Está en la página 1de 27

Carlos Salinas de Gortari

Presidente de México (1988-1994)

 Idioma
 Descargar en PDF
 Vigilar
 Editar
Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y
político mexicano que fue presidente de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de
noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y
Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado
candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido
presidente de México el 6 de julio de 1988.

Carlos Salinas de Gortari

Salinas de Gortari en 2006.

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

1 de diciembre de 1988-30 de noviembre de 1994

Gabinete Gabinete de Carlos Salinas de Gortari


Predecesor Miguel de la Madrid

Sucesor Ernesto Zedillo

Secretario de Programación y Presupuesto

1 de diciembre de 1982-5 de octubre de 1987

Presidente Miguel de la Madrid

Predecesor Ramón Aguirre Velázquez

Sucesor Pedro Aspe

Información personal

Nacimiento 3 de abril de 1948 (72 años)


Ciudad de México, México

Residencia Dublín, Irlanda
Ciudad de México, México

Nacionalidad Mexicana

Lengua
Español
materna

Religión Católico

Partido político  Partido Revolucionario Institucional

Familia

Padre Raúl Salinas Lozano 


Cónyuge Cecilia Occelli
Ana Paula Gerard

Hijos Carlos Emiliano, Mateo, Juan Cristóbal,


Ana Emilia, Cecilia y Patricio

Educación

Educado en Universidad de Harvard 


, Universidad Nacional Autónoma de
México 

Información profesional

Ocupación Político, economista

Empleador Universidad Nacional Autónoma de


México 

Distinciones Collar de la Orden de Isabel la


Católica
Orden de Belice
Orden de Jamaica
Medalla de la República
Oriental del Uruguay (1993)
Premio Francis Boyer (1994) 

Firma

Notas

Gabinete

[editar datos en Wikidata]


Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas
estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad.
Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones
diplomáticas con la Santa Sede.
Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no
estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo,
en las administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en
secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.[1]
Aun después de haberse retirado de la vida pública de su país al finalizar su sexenio,
durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones
tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en
la Universidad de Oxford,[2] el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY),[3]
la Fundación José Ortega y Gasset,[4] así como en el marco del Vigésimo Aniversario
del Instituto Federal Electoral,[5] entre otras. Actualmente vive con su segunda esposa,
Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su
hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el
expresidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari
como presidente. Las declaraciones, de las que al día siguiente se retractara el propio De
la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de corrupción y narcotráfico, por lo que el
expresidente se arrepentía de haberlo hecho su sucesor.[6][7][8][9][10]
A menudo se menciona a Salinas de Gortari como el expresidente mexicano menos
popular. De acuerdo con una encuesta nacional realizada en 2005 por Parametría, 73%
de los encuestados dijo tener una imagen negativa de Salinas de Gortari, y solo el 9%
afirmó tener una imagen positiva del expresidente.[11]
Educación y primeros años en la política
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas
Lozano, senador extitular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio
de Adolfo López Mateos (1958 - 1964), y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y
perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época.
Su familia se encargó de guardar con extremo celo un delicado episodio de esta
infancia: mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y
Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, le dispararon con un rifle
calibre 22 a una jovencita llamada Manuela, de 12 años, trabajadora doméstica de los
Salinas, y le causaron la muerte.[12]
Realizó estudios de primaria en la escuela Abraham Lincoln, de secundaria en la N.º 3
«Héroes de Chapultepec» y estudió en el plantel n.º 1 de la Escuela Nacional
Preparatoria con sede en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y luego obtuvo la
licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
(1966-1969), cuando Ifigenia Martínez dirigía la Escuela Nacional de Economía,
en 1970. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la maestría
en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el
doctorado en economía política y gobierno (1978). De regreso en México, trabajó como
catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno
federal. En esa época, era evidente su interés por los problemas de campo mexicano. En
1982 publicó con el Fondo de Cultura Económica, un estudio escrito en 1979,
llamado Producción y participación política en el campo. En 1982, su antiguo profesor
en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido presidente de México y Salinas fue
nombrado secretario de Planeación y Presupuesto.
Carlos Salinas fue designado candidato a la presidencia de la República del PRI el 4 de
octubre de 1987.
Elecciones de 1988
Artículo principal: Elecciones federales de México de 1988

Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la


historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades y claroscuros
que hasta la fecha no se han esclarecido. La elección se llevó a cabo el 6 de
julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del
PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio una
candidatura de oposición, como la Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, como una
posibilidad real de asumir la presidencia de la República.
La noche de la elección, los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio
del secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz se interrumpieron en el sistema de
cómputo. A las 20:00 horas del mismo día, se presentaron en la sede de la Secretaría de
Gobernación los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano y Rosario Ibarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días
posteriores a la elección se realizaron diversas manifestaciones que expresaban el
descontento por la manera en que se llevó a cabo la elección.
El resultado oficial fue 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento para
Cuauhtémoc Cárdenas y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier.
El Colegio Electoral de la Cámara de Diputados declaró la validez y legitimidad de las
elecciones y a Carlos Salinas como presidente constitucional el 10 de septiembre de
1988. La declaratoria fue publicada el 13 de septiembre en el Diario Oficial de la
Federación. Esta fue la última elección presidencial calificada por el Poder Legislativo.
Las boletas de votación, que la oposición exigía que se hicieran públicas para aclarar las
anomalías, fueron destruidas por decisión de la Cámara de Diputados en 1992,
controlada por el PRI y con el apoyo del coordinador parlamentario del PAN Diego
Fernández de Cevallos. En años posteriores, miembros del PRI como Miguel de la
Madrid o Beatriz Paredes reconocieron algunas de las irregularidades.[9][10]
Presidente de México (1988-1994)
Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14,000 millones de
dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto
de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el
país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento del
PIB, lo cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento
económico. Después de casi cuatro años de largas negociaciones con el FMI, con
políticos de Estados Unidos, mandatarios de países
como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos
comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7,000
millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20,000 millones de
dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a
22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a 9.8
por ciento en 1994.[13]
Liberalismo social
El sexenio de Carlos Salinas marcó un claro parteaguas respecto de las gestiones priistas
previas, especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, en la
medida que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que
todavía con Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del
priismo.
Fotografiado junto con Felipe González paseando por los jardines del palacio de la Moncloa en julio de 1989.

Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría
de liberalismo social[14] que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas
del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX. En
este sentido, Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron
de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la que
puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más
como un instrumento de control social que como una efectiva solución de problemas en
el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para
reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en
este punto es donde es posible observar mayores tensiones entre la recuperación del
juarismo propuesta por Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno.
Salinas se inspiró para articular su propio concepto de «liberalismo social» en los
trabajos de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados Roldán (director de Comunicación
Social durante los primeros años de su gestión) y José Francisco Ruiz Massieu (quien
jugó un papel clave en la reforma de las relaciones Iglesia-Estado).
Pese a su deslinde con el neoliberalismo, en su libro La década perdida de 2008,
Miguel de la Madrid y él son considerados los padres del neoliberalismo en México.[15]
Privatizaciones
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas
de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias,
mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores;
también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos
Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la
participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin
embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los
estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de
empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del
país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.
Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación
del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo
Díaz Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de
Echeverría, quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de
Teléfonos de México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran
más caras que las que se producían en otros países. No solo eso, gracias a las políticas
de industrialización seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto
componente de protección a la industria nacional), las empresas mexicanas habían
perdido calidad y eficacia.
Esta dinámica estuvo a punto de romperse con la decisión de Echeverría de devaluar el
peso justo antes de que terminara su gestión en 1976. Sin embargo, su sucesor, López
Portillo decidió utilizar los recién descubiertos excedentes petroleros para mantener
intocadas las políticas industriales y comerciales que había heredado de sus
predecesores.
Todas estas empresas operaban con déficit por lo que se mantenían gracias a una
inyección constante de fondos públicos obtenido por medio de deuda, excedente
petrolero o, en los peores momentos del periodo 1970-1982, por medio de la emisión de
billetes y monedas sin sustento. Ello hizo que para 1982, el déficit público primario
fuera de más del diez por ciento del Producto Interno Bruto. Cerca de un 70 por ciento
de este déficit provenía del sector paraestatal.[16]
Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23,000 millones
de dólares,[17] los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con
estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para
1994 fue del 6%.[18] Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y
logrando un crecimiento en el gasto social.
Privatización de Telmex
En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años
de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de
frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa
enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos
de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea. En los primeros
años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta
un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México,
además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de
los recursos.
La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos
extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los
requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos
mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue
la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que
éste fue declarado ganador.
Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.
En los siguientes años el número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6,350 a
21,263; los teléfonos públicos llegaron a más de 200,000 en todo el país y se inició la
instalación de una red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes de
México.[19]
Privatización de la banca
La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los
artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de
diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz
Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este
proceso.
La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid
cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios que permitieron que hasta
un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el
caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas.
Los postores fueron evaluados por un comité en el que participaron, entre otros, el
exgobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz. La transparencia y éxito con la
cual fue privatizada la banca fue reconocida por diversos documentos del Banco
Mundial.[20]
En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el
gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al
pago de la deuda interna.[21]
Con este proceso se pretendía la descentralización y democratización del capital, con el
argumento de una mayor competencia, ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos
extranjeros. Sin embargo, hoy en día alrededor del 80 por ciento de la banca es
extranjera[22]y se ha concentrado en pocas manos,[23] lo que es consecuencia de las
decisiones de Salinas y de sus sucesores en la presidencia de la República.[24]
Tratado de Libre Comercio

