Está en la página 1de 32

[AFO009482] Especialista en Neuropsicología

[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones y trastornos funcionales neurológicos se presentan como síntomas

pseudoneurológicos que resultan de una conversión de un conflicto psicológico inconsciente en una

representación somática. Generalmente, el patrón de deterioro neurológico en estos pacientes

normalmente no se ajusta a las vías anatómicas conocidas o mecanismos fisiológicos.

A lo largo de la presente Unidad Didáctica se establecerá un acercamiento a aquellas

es
Manifestaciones de la alteración de la Función Neurológica que pueden hacernos sospechar sobre el

padecimiento de algún tipo de trastorno o alteraciones.

u.
d
Finalmente, se ha de tener presente que, los síntomas no se ajustan a las vías anatómicas conocidas

.e
ni a mecanismos fisiológicos, por lo tanto, resulta en presentaciones inverosímiles. Sin embargo, los

va
pacientes con conocimientos médicos sofisticados pueden presentar síntomas sutiles que simulen

una enfermedad neurológica o médica.


no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
1 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

OBJETIVOS

Determinar y conocer distintas manifestaciones que se pueden dar ante una alteración de la

función neurológica.

Indagar sobre las manifestaciones en función del tipo de alteración o trastorno neurológico.

Reconocer los síntomas más característicos de las alteraciones de las funciones neurológicas.

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
2 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

MAPA CONCEPTUAL

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
3 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

1. Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Entre los principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica, se destacan los que se presentan a
continuación:

Pérdida o disminución del nivel de conciencia.

Trastornos convulsivos.

Pérdida o disminución de la fuerza muscular.

es
Trastornos sensitivos.

u.
Alteraciones del movimiento.

Trastornos sensitivos.

d
Alteraciones del movimiento.

.e
Agitación psicomotriz.

Focalidad neurológica. va
no
Trastornos de comportamiento y conducta.
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
4 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

2. Pérdida o disminución del nivel de conciencia

Conciencia: es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno

conocimiento de sí mismo y de su entorno.

A. Estructuras anatómicas involucradas

Para mantener un nivel de conciencia normal, es necesaria la integridad de dos estructuras, la

corteza cerebral y el sistema reticular activador, que atraviesa el tronco encéfalo, y que tiene una

es
participación fundamental en el despertar.

u.
B. Sistema de alerta

d
La función normal de la corteza cerebral requiere un adecuado funcionamiento de estructuras

.e
subcorticales: sustancia reticular activadora ascendente (SRAA).

va
SRAA está formada por grupos celulares se hallan distribuidos en: mesencéfalo, protuberancia,
no
hipotálamo y tálamo, desde ahí se proyecta de forma difusa a la corteza a partir de esto es activada.
in

Existen dos vía anatómicas del SRAA:


ro
eu

Vía directa
s.

Se origina en diencéfalo y se proyecta a la corteza (intervienen varios neurotransmisores).


pu

Vía indirecta

Se origina en el mesencéfalo, releva al tálamo y se proyecta a la corteza.


m
ca

Por lo tanto, la integridad funcional y anatómica de este sistema permite mantenernos alerta,

despierto y con adecuado nivel de atención.

C. Sistema de atención

Su correcto funcionamiento requiere de la integridad del sistema de alerta, su disfunción se le llama


Síndrome Confusional Agudo (SCA).

Corteza Prefrontal: atención motora.

Corteza Cingulada: aspectos emocionales de la atención.

campus.euroinnova.edu.es
5 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Corteza Parietal: atención sensorial.

D. Grados de trastorno de la conciencia

Letargia: consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia El paciente está

desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto.

Obnubilación: es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser

despertado con estímulos leves.

es
Estupor: es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser

u.
despertado pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso

(compresión de la raíz ungueal) con una superficie roma.

d
Coma: constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser

.e
despertado con ningún estímulo.

va
no
E. Tipos de trastorno de conciencia

Comprenden el coma, estado vegetativo, mutismo aquinético y el estado de conciencia mínimo.


in

El estado vegetativo (coma vigil, estado apálico) se da cuando el paciente mantiene la vigilia pero
ro

hay un trastorno severo del conocimiento. Cuando se prolonga por más de un mes se habla de un
eu

estado vegetativo persistente.


s.

F. Compromiso agudo de conciencia


pu

La conciencia es el darse cuenta de sí mismo y del medio ambiente. Es el resultado de complejas


m

conexiones recíprocas entre la substancia reticular activante ascendente (SRAA) y la corteza


ca

cerebral. La conciencia se localiza difusamente en la corteza cerebral, sin que exista un sitio

específico para su ubicación. En el tronco cerebral alto, y el tálamo se encuentra la SRAA, que está

compuesta por una serie de neuronas que descargan constantemente, manteniendo activa o

“despierta” la corteza cerebral. La indemnidad de este sistema permite al individuo estar alerta,

atender a estímulos, para poder procesar y sintetizar la información y elaborar una respuesta. El

encéfalo recibe permanentemente millones de estímulos internos y externos, pero el individuo

responde sólo ante aquellos que resultan relevantes.

