Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
Escuela de Educación

Trabajo de Grado para Optar por el título de


Licenciatura en Educación Básica

Título
DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA SEGÚN EL CURRÍCULO POR
COMPETENCIAS EN EL TERCER GRADO DEL PRIMER CICLO DEL
NIVEL PRIMARIO DEL CENTRO EDUCATIVO ANIBAL PONCE,
DISTRITO EDUCATIVO 15-03, SANTO DOMINGO,
AÑO ESCOLAR 2019-2020

Sustentantes
Katherine Carolina Viloria Encarnación
Yoselin Ozoria Mota
Pascuala de Jesús Mercedes

Asesor
Alejandro Estrella, M.A

Santo Domingo, República Dominicana,


Marzo, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
Escuela de Educación

Trabajo de Grado para Optar por el título de


Licenciatura en Educación Básica

Título
DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA SEGÚN EL CURRÍCULO POR
COMPETENCIAS EN EL TERCER GRADO DEL PRIMER CICLO DEL
NIVEL PRIMARIO DEL CENTRO EDUCATIVO ANIBAL PONCE,
DISTRITO EDUCATIVO 15-03, SANTO DOMINGO,
AÑO ESCOLAR 2019-2020

Sustentantes
Katherine Carolina Viloria Encarnación 2010-32604
Yoselin Ozoria Mota 2014-3100158
Pascuala de Jesús Mercedes 2012-3300314

Asesor
Alejandro Estrella, M.A

Santo Domingo, República Dominicana,


Marzo, 2020
INDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria..........................................................................................................i
Agradecimientos................................................................................................v
Resumen/Abstract.............................................................................................ix

1. Titulo..............................................................................................................1
2. Introducción...................................................................................................3
3. Problemática de Investigación...................................................................... 5
4. Objetivos .......................................................................................................7
4.1. Objetivos General ......................................................................................7
4.2. Objetivos Específicos ................................................................................7
5. Antecedentes y Revisión de literatura ...........................................................8
5.1. Revisión de Literatura...............................................................................10
5.2. Análisis de la Literatura ...........................................................................26
5.3. Antecedentes Técnicos de la Investigación..............................................27
5.4. Estado de Arte...........................................................................................32
6. Metodología ................................................................................................35
6.1. Preguntas de Investigación .......................................................................35
6.2. Hipótesis ...................................................................................................37
6.2.1.Variables ................................................................................................37
6.2.2. Indicadores.............................................................................................37
6.3. Materiales y Métodos................................................................................39
6.3.1Tipo de Investigación...............................................................................39
6.3.2 Técnicas de Investigación ......................................................................42
6.3.3 Descripción del Instrumento...................................................................43
6.3.4 Materiales de Investigación....................................................................43
6.3.5 Participantes............................................................................................44
7. Resultados y Discusión................................................................................46
7.1. Resultados ................................................................................................47
7.1.1. Encuesta Aplicada a los Docentes.........................................................47
7.1.2. Encuesta Aplicada a los Alumnos..........................................................55
7.2. Discusión...................................................................................................61
7.3. Hallazgos...................................................................................................64
8. Impactos.......................................................................................................65
8.1 Impactos Social.........................................................................................65
8.2. Impacto Cientifico ................................................................................... 65
9. Conclusiones ..............................................................................................66
10. Recomendaciones ......................................................................................69

Bibliografía......................................................................................................70
Anexo...............................................................................................................74
Anexo I- Instrumento aplicado a los docentes.................................................75
Anexo II- Instrumento aplicado a los alumnos................................................78
DEDICATORIAS
A Dios:

Por la sabiduría y la gracia depositada en mi durante el trayecto. En mis momentos

más oscuros me mostraste la luz y me enseñaste que todo lo puedo en Cristo que me

fortalece. Filipenses 4:13

A mi padre: Rafael Viloria

Por ser la fuente de inspiración para querer lograrlo.

A mi madre: Francia Encarnación

Por su amor, su fe y su ayuda incondicional durante este largo viaje.

A mi esposo: Nircido Díaz

Por ese impulso que me catapultó para poder lograrlo, a través de su motivación,

consejos, ayuda, esfuerzos y el deseo de mi superación.

A mis hijos: Liam Antonio y Loam Nircy

Mis dos regalos del cielo, que pueda yo ser de ejemplo e inspiración para ustedes.

A mis hermanos:

Deseo que todos cosechemos éxitos en el nombre de Jesús.

Katherine
ii
A mis padres: Josefina Mota y Victoriano de Jesús 

Por su esfuerzo y dedicación para conducirme en el proceso educativo hasta llegar

aquí. Gracias.

A Adrian Peña

Aunque no te llevara  en mis entrañas eres ese hijo que me regaló la vida cuando

menos lo esperaba. 

A mis hermanas: Vvictoria, Yosari y Denia

Gracias por el apoyo.

Yoselin

iii
A mi Dios

Quien supo guiarme por el buen camino, madre fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia

Quienes por ellos soy lo que soy para mis padres por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme en los recursos

necesarios para estudiar me han dado todo lo que soy como persona, mis calores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis

objetivos.

A mis maestros y compañeros

Que me apoyaron y me permitieron entrar en su vida durante todo este tiempo.

Pascuala

iv
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Por la sabiduría y la gracia depositada en mi durante el trayecto. En mis momentos
más oscuros me mostraste la luz y me enseñaste que todo lo puedo en Cristo que me
fortalece. Filipenses 4:13

A mi padre: Rafael Viloria


Por ser la fuente de inspiración para querer lograrlo.

A mi madre: Francia Encarnación


Por su amor, su fe y su ayuda incondicional durante este largo viaje.

A mi esposo: Nircido Díaz


Por ese impulso que me catapultó para poder lograrlo, a través de su motivación,
consejos, ayuda, esfuerzos y el deseo de mi superación.

A mis hijos: Liam Antonio y Loam Nircy


Mis dos regalos del cielo, que pueda yo ser de ejemplo e inspiración para ustedes.

A la Universidad Nacional Evangélica:


Por la oportunidad que me brindó de formarme para aportar a mi país mi granito de
arena en la educación dominicana y ser parte de una educación de calidad
fundamentada en valores: amor y respeto. ¡Gracias profesores Zaida, Marisol, Wendy,
Estrella, Hermes…gracias!

Katherine

vi
A Dios
Por ser mí guía y mi motor para seguir días tras días, por su amor inagotable e
incomparable para conmigo y mi familia.
    
A  Elizabeth Hernández
Por brindarme esa mano amiga, ese soporte cuando más lo necesité

A Margie peña y toda su familia


Por ser los precursores para que mi sueño se hiciera realidad.

A mi madre
Por insistir y persistir para que yo lograra esta meta.

Yoselin

vii
A Dios
Por haberme dado las fuerzas, la voluntad, paciencia y perseverancia necesaria para
poder concluir este trabajo.

A mis hijas: Evelin y Vianerys


Por el apoyo y ánimo brindado para continuar hasta el final en este proceso.

A mi familia
Que me han dado impulso para mi superación académica. Ustedes siempre han estado
conmigo en todo momento, gracias por su motivación.

A mis compañeras de clase


Por su amistad que estábamos y superación de las dificultades que se nos presentaron
a lo largo de este proceso para poder concluir de manera satisfactoria con este sueño.

A mi asesor, Lic. Alejandro Estrella


Por el profesionalismo demostrado y por el tiempo dedicado. Gracias por todo el
apoyo, ánimo y paciencia brindada en el desarrollo de esta tesis.

Pascuala

viii
RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito “Analizar la didáctica de la Lengua


Española según el currículo por competencias en el tercer grado del primer ciclo del
nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce, Distrito Educativo 15-03, Santo
Domingo, Año Escolar 2019-2020”. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la
observación directa. La población objeto de estudio estuvo conformada por 2
docentes que imparten la asignatura de Lengua Española en el tercer grado del nivel
primario y 122 estudiantes, en donde se selecciono una muestra de 75 alumnos. Los
resultados más importantes son: Los docentes afirman que la didáctica estipulada en
el diseño curricular por competencia para el área de Lengua Española, ayudan a que
los estudiantes alcancen las competencias específicas del área. Los docentes utilizan
el modelo didáctico general según el currículo por competencias en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española. El registro anecdótico, portafolios, las
pruebas escritas y lista de cotejos son los instrumentos de evaluación que utilizan los
docentes en los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española. La
discusión dirigida, lluvias de ideas y grupo de intervención son las técnicas de
enseñanzas que utilizan los docentes para obtener buenos niveles de logros en el área
de Lengua Española. El método expositivo y el método inductivo son los métodos
que utilizan los docentes para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje en el
área de Lengua Española.

Palabras claves: Didáctica, Currículo, Competencias, Lengua Española

ix
ABSTRACT

The purpose of this research is to "Analyze the teaching of the Spanish Language
according to the competency curriculum in the third grade of the first cycle of the
primary level of the Aníbal Ponce Educational Center, Educational District 15-03,
Santo Domingo, School Year 2019-2020" . The techniques used were the survey and
direct observation. The population under study was made up of 2 teachers who teach
the Spanish Language course in the third grade of the primary level and 122 students,
where a sample of 75 students can be selected. The most important results are: The
teachers affirm that the didactics stipulated in the curricular design by competence for
the Spanish Language area, help the students to reach the specific competences of the
area. Teachers use the general didactic model according to the competency
curriculum in the Spanish language learning teaching process. The anecdotal register,
portfolios, written tests and checklist are the assessment instruments used by teachers
in the teaching processes of Spanish Language learning. Directed discussion,
brainstorming and the intervention group are the teaching techniques used by teachers
to obtain good levels of achievement in the area of Spanish Language. The expository
method and the inductive method are the methods that teachers use to impart teaching
processes in the area of Spanish Language.

Keywords: Didactics, Curriculum, Skills, Spanish Language

x
TÍTULO
1. TÍTULO

Didáctica de la Lengua Española según el currículo por competencias en el tercer


grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce, Distrito
Educativo 15-03, Santo Domingo, Año Escolar 2019-2020.

1
INTRODUCCIÓN

2
2. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar “Didáctica de la


Lengua Española según el currículo por competencias en el tercer grado del primer
ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce, Distrito Educativo 15-03,
Santo Domingo, Año Escolar 2019-2020”.

