabra hoja en la instrucción No 4.
Diga su nombre en voz alta cuando haya llegado a esta altura de test.
Si usted piensa que ha seguido las instrucciones hasta ahora, diga en voz alta “lo he hecho”.
En el reverso de la hoja sume 3950 más 9850.
Encierre su resultado en un círculo. Encierre el círculo en un cuadrado.
Cuente con su voz normal hacia atrás de 10 hasta 1.
Como usted ya ha terminado de leer con detención, cumpla solo con las instrucciones dadas en el No 1 y 2.
Después de haber terminado el test reflexione silenciosamente acerca de el.
 
Adaptado por:
AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
CONSULTOR
CUESTIONARIO
1. Ante un conflicto interno, la función del directivo docente o el docente es, excepto:
A. Decidir por las partes y establecer responsabilidades.
B. Analizar el problema con las partes involucradas.
C. Promover un clima y comunicación adecuada.
D. Favorecer un acuerdo negociado.
2. Un estudiante que no aprende a crear criterios propios, tampoco aprenderá a tomar decisiones propias, ni a decidir por si mismo. Para que el estudiante aprenda
realmente, se debe favorecer principalmente:
A. Los procesos cognitivos y el desarrollo intelectual.
b. El desarrollo de la autonomía personal, la autoestima.
C. Los procesos de convivencia y comunicación efectiva.
D. El juicio moral y el aprendizaje de las normas.
 3. Los objetivos, logros indicadores, competencias y estándares curriculares “se refieren más o menos a lo mismo”, y responden a la responsabilidad de la institución de
definir en su P.E.I.:
A. Los procesos de participación y democracia escolar.
B. El currículo oculto y la cultura escolar.
C. El trabajo por áreas, integración y flexibilización curricular.
D. Que es lo que se espera que los alumnos aprendan.
4. Fernando Savater plantea que “la educación es el más humano y mas humanizador de los empeños”. Por ello el directivo docente o el docente debe favorecer y consolidar
procesos de formación que privilegien:
A. El saber, los conocimientos y la información que será procesada intelectualmente.
B. El saber interpretar y argumentar como condición para tener desempeños escolares exitosos.
C. El saber ser, como condición esencial de la dignidad humana y de la autoestima.
D. El saber hacer para aplicar lo entendido.
5. La cultura escolar de una institución educativa se establece de acuerdo con:
A. El lenguaje cotidiano.
B. Las normas, valores y representaciones.
C. El currículo oculto.
D. Todas las anteriores.
6. En el marco de la formación en competencias, la institución educativa deberá tener claro las competencias que se esperan desarrollar en los alumnos. Especialmente tener
claridad que las competencias permiten:
A. Desarrollar la capacidad intelectual del alumno para que se apropie de los conocimientos que enriquezcan su cultura general.
B. Desarrollar la capacidad para interactuar con los otros y favorecer la convivencia armónica.
C. Desarrollar la capacidad de hacer uso de lo aprendido en la solución de problemas y la construcción de situaciones nuevas.
D. Desarrollar la estructura psicoafectiva y de relación consigo mismo.
AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
Consultor
7. En la formación de los alumnos en competencias ciudadanas, el directivo docente o el docente, deben poner énfasis en:
A. La asimilación de normas y reglamentos para acceder a la cultura de la legalidad.
B. Desarrollar la capacidad de asociarse, de negociar, de emprender y concretar.
C. El desarrollo de las clases de ética y valores.
D. El cumplimiento del manual de convivencia como factor de control social.
 
8. En las instituciones educativas, una variable determinante en el clima organizacional lo constituye:
A. La inexistencia de conflictos.
B. La participación de alumnos y padres de familia.
C. El direccionamiento estratégico de directivos y docentes.
D. La cultura escolar.
 
9. Las relaciones de la institución educativa con el entorno, tienen, que ver con la función social de la escuela. En consecuencia cualquier
proyecto que se emprende debe tener en cuenta:
A. Su contribución en el mejoramiento del rendimiento de los alumnos.
B. Su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de los alumnos.
C. Su contribución al mejoramiento del comportamiento y actitudes de los alumnos.
D. La asistencia de los padres de familia en las diferentes actividades programadas.
 
10 En el campo pedagógico el directivo docente o el docente debe promover y orientar el trabajo pedagógico, hacia la adquisición de
aprendizajes significativos, el cual ocurre cuando:
A. El docente transmite información actualizada.
B. EL alumno desarrolla su pensamiento.
C. El alumno aprende a contextualizar la nueva información y construye un nuevo conocimiento.
D. El alumno obtiene desempeños excelentes.
 
 
11. Muchos directivos docentes o docentes conciben el currículo como:
A. Un fin en si mismo.
B. Conjunto de estrategias pedagógicas y didácticas.
C. Un mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza.
D. Un plan de estudios o contenidos programáticos.
AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
Consultor
 