Todo ello hace referencia a los compromisos en profundidad o cuantitativos de la conciencia, y no a

campus.euroinnova.edu.es
6 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

los compromisos en la calidad o cualitativos, que pertenecen más bien al ámbito de la psiquiatría.

Existen diversas clasificaciones de compromiso cuantitativo de conciencia. Una de las más usadas en
neurología se basa en cuatro grados:

Lucidez: el paciente se da cuenta adecuadamente de sí mismo y del medio ambiente.

Corresponde al estado de conciencia normal.

Obnubilación: el paciente permanece con los ojos abiertos, pero desorientado en tiempo y

es
espacio, e indiferente a lo que le sucede a él y a su medio ambiente.

Sopor: el paciente permanece con los ojos cerrados, pero frente a estímulos genera una

u.
respuesta voluntaria, que denota algún grado de percepción de ellos. De acuerdo con la

d
intensidad del estímulo necesario para despertar la respuesta, y la calidad de ésta, se suele

.e
dividir el sopor en superficial, mediano y profundo.

va
Coma: el paciente permanece con los ojos cerrados y frente a estímulos, aún los más intensos,

no genera una respuesta elaborada. A lo más se observa una actividad motora refleja, sin que
no
haya percepción de los estímulos externos, ni internos (hambre, sed, repleción vesical, etc.).
in

Los mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones de la conciencia se pueden dividir en tóxico-metabólicos


ro

o por lesión intracraneana (neurológicos).


eu

Tóxico-metabólicos: producen un compromiso neuronal difuso y cuya causa está fuera del
s.

SNC puede deberse a depleción de substratos (hipoglucemia, hipoxia), toxinas endógenas


pu

(urea, encefalopatía portal, acidosis, hipercapnia, hiperglicemia), toxinas exógenas (alcohol,

barbitúricos, neurolépticos, benzodiazepinas, antidepresivos), infecciones (pulmonar, renal),


m

shock o a alteraciones hidroelectrolíticas (hiper e hiponatremia, hipercalcemia). Habitualmente


ca

no hay signos focales y los reflejos de tronco se encuentran habitualmente conservados

(pupilares, oculomotores, corneales). Estos cuadros se denominan comas metabólicos, y son

generalmente reversibles si no se alcanza a producir la muerte neuronal.

Por lesión intracraneana o neurológicos: existe una lesión focal, o un compromiso

meníngeo generalizado (por ejemplo, una meningitis), que puede ser de origen vascular,

infeccioso, traumático, etc. Por este motivo generalmente se acompaña de signos de

focalización (hemiparesia, hemianopsia, afasia, estrabismo, anisocoria, etc.) o signos de

irritación meníngea. La alteración de conciencia es causada por compromiso directo (porque la

campus.euroinnova.edu.es
7 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

lesión se ubica en SRAA) o indirecto (porque la lesión comprime, o afecta secundariamente la

SRAA), o por compromiso tóxico de las neuronas (meningitis, algunos casos de hemorragia

subaracnoidea).

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
8 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

3. Trastornos convulsivos (convulsiones)

Las crisis convulsivas tienen un origen cerebral, producidas por una descarga neuronal excesiva. La

tendencia a presentar convulsiones periódicas es el trastorno que se conoce como epilepsia. Así,

cabe señalar que no todas las crisis son epilépticas.

No se puede considerar como epilepsia (VV.AA., 2007):

es
Una sola crisis.

Las crisis que acompañan a ciertos procesos cerebrales agudos: tóxicos, metabólicos,

u.
infecciosos, etc.

d
Las crisis recurrentes parecidas a las epilepsias pero que tienen un mecanismo diferente:

.e
espasmos de sollozo, tics, narcolepsia, histeria, etc.

Las crisis convulsivas se clasifican en: va


no
Crisis parcial o focal.
in

Crisis generalizadas.
ro

Status epilépticos.
eu

Crisis parcial o focal


s.
pu

Simple: sin alteración de la conciencia con síntomas específicos (motores, sensitivos,

sensoriales, psíquicos, etc.).


m

Compleja: alteración de la conciencia + movimiento repetitivo.


ca

Crisis generalizadas

Ausencias

Conocidas como “petit mal”, alteración de la conciencia de poca duración (máximo 30


segundos), sin alteración de la estabilidad ni caídas.

campus.euroinnova.edu.es
9 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Mioclónicas

Contracción breve, simétrica y bilateral de miembros sin alteración de la conciencia.