Hoy el sistema educativo dominicano en su diseño curricular actual, puesto en marcha


en el 2014 por la Revolución Educativa, pretende formar individuaos competentes,
críticos y autónomos a través del enfoque por competencias, en donde los estudiantes
ejerciten los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, para que
puedan crear y construir conocimientos nuevos a partir de los conocimientos previos,
que puedan trasformar la realidad y promover soluciones en base a las necesidades del
país. Este enfoque contempla un proceso de enseñanza aprendizaje y una metodología
activa, participativa e interactiva, en donde los alumnos puedan alcanzar altos niveles
de logros a través de un aprendizaje significativo. Para lograr esto, se requiere de la
implementación de buenas técnicas y métodos, a todo esto se le llama didáctica.

La Didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las técnicas


y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
Por ser una disciplina científico pedagógica cuyo foco de interés resultan ser todos los
elementos y procesos que intervienen en el proceso de aprendizaje de una persona.

El acto didáctico se encuentra compuesto por los siguientes elementos: docente (el


profesor), discente (el estudiante o alumno), contexto de aprendizaje y currículo. El
presente estudio está estructurado y organizado en 4 capitulo y 12 puntos, los cuales
se enumeran de la siguiente manera:

3
Iniciando con la problemática de la investigación, el objetivo general y los objetivos
específicos, continuando con los antecedentes, revisión de la literatura y análisis de la
literatura, mediante la revisión bibliográfica sobre la didáctica y el currículo por
competencia se elaboró el Estado del Arte.

Más adelante continua con la metodología de la investigación, en donde se presentan


las preguntas el cual están formulada de manera precisa y clara, la hipótesis con sus
variables e indicadores, los materiales, métodos y tipo de investigación, incluyendo
las técnicas e instrumentos y materiales para la recolección de los datos aportados por
las docente y estudiantes, los cuales dieron paso a la elaboración de las tablas y
figuras que representaron los resultados de la investigación en cifras numéricas.

En la etapa de discusión de los resultados, se confrontaron los principales hallazgos


encontrados en la investigación, el cual señala el impacto que produce a la sociedad.
Para luego presentar las conclusiones de la investigación. A partir de estas
conclusiones se formularon recomendaciones, dirigidas al Distrito Educativo 15-03, al
Centro Educativo Aníbal Ponce y por último a las docentes del nivel primario. Al
final, se presentan las citas bibliográficas, que fundamentaron el presente estudio, se
anexaron los documentos que permitieron el proceso de investigación.

4
3. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La didáctica es el estudio de las formas más efectivas y satisfactorias en las que los
profesores pueden trasmitir a los alumnos los conocimientos. Dentro de la Lengua
Española, la didáctica resulta ser una herramienta esencial porque justamente aporta
herramientas a los educadores para que enfrenten al proceso de enseñanza con una
mayor seguridad, garantía que saldrá bien y que se podrán cumplir los propósitos
planteados.

La didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las técnicas


y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
En primera instancia la didáctica puede ser definida como la ciencia del aprendizaje y
la enseñanza. Dentro de esta ciencia de la enseñanza y aprendizaje es necesaria la
combinación del hacer y el saber didáctico, es decir, la teoría y la práctica.

Esta investigación inicia con observaciones directas de la forma en la que actualmente


se desarrollan las clases de Lengua Española, en una población selecciona que son los
estudiantes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo
Aníbal Ponce en el Distrito Educativo 15-03, en donde se observó que algunas
docentes impartían sus clases con una mezcla de técnicas y métodos de enseñanza
tradicionalista (copiar de libros y la pizarra, poca actividad de los alumnos, caligrafías
y apareamiento).

Asimismo, algunos maestros presentan poco dominio y conocimiento de la


implementación de técnicas (Mapas mentales, debates y mes lluvia de idea) y
métodos de enseñanza (Métodos de casos, Aprendizaje basado en proyecto) como lo
estipula la didáctica planteada en el diseño curricular, esto quiere decir que recurren

5
muy poco a exponer de manera lógica-secuencial el contenido impartido, debido a
que los docentes aplican mal las técnicas, métodos y estrategias curriculares. Algunos
estudiantes se observen desmotivados, cansados y muestren poco interés en adquirir
los conocimientos del área de Lengua Española.

Los docentes se apoyan muy pocos de los métodos didácticos básicos curriculares,
que pueden ser aplicados linealmente o de forma combinada, destacándose, entre
otros, los métodos expositivos, aquéllos que se basan en la demostración práctica; los
mismos basan su metodología solo en la construcción del aprendizaje a partir de los
contenidos y la práctica por parte del alumnado.

6
4. OBJETIVOS

Luego de haber presentado la problemática de investigación, surgen los siguientes


objetivos del presente estudio:

4.1. Objetivo General

Analizar la didáctica de la Lengua Española según el currículo por competencias en el


tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce,
Distrito Educativo 15-03, Santo Domingo, Año Escolar 2019-2020.

4.2. Objetivos Específicos

Conocer la percepción sobre la didáctica que tienen las docentes que imparten la
asignatura de Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro
Educativo Aníbal Ponce.

Identificar los modelos didácticos teóricos según el currículo por competencias que
utilizan los docentes para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje de la
Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal
Ponce.

Señalar el tipo de evaluación que utilizan los docentes para evaluar los procesos de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del
Centro Educativo Aníbal Ponce.

7
Agrupar las técnicas según los modelos didácticos que utilizan los docentes para
impartir los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer
grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce.
Enumerar los métodos de enseñanza según los modelos didácticos que utilizan los
docentes para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española
en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce.

8
ANTECEDENTES Y REVISIÓN
DE LITERATURA

9
5. ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LITERATURA

5.1. Revisión de la Literatura

5.1.1. Didáctica de la Lengua Española

La didáctica se define como la ciencia del aprendizaje y la enseñanza. Dentro de


esta ciencia de la enseñanza y aprendizaje es necesaria la combinación del hacer y el
saber didáctico, es decir, la teoría y la práctica. Asimismo, La didáctica puede
definirse como la rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas
para mejorar la enseñanza, de manera que los conocimientos lleguen de una forma
eficaz a los educados, que suelen ser los niños.

Por tanto, la didáctica forma parte del aprendizaje y tiene un carácter científico.


Podríamos decir que se encarga de abordar, analizar, diseñar los esquemas y planes
destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica, y cuyo fin es aportar los
conocimientos adecuados en cada etapa del aprendizaje de los niños.

Es una disciplina que sirve de apoyo a los profesores a la hora de seleccionar y


desarrollar los contenidos que van a impartir a sus alumnos. La didáctica ordena y
respalda los modelos de enseñanza y el plan de aprendizaje que deben de seguir los
alumnos teniendo en cuenta su edad.

10
Se puede entender el concepto de didáctica desde varios puntos de vista. Se puede
entender como una técnica, como una teoría o bien como una ciencia básica de la
instrucción. Del mismo modo, los modelos didácticos se caracterizan por tener:
1. Un perfil teórico (descriptivo, explicativo y predictivo)
2. Un perfil tecnológico ( prescriptivo y normativo)
La práctica resulta muy importante ya que se sabe que el ser humano aprende
mediante la experiencia. También es normal enseñar a partir de la misma. Sin
embargo es importante no recaer exclusivamente en las enseñanzas mediante esta
técnica. Por eso resulta tan importante complementarlo con la teoría.

Es elemental recalcar que una buena teoría debe poder ser llevada a cabo, es decir que
debe ser aplicable a la realidad. Hay autores que afirman que no es necesario recaer
en la dicotomía de teoría y práctica, que ambas deben ir de la mano, ya que la praxis
en sí es tanto acción como reflexión.

Al ser una ciencia, la didáctica posee un objeto formal y uno material.

 El objeto formal puede ser definido como el enfoque con el cual se observa al
objeto material. Este último hace referencia al proceso de aprendizaje y
enseñanza.
 El objeto material puede ser identificado con las diversas estrategias
y métodos que se utilizan en el proceso.

5.1.2. Didáctica en la Enseñanza de la Lengua Española

El concepto de didáctica puede ser aplicado en diversos aspectos, normalmente se


utiliza en las organizaciones escolares. Mediante esta ciencia se intenta organizar y
argumentar las técnicas de la enseñanza. Para ello suelen distinguirse por un lado el

11
alumno y el docente, y se le suman el currículo y el contexto en el que se aprende..
Dentro de la didáctica existe una clasificación de la misma:

 Didáctica diferenciada. También conocida bajo el nombre de diferencial.


Recibe este nombre ya que es utilizada particularmente en cada caso,
dependiendo de la persona o las características del grupo en el que se trabaje.
Es considerado que esta es la didáctica que debería ser utilizada en cualquier
caso, es decir que se adapte a la diversidad de los individuos.

 Didáctica general. Engloba las normas y principios que rigen la didáctica. Para


ello se encarga de analizar los elementos que suelen repetirse en diversas
ocasiones y estudiar las distintas corrientes didácticas. Una vez realizada esta
tarea presenta ciertos prototipos para explicar lo analizado, y poder aplicarlo en
los grupos de manera general.

 Didáctica especial. Retoma las normas mencionadas anteriormente, creadas por


la didáctica general y las aplica específicamente en una materia en particular, es
decir en las ciencias sociales, en las naturales, en la matemática, en
la educación física etc. Es por ello que esta resulta incluso más específica que la
primera.

5.1.3. Característica de la Didáctica de la Lengua Española

Del análisis de las estructuras sintáctica, semántica y organizativa de la Didáctica se


deducen sus principales características:

 Tener un sentido intencional.


 Su configuración histórico-social.
12
 Su sentido explicativo, normativo y proyectivo.
 Su finalidad interventiva o práctica.
 Su interdisciplinariedad.
 Su impredecibilidad o indeterminación.

Tener un "sentido intencional" quiere decir que todos los procesos didácticos que se
llevan a cabo en las aulas tienen por finalidad la consecución de los objetivos
establecidos en los currículos a fin de conseguir el desarrollo de las capacidades
cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social. Por ello la
Didáctica es una disciplina pedagógica orientada por las finalidades educativas y
comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos (Medina, 2017).

Su "configuración histórico" social se refiere a que el enseñar y el aprender ha sido


connatural al hombre desde su existencia y que el aprendizaje tiene una importante
dimensión social porque aprendemos en relación con los demás y para integrarnos
eficaz y creativamente en la sociedad. En palabras de Bruner (2015), "el aprendizaje y
el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de
la utilización de recursos culturales".

Su "sentido explicativo, normativo y proyectivo", en función de su propia


epistemología al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que interpreta
y aplica, y artístico y creativo que se ajusta a la realidad pasada, presente y posible
(Bruner, 2015).

En cuanto a su "finalidad interventiva" ha quedado justificada cuando nos hemos


referido a su carácter práctico. También Medina se refiere a este aspecto, diciendo que

13
es una disciplina de gran proyección práctica ligada a los problemas concretos de
docentes y estudiantes a fin de conseguir el perfeccionamiento de ambos.