12. Un colectivo de docentes diseña un proyecto de formación basado en estándares y competencias. Para que este proyecto aporte al
desarrollo de la institución, tendrá que:
A. Renunciar a la autonomía escolar.
B. Elegir sus enfoques, estrategias pedagógicas y temas pertinentes.
C. Elaborar un currículo basado en el diseño instruccional.
D. Acoger el proyecto como currículo a desarrollar.
 13. Abordar la formación en competencias en el marco del desarrollo humano, implica concebir el aprendizaje como un proceso:
A. Lineal de acuerdo al desarrollo intelectual del alumno.
B. De acumulación de conocimientos que requieren ser aprendidos.
C. De reproducción de comportamientos y actitudes.
D. Encaminando hacia el crecimiento y transformación del individuo.
14. En la mediación de un conflicto escolar, el directivo docente o el docente se debe caracterizar:
A. Poner a prueba su autoridad.
B. Credibilidad y neutralidad ante las partes involucradas.
C. Obrar inmediatamente y aplicar el manual de convivencia.
D. Delegar responsabilidades.
 15. Para hacer efectiva la gestión comunitaria, el directivo docente o el docente deberán tener en cuenta:
A. Mecanismos de convocatoria, participación y toma de decisiones.
B. La conflictividad externa.
C. La influencia política de las organizaciones comunitarias.
D. El protagonismo de los líderes.
16. En la literatura sobre educación y competencias, curiosamente no abunda en referencias explicitas el desarrollo humano. Le
corresponde en consecuencia al directivo docente o al docente:
A. Conformar un colectivo docente que revise las directrices del mes.
B. Solicitar a las secretarias de educación mayor capacitación.
C. Retomar el modelo pedagógico y construir estrategias que orienten las acciones pertinentes.
D. Considerar que todo lo que se hace en la institución contribuye al desarrollo humano.
AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
Consultor
17. El directivo docente o el docente en su función de mediador de conflictos ayuda a las partes a, excepto:
A. Mejorar la visión del conflicto.
B. Sacarlos de la lógica de la confrontación y restablecer el dialogo.
C. Encontrar soluciones mutuas.
D. Responder jurídicamente por el cumplimiento de los acuerdos.
 18. Se plantea que no son las cátedras de educación cívica, democracia o ética y valores las que forman al ciudadano en la escuela. En
consecuencia un proyecto de formación ciudadana debe considerar:
A. los principios y valores definidos en el P.E.I.
B. La educación en valores desde las diferentes áreas.
C. Los valores, representaciones y vivencias que se experimentan en la cotidianidad escolar.
D. El código de ética planteado en el manual de convivencia.
19. Al directivo docente o el docente especialmente se le otorga la responsabilidad de desarrollar el liderazgo en la gestión escolar. Un
líder no es efectivo, cuando:
A. Tiene claro el camino a recorrer.
B. Es organizado y fija prioridades.
C. Escucha y es escuchado y promueve equipos de trabajo.
D. Resuelve los problemas acogiéndose a las normas.
 20. El modelo pedagógico asumido por la institución educativa, debe aportar reflexiones y propuestas en torno a las siguientes
búsquedas y sentidos, excepto:
A. Recuperar el sentido y la finalidad de la educación frente al desarrollo humano, cultural, económico, social y político.
B. Reproducir comportamientos, actitudes y valores.
C. Asignarles el significado al papel de la pedagogía y de la escuela en los procesos formativos.
D. Reivindicar el papel de la formación en el proceso de crecimiento y desarrollo de la persona y la relación integral con la
familia y la sociedad.
21. Si un grupo de docentes presenta un proyecto productivo, el directivo docente o el docente deberán considerar:
A. Que la prioridad es formar en competencias ciudadanas.
B. Que es también responsabilidad formar en competencias laborales generales.
C Que lo importante es formar en las competencias interpretativas y argumentativas.
D. Que lo importante es el saber y el saber ser.
Agustín Jaraba Echevarria
Consultor
22. En la promoción y la consolidación de equipos de trabajo el directivo docente y el docente se deben caracterizar:
A. Ser consciente de sus emociones y las controla.
B. Estimula el debate y la discusión.
C. Desarrolla la escucha activa.
D. Todas las anteriores.
23. Un grupo de líderes comunitarios presenta un proyecto de trabajo cooperado entre la institución educativa y la comunidad, sobre
el cual el directivo docente o el docente debe tener en cuenta:
A. La pertinencia social y los aportes a la formación de los alumnos.
B. Los riesgos y compromisos que acarrea.
C. La capacidad de manipulación de los líderes comunitarios.
D. La sobrecarga del trabajo de los docentes.
24. Según los lineamientos para la implementación del plan del mejoramiento institucional se consideran vitales y esenciales, los
siguientes componentes:
A. Gestión directiva.
B. Gestión Administrativa y financiera.
C. Gestión académica, de convivencia y comunitaria.
D. Gestión directiva y comunitaria.
 
25. La formación en competencias, considera que el centro del proceso es:
A. Los saberes y la escuela como templo del saber.
B. Los alumnos como razón de ser de la institución.
C. La relación docente – alumno, como interactiva.
D. El saber hacer para que los alumnos resuelvan sus problemas.
 
26. En el marco del plan de mejoramiento los resultados y el análisis de las pruebas SABER, se constituyen en:
A. Un instrumento de medición de “doble filo”.
B. Una evaluación que también evalúa el desempeño de directivos y docentes.
C. Una herramienta de medición fundamental y el primer paso para iniciar el plan.
D. Un instrumento que amenaza la estabilidad laboral.
AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
Consultor
PRUEBAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y PSICOTÉCNICAS EN EL MARCO DE LA
SELECCIÓN DE PERSONAL
,
SELECCIONAR QUIEN CUMPLA LOS REQUERIMIENTOS
MINIMOS DE ADAPTABILIDAD: PERSONA- CARGO-
PREDECIR QUIEN VA A CONTEXTO.
DEFINIR PERFIL ADECUARSE MEJOR

IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y


PRUEBAS PROFESIONALES
IDENTIFICAR APTITUDES Y
COMPETENCIAS BÁSICAS
MEDIOS

EVALUACION INTEGRAL
-DOMINIO, SABERES PROFESIONALES
-CONCEPCIONES FRENTE AL SABER DISCIPLINAR PRUEBAS PSICOTÉCNICAS ENTREVISTA
-FUNCIÓN DOCENTE Y/O ADMINISTRATIVA

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE PERMITEN ESTUDIAR ASPECTOS


FINALIDAD BÁSICOS DE LA PERSONA: INTELIGENCIA, APTITUDES, MOTIVACIONES,
HABILIDADES, PERSONALIDAD, INTERESES Y ACTITUDES SOCIALES Y
PROFESIONALES.
COMPROBAR DESTREZAS TECNICAS Y GRADO DE FINALIDAD
HABILIDAD DE LA PUESTA EN PRACTICA DE DIFERENTES
CONCEPTOS TEORICOS Y EXPERENCIALES VALORAR
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
PREDECIR
CONSULTOR RECOMENDAR
MÓDELO DE ACTUACIÓN POR ESCENARIOS DEL DOCENTE
EN EL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

OE A C

A: AULA OE: ORGANIZACIÓN C: COMUNIDAD


ESCOLAR

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
EJEMPLOS ACTITUDES EN LA GESTIÓN ESCOLAR

EL DESERTOR EL BUROCRATA EL AUTOCRATA EL MISIONERO


BENEVOLO

“TODO DEBE DE MARCHAR “SE QUE DEBEMOS


COMO UN RELOJ” TRABAJAR ASÍ” “NO NOS COMPLIQUEMOS
LA VIDA”
“ME DA LO MISMO”

EL CREADOR EL COMPONEDOR EL AUTOCRATA DIRECTOR, DIRECTOR

“USTED TIENE LA RAZÓN. “DEJEMOS QUE TODOS HABLEN.


“SI TODOS TRABAJARAN “DIALOGEMOS
HAGAMOSLO” ASÍ PENSARAN QUE YO…
COMO YO” PARTICIPEMOS…MUY BIEN”

¿CUAL ES TU ESTILO? MG. AGUSTÍN JARABA E.