Carlos Salinas (esquina superior izquierda), George H. W. Bush y Brian Mulroney durante la ceremonia


inicial del TLC.

A finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín,
el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura
de Augusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un
momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron. No
sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial
con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte,
avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de
libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.
La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus
relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían
servido desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía
mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios
de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo
comercial originalmente pactado por estos últimos.

Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del


Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años. No sólo eso,
sobrevivieron a la derrota del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de
noviembre de 1992, en las que triunfó el demócrata Bill Clinton. El TLCAN entró en
vigor creando la que hasta ese entonces era la zona de libre comercio más grande en el
mundo.
El TLCAN ha tenido efectos mixtos: resultados notables en materia de comercio e
inversión extranjera, pero no en empleo y salarios,[25] de lo que se deduce que ha
fomentado una mayor concentración de la riqueza en pocas manos.
Reforma agraria
El artículo 27[26] de la Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del
gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento
de la población en las zonas rurales era mucho mayor del que se había registrado en
toda la historia previa de México, gracias a una serie de avances en medicina básica. En
segundo lugar, la calidad de las tierras en México es desigual, pues buena parte del
territorio nacional no cuenta con irrigación suficiente para mantener una agricultura
comercial. Finalmente, los sectores industrial y de servicios no estaban en condiciones
de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población rural
generaba.
Hacia finales de los sesenta era claro que la capacidad del gobierno federal para dotar de
tierras a quienes las demandaran era limitada y que, además, al hacerlo se había
facilitado la constitución de poderosos grupos políticos que traficaban con la necesidad
de tierras. El gobierno de Luis Echeverría, sin embargo, optó por mantener la ilusión de
la Reforma Agraria elevando al antiguo Departamento de Asuntos Agrarios y
Colonización (DAAC) al rango de secretaría de Estado, al tiempo que decidía intervenir
las propiedades de algunas de las más exitosas agroindustrias del país con la promesa de
distribuir esas tierras.
Ante esta realidad, Carlos Salinas de Gortari señaló que era necesario terminar con el
reparto masivo de tierras. En su primer informe de Gobierno Carlos Salinas dijo: «El
reparto masivo de tierras ha concluido. Quien afirme que todavía existen millones de
hectáreas por repartir está mintiendo», declaración que inició un ambicioso programa
de reformas constitucionales y legales, que culminaron cuando el 1 de
noviembre de 1991, Salinas anunciaba durante su tercer informe de gobierno la decisión
de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria, a
fin de hacer posible la venta de los ejidos.[27] Luego de intensos debates que cimbraron
la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de
diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año.
La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y
entró en vigor el día siguiente.
Relación Iglesia-Estado
Parte del legado de la administración Salinas lo constituye la amplia reforma de la
relación Estado-Iglesia promovida por él. La reforma fue consecuencia de una serie de
cambios culturales y políticos que hicieron inaplicable la letra o el espíritu de la
legislación vigente en México hasta 1992 en materia de relaciones Estado-Iglesia[28].
Las visitas del Papa Juan Pablo II hicieron evidente la incapacidad del Estado para
aplicar la legislación. Además, en distintos estados de la República, la Iglesia se
convirtió en un importante promotor de severas críticas al carácter autoritario del
régimen político vigente en México.
Durante la década de los ochenta, la Iglesia, especialmente líderes de la Conferencia del
Episcopado Mexicano como Ernesto Corripio Ahumada, lanzaron una serie de retos a la
legislación vigente en el país que alcanzaron un punto álgido cuando en 1986, en el
contexto de la elección en el estado de Chihuahua, los obispos de ese estado
amenazaron con organizar, como durante la Guerra Cristera, una huelga de
cultos. [cita  requerida]
La huelga fue impedida por la intervención del entonces delegado apostólico Girolamo
Prigione, pero evidenció —por una parte— la incapacidad del Estado para subordinar a
la Iglesia y, por la otra, los severos problemas de legitimidad que el régimen
enfrentaba. [cita  requerida]
Salinas advirtió la dimensión del reto planteado por la Iglesia y fue así que inició una
política de acercamiento que incluyó, primero, como candidato presidencial, una serie
de visitas a los obispos mexicanos en sus lugares de origen. Después de la elección, la
Iglesia ofreció a Salinas un gesto simbólico cuando tres prelados (Ernesto Corripio
Ahumada, Genaro Alamilla Arteaga y Girolamo Prigione) acudieron a la toma de
posesión de Salinas el 1 de diciembre de 1988. A partir de ahí se iniciaron una serie de
acercamientos y negociaciones que culminaron en 1992.
Fue en ese año que el Partido Revolucionario Institucional presentó una iniciativa de
reformas a los artículos 3, 5, 27, 28 y 130 de la Constitución. Las reformas, apoyadas
por una abrumadora mayoría de diputados y senadores del Congreso electos por los tres
principales partidos políticos de México (Partido Revolucionario Institucional, Partido
Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática) modificaron de manera
radical los términos de la relación con las iglesias, especialmente con la católica. El
siguiente paso ocurrió cuando se reanudaron, luego de más de un siglo de estar
interrumpidas, las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede para dar paso,
finalmente, a la promulgación de nuevas leyes reglamentarias de las relaciones Estado-
iglesias.
Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Santo
Padre Juan Pablo II en su condición de Jefe del Estado Vaticano, durante la tercera
visita a México del pontífice en el estado de Yucatán, el 11 y 12 de agosto de 1993,
siendo testigos Mons. Manuel Castro Ruiz, Arzobispo de Yucatán y Dulce María Sauri
Riancho, Gobernadora del Estado de Yucatán.
La nueva legislación otorga personalidad jurídica a las iglesias y devolvió parcialmente
los derechos políticos a los así llamados «ministros de culto», que ahora pueden votar.
Sin embargo, la legislación mexicana aún desconoce el derecho de los ministros de
culto a ser votados, además de que impone mecanismos muy restrictivos para el ingreso
de personal religioso extranjero a México. La personalidad jurídica de las iglesias está
limitada también en lo que hace a su capacidad para ser propietarias de bienes
inmuebles y especialmente para ser propietarias u operar medios de comunicación
electrónicos.