Su "interdisciplinariedad", por su situación dentro de las Ciencias de la Educación,


que constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente y con
las que establece relaciones de mutua cooperación científica.
Por último, "su indeterminación", a la que ya nos hemos referido, es una consecuencia
de la complejidad del sujeto y el objeto de la Didáctica, así como de los contextos
socioculturales en los que se desarrolla, lo que justifica su dimensión artística, e
innovadora.

5.1.4. Las Técnicas Didácticas de la Lengua Española

La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de


distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el
proceso de aprendizaje. Se definen como formas, medios o procedimientos
sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una
actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos.

Al igual que los métodos de aprendizaje, estas técnicas han de utilizarse en función de
las circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en
cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la
formación, así como de los objetivos que la formación pretende alcanzar.

Teniendo presente las variables mencionadas en el párrafo anterior, destacamos una


serie de técnicas didácticas que, en función del/los método/s seleccionados, facilitarán
el desarrollo del proceso formativo.

14
a) De carácter explicativo

La explicación oral: técnica de aprendizaje dirigida generalmente a un grupo,


con la que se pretende que cada alumno/a, por medio de la explicación,
comprenda datos, métodos, procedimientos o conceptos, relacionándolos con
los ya adquiridos y estructurándolos de forma individual. En la medida en que
se haga intervenir al alumnado, por medio de preguntas, el aprendizaje se hará
más interactivo.

Estudio directo: técnica de instrucción estructurada según las normas de la


enseñanza programada, lineal o ramificada, con la que se podrían alcanzar
objetivos relacionados con cualquier capacidad cognoscitiva. Esta técnica,
sustituye a la explicación oral del/la profesor/a por unas instrucciones escritas
para que los alumnos/as realicen actividades con un apoyo bibliográfico. Con
ella se pretende que cada alumno/a, adapte el contenido formativo a sus
intereses y formación previa.

La Mesa Redonda: técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por un


moderador, exponen teorías, conceptos o puntos de vistas divergentes sobre un
tema común, aportando al alumnado información variada, evitando enfoques
parciales. Al finalizar las exposiciones, el moderador resume las coincidencias
y diferencias, invitando al alumnado a formular preguntas de carácter
aclaratorio.

b) Técnicas de aprendizaje demostrativo del Español

El aprendizaje por observación de una demostración, es de gran utilidad para


alcanzar objetivos relacionados con la aplicación automatizada de
15
procedimientos. Debe ir acompañada, para aumentar su efectividad, de la
práctica del alumnado, así como de la demostración del camino erróneo,
facilitando con ello la discriminación entre lo correcto de lo incorrecto. Parte
siempre de la presentación por parte del/la profesor/a de ejemplos repetidos o
prototipos en el campo de aplicación del proceso; convirtiéndose en asesor
cuando el alumnado inicia la práctica individual.
La simulación: proporciona un aprendizaje de conocimientos y habilidades
sobre situaciones prácticamente reales, favoreciendo un feedback casi
inmediato de los resultados (robot, vídeo, informática, etc).

c) Técnicas de descubrimiento del Español

Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en agente de su


propia formación, a través de la investigación personal, el contacto con la
realidad objeto de estudio y las experiencias del grupo de trabajo, como ya
indicábamos en el apartado de metodología.

Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del


profesorado, ya que se pretende que, el alumnado, a través de un aprendizaje
guiado, sea capaz de analizar los distintos factores que intervienen en un
problema y formular distintas alternativas de solución.

El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se plantea un


problema sobre el que el alumnado debe consensuar una única solución. Se
utiliza principalmente en la modalidad formativa de las sesiones clínicas,
favoreciendo extraordinariamente la transferencia del aprendizaje.

Investigación de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la que el


16
profesorado presenta al alumnado uno o varios fenómenos relacionados entre si
y, a ser posible, aparentemente contradictorios, para que, utilizando la
evidencia científica, el alumnado extraiga conclusiones útiles para su práctica
profesional.

Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la adquisición de


objetivos de comprensión y aplicación, potenciando el descubrimiento de
estructuras profundas, relaciones nuevas y valoraciones críticas. Se trata de
plantear “un problema" pobremente definido y de discutir sus posibles
soluciones.

El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de


trabajo, ya que la labor del docente no acaba en el aula, sino que sigue
asesorando al alumnado en la aplicación de un plan de trabajo personalizado,
previamente definido.

d) Técnicas de trabajo en grupo

Este tipo de técnicas pretenden aumentar la eficacia del aprendizaje a través de


la dinamización de los grupos. Algunas de las técnicas más utilizadas son:

El debate dirigido o discusión guiada: un grupo reducido (entre 5 y 20) trata un


tema en discusión informal, intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda
activa y estimulante de un conductor de grupo. La experiencia demuestra que el
aprendizaje que se ha producido a través del uso de esta técnica, permite la
profundización en los temas y produce satisfacción en el alumnado.

17
Philipps 66: un grupo grande se divide en subgrupos de seis personas, para
discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión. De los
informes de todos los grupos se extrae la conclusión general. Si bien no es en sí
misma una técnica de aprendizaje, facilita la confrontación de ideas o puntos de
vista, mediante la actividad y la participación de todos los/as alumnos/as. Puede
utilizarse como técnica para conocer las ideas previas del alumnado.

Comisión: un grupo reducido comenta un tema o problema específico, para


presentar luego las conclusiones a un grupo mayor. Dividiendo al grupo en
comisiones, cada una de ellas se encarga de la preparación de un tema o de un
aspecto de un tema concreto, para luego ser tratado de forma integral con el
resto de los/as alumno/as.

Role play: Dos o más personas representan una situación real, asumiendo los
roles del caso, con objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el
grupo.

El foro: el grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un


asunto, moderados por el/la formador/a o tutor/a. Generalmente acompaña a
otras técnicas (mesa redonda, role play, etc.) o se utiliza como continuidad de la
actividad, al finalizar ésta.

La mayoría de las técnicas que son susceptibles de desarrollarse en la


modalidad presencial, se pueden utilizar en formación a distancia, siempre y
cuando se cuente con herramientas de comunicación.

5.1.3. 1. Características de una Técnica Didáctica de la Lengua Española


18
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas
de clasificarlas.

La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar


una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia
abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la
técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso.
Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el
docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus
pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para
conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo,
diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento
psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para
la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún
más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el
tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar
definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

5.1.4. Los Métodos Didácticos en el Español

19
Los métodos didácticos son las vías que vamos a utilizar para llegar a un objetivo, en
este caso el objetivo no es otro que el alumnado obtenga los resultados esperados en
su aprendizaje.

Evidentemente el uso de un método didáctico no excluye que lo complementemos con


otro método, la eficacia reside en la integración de varios métodos a lo largo de una
programación.
No existen métodos superiores ni inferiores a otros, simplemente son más o menos
adecuados a los contenidos que pretende transmitir el/la formador

A la hora de impartir las clases se debe tener una planificación previa de lo que vamos
a llevar a cabo, de la estrategia a seguir y de los resultados que queremos obtener. En
primer lugar lo que debemos hacer es informar al alumnado de los objetivos
marcados, cómo los pretendemos conseguirlos y la forma de evaluar finalmente el
grado de consecución de los objetivos por el alumnado.

Seguidamente debemos informar al alumnado sobre los contenidos a tratar y dar las
indicaciones básicas para poder acceder a una información complementaria de lo que
vayamos a impartir. También debemos explicar unas normas básicas de
comportamiento y actuación en el aula, éstas pueden ser rígidas o flexibles, pero
siempre deben cumplirse.

El formador debe tener siempre una actitud abierta y dialogante, debe saber
comunicar y transmitir, así como motivar. Casi tan importante como el contenido del
curso es que el/la formador/a sepa transmitir los conocimientos al alumnado y
especialmente que los sepa relacionar con conocimientos previos de éstos.

20
Los docentes deben ser capaces de dirigir al alumnado hacia la adquisición de
conocimientos de una manera sencilla, de forma que aprendan de un modo autónomo.
Tenemos que fomentar la participación activa en clase, ya sea entre el/la alumno y el
formador, o entre los/as propios/as alumnos/as individualmente o en grupo; así como
gestionar los posibles errores que cometa el alumnado para promover nuevos
aprendizajes.

El proceso de aprendizaje es un proceso que debe ser dirigido y controlado por el


formador, no se debe dejar nada a la improvisación, debe estar planificado totalmente,
puesto que es el único camino a seguir para que el alumnado pueda adquirir los
conocimientos que pretendemos.Esto se consigue con un seguimiento de lo que los/as
estudiantes van asimilando, solucionando sus dudas, volviendo a explicar lo que no ha
sido del todo adquirido y mediante el uso de recursos y actividades que resulten
atractivos, llamen la atención y fomenten el diálogo, el trabajo individual o en equipo
y el debate.

5.1.5. Características de los Métodos Didácticos

Las características principales y comunes de los métodos didácticos son las


siguientes:

1. Objetivo claro y definido.


2. Orden lógico, jerarquizado.
3. Debe ser adecuado al nivel del alumnado.
4. Eficiente.

5.1.6. Tipos de Métodos Didácticos

21
Los tipos de métodos didácticos son los siguientes:

1. Método expositivo

Este método está centrado básicamente en la comunicación unidireccional del


profesor con el alumno. El profesor enseña, mostrando los contenidos a aprender,
exponiéndolos, para que el alumno los aprenda mediante la escucha atenta y la toma
de notas.

Las características de este método son: predominio de la actividad del profesor, el


proceso didáctico consiste en enseñar, predomina la finalidad informativa, la mayor
parte del saber consiste en transmitir temas y el alumno se limita a memorizarlos. 

2. Método demostrativo

 Es el más utilizado y consiste en la demostración por parte del docente del modo de
realizar la práctica.
  Descripción del procedimiento
 Demostración del docente
 El estudiante imita al docente
 El estudiante interioriza la acción con la práctica
 El docente corrige

3. Método por descubrimiento 

1º  El docente plantea un problema


2º  El docente da indicaciones a los alumnos
22
3º  El alumno investiga hasta encontrar la solución

Método que lleva al alumno a encontrar respuestas o soluciones a problemas objeto de


su aprendizaje. A través de la reflexión, el ensayo y error el alumno descubre por sí
mismo la solución. Se trata del aprendizaje más significativo debido a su
característica de autoaprendizaje. Es el estudiante el que elige su propio objeto de
estudio.

