Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

Historia de América Latina y el Caribe II / Código HIG 447


Estudiantes: Nazareth Cerdas, Geanina Hernández, Tayna Morales y Christopher Ramírez

Tema: Desarrollo de la economía esclavista durante el siglo XIX en Cuba y Brasil 1835-
1888.
Problema de investigación: ¿Cómo se explica la consolidación de la economía
esclavista de plantación en el caso de Cuba y Brasil, a lo largo del siglo XIX?

Problemas secundarios

1.1. ¿Cuáles son las principales características de la economía esclavista de


plantación que presentaron las colonias de Cuba y Brasil?

1.2. ¿De qué manera los intereses estratégicos desarrollados en las naciones de
Europa durante el siglo XIX afectaron las economías de plantación esclavista en Cuba y
Brasil?

1.3. ¿Cómo se gestó el proceso revolucionario por parte de los esclavos negros en
ambos países y cuáles fueron las principales afectaciones a nivel, económico y social?

Introducción

El papel de los esclavos en la economía latinoamericana de plantación, resultó


ser el motor de crecimiento de algunos países. El transporte de esclavos negros desde
África fue más favorable en países como Brasil y Cuba. El crecimiento del capitalismo
en Europa y la necesidad de una sociedad de consumo, favoreció a la abolición del
sistema esclavista y la implantación del sistema de patronazgo, en el cual los esclavos
se convirtieron en trabajadores asalariado.

Capítulo I: Economías de plantación en Cuba y Brasil en el siglo XIX


Mano de Obra Esclava en Cuba.
Años. Características.
1790- Se da un ascenso de la clase de los terratenientes esclavistas nativos, dado por el
1829 fortalecimiento económico en la industria azucarera y el sistema de propiedad

Se da la consolidación y declive de los terratenientes esclavistas. Se diversifican las


producciones agrícola y del sistema de propiedad. El incremento individual azucarero incide en
las fluctuaciones de la esclavitud. Además, hubo una mayor influencia de países capitalistas

1
1830- centralizados como Gran Bretaña y EE. UU.
1867
1868- Marca el inicio y desencadenamiento del movimiento de liberación nacional.
1877
Este movimiento se define como burgués, democrático y antiesclavista.

Comprende la liquidación política de la burguesía con respecto al movimiento de liberación


nacional, la abolición de la esclavitud, el surgimiento del proletariado como fuerza política.
1878-
1895
Mano de Obra en el territorio Brasileño.
Ambos sistemas, estuvieron limitados por la alta demanda de café en el comercio exterior, pero también
a condiciones propias del territorio. Tales como, la extensión territorial con frontera agrícola abierta; así
como, la baja densidad de la población nativa y el incremento notable en la demanda del mercado
internacional.

Primera mitad del siglo XIX Segunda mitad del siglo XIX.
Uso de mano de obra esclava. Aparición del colonato
Entre 1811-1830, aumento en el tráfico de Surgió en la región de Sao Paulo, como un sistema
esclavos debido al impulso del café brasileño. de provisión, reclutamiento y de uso de la fuerza de
trabajo.
Se dio una sobreexplotación de esclavos, entre
1850 y 1860, un esclavo estuvo a cargo de 4.500
a 5.000 matas.
Estuvo sostenido con una base principal sobre un
Se fomentaron estímulos con ganancias los extranjeros europeos que emigraron, en los que
monetarias y el pago extra por quien trabajara los se destacó la gran entrada de italianos
domingos

En 1839 el comercio esclavista se declara ilegal.


Este no significó, un cambio radical entre las
En 1850 se extinguió el tráfico negrero. relaciones socioculturales de hacendados y
trabajadores.
En 1871 se promulgó la libertad de vientres

En 1888 se gestó la abolición de los esclavos.

Capítulo II: Los intereses estratégicos europeos durante y su impacto en las


economías de plantación esclavista en Cuba y Brasil

Las economías de plantación de América abastecieron a Europa de materias


primas que luego eran manufacturadas. Por medio de este intercambio surgió el
capitalismo. Esto causó la busca de injerencia política y económica en el nuevo mundo
por parte de Europa. Durante el siglo XIX Inglaterra junto con Francia comenzaron a
introducir un pensamiento antiesclavista, que caló en el imaginario americano.