CONSULTOR
LA CONDICION DE SER MAESTRO(A)*
NUEVOS TIEMPOS… NUEVAS REALIDADES…

“HOY SE HACE URGENTE LA DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN DEL QUEHACER DEL MAESTRO(A), CON UNA VISIÓN NUEVA, SIGNADA EN RAZÓN DE LOS CAMBIOS DE LA EPOCA
QUE TRANSFORMAN EL EJERCICIO DOCENTE Y LAS CONDICIONES PARA LA ENSEÑANZA.”

¿QUÉ ES SER MAESTRO(A)?¿PARA QUÉ SER MAESTRO(A)?

• ¿ QUÉ SE ENSEÑA? ¿CÓMO SE ENSEÑA? ¿PARA QUÉ SE ENSEÑA?


• ¿QUÉ SE APRENDE? ¿CÓMO SE APRENDE? ¿PARA QUÉ SE APRENDE?

SENTIDO DE SER MAESTRO(A)

*COMO TRABAJADOR(A) *COMO INTELECTUAL * COMO CIUDADANO(A)

COMO TRABAJADOR(A):
• COMO FUNCIONARIO DEL ESTADO, CON DERECHOS Y DEBERES.

COMO INTELECTUAL:
*TRABAJADOR(A) DE LA PEDAGOGÍA, DE LA CIENCIA, DE LA CULTURA.

COMO CIUDADANO(A):
• ACTOR SOCIAL, CON PENSAMIENTO POLÍTICO, COMPROMISO, PENSAMIENTO CRÍTICO, LIDERAZGO,
LUCHADOR(A) POR LOS DERECHOS DEMOCRÁTICOS Y POLÍTICOS.
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
• DESEO POR LA ENSEÑANZA (VOCACIONALIDAD)

• SUJETO DE SABER PEDAGÓGICO- INTELECTUAL DE LA PEDAGOGÍA. PROFESIONAL


PORTADOR(A) DE UN SABER Y UNA PRÁCTICA ESPECIALIZADA QUE LE ES PROPIA.

• CONSCIENTE QUE SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA APLICADA AL PROCESO ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE, ESTA ORIENTADA A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES, AL
DESARROLLO DEL ESPIRITU CRÍTICO, INVESTIGADOR, CREADOR.

• INVESTIGADOR(A) EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO.

• GENERADOR(A) DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, IMPULSADOR DE PROCESOS DE


INNOVACIÓN CON EXPERIMENTACIÓN DIDÁCTICA Y METODOLÓGICA PROPIAS.

• OTRAS….

* FUENTE REVISTA EDUCACION Y CULTURA N° 77 , DICIEMBRE 2007. “25 AÑOS DEL MOVIMIENTO PEDAGOGICO COLOMBIANO

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
CARACTERÍSTICAS COMPETENCIALES
MOTIVACIONES: RASGOS DE CARÁCTER: CAPACIDAD PERSONAL:

Necesidad de logro Justifican los tipos de - Actitudes


- Orientación de relaciones ante - Intereses
resultados por conseguir determinas situaciones: - Autoimagen
objetivos. - Autocontrol
- Iniciativa. - Resistencia ante el
Necesidad de poder stress
- Por orientar o influir en -Creatividad
otros. - Adaptación
- Impacto.
CONOCIMIENTOS: HABILIDADES:
Necesidad de afiliación
- Por mantener buenas
relaciones con los - Capacidad para realizar
demás. determinado tipo de
- Implicarse en una - Titulación universitaria
- Otros actividades, mentales o
organización. físicas.
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
DESARROLLO ORGANIZACIONAL DESDE EL ENFOQUE POR
COMPETENCIAS
CONCEPTOS
“COMPETENCIAS: CARACTERÍSTICAS
“COMPETENCIAS: CARACTERÍSTICAS INTRINSECAS
SUBYACENTES A LA PERSONA, DE UN INDIVIDUO, QUE SE MANIFIESTA EN SU
RELACIONADAS CON UNA ACTUACIÓN DESEMPEÑO PARTICULAR EN CONTEXTOS
EXITOSA EN UN PUESTO DE TRABAJO”
DETERMINADOS” MEN. GUIA N° 31-2008
(J.C.FLANAGAN, 1954)

LAS COMPETENCIAS: INTERACCIÓN DE CONOCIMIENTOS


Y HABILIDADES Y DISPOSICIONES: VALORES, ACTITUDES,
MOTIVACIONES, INTERESES, RASGOS DE PERSONALIDAD, ETC.
ALCANCES

COMPROBAR QUE LA PERSONA QUE EVALUAR EL DESEMPEÑO PARA MEJORAR EL TALENTO


DESEMPEÑA O VA A DESEMPEÑAR UN ESTABLECER EL GRADO DE HUMANO, A TRAVES DEL
PUESTO DE TRABAJO, TIENE LAS CUMPLIMIENTO DE LAS APRENDIZAJE PERMANENTE
CARACTERISTICAS NECESARIAS PARA FUNCIONES, RESPONSABILIDAES Y Y LA PRACTICA.
HACERLO DE LA FORMA MAS EXITOSA FORTALECIMIENTO DEL
POSIBLE (VALIDEZ PREDICTIVA)
LOGRO DE RESULTADOS
( COMPETENCIA-DESEMPEÑO) CAPITAL SOCIAL()
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
CAPÍTULO II

COMPETENCIAS
FUNCIONALES Y
COMPORTAMENTALES

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA

CONSULTOR
CLASIFICACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS
• COMPETENCIAS FUNCIONALES • COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

COMPETENCIAS FUNCIONALES:
• Corresponden al desempeño de las responsabilidades
especificas del cargo de docente o directivo docente,
definidas en la ley y los reglamentos.
• Se expresan en las actuaciones intencionales de los
docentes y directivos docentes en diferentes áreas de la
gestión institucional: directiva, académica,
administrativa, y comunitaria.
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
Área de gestión Competencias docentes Competencias
Directivos docentes
Directiva •Planeación y
organización
• Ejecución
Académica •Dominio curricular •Pedagógica y didáctica
•Planeación y •Innovación y
organización académica direccionamiento
•Evaluación del académico
aprendizaje

Administrativa •Uso de recursos •Administración de


•Seguimiento de recursos
procesos •Gestión de talento
humano
Comunitaria •Comunicación •Comunicación
institucional institucional
• Interacción con la • Interacción con la
comunidad y el entorno comunidad y el entorno

FUENTE : MEN GUIA N° 31-2008 AGUSTIN JARABA ECHAVRRIA

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

• Se refieren a las actitudes, los valores, los


intereses, las motivaciones y las
características de personalidad con que los
docentes y directivos docentes cumplen sus
funciones.