Clónicas

Pérdida de conciencia y movimientos musculares de pequeña extensión (clonía).

Tónicas

Pérdida de conciencia asociada a cortejo vegetativo (sudoración, taquicardia, rubefacción


facial, etc.) y contracción persistente. El cuadro puede remitir en segundos a 1 minuto como

es
máximo.

Toniclónicas

u.
Conocidas como de “grand mal”, se produce pérdida de conciencia, y la combinación de flexión

d
y extensión paroxística muscular hace que el paciente parezca que “bote” en el suelo. Suele

.e
producirse mordedura en la lengua, apnea y cianosis, además de relajación de esfínteres. El
final del proceso lleva una fase poscrítica que continúa con una progresiva recuperación de
conciencia.
va
no
Status epilépticos
in

Es una serie ininterrumpida de convulsiones epilépticas sin interrupción entre una y otra que dura
ro

más de 30 minutos.
eu
s.
pu
m
ca

A. Crisis convulsivas generalizadas

Las crisis convulsivas generalizadas suelen ser impredecibles y no están relacionadas con su

situación actual. Sin embargo, algunas personas que padecen epilepsia se dan cuenta de que van a

tener una crisis horas antes de que suceda. Algunos síntomas frecuentes que suelen preceder una

campus.euroinnova.edu.es
10 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

crisis son: dolor de cabeza, variaciones de humor, letargia (pereza) o espasmos musculares

involuntarios.

Determinadas situaciones pueden causar crisis convulsivas, tales como la falta de sueño, el estrés

emocional, saltarse comidas (hipoglucemia), la ingestión o el abandono del alcohol, fiebre,

infecciones, etc.

En pacientes con epilepsia hay que valorar, fundamentalmente (VV.AA, 2007):

es
La presencia de bloqueos del lenguaje que puedan extenderse al miembro superior o

u.
generalizarse.

La posible alteración del nivel de consciencia.

d
.e
El tipo de crisis que tiene lugar, para ajustar el tratamiento.

La presencia de antecedentes familiares de epilepsia.

va
Si las horas de sueño del paciente han sido insuficientes o si ha estado sometido a estímulos
no
luminosos.
in

B. Atención inicial
ro

La actuación que se lleva a cabo ante las crisis convulsivas implica dos etapas: actuación durante la
eu

crisis y la actuación cuando ésta ha finalizado.


s.

Durante la crisis se debe:


pu

Valorar el esquema ABC de la RCP, es importante mantener la vía aérea permeable con la
m

ayuda de una cánula de Guedel, la cual impedirá que pueda dañarse o seccionarse la lengua del
ca

paciente.

Desabrochar la ropa del paciente.

Colocar un objeto blando debajo de la cabeza para evitar golpes y lesiones.

Sujetar a la víctima pero sin restringir sus movimientos, protegiéndolo de posibles daños con

objetos cercanos.

Observar la reacción del paciente durante la crisis.

campus.euroinnova.edu.es
11 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Una vez finalizada la crisis:

Colocar al paciente en posición de seguridad.

Revalorar el esquema ABC de la RCP y anotar el tiempo de duración de la crisis.

Limpiar las secreciones que haya producido durante la crisis.

Administrar oxígeno con mascarilla.

Trasladar a la víctima al centro hospitalario. Mediante dicho traslado, si el paciente está

consciente se coloca en posición de decúbito supino y si está inconsciente en posición de

es
seguridad.

du.
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
12 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

4. Pérdida o disminución de la fuerza muscular

La pérdida de fuerza o de control de los músculos voluntarios suele describirse como “debilidad”.

Término aceptado tanto por pacientes como por facultativos; dejando otras interpretaciones

populares como “torpeza” o “pérdida de destreza”.

Esta patología es frecuente en consultas de urgencias y neurológicas, tras cefaleas, alteraciones de

la conciencia y convulsiones.

es
u.
d
.e
va
no
in
ro

El estímulo para los movimientos voluntarios se origina en la corteza cerebral. El impulso motor
eu

pasa desde la corteza cerebral por la vía piramidal hasta las células de las astas anteriores de la
s.

médula, donde alcanza a través de los nervios motores la unión neuromuscular y los músculos. El
pu

tono y los movimientos musculares también reciben influencias del sistema extrapiramidal, cerebelo

y vías propioceptivas que actúan sobre las células de las astas anteriores. La disfunción motora
m

puede ser resultado de la afectación de la motoneurona superior o de la motoneurona inferior, así


ca

como de la unión intramuscular y las fibras musculares.

El examen de la fuerza muscular permite distinguir la debilidad subjetiva, en la que no hay

evidencias de pérdida de fuerza; de la objetiva puesta de manifiesto en la exploración física.

