Chequeo y Plan de Autogestión

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

M1: INTRODUCCIÓN A LAS HABILIDADES DE

COMUNICACIÓN

CHEQUEO Y PLAN DE AUTOGESTIÓN

La autogestión para el aprendizaje busca desarrollar competencias que permitan al


estudiante crear nuevas experiencias de aprendizaje en diferentes entornos y situaciones.
En este tipo de instancia él desarrolla competencias que buscan la compresión del
proceso y aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida real,
logrando aprender la responsabilidad que implica el proceso de aprendizaje y también
aprende a valorar, criticar y reflexionar en el proceso de adquisición de conocimiento.
Para que la competencia se desarrolle el estudiante debe comprender que este proceso se
replica cada vez que comienza a adquirir un nuevo conocimiento, de cierta manera, el
estudiante desarrolla un plan de ruta en el proceso de apropiarse de un nuevo
conocimiento.

Habilidades que deben estar presente en el proceso:

a) El estudiante debe adquirir la capacidad de realizar una buena planificación de


su proceso de aprendizaje. De manera que sea de fácil aplicabilidad para otras
instancias. Realizando un proceso constante de mejora generado por el
estudiante.

b) Luego de realizada la planificación, el paso a paso del proceso de aprendizaje, se


debe realizar la ejecución del mismo. La manera como el estudiante organiza
este proceso y realiza constantes mejoras de acuerdo a como se presentan las
situaciones. Generando estrategias flexibles y realizando una constante búsqueda
de este proceso.

c) Por otro lado, el estudiante debe contar con una capacidad resolutiva. Esto se
debe a que el proceso de autogestión del aprendizaje está en constante mejora,
sin embargo el estudiante debe ser capaz de decidir cuando el proceso se
finaliza, completando el objetivo preestablecido.

d) El estudiante debe contar con un rol activo en el proceso de adquisición del


conocimiento, aceptando la responsabilidad y el deber que conlleva generar su
propio conocimiento.
e) Por último, el estudiante debe comprender la necesidad de aprender de sus
compañeros en forma cooperativa, como forma de estrategias del proceso de
aprendizaje.

Además, para que los profesores guíen a sus estudiantes deben tomar en cuenta lo


siguiente:

a. El estudiante debe recibir un apoyo motivacional-conductual, que le permita


sentir la guía y asistencia por parte del profesor en este proyecto de autogestión
de su aprendizaje.

b. Es importante para el estudiante sentir que cuenta con una instancia de confianza
y apoyo por parte del profesor. Confianza que le permitirá liderar el proceso de
autogestión del aprendizaje.

c. Motivar al estudiante a la curiosidad de la búsqueda, del estudio, del


compromiso y aceptar el desafío de la autogestión del conocimiento, entiendo
que la gestión, labor y esfuerzo que le entregue al proceso tributará a su propio
conocimiento.

d. Motivar y guiar al estudiante en el desarrollo de las habilidades de búsqueda y


análisis crítico de la información.

e. Apoyo en la gestión de recursos tanto de tipo material como humano.


Priorizando sus decisiones y tareas en concordancia con el plan estratégico
desarrollado.

Para ello se deben desarrollar situaciones atractivas que llamen a la curiosidad del
estudiante, como estrategia de aprendizaje basado en problemas. Esta estrategias el
profesor tiene el rol de facilitador del aprendizaje.

Esta estrategia sugiere un cambio en el escenario tradicional del aula, donde el


estudiante posee un rol de receptor pasivo, donde recibe información y lineamientos que
el profesor le entrega.

El estudiante es reconocido como un individuo distinto dependiendo del contexto y sus


variables individuales que lo compongan, que le permita desarrollar un estilo propio de
aprendizaje. Con el desarrollo de estas competencias, busca entregar las herramientas
para el cambio en la forma como se conoce la enseñanza, en especial con el mundo
tecnológico en que están insertos los estudiantes.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el desarrollo de la autogestión para el


aprendizaje ya no es una simple habilidad, es una competencia esencial para el perfil del
nuevo estudiante. Aquel que convive con una masificación de la información,
sobreexpuesto a grandes cantidades de ella, por lo que adquirir una competencia donde
aprende a distinguir y separar la información de aquella que es útil para cada proceso de
formación del conocimiento, es prioridad.

Esta competencia le permitirá desenvolverse con miras hacia el futuro, en los desafíos
que enfrente en la educación superior y posteriormente en el mundo laboral. Es
innegable declarar que esta competencia seguirá y guiará la vida de cada estudiante, ya
que adquirir nuevos conocimiento, habilidades y actitudes es un aprendizaje que
aplicará durante toda la vida.

También podría gustarte