• Son transversales a las diferentes áreas de


gestión, y se requieren para lograr un
desempeño idóneo y de excelencia en el
cargo. Son comunes para ambos cargos.
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES DE DOCENTES Y DIRECTIVOS
DOCENTES
•LIDERAZGO *COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL
*RELACIONES INTERPER- *INICIATIVA
SONALES Y COMUNICACIÓN
•TRABAJO EN EQUIPO * ORIENTACIÓN
* NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN
FUENTE: MEN GUIA N° 31-2008

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
Ejemplos
Competencias
Básicas

Agustín Jaraba Echavarría


Consultor
COMPETENCIA GENERAL
TRABAJO EN EQUIPO:

Participa con los otros miembros de la comunidad


educativa en el diseño, desarrollo y evaluación de las
diferentes actividades escolares (académicas no lectivas
y de orientación).

INDICADORES:

• Aporta sus conocimientos al equipo de docentes y


directivos para alcanzar colectivamente los objetivos
propuestos.

• Participa proactivamente en proyectos y actividades de


la institución educativa.

• Se integra fácilmente con los demás miembros de la


comunidad educativa
Agustín Jaraba Echavarría
Consultor
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
LIDERAZGO:

Genera condiciones favorables para que los estudiantes


logren los objetivos en las actividades académicas

INDICADORES:

• Motiva a los estudiantes para que todos participen en la


realización de las actividades.

• Plantea a los estudiantes oportunamente ideas


innovadoras que contribuyan al desarrollo de las
actividades académicas.

Agustín Jaraba Echavarría


Consultor
CAPACIDAD DE CONCILIACIÓN:

Influye en la solución de conflictos que se presentan.

INDICADORES:

• Interviene de manera adecuada y oportuna en las


problemáticas del curso, apoyado en los conductos
regulares de la institución escolar.

• Genera ambiente de confianza y respeto entre los


estudiantes.

Agustín Jaraba Echavarría


Consultor
CAPÍTULO III

ACTITUDES E
INTERESES

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
... UN CAMINANTE

Hace algún tiempo caminaba por las calles del pueblo donde iba a trabajar y observe un letrero que decía, “la tienda del buen maestro”.
Me acerque y la puerta se abrió lentamente… cuando me di cuenta ya estaba adentro.
A la entrada distinguí a varias personas que con tono amable me daban la bienvenida, entre las cuales se encontraba el alcalde, el
secretario de educación y un joven empleado de la tienda que con ojos de esperanza me entrego una gran canasta y me dijo: “tenga y
compre con cuidado todo lo que un buen maestro necesita, todo está en la tienda”.
Primero compre paciencia. El amor estaba en la misma fila, más abajo habla comprensión. Compre dos cajas de sabiduría, dos bolsas de
didáctica y algo del conocimiento disciplinar. Me encanto el empaque de la autoridad. Me detuve a comprar fuerza y coraje hace tanta
falta en esta labor, uf… la disciplina esta en promoción y me obsequian cinco onzas de normas de convivencia. De pronto vi una gran
aglomeración frente al estante de “novedades educativas” donde exhibían “los estándares básicos de competencias” y “el ABC de las
competencias ciudadanas” y el plan decenal 2006-2016. Era más el “gentío” que estaba noveleriando que los que compraban.
Ya tenía casi lista la canasta cuando recordé que necesitaba dos vestidos y que no podía olvidar el paquete donde estaban las dosis de
evaluación. Caminaba hacia la registradora, cuando vi el decálogo del buen maestro y el estuche de currículo; me decidí por el decálogo
por que estaba en promoción me encima dos cajas de tiza y una muestra de autoimagen… claro allí estaba el breviario de psicología y el
manual de instrucción. Cerca de la registradora colgaban la paz y el decálogo para resolver los conflictos escolares y aproveche para
cogerlos. La canasta estaba repleta y ya no cabían los últimos números de las revistas “educación y cultura” y “magisterio”, y no tengo
mucho tiempo para leer tanta carreta.
Llegue a la registradora y el joven empleado que me entrego la canasta empezó a contabilizar… en su rostro vi tristeza. Le pregunte:
¿Qué te parecen mis compras? Con voz entre cortada me respondió…. Creo que le… mejor. ¿Usted no paso por los estantes donde
ofrecían vocacionalidad, pedagogía, identidad, autoestima, respeto, desarrollo humano, dignidad, investigación, gestión, liderazgo,
trabajo en equipo, responsabilidad social? Le conteste que sí, pero que eran muy costosas y mi sueldo no me alcanza, además lo que
escogí es problema mío.
Y usted joven, ¿Qué estudia? “si, estudio en la “Institución Educativa por un País Mejor” en noveno grado”. ¡Qué bueno le dije!, fui
nombrado para esa institución y voy a dictar clases en los novenos… ¡voy hacer tu maestro! Me miro, sus ojos se nublaron y dos
lagrimas que no querían salir recorrieron sus mejillas… para romper con esa situación opte por preguntarle, ¿Cuánto te debo? Con voz
entrecortada me dijo: “no se preocupe, los señores que estaban conmigo a la entrada de la tienda dándole la bienvenida, ya pagaron la
cuenta y están muy satisfechos con sus compras, ellos lo estuvieron observando”… ¡Qué bueno! que estén de acuerdo con mis compras,
entonces serán mis grandes amigos…
(Adaptación del texto “la tienda del buen maestro”) Agustín Jaraba Echavarría
Consultor
APTITUDES
CONCEPTOS:
■ “ESTADO O DISPOSICIÓN PSICOLÓGICA, ADQUIRIDA Y ORGANIZADA a través de
la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica
frente a determinados objetos o situaciones de la vida diaria”.

■ “PREDISPOSICIÓN APRENDIDA PARA RESPONDER consistentemente de una


manera favorable o desfavorable respecto de un objeto o sus símbolos” Fishben y Atzen (1975)

■ “Organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto, situación o


persona, las cuales predisponen a reaccionar preferentemente de una manera
determinada”

■ “FORMAS DE PENSAR, SENTIR Y COMPORTARSE hacia una idea, un objeto,


persona o grupo de semejantes” (Mc conell, 1978)

■ “ UNA CREENCIA ES un enunciado simple que expresa el grado de conciencia


personal- reflejan su posición: Yo creo, yo pienso que….