Se trataría en primer lugar de sensibilizar al alumno haciéndole percatarse de un


problema o una pregunta sin respuesta. Tras la reformulación en términos operativos
de la pregunta se trataría de elaborar un plan experimental, determinando los pasos y
las variables a controlar, después ponerlo en práctica y analizar los resultados. 

5.1.6. Impacto de las técnicas y métodos didácticos de enseñanza-aprendizaje en


el área de la Lengua Española

Desimano (2013) afirma que el impacto, la importancia del uso, su didáctica y el


dominio de la Lengua Española sobre el proceso enseñanza- aprendizaje, entre otras
razones, está justificada por el hecho de que la titulación que vayan a recibir los
alumnos y alumnas de cualquier grado de educación ha de garantizar su ejercicio
profesional en cualquier ámbito de desempeño.

Los contenidos que se deben impartir en dicha asignatura deben estar dedicados al
ámbito al fortalecimiento de las competencias del área, por tres razones
fundamentales:

• -En primer lugar, por la relación de las lenguas con el conocimiento, análisis y
23
estructuración del mundo
• -En segundo lugar, son un objeto de conocimiento y aprendizaje en sí mismas y
son un medio imprescindible para cualquier otro aprendizaje.
• -Tercer lugar, porque la lengua es el vehículo de comunicación dentro y fuera del
aula.

Se pretende que el impacto positivo que reciba los estudiantes con esta asignatura se
afiance el conocimiento y el dominio de las estrategias didácticas y los recursos más
adecuados para la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española en el ámbito de esta
titulación y del ejercicio profesional para el que se preparan.

Entre algunos de los argumentos a favor del impacto de la Lengua Española en el


proceso enseñanza aprendizaje se encuentran:

• Aprendizaje centrado en el/la alumno/a


• Cooperatividad
• Comunicación real
• Lenguaje funcional y significativo
• Desarrollo de estrategias de aprendizaje, etc.

Mendoza (2010), por su parte, define la enseñanza en la renga española en los


siguientes términos: El amplio conjunto de actividades escolares diseñadas con el
propósito de lograr que individuos en situaciones de aprendizaje -específicamente
niños y adolescentes- adquieran, a través de la lengua materna, información apropiada
sobre el lenguaje, de manera que puedan hacer un adecuado y efectivo uso oral y
escrito del mismo con fines comunicacionales 

24
5.1.7. Ventajas de utilizar la didáctica para la enseñanza de la lengua y la
literatura

1) Enfrenta al alumno a problemas reales y no sólo escolares.


2) Permitir que el alumno descubra por sí mismo nuevos conocimientos en su
necesidad de resolver problemas complejos.
3) Desarrollar la colaboración entre profesores y alumnos, así como la de éstos
entre sí.
4) Convertir al alumno en "director" de su propio desarrollo, lo que redunda en
una mayor confianza en sí mismo.
5) Desarrollar la autonomía y prepara para el mundo laboral, en el que es obligada
la participación en proyectos de diversa índole. (Desimano, N., 2013).

25
5.2. Análisis de Revisión de la Literatura

La didáctica puede definirse como la rama de la pedagogía que se encarga de buscar


métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, de manera que los conocimientos
lleguen de una forma eficaz a los educados, que suelen ser los niños.Por tanto, la
didáctica forma parte del aprendizaje y tiene un carácter científico. Podríamos decir
que se encarga de abordar, analizar, diseñar los esquemas y planes destinados a
plasmar las bases de cada teoría pedagógica, y cuyo fin es aportar los conocimientos
adecuados en cada etapa del aprendizaje de los niños.

Es una disciplina que sirve de apoyo a los profesores a la hora de seleccionar y


desarrollar los contenidos que van a impartir a sus alumnos. La didáctica ordena y
respalda los modelos de enseñanza y el plan de aprendizaje que deben de seguir los
alumnos teniendo en cuenta su edad. Dentro de la didáctica existe una clasificación de
la misma: Didáctica diferenciada, Didáctica general y la Didáctica especial. 

Del análisis de las estructuras sintáctica, semántica y organizativa de la Didáctica se


deducen sus principales características: tener un sentido intencional, su configuración
histórico-social, su sentido explicativo, normativo y proyectivo, su finalidad

26
interventiva o práctica, su interdisciplinariedad y su impredecibilidad o
indeterminación.

Los métodos didácticos son las vías que vamos a utilizar para llegar a un objetivo, en
este caso el objetivo no es otro que el alumnado obtenga los resultados esperados en
su aprendizaje. Las técnicas didácticas se definen como formas, medios o
procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y
organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos.
5.3. Antecedentes de la Investigación

En las diferentes universidades del país al igual que en las bases de datos de
universidades a nivel mundial, existen antecedentes técnicos que guardan relación con
la investigación y son los siguientes:

Antecedente: Nacional
Titulo: Didáctica para la enseñanza de la Lengua Española en la Escuela Primaria
Casa de Estudios Padre Abel Aranda en el Primer Ciclo de la Educación Básica del
Distrito Educativo 07-06, San Francisco de Macorís.
Sustentante: Paulino Cruz y Peña Batista
Año: 2016
Origen: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Resumen: El estudio sobre el uso de la didáctica para la enseñanza implementadas
por los docentes que laboran en la Escuela Primaria Casa de Estudios Padre Abel
Aranda en el Primer Ciclo de la Educación Básica del Distrito Educativo 07-06, San
Francisco de Macorís. Tuvo como objetivo fundamental evaluar la didactica de
enseñanza Implementadas por los docentes que laboran en la Escuela Primaria Casa
de Estudios Padre Abel Aranda en el Primer Ciclo de la Educación Básica del Distrito
Educativo 07-06, San Francisco de Macorís. Como metodología se resalta que el tipo
27
de estudio es descriptivo, se seleccionó muestra de 16 docentes. Entre los hallazgos
más relevantes estuvieron qué: el 70% expresaron que los estudiantes casi siempre
interactúan,  y el restante 30% siempre;  el 75% de los docentes aplican de manera
adecuada cada uno de los aspectos de la planificación y un 25% casi siempre; el 100%
de los docentes que usan los recursos tecnológicos dicen son muy buenos; el 100%
utiliza el análisis de textos y 75% utiliza la creatividad en el proceso  de enseñanza
aprendizaje y el 25% casi siempre. El 100% de los docentes refuerza contenidos no
claros, ayudando a sus estudiantes a actualizarse y cumplir sus objetivos. Se
recomienda al Ministerio de Educación, promover en docentes y estudiantes el uso de
la didáctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante los recursos
tecnológicos. A la Universidad incentivar la formación de estudios en el área de
educación en relación al uso de estrategias en el proceso de aprender; a los directores
promover y organizar y los recursos, así como realizar los apoyos necesarios para que
el uso de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas sea
eficiente. 

Antecedente: Nacional
Título: Incidencia del uso de la didáctica como herramienta de enseñanza de la
Lengua Española en el Primer Ciclo del Nivel Básico en las Escuelas Públicas del
Municipio de Montecristi.
Sustentantes: María Minerva Duarte y Paulino González
Año: 2012
Origen: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
Resumen: Este estudio tuvo como propósito determinar la incidencia del uso de la
didáctica como herramienta de enseñanza de la Lengua Española, del primer ciclo del
Nivel Básico, en las escuelas públicas de la zona urbana del municipio de Montecristi.
Es un estudio descriptivo y el universo lo conforman las tres escuelas públicas con el
Nivel Básico completo. El instrumento de investigación fue un cuestionario de
28
preguntas semicerradas con varias opciones. Las principales conclusiones son: Las
características y posibilidades del maestro - maestra en cuanto al nivel de capacitación
y actualización apertura relaciones con los padres y con los alumnos/as influye
significativamente en la utilización de la didáctica como herramienta de enseñanza de
la Lengua Española en el Primer Ciclo del Nivel Básico en las Escuelas Públicas del
Municipio de Montecristi. Los alumnos manifestaron que los docentes aplican un
buen proceso de enseñanza y que han obtenido buenos resultados en sus exámenes
orales y escritos.
Tipo de antecedente: Nacional
Titulo: Análisis de la didáctica utilizadas por los docentes para potenciar el proceso
de Enseñanza-Aprendizaje, en la Escuela de Educación de la Universidad Católica de
Santo Domingo.
Sustentante: Franklyn Rosario M.
Año: 2016
Origen: Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD)
Resumen: El propósito principal de este estudio, consistió en analizar la didáctica
utilizada por los docentes para potenciar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en la
Escuela de Educación de la Universidad Católica de Santo Domingo. Para el alcance
de los objetivos, el estudio empleó una metodología de corte teórico cuantitativo.  Se
emplearon como instrumentos de recolección de datos, cuestionarios y técnicas de
diálogo.   La muestra seleccionada estuvo compuesta por 4 maestros, 1 director, 1
subdirector, 1 orientador y 40 niños/as del 1er. Ciclo. El estudio concluye, que a
través de la metodología investigación en acción, se dio apertura al logro de cambios
importantes en el desarrollo del trabajo educativo y la integración de estrategias
motivacionales fue muy interesante, tanto para los/las docentes como para los
investigadores;  a su vez se promueve la  posibilidad de que los/as alumnos/as,
reciban mejores condiciones en el proceso de aprendizaje, de forma dinámica,
participativa y reflexiva. 
29
En el estudio planteado, hubo un hallazgo de diferenciación de las metodologías de
las aulas anteriores, a los avances actuales. En el presente, nos encontramos con aulas
virtuales, ordenadores de última generación, páginas webs, grupos sociales, páginas
inteligentes, tabletas, entre otros. Se aplicó una metodología vanguardista, con un
enfoque constructivista, haciendo del estudiante, un actor principal de su aprendizaje.
Para concluir las estrategias de aprendizajes, ya que respetan el ritmo, estilo y nivel de
aprendizaje de los alumnos, tienen como objetivo: conocer el nivel de adquisición de
competencia de cada uno, según sus propias características y posibilidades. No todos
los alumnos aprenden con el mismo método.   

Antecedente: Nacional
Titulo: Análisis de la didáctica en la enseñanza de la Lecto-Escritura del Primer Ciclo
de Educación de personas jóvenes y adultas.
Año: 2013
Origen: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Sustentante: Rosa Noemí Peña
Resumen: Entre las principales conclusiones, se destaca que una de las debilidades
más frecuentes utilizadas por los docentes, fue la repetición de textos sin sentido,
provocado esto, por la utilización de métodos y técnicas didácticas tradicionales, las
cuales han convertido a la lectura y escritura, en un acto mecánico y decodificación de
signos escritos, reduciéndola a la recuperación memorística de la información de un
texto, sin que haya comprensión de lo leído. La Lecto-Escritura en esta investigación
se considera deficiente. La investigación sugiere, resaltar que el uso de estrategias
pedagógicas  y la estimulación continua a los estudiantes, son factores que determinan
la eficiencia y eficacia, en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Lecto-Escritura.
En cuanto a las estrategias, se les recomienda que sean creativas en el uso de
materiales, hacer uso de una dramatización o hacer uso del contexto; como es el uso
de libros de cuentos, obras literarias, periódicos, revistas, entre otros. Orientar a los
30
docentes para que estos contribuyan al desarrollo de las habilidades de la Lecto-
Escritura en los alumnos.