Así mismo, puede distinguirse distinguirla de la astenia (sensación subjetiva de falta de energía) y de

la ataxia (incapacidad para realizar movimientos voluntarios de origen cerebeloso).

El problema residirá, por tanto, en alguno de los eslabones de la vía de la motricidad voluntaria,

desde que nace el estímulo cortical motor hasta que se produce la contracción muscular.

campus.euroinnova.edu.es
13 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

5. Trastornos sensitivos

Los trastornos sensitivos son difíciles de evaluar, pues no hay modo de objetivar o de apreciar lo que

otro individuo dice sentir, por eso hay que tomar muy en cuenta factores de personalidad, cultura,

estado de conciencia e incluso de ánimo del paciente, para obtener conclusiones adecuadas. De lo

contrario, se puede sobrevalorar o desestimar una condición y llegar a un diagnóstico o a un

dimensionamiento errado de la situación del enfermo.

es
Algunos conceptos relacionados con los trastornos sensitivos son los siguientes:

u.
Anestesia: desaparición de todas las sensaciones de una parte del cuerpo.

d
Hipoestesia: disminución de una sensación que es menor a la esperada para la intensidad del

.e
estímulo aplicado.

va
Disestesia: sensación perturbada en la que la persona siente distinto a lo esperado.

Hiperestesia: cuando la sensación es más intensa que lo esperado para el estímulo aplicado.
no
Hiperpatía: cuando hay hipoestesia en una zona, es decir, que precisa de un estímulo mayor
in

para alcanzar el umbral, una vez alcanzando éste, la sensación es mayor a lo que corresponde a

la intensidad del estímulo.


ro

Parestesia: sensación en una parte del cuerpo que no está siendo estimulada y que se siente
eu

como un hormigueo.

Disociación: se pierde una modalidad de sensación y se conserva otra en la misma región del
s.

cuerpo.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
14 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

6. Alteraciones del movimiento

La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la presenta alguna disfunción en

el aparato locomotor. Implica ciertas limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación

de movimientos.

Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan primordialmente las

habilidades físicas de una persona. Estos impedimentos son muchas veces visibles ya sea por los

es
movimientos torpes que realiza el niño o la niña o porque es necesario utilizar un equipo especial

como por ejemplo una silla de ruedas.

u.
d
La ausencia, lesión, compresión, sección, inflamación, traumatismo de un nervio motor producirá

.e
una parálisis periférica, los músculos regidos por el nervio afecto dejarán de funcionar o lo harán

mal.
va
no
El Servicio de Neurología del Instituto Universitario Quirón define los trastornos del movimiento,

o movimientos anormales como enfermedades neurológicas caracterizadas por una pobreza o


in

lentitud de los movimientos (trastornos del movimiento hipocinéticos), o, por el contrario, por un
ro

exceso de los mismos (trastornos del movimiento hipercinéticos).


eu

La enfermedad de Parkinson es el Trastorno del movimiento hipocinético más importante. Además,

existen parkinsonismos causados por otras enfermedades diferentes a la enfermedad de Parkinson -


s.

los llamados parkinsonismos secundarios, como la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia


pu

multisistémica, la degeneración corticobasal, los parkinsonismos farmacológicos, etc.


m
ca

Los trastornos del movimiento hipercinéticos incluyen entidades tales como temblor esencial,

campus.euroinnova.edu.es
15 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

distonías, hemiespasmo facial, tics, corea, mioclonías y síndrome de piernas inquietas.

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
16 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

7. Agitación psicomotriz

La agitación psicomotriz supone un estado de exaltación motora

(inquietud, gesticulación, deambulación, etc.) compuesto de movimientos

automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo

estable común; va acompañado, además, de un estado afectivo alterado,

ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos, y puede haber

desinhibición verbal y asociaciones laxas.

es
Todo ello, comporta potencialmente un peligro, tanto para el enfermero

u.
como para las otras personas y el entorno, ya que la conducta puede ser

d
impulsiva, negligente, desordenada o arriesgada.

.e
va
La agitación es un síndrome que puede ser debido a distintas causas:
no
Etiología orgánica:

Tóxicas: alcohol, fármacos con actividad anticolinérgica, digitálicos, corticoides, etc.


in

Metabólicas: encefalopatía hepática, uremia, hipoglucemia, acidosis, hipoxia, fiebre,


ro

deshidratación, enfermedades endocrinas.


eu

Neurológicas: convulsión postconvulsiva en epilépticos, traumatismo craneal, anoxia

cerebral, infecciones intracraneales, etc.


s.

Etiología psiquiátrica: en este caso el paciente estará orientado, sin alteración de la


pu

conciencia:
m

Agitación psicótica. Se produce una pérdida de juicio de la realidad, una desconexión


ca

de su propia realidad con los demás.

Agitación no psicótica. No se produce una pérdida grave del contacto con la realidad.