■ “LOS VALORES SON EL NÚCLEO DE ESTAS DISPOSICIONES que orientan el


comportamiento hacia ciertas preferencias, pues proporcionan la fuerza motivacional para
las acciones sociales significativas”
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
LA RANA Y EL ALACRÁN

UN ALACRÁN PIDIÓ A UNA RANA QUE LO LLEVARA EN SU ESPALDA


PARA CRUZAR EL RIO .
LA RANA LE DIJO AL ALACRAN: “¿ CREES QUE SOY TONTA?, CUANDO
LLEGUEMOS AL OTRO LADO ME PICARÁS Y ME MATARÁS!!”.
EL ALACRÁN LE RESPONDIÓ: ¿ PORQUÉ HE DE PICARTE?, AL HACERME
UN FAVOR TE AYUDARÉ A CONSEGUIR INSECTOS PARA COMER…”
¿ QUÉ HARÍA USTED SI FUERA LA RANA?
A) CONFIARÍA EN EL ALACRÁN.
B) LE PEDIRÍA AL ALACRAN QUE LE DIERA PRIMERO UN PASEO.
C) PASARÍA AL ALACRÁN Y LO TIRARÍA EN LA MITAD DEL RÍO.
D) CONSEGUIRÍA SUS PROPIOS INSECTOS PARA COMER.

REFLEXIONE UN MOMENTO Y EXPLIQUE SU DECISIÓN AL GRUPO


AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
COMPONENTES DE LA ACTITUD
■ COMPONENTE COGNITIVO ■ COMPONENTE AFECTIVO ■ COMPONENTE CONDUCTUAL

■COMPONENTE COGNITIVO O DE CONOCIMIENTO:


Aquello que se piensa acerca del objeto de la actitud: “CREO QUE O NO CREO QUE”.
Puede suceder “Algo esta bien o mal, independiente de lo que se haga, porque se siente movido en otra
dirección”

■ COMPONENTE AFECTIVO:
Aquello que se siente, que guste o disguste: “Simpatía o antipatía”.
Puede suceder : “Sentir gusto o disgusto, sin que se actué por lo que se sintió, porque racionalmente se
considero que no es conveniente ”.

■ COMPONENTE COMPORTAMENTAL O DE ACCION O REACTIVO:


Disposición a responder de determinada manera de acuerdo con los contenidos cognitivos o afectivos.

HAY PERSONAS QUE PIENSAN DE UNA MANERA, SIENTEN DE OTRA MANERA Y ACTUAN DE OTRA
MANERA.

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
MODELO ICEBERG
Adaptado a las actitudes

Aspectos Observables y Manifiestos

Aspectos sujetos a consideraciones estructurales y


racionales:
Comportamientos, acciones, actos, actitudes,
declaraciones, intereses

Aspectos imperceptibles
Nivel psico-social latentes
Aspectos que poseen una carga afectiva y forman parte de procesos sociales. (psicosocial)
Poder e influencia, valores percibidos y no percibidos, sentimientos, interacción grupal,
competencia, grado de satisfacción, deseos, motivaciones, procesos de aprendizaje; actitudes,
expectativas, aspiraciones
Agustín Jaraba Echavarría
Consultor
CAPÍTULO IV

ESCALA DE ACTITUDES
E INTERESES

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA

CONSULTOR
ESCALAS DE ACTITUDES
¿ Como valorar las actitudes , habilidades, motivaciones e intereses profesionales de los aspirantes en la realización
directa de procesos pedagógicos, institucionales y comunitarios?
ESCALA:
■ Instrumento destinado a medir propiedades o características de los individuos o grupos.
■ Conjunto de enunciados o declaraciones construidos por el investigador según ciertas definiciones conceptuales
previas y utilizados para cuantificar características o propiedades del comportamiento (Latentes o manifiestas)
METODO DE ESCALONAMIENTO LIKERT (RENSIS LIKERT- 1930)
Conjunto de ítems o proposiciones presentados en forma de afirmación, juicios, o negaciones, ante los cuales se
pide la reacción de las personas .
■ Mide el grado con que una persona expresa sus creencias, actitudes, o sentimientos con respecto a un objetivo a
solucionar.
■ Mide la cantidad de una propiedad (Actitud hacia algo), que posee un conjunto de personas
■ Permite valorar, predecir, recomendar. Son indicadores de la propiedad que se mide
■ Poder de discriminación
PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES:
Indican en mayor medida la fuerza o intensidad de las actitudes
▬ DIRECCIÓN: Positiva o negativa
▬INTENSIDAD: Alta o baja.
EJEMPLO: OBJETO: EL ABORTO
ACTITUD: DESFAVORABL E
PREDICCIÓN: NO ABORTAR
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
PROCEDIMIENTO:
■ Se pide a la persona que señale, dentro de una serie graduada de
ítems, aquellos que acepta o prefiere.
■ Las afirmaciones pueden reflejar actitudes positivas (favorables) o
negativas (desfavorables) hacia el objeto o variable que se pretende
medir. Por tanto, la escala presenta dos (2) polos extremos y no existe
afirmaciones neutras (indecisión).
■ Los ítems están balanceados, positivos y negativos.
■ Las proposiciones o ítems son enunciados que hacen referencia a:
ideas (dimensión cognitiva), sentimientos (dimensión afectiva), y actos
(dimensión conductual).
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
OPCIONES DE RESPUESTA
Para identificar el grado o intensidad de la actitud en medición.
GENERALMENTE SON CUATRO (4) OPCIONES:

■ ○ Muy de acuerdo ○ De acuerdo ○ Desacuerdo ○ Muy en desacuerdo

■ ○ Completamente de acuerdo ○ Algo de acuerdo ○ Algo de desacuerdo ○


Completamente de desacuerdo

■ ○ Definitivamente ○ Probablemente ○ Probablemente no ○ Definitivamente


no

■ ○ Francamente esta de acuerdo (FA) ○ Ligeramente esta de acuerdo (LA) ○


Ligeramente lo rechaza (LR) ○ Francamente lo rechaza (FR)
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
■ ○Francamente lo desea (FD) ○Ligeramente lo desea (LD) ○ Ligeramente lo rechaza (LR) ○
Francamente lo rechaza (FR)