Antecedente: Internacional
Titulo: Técnicas y Métodos Didácticos en el proceso de enseñanza de la Lengua
Española en los/as niños/niñas de 6 a 8 años de edad en el Colegio Malumba. Chile,
año 2013-2014.
Sustentante: Carmela Rafaela Lora Barto y Yudy Evangelista Minaya Ruiz
Año: 2013
Origen: Universidad de Chile
Resumen: El estudio planteó como objetivo general conocer las técnicas y métodos
didácticos en el proceso de enseñanza de la Lengua Española en los niños/niñas de 6 a
8 años de edad en el Colegio Malumba, Chile, Año 2013-2014. La investigación
utilizó un diseño no experimental transversal. EI enfoque de la investigación es  el
cuantitativo porque se obtuvieron datos numéricos que fueron tabulados
estadísticamente. Se utilizó la investigación bibliográfica o documental, de campo y
descriptiva y  el  método deductivo.  El universo o población  del estudio  se tomó el
Centro Educativo Federico García Godoy, el cual cuenta con (4) cuatro primero, (4)
cuatro segundo y (6) seis terceros, con una población de 317 alumnos. El universo
estuvo compuesto por los/las niños y niñas de primero, segundo y tercer grado, que
son un total de 317, los siete (7) maestros de Primer, Segundo y Tercer grado, un (1)
Director, un (1) Coordinador Pedagógico, del Centro Educativo Federico García
Godoy, no se extrajo muestra, sino que se trabajó con el total de la población. Los
principales hallazgos de esta investigación sobre las estrategias utilizadas  por los
maestros/as en el proceso pedagógico para la lectura y escritura demostró que con
ellas, los niños/ niñas no han aprendido a leer y escribir. El estudio encontró que
los/as Maestros/as utilizan como técnicas en los procesos de enseñanza aprendizaje de
la lengua española los trabajos grupales y juegos lúdicos, para que los niños y niñas
31
aprendan a leer y escribir. Sin embargo, según los resultados no han logrado que
todos los niños y niñas aprendan. Los métodos en el proceso de enseñanza
aprendizaje fue considerada como mala con un 57.14% de los maestros que
respondió, que es una de las causas que interrumpe el proceso de enseñanza,
existiendo en el espacio pedagógico maltrato verbal, físico y peleas, entre los niños y
niñas.

5.4. Estado del Arte

Bohórquez (2018) en un artículo para la revista científica Scielo manifestó que, la


didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos, técnicas y
estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale de los conocimientos que ya existen
en la pedagogía pero los concreta a través de recursos didácticos y además, busca
monitorear el éxito o fracaso de dichas estrategias.

En el caso de la educación, existen tanto procesos formales como informales. Es


posible, por ejemplo, aprender un idioma en un curso o viviendo directamente en el
país. Aunque ambos caminos son válidos, difieren en las técnicas de aprendizaje que
use el sujeto. De cualquier manera, en ambos casos se habla de educación Según el
autor es posible que en el caso del curso formal para aprender un idioma exista como
tal un currículo pedagógico, que guíe tanto al docente como al estudiante clase a
clase. Existen cronogramas de actividades, evaluaciones, trabajos a realizar y metas
esperadas al final de cada curso. En el caso de los idiomas, el marco de referencia
europeo para los idiomas forma parte de la pedagogía de muchos módulos de
formación

Martínez (2019) publicó en una investigación para la Universidad de la Habana, en


donde concluyó que la pedagogía y la didáctica deberían de ser piezas centrales en la

32
formación de las educadoras de los jardines de niños, de los profesores y profesoras
de la escuela primaria y de la educación secundaria, y también en la formación de los
maestros que atienden la educación media superior y superior. Asimismo, que el
aspecto pedagógico y didáctico es central en las habilidades y competencias que debe
tener el profesional de la enseñanza, aunque ahora no se le preste atención a este
aspecto y se quiera contratar a otros profesionales para labores educativas, eso no
funcionará, al cabo de los años la crisis educativa aumentará o seguirá igual. La
opción es desarrollar un plan de estudios para la formación de docentes fuertemente
centrada en la formación de lo pedagógico y lo didáctico, aunque para ello también
habrá que instrumentar una especialización para los formadores de docentes, sobre
todo quienes no tiene esa formación, pues proviene de otros campos profesionales.

Ángel Díaz Barriga (2017) en su libro en Pensar la Didáctica, dice: “La didáctica es,
necesariamente una disciplina central en el procesos de formación docente”. También
afirma que: “En la historia de la didáctica abundan los debates, las tensiones, las
contradicciones, cuyo conocimiento ayuda, por cierto, al político responsable de las
reformas, al especialista y sobre todo al docente, a acompañar de distinto modo el
trabajo en el aula y también a pensar los grandes problemas de la educación”.
Entonces si la didáctica y la pedagogía son disciplinas conceptuales que mejoran la
comprensión de los proyectos de reforma educativa y de la intervención docente,
hagamos de ellas disciplinas centrales que permeen y crucen de forma integral los
planes de estudio de la formación de docentes.

Armando Zambrano Leal (2019), publicó un artículo de reflexión para la Universidad


de Cali y la Revista Científica Scielo llamado: Pedagogía y Didáctica: Esbozo de las
Diferencias, Tensiones y Relaciones de dos Campos, en donde concluyó que la
pedagogía y la didáctica integran dos campos cuya naturaleza, medios y finalidades,
reflejan el debate contemporáneo de la educación. La educación apunta a ver en la

33
naturaleza el movimiento de la libertad, pues ésta es autodeterminación. Hija del
pensamiento moderno, la pedagogía busca comprender las finalidades de la
educación. Producto de la sociedad de control, la didáctica fija sus límites en el
aprendizaje. Estos dos conceptos develan, por su naturaleza, fuertes tensiones,
diferencias y relaciones. En este artículo se esbozan ciertas nociones de la
configuración de estos conceptos y se sitúan algunas ideas en la urgencia del debate
contemporáneo.

METODOLOGÍA

34
6. METODOLOGÍA

Para la realización del presente estudio titulado: Didáctica de la Lengua Española


según el currículo por competencias en el tercer grado del primer ciclo del nivel
primario del Centro Educativo Aníbal Ponce, Distrito Educativo 15-03, Santo
Domingo, Año Escolar 2019-2020; se empleó la siguiente metodología:

6.1. Pregunta de investigación

Las preguntas de investigación del presente estudio son las siguientes:

1. ¿Cuál es la percepción acerca de la didáctica que tienen las docentes que


imparten la asignatura de Lengua Española en el tercer grado del nivel primario
del Centro Educativo Aníbal Ponce?

2. ¿Cuáles son los modelos didácticos teóricos según el currículo por


competencias que utilizan los docentes para impartir los procesos de enseñanza
aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del
Centro Educativo Aníbal Ponce?

35
3. ¿Cuál es el tipo de evaluación que utilizan los docentes para evaluar los
procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del
nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

4. ¿Cuáles son las técnicas según los modelos didácticos que utilizan los docentes
para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en
el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

5. ¿Cuáles son los métodos de enseñanza según los modelos didácticos que
utilizan los docentes para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje de la
Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo
Aníbal Ponce?

36
6.2. Hipótesis

Los métodos y técnicas didácticas basada en el diseño curricular por competencias


empleadas de forma dinámica por los docentes inciden positivamente en la
construcción de las competencias específicas del área de la Lengua Española en los
alumnos del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo
Aníbal Ponce del Distrito Educativo 15-03.

6.2.1. Variables

Las variables de esta inversión son las siguientes:

Variable Independiente: Los métodos y técnicas didácticas basada en el diseño


curricular por competencias empleadas de forma dinámica por los docentes

Variable dependiente: Inciden positivamente en la construcción de las competencias


específicas del área de la Lengua Española con los alumnos del tercer grado del
primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce del Distrito
Educativo 15-03.

37
6.2.2. Indicadores

Los indicadores relevantes de esta investigación son:

 Actitud negativa por parte de los docentes en adaptarse y acoger el currículo de


por competencia
 Poco conocimiento por parte de los docentes sobre los contenidos curriculares
del área de Lengua Española
 Poco dominio por parte de los docentes de los métodos, técnicas, estrategias y
recursos tecnológicos
 Estudiantes motivados
 Actitud negativa de los estudiantes frente a la Lengua Española
 Desmotivación por el aprendizaje
 Desinterés en la realización de operaciones de la Lengua Española
 Déficit de atención
 Falta de interés y curiosidad de los alumnos
 Poca valoración de los indicadores de logros utilizados por los docentes
 Disciplina inadecuada.

38
6.3. Materiales y Métodos

6.3.1. Tipo de investigación

La presente investigación se puede ubicar en varios tipos, por tanto esta investigación
es de tipo:

De campo: Según Baena Paz (2014), este tipo de investigación consiste en la


recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un propósito específico. Este
tipo de investigación se utilizó al momento de trasladarse al Centro Educativo Aníbal
Ponce del Distrito Educativo 15-03, donde se realiza la investigación.

Descriptiva: Según Baena Paz (2014), este tipo de investigación consiste en el


procedimiento usado de la ciencia para describir las características del fenómeno,
sujeto o población a estudiar. Este tipo de investigación permitió describir las bases
fundamentales del problema a investigar y las condiciones que el mismo origina.

Bibliográfica: Según Baena Paz (2014), este tipo de investigación consiste en la


revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de
uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la selección de
39
fuentes de información. Esta investigación se implementó para fundamentar y
sustentar el presente estudio a través de las diversas teorías, tesis, libros, revistas
científicas, página webs, entre otros; los cuales enriquecen el presente estudio.

Asimismo, se utilizaron los siguientes métodos:

Método Analítico: Según González (2017), este método consiste en descomponer un


objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma
individual. Este método permitió analizar la didáctica de la Lengua Española según el
currículo por competencias en el tercer grado del primer ciclo del nivel primario del
Centro Educativo Aníbal Ponce.

