Está en la página 1de 7

El Conductismo

 Centrado en el comportamiento entendido como el conjunto


de respuestas del individuo ante los estímulos ambientales:
La conducta se reduce a una asociación estimulo-respuesta.

 Destaca el poder del medio ambiente y reduce las


capacidades del sujeto: El comportamiento es controlado por
contingencias ambientales (refuerzos y estímulos). El
individuo es pasivo, es un objeto.

 El aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error; la


educación es una distribución de refuerzos.
La
La ense ñanza desde
enseñanza desde la
la perspectiva
perspectiva conductista
conductista

Por la concepción del aprendizaje que sustenta:


• Destaca el valor de la información como estímulo.
• Enfatiza la memorización y la conducta
observable y medible como resultado de la
enseñanza.
• Destaca la importancia de los objetivos
(taxonomía de Bloom, Mager, etc.) y de las
secuencias de aprendizaje (análisis de tareas).
• Aportaciones: tecnología educativa, instrucción
programada, técnicas de modificación de conducta.
Cognoscitivismo
 El individuo no es un sujeto reactivo sino un sujeto
que puede interpretar la realidad: existe un universo
interno del sujeto (mente o conciencia).
 Atiende a las diferencias individuales, a los estados
cognoscitivos y a los formas individuales de procesar
la información (el sujeto no es pasivo, construye)
 El estímulo para aprender, estudiar o hacer un trabajo
está en el sujeto o en la tarea: es significativa pues
responde a necesidades.
 A diferencia del conductismo, que enfatiza el
“cuánto”, el cognoscitivismo se preocupa por el
cómo.
Cognoscitivismo

 Importancia del saber estructurado y a la secuencia


en la presentación del contenido
 Relevancia del lenguaje en la enseñanza.
 Comprensión de la influencia del ambiente.
 Importancia de la motivación, sobre todo intrínseca
(deseo de aprender).
 Importancia de la realimentación.
 Diversidad en los métodos y técnicas de enseñanza,
buscando significatividad.
• Diversidad en los métodos y técnicas de enseñanza,
buscando significatividad.

• Aprendizaje por recepción (método expositivo


de Ausubel).

• Aprendizaje por descubrimiento y currículo en


espiral (Bruner).

• Jerarquización del aprendizaje y método del


descubrimiento guiado (Gagne).
Constructivismo

• El pensamiento no es innato ni se modela


pasivamente por el ambiente. Se construye, lo
elabora el sujeto en su relación con el mundo.
• Dialéctico
• Integrativo y de apropiación: (asimilación-
acomodación-equilibrio).
• El que aprende no es un sujeto invariable
Constructivismo

• La educación y la actividad de la Institución


educativa debe abandonar su interés por
adquirir información y centrarse en la
adquisición de estructuras y esquemas:

Enseñar a pensar
• Crear las oportunidades para el
descubrimiento, la experiencia directa, la
construcción del pensamiento.

También podría gustarte