■ ○ Si ○ No estoy seguro ○ No

■ ○ Algo ○ Nada ○ Mucho

■ ○ Siempre ○ Frecuentemente ○ Raras veces

■ ○Si ○ Algunas veces ○ No

■ ○ Generalmente ○ Algunas veces ○ Nunca

■ ○ Verdadero ○ No estoy seguro ○ Falso

■ ○ De acuerdo ○ No estoy seguro ○ En desacuerdo

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
OTRAS OPCIONES
(SELECCIÓN MULTIPLE)
o SI ALGUIEN SE ENFADA CONMIGO.
A- intento clamarte.
B- no estoy seguro.
C- me irrito con el.
o LO QUE EL MUNDO NECESITA ES.
A- ciudadanos mas sensatos y constantes.
B- no estoy seguro.
C- mas “idealistas” con proyectos para un mundo mejor.
o SERIA MAS INTERESANTE SER.
A- orientador vocacional para ayudar a los jóvenes en la búsqueda de su profesión.
B- no estoy seguro.
C- directivo de una empresa industrial.
o HABLAR CON DOCENTES CORRIENTES,CONVENCIONALES Y RUTINARIAS
A- es a menudo interesante e instructivo.
B- termino medio.
C- me fastidia porque no hay profundidad o se trata de chismes y cosas sin importancia.
o CREO QUE SE ME DA MEJOR MOSTRAR.
A- aplomo en las pugnas y discusiones de una reunión.
B- no estoy seguro.
C- tolerancia en los deseos de los demás.
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
EJERCITEMOS LAS PROPIAS COMPETENCIAS
Las competencias se manifiestan en tres tipos de acciones: interpretativas, argumentativas y propositivas.

INTERPRETATIVAS
DESCRIPCIÓN: Comprender información.
ACCIONES ESPECÍFICAS:
• Interpretar textos
• comprender problemas
• Interpretar gráficos, cuadros, dibujos, diagramas, mapas, planos, etc.
EJEMPLOS DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS
Hasta el limite
¿Hombre Inmortal? Absurdo
Que en la tierra lo fuese.
¿Mero espíritu? Burdo
Resumen. Todo cese.
Jorge Guillen
10. Cual seria del destino final que plantearía el poeta
A. Permanencia del espíritu.
B. Reencarnación.
C. Disolución total.
D. Putrefacción del cuerpo.

11. El poema se titula “Hasta el limite” por que indica que:


E. Nos dispersamos después de la muerte.
F. Perduramos después de la muerte .
G. Nos unificamos después de la muerte.
H. Nos somos nada, después de la muerte. Agustín Jaraba Echavarría
Consultor
ARGUMENTATIVA

DESCRIPCIÓN: Explicación y justificación de enunciados y acciones


ACCIONES ESPECÍFICAS:
• Explicar porque, como y para que de las cosas y fenómenos.
• Sustentar conclusiones

EJEMPLOS DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS


La única figura enfrentada al imperialismo norteamericano es cuba, cuya
población es mas sana y esta mejor alimentada y educada que la de cualquiera
de los países vecinos.

Los fracasos de CUBA no deben ser comparados con el progreso de España o


Canadá , sino con el atraso del Caribe a pesar de los triunfos del capitalismo en
las democracias de los demás países de América Latina.
Cuba no presenta un alto desarrollo económico pero mantiene un nivel de vida
equilibrado porque:

A. Sus políticas están dirigidas a mantener la unidad social


B. Es un estado sin suficientes recursos naturales
C. Los bloqueos económicos no le han permitido el desarrollo económico
D. Se encuentra limitada geográfica y políticamente

Agustín Jaraba Echavarría


Consultor
PROPOSITIVAS

DESCRIPCIÓN: Producción y creación


ACCIONES ESPECÍFICAS:
• Plantear opciones o alternativas ante un problema
¿Cómo soluciono esto?
¿ como nos ponemos de acuerdo?

EJEMPLOS DE COMPETENCIAS PROPOSITIVAS


En el colegio “ Su Divina Gracia”, El15% de los estudiantes son Musulmanes, el
18% Budistas, el 32% Evangélicos y el resto Católicos. La discusión sobre la
educación religiosa ha polarizado a los padres de familia: se han formado 4
grupos irreconciliables y cada uno quiere que se enseñe solamente su credo.
El profesor de religión sabe que existe la libertad religiosa y que su área es
obligatoria dentro del plan de estudios. Después de un análisis cuidadosos
elabora un programa centrado en el estudio de:

A. El catolicismo y sus relaciones éticas con el Budismo, el Islamismo y el


Protestantismo.
B. Cada una de las religiones que profesan sus estudiantes realizando de
manera alternativa sus respectivos ritos.
C. Los valores y anti valores asociados a cada una de las religiones:
Catolicismo, Protestantismo, Budismo e Islamismo.
D. El fenómeno religioso desde el punto de vista histórico, cultural, político,
sociológico y epistemológico.
Agustín Jaraba Echavarría
Consultor
CAPÍTULO V