Salinas ha expresado en fechas recientes su insatisfacción con los resultados de la


reforma, aunque nunca ofrece detalles del porqué de su insatisfacción por lo que
observadores de la política mexicana estiman que se trata de una manera de admitir
errores y evitar aparecer como intransigente ante la opinión pública del país que le
reclama la insensibilidad con la que desarrolló algunas de sus políticas y, sobre todo, el
descuido que él mismo admite tuvo al permitir que su hermano Raúl violara
flagrantemente las leyes del país.

Programa Nacional Solidaridad y desigualdad


El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera
acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un
esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este
proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación
organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de
desarrollo social.[29]
Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de
Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran
medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo,
posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaria de
Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.
Durante seis años se invirtieron el equivalente a casi 18,000 millones de dólares, de los
cuales el 67 por ciento fue de recursos federales y el resto de gobiernos locales e
inclusive de los propios participantes.[30]
Las tareas realizadas fueron diversas entre las cuales se pueden destacar, la
rehabilitación y construcción de miles de escuelas, la organización de la población para
introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio eléctrico en
miles de comunidades rurales. La rehabilitación y construcción diversos hospitales[31] la
pavimentación de colonias populares, la entrega de más de 2 millones de escrituras y
títulos de propiedad en zonas irregulares, más de un millón de Créditos a la Palabra a
campesinos. La construcción de más de 20,000 kilómetros de caminos rurales así como
la reconstrucción de 15,000 kilómetros de carreteras. La instalación de más de 14,000
tiendas de abasto comunitario.[32]Sin embargo, el términos generales la desigualdad
entre los más favorecidos y los menos favorecidos se disparó durante el sexenio de
Salinas. En 1991, el país tenía a dos hombres con una fortuna superior a los 1,000
millones de dólares en la lista de Forbes. En 1994, al final del sexenio de Salinas, ya
eran 24. Y el más acaudalado de todos era Slim, beneficiario de la controveritida
privatización de Telmex.
Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el
sexenio de Ernesto Zedillo, Oportunidades durante el sexenio de Vicente Fox,
y Prospera en 2014 con la presidencia de Enrique Peña Nieto,[33] estos programas han
seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en
México.
Levantamiento armado del EZLN en Chiapas
Artículo principal: Levantamiento zapatista