Método deductivo: Según González (2014), este método consiste en tomar


conclusiones generales para explicaciones particulares. La utilización de este
consistió en los conocimientos que tenían los docentes que imparten la asignatura de
Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal
Ponce del Distrito Educativo 15-03, sobre la didáctica de la Lengua Española según el
currículo por competencias.

Método inductivo: Según González (2014), este método consiste en utilizar el


razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como
validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia
con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se
postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría. Este método se utilizó
para llegar a lo general una vez que fueron analizadas todas las partes que intervienen
en el análisis de la investigación, como son la revisión de la literatura, los
antecedentes y el estado del arte como componentes de un todo.

40
Método sintético: Según González (2014), es un proceso que consiste en integrar los
componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.
Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. A través de
este método se resumieron los diferentes documentos, libros y tesis, encontrados
relacionados con el tema de investigación.

Método estadístico: Según González (2014), este método consiste en una secuencia
de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la
investigación. Se utilizó en el momento de registrar y organizar los datos aportados
por los docentes y los estudiantes; los cuales fueron recogidos con los instrumentos,
que dieron paso a la elaboración de las tablas y gráficas representan los resultados de
la investigación en cifras numéricas.

41
6.4. Técnicas de investigación

Las técnicas que se utilizaron en la presente investigación son las siguientes:

Técnica del Cuestionario: Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas que


contienen las variables que se quieren conocer con esta investigación y con los datos
obtenidos se logró el análisis de las variables. Sirvió para obtener respuestas de forma
directa de los estudiantes y de todos los docentes que intervienen en el proceso de
enseñanza de la Lengua Española en tercer grado del nivel primario del Centro
Educativo Aníbal Ponce del Distrito Educativo 15-03.

Técnica de Observación Directa: Esta técnica consiste en que el investigador se


encuentre de manera presencial y pasiva en el proceso inicial de observación; se
utilizó en el contacto visual directo con cada uno de los docentes que impartían la
asignatura de Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro
Educativo Aníbal Ponce del Distrito Educativo 15-03.

42
6.5. Descripción de los Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron en el presente estudio son los siguientes:

El Cuestionario: Se utilizó el cuestionario como instrumento para recolectar de los


datos, elaborado con preguntas cerradas con opciones múltiples para seleccionar. Este
cuestionario se le aplico a la población de los estudiantes y de todos los docentes que
intervienen en el proceso de enseñanza de la Lengua Española en tercer grado del
nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce del Distrito Educativo 15-03.

La Observación Directa: Se utilizó un block de notas con indicadores relevantes


para describir y anotar los puntos relevantes de la problemática de la investigación.

6.6. Materiales

Los materiales que se utilizaron para realizar la presente investigación son: Papel,
Laptop, Impresora, Lapiceros, Hojas, Folders, Lápiz, Cuaderno, etc.

43
6.7. Participantes

Para la realización efectiva de la investigación se utilizó la siguiente población y


muestra:

Población: La población total objeto de estudio está conformada por:


Distribución de población y muestra objeto de estudio
Participantes Población Muestra Porcentaje

Profesores que 2 2 100%


imparten la
asignatura de Lengua
Española en el tercer
grado del nivel
primario

Estudiantes de tercer 122 67 55%


grado del nivel
primario

Fuente: Elaboración Propia con los datos suministrados por el Equipo de Gestión del Centro
Educativo Aníbal Ponce del Distrito Educativo 15-03

Muestra: Para la realización de esta investigación, se tomó el 100% de la población


de docentes que imparten la asignatura de Lengua Española en el tercer grado del
nivel primario, debido a que población total de maestros que intervienen en el proceso

44
de enseñanza era muy pequeña y por ende, todos ellos tienen la misma oportunidad de
ser estudiado.

Para la selección de la muestra de los estudiantes, se utilizó tomo una muestra del
55% de la población, que corresponde 67 alumnos del tercer grado del primer ciclo
del nivel primario.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

45
7.1. RESULTADOS

7.1.1 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

1. ¿Que considera usted acerca de la didáctica estipulada en el diseño curricular


por competencia para el área de Lengua Española en el tercer grado del nivel
primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

Tabla 1.
Indicador Frecuencia Porcentaje %
Ayuda a que los estudiantes alcancen las
competencias específicas del área 2 100%
Permite un mejor manejo sobre el proceso de
enseñanza aprendizaje 0 0%
Permite la utilización eficiente de los métodos y
técnicas 0 0%
logran altos niveles de logro de los aprendizajes en
el área 0 0%
Desarrollar la colaboración entre profesores y
alumnos, así como la de éstos entre sí 0 0%
No influye en nada 0 0%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

Grafica 1.

46
Ayuda a que los estudiantes alcancen las
competencias específicas del área
Permite un mejor manejo sobre el proceso de
enseñanza aprendizaje
Permite la utilización eficiente de los métodos y
técnicas
logran altos niveles de logro de los aprendizajes en el
área
Desarrollar la colaboración entre profesores y
100% alumnos, así como la de éstos entre sí
No influye en nada

Fuente Tabla 1.
En el gráfico 1, se evidencia que el 100% de los docentes encuestados manifestó que
la didáctica estipulada en el diseño curricular por competencia para el área de Lengua
Española, ayudan a que los estudiantes alcancen las competencias específicas del
área.
2. ¿Cuál de estos modelos didácticos teóricos según el currículo por competencias
utiliza usted en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el
tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

Tabla 2.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Didáctica especial 0 0%
Didáctica general 2 100%
Didáctica diferenciada 0 0%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

Grafica 2.

47
Didáctica especial
Didáctica general
Didáctica diferenciada

100%

Fuente Tabla 2.

En el gráfico 2, se evidencia que el 100% de los docentes encuestados utilizan el


modelo didáctico general según el currículo por competencias en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.

3. ¿Con cuál de estos instrumentos de evaluación usted evalúa los procesos de


enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel
primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

Tabla 3.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Registro anecdótico y Portafolios 1 50%
Pruebas escritas y lista de cotejos 1 50%
Rubricas y Escala sumativa 0 0%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

Grafica 3.
48
50% 50%
Registro anecdótico y Portafolios
Pruebas escritas y lista de cotejos
Rubricas y Escala sumativa

Fuente Tabla 3.

En el gráfico 3, se puede evidenciar que el 50% de los docentes utilizan como


instrumentos de evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua
Española el registro anecdótico y portafolios; mientras que el 50% restante dijo que
utilizan las pruebas escritas y lista de cotejos.

4. ¿Cuál es el criterio de evaluación que usted toma en cuenta para evaluar los
procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del
nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

Tabla 4.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Los componentes y contenidos 0 0%
Desarrollo de las competencias 0 0%
Los aprendizajes alcanzados 0 0%
Característica relevante que debe observarse 0 0%
Los indicadores de logros 2 100%
Escala de observación 0 0%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

49
Grafica 4.

Los componentes y contenidos


Desarrollo de las competencias
Los aprendizajes alcanzados
Característica relevante que debe
observarse
Los indicadores de logros
Escala de observación
100%

Fuente Tabla 4.

En el gráfico 4, se evidencia que el 100% de los docentes encuestados toman en


cuenta los indicadores de logros para evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje
de la Lengua Española.

5. ¿Cuál de estas técnicas de enseñanza utiliza usted para obtener buenos niveles
de logros en el área de Lengua Española con los estudiantes de tercer grado del
primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

Tabla 5.
Indicador Frecuencia Porcentaje %
Mesa redonda y sociodrama 0 0%
El debate y juego de roles 0 0%
Discusión dirigida, lluvia de ideas y grupo de
intervención 2 100%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

Grafica 5.

50
Mesa redonda y Sociodrama
El debate y Juego de roles
Discusión dirigida, Lluvia de ideas y
Grupo de intervención

100%

Fuente Tabla 5.

De acuerdo el gráfico 5, se puede evidenciar que el 100% de los docentes


encuestados, utilizan las técnicas de enseñanzas de discusión dirigida, lluvias de ideas
y grupo de intervención para obtener buenos niveles de logros en el área de Lengua
Española.

6. ¿Cuál de estos métodos de enseñanza según los modelos didácticos usted


utiliza para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua
Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal
Ponce?

Tabla 6.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Método expositivo 1 50%
Método demostrativo 0 0%
Método por descubrimiento 0 0%
Método inductivo 1 50%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

51
Grafico 6.

Método expositivo
50% 50%
Método demostrativo
Método por descubrimiento
Método inductivo
Todas

Fuente Tabla 6.

Según el gráfico 6, se puede observar que el 50% de los docentes encuestados utilizan
el método expositivo para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje en el área
de Lengua Española, mientras que el 50% restante manifestó que utilizan el método
inductivo.

7. ¿Cuál es la estrategia de planificación que mejor articula la didáctica


curricular de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del
Centro Educativo Anibal Ponce?

Tabla 7.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Unidad de aprendizaje 2 100%
Eje temático 0 0%
Proyecto participativo de aula 0 0%
Proyecto de intervención de aula 0 0%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

52
Grafica 7.

Unidad de aprendizaje
Eje temático
Proyecto participativo de aula
Proyecto de intervención de
aula
100%

Fuente Tabla 7.

En el gráfico 7, se puede evidenciar que el 100% de los docentes encuestados


considera que la unidad de aprendizaje es la estrategia que mejor articula la didáctica
curricular de la Lengua Española.

8. ¿Cuáles medios y recursos didácticos favorecen el desarrollo de la didáctica en


la construcción de las competencias de la Lengua Española en los niños del tercer
grado del nivel primario de la Escuela Anibal Ponce?

Tabla 8.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Biblioteca y obras de consulta 1 50%
Espacio tecnológico de Lengua Española 0 0%
Medios tecnológicos, TV y ordenadores   0% 
Pizarras, tiza, crayones y papelografos 1 50%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

53
Grafica 8.

Biblioteca y obras de
consulta
50%
Espacio50%
tecnológico de
Lengua Española
Medios tecnológicos, TV y
ordenadores
Pizarras, tiza, crayones y
papelografos

Fuente Tabla 8.

En el gráfico 8, se puede evidenciar que el 50% de los docentes encuestados afirman


que los medios y recursos didácticos que favorecen el desarrollo de la didáctica en la
construcción de las competencias de la Lengua Española son las bibliotecas y obras
de consulta; mientras que el 50% restante considera que es la pizarra, la tiza, los
crayones y el papelografos.

9. ¿Cuál de estas competencias específicas el niño desarrolla mejor, cuando el


docente usa una didáctica acorde al tema a tratar?