ENSAYO
PRUEBA PSICOTÉCNICA
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR
EL LEVE SONIDO DE LOS ALUMNOS…
Hace tres meses se anuncio la convocatoria – concurso para Docentes y Directivas Docentes – Alicia, Maestra Senil de la Escuela “El
Porvenir” quiere que Lina Marcela una joven maestra la reemplace en su cargo. Alicia, envío a Lina Marcela donde Juan Esteban, un
Sabio Pedagogo para que le enseñara lo básico para Ser una buena Maestra. Cuando Lina Marcela llego donde el Sabio Juan esteban,
este la envió a la Escuela “El Porvenir”. Al cabo de 2 meses debía retornar a describir los pedidos y demandas de los niños (as).
Cuando Lina Marcela retorno, el Sabio Juan Esteban le solicito que describiera todo lo que había oído y visto, Maestro Juan Esteban,
explico Lina Marcela “yo pude oír el llanto de los niños, sus quejas, sus reclamos, sus gritos y sus peleas. Sus chismes, pude oír que
no entendían las clases, que eran aburridas y decían que pereza estudiar. Pude oír que sus padres llegaban borrachos y le pegaban a
sus mamás y que llegaban a la escuela con solo tomar una agua de panela. Pude oler su ropa sudorosa y de mal gusto. Pude sentir
su desagrado por ocupar el puesto de la Maestra Alicia”. Cuando Lina Marcela había terminado el sabio Juan Esteban le indico que
regresara de nuevo a la escuela a ver que mas podía oír y ver. Lina Marcela por la solicitud del Sabio Juan Esteban se pregunto:
¿acaso no había descrito lo que había oído y sentido?
Por largas jornadas en la escuela, Lina Marcela escuchaba a los alumnos y llamaba a los padres, haber que mas podía ver y oír de los
alumnos, pero no oyó, ni vio lo que había oído y visto durante 2 meses. Hasta que al fin una mañana, estando sentada observando a
sus alumnos y reflexionando sobre cómo ser una buena Maestra, empezó a distinguir, a oír y a ver otros pedidos de los alumnos.
Mientras más atención ponía más claro eran los mensajes de sus alumnos. Un sentimiento de alegría envolvió a la joven Maestra y
reflexiono: “estos deben ser los pedidos de los alumnos que el Sabio Juan Esteban quería que yo identificara”.
Cuando la joven Maestra regreso, el Sabio Juan esteban le pregunto ¿que más había oído y sentido de sus alumnos? Maestro Juan
Esteban respondió reverentemente”, cuando yo escuche más detenidamente, pude oír y sentir el pedido de los niños “que los
escuchara mas y que yo no hablara, sus deseos, sus sueños, esperanzas, sus tristezas y alegrías, sus fantasías llenas de ilusión. Pude
oír y sentir las ganas de ser reconocidos y valorados, pude oír que decían que yo era bonita pero que era “malaclase”, que dictaba
muy bien las clases pero que no me entendían, les pude oír que lo mejor de la escuela, no eran las clases para aprender, si no el
recreo para jugar y encontrarse con sus compañeros”. El Sabio Juan Esteban movió la cabeza en señal de aprobación… ya puedes
reemplazar a la Maestra Alicia.
Oír y sentir, escuchar y leer lo que dicen y sienten los alumnos, es una disciplina necesaria para ser una buena Maestra. Porque
solamente cuando una Maestra a aprendido a escuchar de cerca los corazones de sus alumnos, oyendo sus sentimientos más
profundos, sus dolores no expresados y sus reclamos no expresados, puede esa Maestra esperar que inspire confianza y credibilidad
en sus alumnos, que entienda cuando algo este mal, debe colocar su iniciativa y creatividad para intentar solucionar algo de las
necesidades de sus alumnos. La “muerte profesional” de una Maestra viene cuando solo escuchan los pedidos, demandas y palabras
superficiales y no penetra profundamente en las almas de los alumnos para oír y ver sus verdaderas opiniones, sentimientos y
deseos.
ADAPTACIÓN DEL TEXTO:”EL SONIDO DEL BOSQUE” AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
PRUEBA PSICOTÉCNICA
INSTRUCIONES
A continuación encontrara una serie de proposiciones que permitirán conocer sus actitudes e intereses. En general, no existen
respuestas correctas o incorrectas, porque las personas tienen distintas actitudes e intereses y ven las cosas desde distintos puntos de
vista. Conteste con sinceridad, de esta forma se podrá conocer mejor su forma de ser como persona y profesional de la educación.
La presente prueba consta de dos instrumentos 1). Un cuestionario de 100 proposiciones (o ítems), las cuales presentan diferentes
situaciones de la vida diaria del Docente y/o Directivo Docente. 2). Una hoja de respuestas.
En la hoja de respuestas, en primer lugar escriba sus datos personales (apellidos y nombres, edad, etc.) y el cargo al cual esta
aspirando. Cada proposición tiene cuatro posibles respuestas, donde usted indique la posición (solo una) que asumirá frente a cada
una de ellas, de acuerdo con el grado de atracción o rechazo que cada proposición le despierte. Usted deberá contestar, señalando:
FR: si francamente lo rechaza
LR: si ligeramente lo rechaza
LA: si ligeramente está de acuerdo
FA: si francamente está de acuerdo
En la hoja de respuestas encontrara estas letras FR, LR, LA, FA con los espacios correspondientes para señalar sus respuestas. Las
proposiciones están ordenadas numéricamente; siga esta numeración al contestar. Lea cada proposición y las cuatro posibles
respuestas, así le será mas fácil decidirse.
Al contestar tenga en cuenta lo siguiente:
No piense demasiado las proposiciones, ni emplee mucho tiempo en decidirse. Debe contestar pensando en lo que es habitual para
usted.
Procure no dejar ninguna proposición sin contestar. Es posible que alguna proposición no tenga que ver con su modo de ser, de saber o
de hacer. Recuerde que la información obtenida tiene un carácter confidencial y los resultados no se consideran las respuestas una a
una, sino globalmente.
Conteste sinceramente. No señale sus respuestas pensando en lo que “es bueno” o “lo que interesa” para impresionar al examinado o
lo que considera que es la respuesta social apropiada. Conteste francamente según sus sentimientos y preferencias personales y
profesionales. Recuerde que no existen respuestas correctas e incorrectas.
Espere, no pase a la página siguiente hasta que se lo indiquen.

AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA


CONSULTOR
CUESTIONARIO

1.Del deseo a la construcción de la voluntad de Ser Docente.


2.“Ojo por ojo, diente por diente”.
3.Ser exigente para que aprendan.
4.Ser humano, es un “camino de rosas”.
5.Tener bajo perfil, y que otros lleven el peso.
6.Dar educación a los más pobres para igualar las oportunidades.
7.Tener estudiantes corteses, que rebeldes e indisciplinados.
8.Formar comunidad educativa para cumplir la ley.
9.Trabajar como Docente, que estar haciendo otros oficios mejor remunerados.
10.Resolver primero las propias carencias personales para educar a otros.
11.Quedarme callado(a) cuando “me sacan de quicio”.
12.Tener madurez emocional e intelectual y conciencia social para que los estudiantes participen en la toma de
decisiones de la institución educativa.
13.Trabajar solo con los estudiantes que se me asignen.
14Garantizar actividades que estimulen el desarrollo espontaneo de niños(as) y jóvenes.
15.Educar para la adaptación a la sociedad tecnológica.
16.Tener condiciones adecuadas de trabajo para tener idoneidad ética y pedagógica.
17.Emplear la fuerza, cuando no es posible conseguir las cosas razonablemente.
18.Perder autoridad y poder cuando se da mucha participación.
19.Obtener aprendizajes significativos viendo, oyendo y escribiendo.
20.Enseñar desde las cátedras las competencias ciudadanas.

AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA

CONSULTOR.
21.Ser eficaz en la labor conociendo la tecnología de la enseñanza.
22.Tener vocación es factor decisivo en la calidad trabajo docente.
23.Expresar las emociones tal como las siento.
24.Hacer lo que buenamente está en mis manos, para que el rendimiento del estudiante sea óptimo.
25.Cambiar la formación inicial de los docentes con urgencia.
26.Reflejar como docente lo que la sociedad pide y exige.
27.Trabajar mucho para evitar conflictos entre estudiantes y docentes, y entre docentes y directivos.
28.La identidad del docente como intelectual y trabajador de la cultura está en crisis.
29.Preferir la aplicación del manual de convivencia escolar.
30.Creer que el currículo oculto determina la cultura escolar.
31.Controlar el comportamiento de niños(as) y jóvenes es controlar la sociedad del futuro.
32.Tener más educación mejor persona se es.
33.pregonar que cuento con muchos amigos(as).
34.Enseñar valores solo desde las clases y aplicando normas.
35.Ser influyente para lograr las metas.
36.El consejo estudiantil es una arma de doble filo.
37.Esperar hasta ver quien tiene la razón en una controversia violenta entre compañeros.
38.Democratizar la escuela requiere personas maduras y responsables.
39.Asumir que el niño(a) es una cera blanda, que graba y almacena estímulos y conductas.
40.Obtener aprendizajes significativos desde los conflictos.
41.Ser buen ciudadano es formar en el saber y en el saber hacer.
42.Seguir los propios caminos, en vez de actuar según normas establecidas.
43.Hacer notar a los demás la importancia de la posición que tengo.
44.Sentir que la vocación se agota, como el amor también.
45.“Los pueblos se parecen a sus maestros”.
46.Ser maestro es en todo momento y en todo lugar. 
 