Entre ellas, destaca la crisis de angustia.

Etiología Situacional-Reactiva: resulta difícil encontrar agitaciones situacionales puras, ya

que con frecuencia hay factores predisponentes psicopatológicos u orgánicos. Pueden

aparecer, sin embargo, cuadros de agitación ante situaciones catastróficas que suponen una

amenaza grave para el individuo o sus allegados.

campus.euroinnova.edu.es
17 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

8. Focalidad neurológica

Una deficiencia neurológica focal es un problema en el funcionamiento del cerebro, la médula

espinal y los nervios que afecta un sitio específico, como el lado izquierdo de la cara, el brazo

derecho o incluso un área pequeña como la lengua.

También se refiere a cualquier problema con una función específica del sistema nervioso, como la

memoria o las emociones.

es
El tipo, localización y gravedad del problema pueden indicar el área del cerebro o del sistema

u.
nervioso que está afectada.

d
En contraste, un problema no focal es inespecífico, como la pérdida del conocimiento general.

.e
Consideraciones
va
no
Un problema neurológico focal puede afectar cualquier función:
in

Los cambios en el movimiento incluyen parálisis, debilidad, pérdida de control muscular, al


ro

igual que aumento y disminución del tono muscular.

Los cambios en la sensibilidad incluyen parestesia (sensibilidad anormal), entumecimiento o


eu

disminución en la sensibilidad;
s.

Otros ejemplos de pérdida focal de funciones son, entre otros:


pu

Síndrome de Horner: caída del párpado en un solo lado, ausencia de sudoración en un lado de
m

la cara y hundimiento de un ojo dentro de la órbita.


ca

Descuido o falta de atención a los alrededores en un lado del cuerpo

Pérdida de la coordinación, del control de la motricidad fina (capacidad para realizar

movimientos complejos).

Disminución del reflejo nauseoso, dificultad para deglutir y asfixia frecuente.

Dificultades en el lenguaje o en el habla como la afasia (un problema para entender o producir

palabras) o la disartria (un problema para producir los sonidos de las palabras), mala

Articulación, comprensión deficiente del lenguaje, deterioro de la capacidad de escribir, de leer

o de entender la escritura, incapacidad para nombrar objetos (anomia).

campus.euroinnova.edu.es
18 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Cambios en la visión, tales como visión reducida, disminución del campo visual, pérdida de la

visión súbita, visión doble (diplopía).

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
19 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

9. Trastornos de comportamiento y conducta

El trastorno de conducta es un trastorno del comportamiento que puede ser diagnosticado en el

niño y el adolescente y se caracteriza por comportamientos antisociales que violan las reglas

sociales y dificulta la convivencia con sus iguales.

Los comportamientos antisociales pueden incluir: irresponsabilidad, los comportamientos

transgresores (absentismo escolar, escaparse de casa…), violación de los derechos de los demás

es
(robar) o la agresión física. Normalmente unos comportamientos acompañan a otros y bien pueden

darse de forma aislada.

u.
d
Las causas del trastorno de conducta son multifactoriales aunque se cree que hay un peso genético

.e
importante y el tipo de entorno donde crece el niño también, es decir, que los niños que crecen en

va
hogares desestructurados tienen mayor probabilidad de desarrollar un trastorno de la conducta.

También se ha visto una relación entre el nivel socioeconómico bajo y este tipo de trastornos. Son
no
pacientes que pueden desarrollar comportamientos delictivos.
in

A menudo el trastorno de conducta se manifiesta junto con otros trastornos del estado de ánimo
ro

como ansiedad o estrés, trastorno de déficit de atención e hiperactividad o abuso de drogas.


eu

La sintomatología de los trastornos de conducta interfiere en las relaciones con los demás, el

aprendizaje y en la adaptación del niño en la escuela.


s.
pu

Los síntomas más comunes se pueden dividir en cuatro grandes grupos:


m
ca

Conducta agresiva

Pueden ser amenazas o agresiones físicas/verbales hacia los demás. Se puede manifestar
como un comportamiento intimidante, tendencia a las peleas, uso de armas, crueldad con
los animales o abusos de todo tipo.

Conducta destructiva

Como vandalismo, destrucción de lo ajeno, provocar incendios, etc.

Engaño

Uso habitual de la mentira, robo y delincuencia

campus.euroinnova.edu.es
20 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Transgresión de las reglas

En los niños o adolescentes es típico el no asistir a la escuela, hacer bromas pesadas,


escaparse de casa o iniciar precozmente la actividad sexual.

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
21 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

10. Hipertensión intracraneana (HTIC)

En medicina, el síndrome de hipertensión intracraneal o hipertensión intracraneal es un

incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular en el líquido

cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales. Es referida

como una presión atmosférica por encima de 10-15 mmHg (aproximadamente 13-20 cm de agua),

medida a nivel intra-ventricular o en el espacio subaracnoideo lumbar.