2
Posteriormente los ingleses tuvieron la intención de eliminar la esclavitud en
Brasil y en Cuba. Según autores como Germán Zubeldia por medio de la abolición
disminuían la competitividad de estas economías y se aseguraban una supremacía. La
revolución industrial trajo consigo maquinaria que disminuyó la mano de obra esclava,
lo que propició que Gran Bretaña se beneficiará, porque fue la mayor productora de
maquinaria en esta época. Además, el nuevo sistema capitalista no era compatible con
las viejas estructuras coloniales. La esclavitud se convirtió en un obstáculo para el
desarrollo del sistema económico emergente.

Capítulo III: Revolución, abolición y sus repercusiones

3.1. Cuba: La lucha por la libertad y la ciudadanía comenzó con el estallido de la


Guerra de los Diez Años en 1868 y la posibilidad de escalar socialmente que tuvieron
los negros participantes de las milicias. En 1870 se estableció la Ley Morat, la cual
establecía que sólo serían libres los hijos de los esclavos (libertad de vientre) y la
población mayor a 60 años.

Consecuencias económicas:

● Abolición de la esclavitud e instauración del Patronato en 1880, los antiguos


esclavos trabajaban como asalariados en plantaciones y los patronos podían
aplicarles castigos corporales.
● El aumento de gastos en las plantaciones ocasionó la pérdida de propiedades
cubanas en manos de Españoles con un mayor capital.

Consecuencias sociales

● Desprecio hacia la población negra, estigmatizados como vagabundos.


● Importación de siervos chinos e indígenas entre la década de 1840 a 1870.
● Desarrollo político y el crecimiento de la clase trabajadora.
● Los palenques, constituyeron núcleos de subversión y resistencia.
● En 1895, Cuba independendiente buscó ser una sociedad igualitaria que había
superado el racismo a través de la lucha común contra España.

3
3.2. Brasil: En Brasil hubo intereses de las élites en sostener la esclavitud con el fin de
no afectar los procesos económicos de plantación. El proceso derogatorio se dio en su
mayor parte, por presiones de grupos sociales externos a Brasil, como fue el caso de
Inglaterra y la Ley de Aberdeen de 1845, con el fin de legitimar una observación
constante el comercio brasileño, para corroborar que no usaran esclavos para la
producción agrícola.

Consecuencias sociales

● Revueltas de esclavos negros en el territorio rural y urbano.


● Surgimiento de quilombos, asentamientos de esclavos que escapaban.
● Tras la abolición oficial de la esclavitud en 1888, Brasil comenzó el proceso de
formular la identidad nacional y las élites intentaron borrar cualquier información
referente a las luchas urbanas y rurales contra el estado.

Consecuencias económicas

● El precio de los esclavos empezó a ser inestable.


● Pérdidas en la producción, debido a fugas y enfrentamientos.

Bibliografía recomendada:
Cabrera, Olga. «Cuba y Brasil: el negro en la intersección de los conceptos». Espiral,
Revista sobre Estado y Sociedad, vol.14, n°. 41 (enero-abril 2008), 207-219.

Gomes, Flávio y María Helena P. T. Machado. «Migraciones, desplazamientos y


campesinos negros en São Paulo y Río de Janeiro (Brasil) en el siglo XIX».
Boletín Americanista (España) vol. 1, n°.68 (2014), 15-35.

Moreno García, Julia. «La esclavitud según la reciente bibliografía cubana». Cuadernos
de Historia Contemporánea, n°.12 (1990), 207-230.

Obando, Walter y Luis Enrique Gamboa. «El Café en la economía Brasileña 1850-
1930». Revista de Historia de América Latina, n°. 12 (2001), 71-83.

Roldan, Inés «La diplomacia británica y la abolición del tráfico de esclavos cubano: una
nueva aportación» En Revistas científicas complutenses. (1980):219-225

4
Townsend, Camilla; Schmidt-Nowara, Christopher; Needell, Jeffrey; Pereira Toledo
Machado, María Helena; Weinstein, Barbara. La abolición de la esclavitud en
Hispanoamérica y Brasil: nuevos aportes y debates historiográficos. Editado por
Carlos Aguirre. Madrid, España: Fundación Ignacio Larramendi, 2005.

Zubeldia, Germán. La abolición de la esclavitud en España. Una aproximación


comparada a los casos británico y francés. Tesis de bachillerato en Historia,
Universidad de Cantabria, 2017.

También podría gustarte