Tabla 9.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Producción oral 2 100%
Producción escrita 0 0%
Comprensión oral 0   0%
Comprensión escrita 0 0%
Total 2 100%
Encuesta aplicada a los docentes del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

54
Grafico 9.

Producción oral

Producción escrita

Comprensión oral

Comprensión
escrita
100%

Fuente Tabla 9.

En el grafico 9, se puede evidenciar que el 100% de los docentes encuestados afirman


que la producción oral es una de las competencias específicas que el niño desarrolla
mejor cuando el maestro utiliza una didáctica acorde al tema a tratar.

7.1.2. ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS

10.- ¿Te gusta como tu maestro te enseña en la Clase de Lengua Española?

Tabla 10.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Si 32 48%
A veces 5 7%
No 30 45%
Total 67 100%
55
Encuesta aplicada a los alumnos del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

Grafica 10.

45%
48%
Si
A
veces
No
7%

Fuente Tabla 10.

En el grafico 10, se evidencia que el 48% de los estudiantes encuestados manifestaron


que le gusta como su maestro le enseña en las clases de Lengua Española, un 45%
indicó que no le gusta; mientras que el 7% restante dijeron que a veces le gusta.

11.- ¿Entiendes todo lo que tu maestro te enseñan en la clase de Lengua


Española?

Tabla 11.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Si 0 0%
A veces 7 10%
No 60 90%
Total 67 100%
Encuesta aplicada a los alumnos del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

56
Grafica 11.
10%

Si
A veces
No

90%

Fuente Tabla 11.

En el grafico 11, se evidencia que el 90% de los estudiantes encuestados manifestaron


que no entiende todo lo que su maestro les enseña, mientras que el otro 10% dijeron
que es a veces que entienden.

12- ¿Qué problema se presenta a la hora de trabajar en las clases de Lengua


Española?

Tabla 12.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Hay pocos recursos 29 43%
Ambiente desfavorable 0 0%
Mucho desorden (Indisciplina escolar) 38 57%
No me siento motivado (Desmotivacion) 0 0%
Hay muchos compañeros (Sobrepoblación estudiantil)
0 0%
Total 67 100%
Encuesta aplicada a los alumnos del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

57
Grafica 12.

43%
Hay pocos recursos
Ambiente desfavorable
Mucho desorden (Indisciplina escolar)
57% No me siento motivado
(Desmotivacion)
Hay muchos compañeros
(Sobrepoblación estudiantil)

Fuente Tabla 12.

En el grafico 12, se evidencia que el 57% de los alumnos encuestados manifestaron


que el principal problema que se presenta a la hora de trabajar en las clases de Lengua
Española es que hay mucho desorden; mientras que el otro 43% indicó que hay pocos
recursos.

13.- ¿Tienes dificultades en realizar las actividades que te pone tu maestro en la


clase de Lengua Española?

Tabla 13.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Si 67 100%
A veces 0 0%
No 0 0%
Total 67 100%
Encuesta aplicada a los alumnos del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

58
Grafico 13.

Si
A veces
No

100%

Fuente Tabla 13.

En el grafico 13, se puede evidenciar que el 100% de los estudiantes encuestados que
tienen dificultades en realizar las actividades que te pone tu maestro en la clase de
Lengua Española.

14. ¿Cuáles de estos recursos didácticos utiliza tu maestro en la clase de Lengua


Española?

Tabla 14.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Biblioteca, revistas y obras de consulta 0 0%
Afiches o murales 0 0%
Espacio tecnológico de Lengua Española 0 0%
Libros, Pizarras, tiza, crayones y papelografos 67 100%
Medios tecnológicos, TV y ordenadores 0 0%
Total 67 100%
Encuesta aplicada a los alumnos del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

59
Grafica 14.

Enciclopedia
Afiches o murales
Bloques y figuras
Libros
Revistas

100%

Fuente Tabla 14.

En el grafica 14, se puede evidenciar que el 100% de los estudiantes encuestados


manifestaron que los libros, pizarras, tiza, crayones y papelografos son los recursos
didácticos utiliza su maestro en las clases de Lengua Española.

15. ¿Cuál de estas técnicas utiliza tu maestro con ustedes en las clases de Lengua
Española?

Tabla 15.

Indicador Frecuencia Porcentaje %


Mesa redonda y Sociodrama 67 100%
El debate y Juego de roles 0 0%
Discusión dirigida, Lluvia de ideas y Grupo de
intervención 67 100%
Total 67 100%
Encuesta aplicada a los alumnos del tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce

Grafica 15.
60
Mesa redonda y Sociodrama
El debate y Juego de roles
Discusión dirigida, Lluvia de ideas y
Grupo de intervención

100%

Fuente Tabla 15.

En el grafico 15, se puede evidenciar que el 100% de los estudiantes manifestaron que
las técnicas que utiliza su maestro en las clases de lengua española son la mesa
redonda y el sociodrama.

7.2. DISCUSIÓN

El 100% de los docentes encuestados manifestó que la didáctica estipulada en el


diseño curricular por competencia para el área de Lengua Española, ayudan a que los
estudiantes alcancen las competencias específicas del área.

El 100% de los docentes encuestados utilizan el modelo didáctico general según el


currículo por competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua
Española.

61
El 50% de los docentes utilizan como instrumentos de evaluación de los procesos de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española el registro anecdótico y portafolios;
mientras que el 50% restante dijo que utilizan las pruebas escritas y lista de cotejos.

El 100% de los docentes encuestados toman en cuenta los indicadores de logros para
evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.

El 100% de los docentes encuestados, utilizan las técnicas de enseñanzas de discusión


dirigida, lluvias de ideas y grupo de intervención para obtener buenos niveles de
logros en el área de Lengua Española.

El 50% de los docentes encuestados utilizan el método expositivo para impartir los
procesos de enseñanza aprendizaje en el área de Lengua Española, mientras que el
50% restante manifestó que utilizan el método inductivo.

El 100% de los docentes encuestados considera que la unidad de aprendizaje es la


estrategia que mejor articula la didáctica curricular de la Lengua Española.

El 50% de los docentes encuestados afirman que los medios y recursos didácticos
que favorecen el desarrollo de la didáctica en la construcción de las competencias de
la Lengua Española son las bibliotecas y obras de consulta; mientras que el 50%
restante considera que es la pizarra, la tiza, los crayones y el papelografos.

El 100% de los docentes encuestados afirman que la producción oral es una de las
competencias específicas que el niño desarrolla mejor cuando el maestro utiliza una
didáctica acorde al tema a tratar.

62
El 48% de los estudiantes encuestados manifestaron que le gusta como su maestro le
enseña en las clases de Lengua Española, un 45% indicó que no le gusta; mientras que
el 7% restante dijeron que a veces le gusta.

El 90% de los estudiantes encuestados manifestaron que no entiende todo lo que su


maestro les enseña, mientras que el otro 10% dijeron que es a veces que entienden.

El 57% de los alumnos encuestados manifestaron que el principal problema que se


presenta a la hora de trabajar en las clases de Lengua Española es que hay mucho
desorden; mientras que el otro 43% indicó que hay pocos recursos.

El 100% de los estudiantes encuestados que tienen dificultades en realizar las


actividades que te pone tu maestro en la clase de Lengua Española.

El 100% de los estudiantes manifestaron que las técnicas que utiliza su maestro en las
clases de lengua española son la mesa redonda y el sociodrama.

El 100% de los estudiantes encuestados manifestaron que los libros, pizarras, tiza,
crayones y papelografos son los recursos didácticos utiliza su maestro en las clases de
Lengua Española.

63
7.3. HALLAZGOS

A continuación, se presentan los hallazgos más importantes obtenidos de esta


investigación:

1. Los docentes afirman que la didáctica estipulada en el diseño curricular por


competencia para el área de Lengua Española, ayudan a que los estudiantes
alcancen las competencias específicas del área.
2. Los docentes utilizan el modelo didáctico general según el currículo por
competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.
3. El registro anecdótico, portafolios, las pruebas escritas y lista de cotejos son los
instrumentos de evaluación que utilizan los docentes en los procesos de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.
4. Los indicadores de logros son los criterios que toman en cuenta los docentes
64
para evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.
5. La discusión dirigida, lluvias de ideas y grupo de intervención son las técnicas
de enseñanzas que utilizan los docentes para obtener buenos niveles de logros
en el área de Lengua Española.
6. El método expositivo y el método inductivo son los métodos que utilizan los
docentes para impartir los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de
Lengua Española.
7. La unidad de aprendizaje es la estrategia que mejor articula la didáctica
curricular de la Lengua Española.
8. Los medios y recursos didácticos que favorecen el desarrollo de la didáctica en
la construcción de las competencias de la Lengua Española son las bibliotecas y
obras de consulta la pizarra, la tiza, los crayones y el papelografos.
9. La producción oral es una de las competencias específicas que el niño
desarrolla mejor cuando el maestro utiliza una didáctica acorde al tema a tratar.
8. IMPACTOS

8.1. Impacto Social

Esta investigación traerá un impacto positivo a la sociedad, debido a que dispondrá de


una serie de informales acerca de la didáctica de la Lengua Española según el
currículo por competencias en el tercer grado del primer ciclo del nivel primario, a fin
de que los docentes puedan impartir un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

8.2. Impacto Científico

A nivel científico, este estudio servirá de antecedente científico en el campo de la


educación.
65
8.2. Impacto Cultural

A nivel cultural, este estudio permitirá que los estudiantes produzcan textos
narrativos y descriptivos, que impulsen su imaginación y desarrollen sus
competencias comunicativas.

9. CONCLUSIONES

Para realizar el presente estudio; se diseñaron métodos, técnicas e instrumentos de


recolección de datos que dieron paso al análisis e interpretación de las ideas,
pensamientos y percepciones de todos los participantes del estudio para evaluar la
“Didáctica de la Lengua Española según el currículo por competencias en el tercer
grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce, Distrito
Educativo 15-03, Santo Domingo, Año Escolar 2019-2020”. A partir de todo lo
planteado anteriormente, se presentan las siguientes conclusiones por objetivos:

En el objetivo número uno, se propuso conocer la percepción sobre la didáctica que


tienen las docentes que imparten la asignatura de Lengua Española en el tercer grado
del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce. En este punto, se evidencia
que los docentes tienen una buena percepción acerca de de la didáctica, pues ellos

66
asegura que esta ayuda a que los estudiantes alcancen las competencias específicas
del área.

En el objetivo número dos, se propuso identificar los modelos didácticos teóricos


según el currículo por competencias que utilizan los docentes para impartir los
procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel
primario del Centro Educativo Aníbal Ponce. En este punto, se evidencia que los
docentes utilizan el modelo didáctico general. El mismo, favorece el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.