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu

Debido a que la cavidad ósea del cráneo no es expansible, el volumen intracraneal está

considerablemente restringido. Cualquier eventualidad que añada volumen a este espacio


s.

aumentará la presión intracraneal. Por lo general, las lesiones ocupantes de espacio, como los
pu

hematomas, tumores, abscesos y aneurismas y el edema causado por traumatismos aumentan el

volumen cerebral. Mientras que las obstrucciones venosas, la hiperemia e hipercapnia causan un
m

volumen sanguíneo aumentado. Por su parte, la producción aumentada, absorción disminuida u


ca

obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo causa un aumento del volumen de ese líquido.

campus.euroinnova.edu.es
22 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

11. Alteraciones circulatorias encefálicas

Flujo Encefálico

El flujo Sanguíneo encefálico normal promedio es de aproximadamente 50-55 ml/100 gr de tejido x

min. siendo mayor en la substancia gris (75 ml/100 gr/`) que en la substancia blanca (45 ml/100

gr/`). Si baja de 20 ml se produce compromiso de conciencia. El encéfalo es el órgano que por gramo

de tejido tiene mayor metabolismo. Las neuronas obtienen su energía casi exclusivamente de la

es
glucosa, y prácticamente no tienen reservas de ésta, por lo que dependen segundo a segundo del

aporte sanguíneo de oxígeno y glucosa. El encéfalo, a pesar de tener un peso del 2 a 3% del cuerpo,

u.
recibe el 15% del débito cardíaco.

d
.e
Autorregulación del flujo cerebral

va
Variaciones del tono arteriolar cerebral permiten mantener constante el flujo encefálico en un rango
no
de presión arterial media que va entre 50 – 60 y 120 - 140 mmHg., considerando una PIC normal.

Sólo cuando la presión arterial media baja o sube fuera de estos límites, el flujo encefálico cae o
in

aumenta respectivamente. En pacientes con hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus y


ro

personas mayores de 65 años con hipotensión postural, este rango de autorregulación se encuentra
eu

desplazado hacia la derecha. Ello significa que en un paciente hipertenso el flujo encefálico empieza

a disminuir con una presión arterial más alta que en un normotenso y que, en el otro extremo,
s.

empieza a subir con presiones más elevadas. Esta situación, que en condiciones habituales significa
pu

una protección de la circulación encefálica ante un régimen de presiones habitualmente elevadas,

aumenta el riesgo de isquemia cuando se produce una disminución súbita de la presión arterial, por
m

enfermedades o por la administración de drogas antihipertensivas.


ca

Existen otros factores importantes en la regulación del flujo cerebral: la hipoxemia y la hipercapnia

aumentan el flujo encefálico al producir vasodilatación arteriolar, mientras que la hipocapnia lo

disminuye por vasoconstricción.

Es importante conocer la distribución de la circulación encefálica (ver más arriba) pues permite

hacer un diagnóstico topográfico del sitio de oclusión.

Enfermedad cerebrovascular (ecv) o accidentes vasculares encefálicos (ave)

campus.euroinnova.edu.es
23 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Son alteraciones neurológicas secundarias a una isquemia o hemorragia del encéfalo producto de

una alteración vascular. Aproximadamente el 25 a 30% de los pacientes fallece constituyendo, junto

con el infarto del miocardio. Su incidencia aumenta con la edad, triplicándose cada década pasado

los 35 años. Su principal factor de riesgo modificable es la hipertensión arterial, presente en

aproximadamente el 50% de los casos. Aproximadamente la mitad de los casos los pacientes que

sobreviven quedan incapacitados para reanudar sus actividades previas, plenamente

En un 80 a 85% de los casos son accidentes de tipo isquémicos y en unos 10-20%, hemorrágicos. La

es
mayor parte se presenta como una alteración neurológica focal, de inicio súbito, que puede

u.
permanecer sin cambios o evolucionar a lo largo del tiempo hacia una mejoría o deterioro. Es debido

a este inicio súbito que reciben el nombre de “accidente” vascular encefálico (AVE), “accidente”

d
.e
cerebro-vascular (ACV) o apoplejía; en inglés, “stroke”. Cuando es factible, sin embargo, es

preferible usar los términos más precisos de isquemia (infarto) o hemorragia y su localización.

va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
24 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

12. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y


psiquiátricas

A continuación se van a analizar tanto las emergencias a nivel neurológico, así como las

emergencias psiquiátricas.

12.1. Emergencias Neurológicas

es
Algunos signos neurológicos indican una urgencia, mientras que otros son signos de alerta: si ocurre

u.
algo, podrá reaccionar usted mismo o podrá ayudar a uno de sus familiares si es capaz de reconocer

d
estos síntomas.