 
AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
CONSULTOR.
47.Hacer bien las cosas para tener buena imagen.
48.Formar estudiantes competentes y felices, es solo discurso.
49.Ser fuerte para inspirar respeto.
50.Trabajar como abogado(a), si el salario es igual al del docente.
51.“Evaluar para mejorar”, va contra la estabilidad laboral del docente.
52.Aceptar que los docentes más exigentes ponen a marchar a los estudiantes.
53.Ser cauto(a) y esperar poco, que optimista y esperar siempre el éxito.
54.Suscitar y deshacer discusiones.
55.Ser docente, es hacer trabajo social, de psicología, de sociología y de nutricionista.
56.Motivar el trabajo de terceros.
57Hacer lo que se dice, o si no, sospecho en lo que se predica.
58.Estar seguro(a) cuando le digo a un compañero(a) que es muy injusto con los estudiantes
59.Creer que por el estatus social del docente, no se atrae a la profesión a personas calificadas e ilusionadas.
60.Buscar caerle bien a los estudiantes.
61.Ser creativo(a), critico(a), innovador(a) y los estudiantes lo serán.
62.Ver que es lo que hay que hacer para ser.
63.Obviar viejos usos y tradiciones para aceptar la cultura de los jóvenes.
64.Evitar manifestaciones de cariño.
65.Creer que la personalidad de niño(a) y joven se perfeccione con disciplina y acatamiento a las normas, así como “el oro se acrisola
con el fuego y el hierro se forja a base de duros golpes”.
66.Evitar la curiosidad e inquietudes sexuales de los niño(as) y jóvenes.
67.Las pruebas saber, invento del MEN-ICFES para echarles el “agua sucia” a los docentes del sector oficial.
68.Ser el más apreciado(a) por los compañeros(as).
69.Establecer competencias básicas, para que los estudiantes compitan entre sí.
70.Testimoniar al evaluar el estudiante, expresa lo que soy como profesional.
AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
CONSULTOR.

 
 
71.Creer que el estudiante con aretes y piercing, tiene embolatada su identidad.
72.Ejercer custodia y seleccionar los mejores estudiantes.
73.Asumir que muy pocos quieren seguir la carrera docente.
74.Argumentar que el conflicto escolar, no permite el mejoramiento institucional.
75.Creer que a más disciplina en el aula, los estudiantes aprenden más.
76.Hablar de los títulos obtenidos para ser respetado(a).
77.Aprender temprano el valor del mando y la importancia de la ambición.
78.“la escuela no es un espacio neutral, tiene un fuerte sentido político e ideológico”.
79.Buscar de “mil amores” cambiar de profesión.
80.Demostrar que la sociedad corrompe la bondad natural de niños(as) y jóvenes.
81.Preferir que los hijos estudien en un colegio privado.
82.Harto trabajar con un(a) compañero(a) homosexual muy amanerado(a).
83.Sentir que mi vocación es una inclinación natural.
84.Estar convencido(a) que el niño(a) y el joven están en FM, y la institución educativa en AM.
85.Evitar o suprimir el conflicto escolar, para tener una comunidad educativa armoniosa.
 
 
 
 
 
 AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA
CONSULTOR.
86.Ser ante todo un organizador de tareas y actividades.
87.Demostrar que el error es carencia de saber.
88.Argumentar que los grafitis que pintan los alumnos(as) en los baños son expresiones de conductas corrompidas.
89.Mostrar que la educación pública, es una educación pobre, para pobres.
90.Demostrar que el prestigio social hace maestros(as) felices.
91.Dejar que peleen dos estudiantes, para que quemen energía.
92.Suprimir los horarios, la fila y la disciplina.
93.Ser humano es mucho más que intelecto.
94.Ser elegido por los compañeros(as) para representar sus intereses.
95.El padre Alberto no debió “dar papaya”.
96.Tratar de pasar desapercibido en las reuniones.
97.Estar predestinado a la “muerte profesional” el docente que no se actualice.
98.Aconsejar cuando hay tareas del equipo docente.
99.Al final de todo, depende solo de la vocación.
100. Me fue excelente en esta prueba.

AGUSTÍN JARABA ECHAVARRÍA


CONSULTOR.
REFLEXIÓN FINAL

LOS OBREROS QUE PICABAN PIEDRA


Unos obreros estaban picando piedra frente a un enorme edificio en construcción. Se acerco un visitante a uno de
los obreros y le pregunto: “¿Qué están haciendo ustedes acá?”. El obrero le miro con dureza y le respondió:
“¿ acaso usted esta ciego para no ver lo que hacemos?” Aquí, picando piedras como esclavos por un sueldo
miserable y sin el menor reconocimiento. Vea usted mismo ese cartel. Allí ponen los nombres del gobernador y
del arquitecto, pero no ponen nuestros nombres que somos los que nos fajamos duro y dejamos en la obra el
pellejo”.

El visitante se acerco a otro obrero y le pregunto también que estaban haciendo. “Aquí, como usted bien puede ver,
picando piedra para levantar este enorme edificio. El trabajo es duro y esta muy mal pagado, pero los tiempos
son difíciles, no hay mucho trabajo por allí, y algo hay que hacer para llevarles la comida a los hijos”.

Se acercó el visitante a un tercer obrero y, una vez más, le preguntó que estaban haciendo. El hombre le contestó
con gran entusiasmo y un brillo de plenitud en sus ojos: “ estamos levantando la catedral mas hermosa del mundo.
Las generaciones futuras la admirarán impresionadas y escucharan el llamado de Dios en el grito de las agujas de
sus torres lanzadas contra el cielo. Yo no la veré terminada, pero quiero ser parte de esta extraordinaria
aventura”.

COMPILACIÓN
AGUSTIN JARABA ECHAVARRIA
CONSULTOR

También podría gustarte