En el objetivo número tres, se propuso señalar el tipo de evaluación que utilizan los
docentes para evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española
en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce. Los datos
arrojaron que el registro anecdótico, los portafolios, las pruebas escritas y la lista de
cotejos son los instrumentos de evaluación que utilizan los docentes en los procesos
de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española. Asimismo, Los indicadores de
logros son los criterios que toman en cuenta los docentes para evaluar los procesos de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.

En el objetivo número cuatro, se propuso conocer las técnicas según los modelos
didácticos que utilizan los docentes para impartir los procesos de enseñanza
aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro
Educativo Aníbal Ponce. En este punto, los resultados arrojaron que la discusión
dirigida, lluvias de ideas y grupo de intervención son las técnicas de enseñanzas que
utilizan los docentes para obtener buenos niveles de logros en el área de Lengua
Española.

67
En el último objetivo, se propuso enumerar los métodos de enseñanza según los
modelos didácticos que utilizan los docentes para impartir los procesos de enseñanza
aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro
Educativo Aníbal Ponce. Los datos arrojaron que el método expositivo y el método
inductivo son los métodos que utilizan los docentes para impartir los procesos de
enseñanza aprendizaje en el área de Lengua Española.

Por último, se comprueba la hipótesis planteada en esta investigación y se concluye


que es correcta, debido a que los resultados afirmaron que los métodos y técnicas
didácticas basada en el diseño curricular por competencias empleadas de forma
dinámica por los docentes inciden positivamente en la construcción de las
competencias específicas del área de la Lengua Española con los alumnos del tercer
grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce del
Distrito Educativo 15-03.

68
RECOMENDACIONES

10. RECOMENDACIONES

Al finalizar el presente estudio y luego de haber presentado las conclusiones, se


realizan las siguientes recomendaciones:

Al Distrito Educativo 15-03

Impartir cursos y talleres de capacitación en el nivel primario para que las docentes
tengan un mejor manejo sobre la utilización de métodos y técnicas propuestas por la
didáctica estipulada en el diseño curricular, con miras a elevar el interés de los
alumnos por aprender la Lengua Española y estos puedan desarrollar las competencias
del área.

69
Al Centro Educativo Aníbal Ponce

Realizar acompañamientos pedagógicos con las maestras que imparten la asignatura


de Lengua Española en el tercer grado del primer ciclo del nivel primario, para que
sigan impartiendo un buen proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura y los
estudiantes de tercer grado del nivel primario puedan lograr la construcción de las
competencias específicas del área de Lengua Española.

A las docentes del nivel primario

Se les recomiendan que continúen capacitándose para que sigan impartiendo un mejor
proceso de enseñanza de sus asignaturas.

70
BIBLIOGRAFIA

Alfonso, L. (2016). Enfoque por competencia Editora Taller, México D. F.

Conferencia Mundial de Educación para Todos y el Foro Mundial de la Educación


(Dakar, Senegal, 2018).

Diccionario Enciclopédico El pequeño Larousse Ilustrado (2015). Rep. Argentina:


Editora Lanus.

Diccionario de la Real Española (2018). Barcelona, España: Editora Laerles


Educación.

Castillo, F. (2015). Educación Basada En Competencia: Editora Centenario S.A

71
Coll (2016). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:Morata.

Espinosa-Cristia, Juan Felipe. (2019). Gestionando la innovación desde la óptica de


los estudios de ciencia, tecnología y sociedad: por una perspectiva
constructivista y crítica de la gestión de la innovación. Cadernos
EBAPE.BR, 17(1), 68-83. https://dx.doi.org/10.1590/1679-395171625

Ferrer G. (2006). Sistemas de Evaluación de Aprendizajes en América Latina.


Balance y Desafíos [En línea] © Pera.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación.


3ra. Ed. Cuauhtémoc: McGraw-Hill.

Hernández, M. (2018): Diseño curricular para la enseñanza de las Ciencias de la


Naturaleza en contextos escolares. Región de Murcia. España.

Ramírez, G. (2015). Didactica general en el siglo 21. Editora Arnus. España.

Hargreaves (2016). Didáctica en el nivel primario. Editora Paidós, Barcelona, España.

Instituto dominicano de evaluación e investigación de la calidad educativa. (2018).


Base de investigaciones científicas. Republica dominicana.

Joselman, B. (2013). Metodología de la investigación. República Dominicana: Editora


Santo Domingo.

72
Márquez Duarte, Fernando David. (2019). Modelo de Naciones Unidas: una
herramienta constructivista. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 267-
278. https://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.10

MINERD (2014). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. República


Dominicana: Editora taller.

MINERD (2016). Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo. República


Dominicana: Editora taller.

Luna Martínez, María Teresa, Fortich Vivas, Élida Patricia, Pinto Suárez, Luis Carlos,
& Silva Cardozo, Alexander. (2019). La lengua escrita en primaria: una
propuesta socioconstructivista con apoyo de recursos
informáticos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-
25. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.34584

Orellana-Sepúlveda, Carolina, Quintanilla-Gatica, Mario Roberto, & Páez-Cornejo,


Rodrigo. (2018). Concepciones sobre enseñanza y aprendizaje de la lengua
española de educadoras de primaria en formación en Chile y sus relaciones con
modelos de racionalidad científica. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 1029-
1041. https://dx.doi.org/10.1590/1516-731320180040014

Santiuste y Cazadilla (2014). Didactica general del aprendizaje. Recuperado en :


http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-
del-aprendizaje

Valeiras y Meneses (2017), Modelo por comtencia Para La Enseñanza De La Lengua


Española. En Línea. Revista De Educación, Universidad de Burgos.
Recuperado en: https://core.ac.uk/download/pdf/13308365.pdf

73
74
ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Facultad de Humanidades
Escuela de Educación

CUESTIONARIO A LOS MAESTROS

Apreciado (a) docente:

Realizamos una investigación sobre: Didáctica de la Lengua Española según el currículo por competencias en
el tercer grado del primer ciclo del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce, Distrito Educativo 15-
03, Santo Domingo, Año Escolar 2019-2020. Para completar nuestro estudios de Licenciatura en Educación

75
Primaria, Primer Ciclo le solicitamos, para tal fin, aporte su cooperación en darnos su más sincera opinión al
respeto, cuyos datos serán estrictamente confidenciales.

I.- Seleccione la respuesta que considere adecuada.

1. ¿Que considera usted acerca la didáctica estipulada en el diseño curricular por competencia para el área de
Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?
a) Ayuda a que los estudiantes alcancen las competencias especificas del área
b) Permite un mejor manejo sobre el proceso de enseñanza aprendizaje
c) Permite la utilización eficiente de los métodos y técnicas
d) logran altos niveles de logro de los aprendizajes en el área
e) Desarrollar la colaboración entre profesores y alumnos, así como la de éstos entre sí.
f) No influye en nada

2. ¿Cuál de estos modelos didácticos teóricos según el currículo por competencias utiliza usted en el procesos de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo
Aníbal Ponce?

a) Didáctica especial
b) Didáctica general
c) Didáctica diferenciada

3. ¿Con cuál de estos instrumentos de evaluación usted evalúa el procesos de enseñanza aprendizaje de la
Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?

a) Registro anecdótico y Portafolios


b) Pruebas escritas y lista de cotejos
c) Rubricas y Escala sumativa

4. ¿Cuál es el criterio de evaluación que usted toma en cuenta para evaluar el procesos de enseñanza
aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo Aníbal Ponce?
a) Los componentes y contenidos
b) Desarrollo de las competencias
c) Los aprendizajes alcanzados
d) Característica relevante que debe observarse en el desempeño de los estudiantes
e) Los indicadores de logros
f) Escala de observación

5. ¿Cuál de estas técnicas de enseñanza usted utiliza para obtener buenos niveles de logros de los procesos de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo
Aníbal Ponce?
a) Mesa redonda y Sociodrama
b) El debate y Juego de roles
c) Discusión dirigida, Lluvia de ideas y Grupo de intervención

76
6. ¿Cuál de estos métodos de enseñanza según los modelos didácticos usted utiliza para impartir los procesos de
enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el tercer grado del nivel primario del Centro Educativo
Aníbal Ponce?

a) Método expositivo
b) Método demostrativo
c) Método por descubrimiento 
d) Método inductivo

7. ¿Qué estrategia de planificación mejor articula la didáctica curricular de la Lengua Española en el tercer
grado del nivel primario del Centro Educativo Anibal Ponce?

a) Unidad de aprendizaje
b) Eje temático
c) Proyecto participativo de aula
d) Proyecto de intervención de aula

8. ¿Cuáles medios y recursos didácticos favorecen el desarrollo de la didáctica en la construcción de las


competencias de la Lengua Española en los niños del tercer grado del nivel primario de la Escuela Anibal
Ponce?
a) Biblioteca y obras de consulta
b) Espacio tecnológico de Lengua Española
c) Medios tecnológicos, TV y ordenadores
d) Pizarras, tiza, crayones y papelografos

9. ¿Cuál de estas competencias especificas el niño ha desarrollado mejor, el docente usa una didáctica acorde al
tema a tratar?
a) Producción oral
b) Producción escrita
c) Comprensión oral
d) Comprensión escrita

77
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Facultad de Humanidades
Escuela de Educación

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS

1.- ¿Te gusta como tu maestro te enseña en la Clase de Lengua Española?


a) Si
b) A veces
c) No

2.- ¿Entiendes todo lo que tu maestro te enseñan en la clase de Lengua Española?


78
a) Si
b) A veces
c) No

3- ¿Qué problema se presenta a la hora de trabajar en las clases de Lengua Española?


a) Hay pocos recursos
b) Ambiente desfavorable
c) Mucho desorden (Indisciplina escolar)
d) No me siento motivado (Desmotivacion)
e) Hay muchos compañeros (Sobrepoblación estudiantil)

4.- ¿Tienes dificultades en realizar las actividades que te pone tu maestro en la clase de Lengua
Española?
a) Si
b) A veces
c) No
5. ¿Cuáles de estos recursos didácticos utiliza tu maestro en la clase de Lengua Española?
a) Biblioteca, revistas y obras de consulta
b) Afiches o murales
c) Espacio tecnológico de Lengua Española
d) Libros, Pizarras, tiza, crayones y papelografos
e) Medios tecnológicos, TV y ordenadores

6. ¿Cuál de estas técnicas utiliza tu maestro con ustedes en la clase de Lengua Española?
a) Mesa redonda y Sociodrama
b) El debate y Juego de roles
c) Discusión dirigida, Lluvia de ideas y Grupo de intervención

79

También podría gustarte