.e
va
Todo síntoma no habitual violento, transitorio o prolongado, puede ser signo de una urgencia médica

neurológica que requiere una rápida asistencia médica.


no
Incluso aunque hayan desaparecido completamente los signos (si se produjera) no deben

tranquilizar a uno.
in
ro

Los principales síntomas son:


eu

Dolor de cabeza intenso. Dolor en los laterales de la cabeza (como un punzón) o en la nuca.

Problemas de visión. Pérdida momentánea de la visión de uno o de los dos ojos.


s.

Problemas de deglución. Sensación de oclusión de la garganta.


pu

Problemas al hablar o expresarse. Dificultad para pronunciar palabras o emitir sonidos.


m

Parálisis facial. Uno o varios músculos de la cara. Ojo, boca. Uno o dos lados.

Parálisis de las extremidades. Extremidades inferiores o superiores. Uno o dos lados.


ca

Vértigo. Sensación de inseguridad, visión borrosa, zumbido de los oídos.

Síncope. Caída con pérdida de conocimiento.

Convulsiones. Caída con contracción involuntaria de los músculos y sacudidas.

Coma. Caída con pérdida total de la consciencia.

12.2. Emergencias Psiquiátricas

campus.euroinnova.edu.es
25 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Se define la urgencia psiquiátrica como la situación en la que el trastorno del pensamiento, del

afecto o de la conducta es en tal grado disruptivos, que el paciente mismo, la familia o la sociedad,

consideran que requiere atención inmediata.

Pueden presentarse en condiciones que:

Son manifestaciones de una alteración psicológica aguda (ansiedad, pánico, depresión,

trastornos de adaptación).

es
Implican riesgo de daño personal o interpersonal (agresión suicidio, homicidio).

Evidencian un comportamiento profundamente desorganizado (psicosis, delirio).

du.
Elementos de la Urgencia Psiquiátrica

.e
En la aproximación a la urgencia psiquiátrica debe considerarse cuatro elementos:

va
El paciente, con su cuadro clínico, que requerirá de estudio cuidadoso, exámenes pertinentes y
no
el tratamiento necesario.
in

El ambiente humano circundante, que debe ser evaluado en su influencia para la acción
ro

procedente.

El ambiente físico, que debe ser examinado por el médico para identificar peligros o facilidades
eu

potenciales.
s.

El médico que, como experto, habrá de resolver la urgencia. Su competencia profesional y

personalidad jugarán un papel decisivo.


pu
m

Cuidados y tipos de Intervención en las Urgencias Psiquiátricas


ca

Hay, esquemáticamente, cuatro tipos de intervención en el abordaje y tratamiento de urgencias psiquiátricas:

Intervención verbal

la comunicación es primordial. Con las transacciones explícitas, la ganancia siempre es


alta y los riesgos menores. La comunicación debe ser directa, comprensiva, persuasiva y
firme.

campus.euroinnova.edu.es
26 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Intervención farmacológica

referida al empleo adecuado, seguro y juicioso de los psicofármacos que, en la actualidad,


constituyen recurso de privilegio técnico en el tratamiento. Así, es indispensable el
conocimiento cabal de la psicofarmacología.

Intervención física

implica restricción por la fuerza humana o contención mecánica. Será necesaria en


algunos casos para proteger al paciente mismo o a los demás. El médico comandará con
seguridad las acciones evitando involucrarse personalmente en actos de fuerza; la
experiencia demuestra que cuando los pacientes se restablecen suelen agradecer el

es
habérseles cuidado.

u.
Solicitud de ayuda

que deberá ser hecha sin demora, cuando la situación lo requiera, al especialista o a las

d
entidades que en casos singulares deben intervenir.

.e
Evaluación de la Urgencia Psiquiátrica
va
no
La aproximación al paciente en urgencia psiquiátrica es, en principio, similar a la de cualquier

urgencia médica.
in
ro

En el curso de la intervención la entrevista tomará la dirección que la información y los hallazgos le

indiquen para establecer el diagnóstico.


eu

La entrevista y el examen se adecuarán, lógicamente, a las circunstancias.


s.
pu

Si, por definición, la urgencia demanda intervención pronta, hay que ser, sin embargo, cuidadosos y

conservadores ante la sospecha de un cuadro orgánico; igualmente, en algunas urgencias de


m

Etiología psicológica es pertinente obtener toda la información posible, pues podría tomarse difícil
ca

su consecución ulterior.

El médico debe realizar una rápida evaluación mental y proceder al examen físico, recordando que

muchas enfermedades orgánicas tienen una expresión psicológica. Siempre considerará seriamente

las ideas e intentos de suicidio u homicidio, así como los riesgos de agresión.

Si la información ofrecida por el paciente no fuera digna de crédito o hubiere imposibilidad de

obtenerla directamente, se recurrirá a los familiares o acompañantes.

campus.euroinnova.edu.es
27 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Glosario

Trastorno: Disturbance, disorder, derangement; ___ afectivo estacional → ;.

Articulación: 1. Unión entre dos piezas rígidas que permite cierto movimiento entre ellas 2.

Unión, generalmente movible, de dos o más huesos 3. Unión de distintos elementos que forman

un conjunto ordenado 4. Pronunciación clara de las palabras.

es
u.
Sanguíneo: Relacionado con la sangre.

d
.e
Etiología: 1. Estudio sobre las causas de las cosas una vez conocidos los efectos 2. Parte de la

va
medicina que se ocupa de las causas de las enfermedades.
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
28 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Recuerda

Entre los principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica, destacan: pérdida

o disminución del nivel de conciencia, trastornos convulsivos, pérdida o disminución de la

fuerza muscular, trastornos sensitivos, alteraciones del movimiento, agitación psicomotriz,

focalidad neurológica, y trastornos de comportamiento y conducta.

La conciencia es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta,

es
con pleno conocimiento de sí.

Las crisis convulsivas son producidas por una descarga neuronal excesiva.

u.
La pérdida de fuerza o de control de los músculos voluntarios suele describirse como

d
“debilidad”.

.e
Los trastornos sensitivos son difíciles de evaluar, pues no hay modo de objetivar o de

va
apreciar lo que otro individuo dice sentir, por eso hay que tomar muy en cuenta factores de

personalidad, cultura, estado de conciencia e incluso de ánimo del paciente, para obtener
no
conclusiones adecuadas. Algunos conceptos relacionados con trastornos sensitivos son:
in

anestesia, hipoestesia, disestesia, hiperestesia, hiperpatía parestesia y disociación.


ro

La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la presenta alguna disfunción

en el aparato locomotor. Las discapacidades motoras son condiciones que limitan


eu

primordialmente las habilidades físicas de una persona. Los trastornos del movimiento o
s.

movimientos anormale s son enfermedades neurológicas caracterizadas por una pobreza o


pu

lentitud de los movimientos, o, por el contrario, por un exceso de los mismos.

La agitación psicomotriz supone un estado de exaltación motora compuesto de movimientos


m

automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo estable común, van
ca

acompañados de un estado afectivo alterado, y puede haber desinhibición verbal y asociaciones

laxas.

Una deficiencia neurológica focal es un problema en el funcionamiento del cerebro, la

médula espinal y los nervios que afecta un sitio específico, como el lado izquierdo de la cara,

por ejemplo.

El trastorno de conducta es un trastorno del comportamiento que puede ser diagnosticado en

el niño y el adolescente y se caracteriza por comportamientos antisociales que violan las reglas

sociales y dificulta la convivencia.

campus.euroinnova.edu.es
29 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

El síndrome de hipertensión intracraneal o hipertensión intracraneal es un incremento

en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular, en el líquido

cefalorraquídeo.

Las alteraciones circulatorias encefálicas pueden afectar al flujo encefálico, a la

autorregulación del flujo cerebral o tratarse de un accidente vascular encefálico (ACV).

es
d u.
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
30 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

Autoevaluación

1. ¿Qué es la conciencia?

El proceso orgánico por el cual el individuo se comunica con su medio ambiente.

El proceso fisiológico por el cual el individuo se conoce a sí mismo.

es
u.
El proceso fisiológico por el cual el individuo mantiene un estado de alerta.

d
.e
2. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “Dentro de las crisis

va
convulsivas generalizadas encontramos cinco subtipos que son: ausencias,
mioclónicas, clónicas, tónicas y __________________”.
no
in

Presencias.
ro

Tonicoclónicas.
eu
s.

“Le petit mal”.


pu
m

3. ¿Qué es la disestesia?
ca

La sensación perturbada en la que la persona siente distinto a lo esperado.

La sensación en una parte del cuerpo que no está siendo estimulada y que se siente
como hormigueo.

Cuando se pierde una modalidad de sensación y se conserva otra en la misma región


del cuerpo.

campus.euroinnova.edu.es
31 / 32
[AFO009482] Especialista en Neuropsicología
[MOD008786] Neuropsicología
[UDI047128] Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica

4. ¿Qué causas puede tener la agitación psicomotriz?

Etiología genética, etiología ambiental y etiología desconocida.

Etiología orgánica, etiología psiquiátrica y etiología situacional- reactiva.

Etiología biológica, etiología psicógena, y etiología inmunológica.

es
u.
5. ¿Qué factor es importante en la autorregulación del flujo cerebral?

d
.e
La hipovolemia.

va
no
Hipercapnia.
in

La hiperglucemia.
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
32 / 32

También podría gustarte