El 1 de enero de 1994, el autodenominado Ejército Zapatista de Liberación


Nacional (EZLN) de forma sorpresiva y sin una declaración previa, inicia una
insurrección armada en el estado de Chiapas, conocida como Levantamiento zapatista.
Una vez producidas las ocupaciones, emiten la Declaración de la Selva Lacandona por
la que declaran la guerra al Gobierno mexicano a la vez que piden «trabajo, tierra,
techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y
paz».
En las primeras horas del año nuevo, los rebeldes atacan y consiguen ocupar las
cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las
Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal.
El 1 de enero atacó la XXXI Zona Militar en un combate que duró más de diez horas a
pesar de que el comandante militar, el general Gastón Menchaca Arias, había concedido
el día franco a varios integrantes de sus tropas con motivo del año nuevo; finalmente, el
EZLN no consiguió su objetivo y se replegó selva adentro.
Al mismo tiempo, se llevaría a cabo la Batalla de Ocosingo, una de las batallas más
sangrientas de aquellos primeros días de enfrentamientos. Según fuentes
gubernamentales, el Ejército federal combatiría al EZLN con la instrucción de cuidar a
la población civil. En una de estas acciones resulta muerto el Subcomandante
Insurgente Pedro, jefe del estado mayor del EZLN.
El día 3, los rebeldes capturan al general Absalón Castellanos Domínguez,
exgobernador de Chiapas, y para el 4 de enero el ejército ya tenía el control total
de Ocosingo y las demás cabeceras municipales que el EZLN había tomado. Durante los
siguientes ocho días la capacidad de ataque del EZLN era casi nula. Los informes
castrenses confirmaban la derrota del EZLN a manos del Ejército federal y su fracaso
respecto a la Primera Declaración de la Selva Lacandona en cuanto a «marchar hasta la
Ciudad de México», ya que militarmente los rebeldes no tuvieron oportunidad de ir más
allá de los municipios inicialmente tomados.
El ataque de los subversivos se cobra un balance de 57 muertos y 40 heridos.[34]
Tras la sorpresa inicial, el presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de
Gortari, dirige un primer mensaje a la nación el 6 de enero, negando que se trate de un
alzamiento indígena y ofreciendo perdón a quienes depongan las armas. Desde el
gobierno se acusa al EZLN de recibir apoyo extranjero mientras que el EZLN emite un
comunicado en el que rechaza esas acusaciones y denuncia abusos de los militares que
combaten contra ellos.
No habiendo alcanzado sus objetivos y ante la respuesta militar, los rebeldes reaccionan
en un primer momento buscando una salida negociada y proponen al obispo de San
Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, Rigoberta Menchú y al periodista Julio
Scherer como mediadores del diálogo. Días después establece unos requisitos que
debería cumplir la comisión negociadora. El gobierno responde nombrando el día 10 de
enero a Manuel Camacho Solís como comisionado para la Paz y la Reconciliación en
Chiapas a la vez que ofrece al EZLN «paz con justicia y democracia».
El EZLN prosigue con su actividad guerrillera, y el día 8 hostiga mediante disparos las
instalaciones del cuartel general de la XXXI Zona Militar (San Cristóbal de las Casas).
Se registran atentados contra torres de abastecimiento eléctrico y contra un gasoducto de
Petróleos Mexicanos. También presuntos zapatistas derriban dos torres de
abastecimiento eléctrico en los estados de Puebla y Michoacán y al día siguiente estalla
un coche bomba en la capital mexicana; además, grupos simpatizantes a los zapatistas
arrojan una bomba en el Palacio Municipal de Acapulco. Después estalla un coche
bomba cerca de un campo militar en el Estado de México, Hidalgo y la capital
mexicana, respectivamente. Los rebeldes advierten de más posibles atentados en la
capital mexicana.[34]
El día 12 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordena un alto el fuego
unilateral del Ejército en Chiapas como primer paso para iniciar el diálogo, y envía a la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía
general. En ese momento, los enfrentamientos motivados por la insurrección habían
causado 108 muertos, según datos oficiales, mientras el subcomandante insurgente
Marcos afirmaría años después que 46 rebeldes fueron muertos durante los 12 días de
combates entre la guerrilla y el ejército mexicano en enero de 1994.[35]
En el ámbito político, el 18 de enero se produce la renuncia del gobernador interino de
Chiapas, Elmar Setzer, que es sustituido por Javier López Moreno; y el EZLN, que
había aceptado a Manuel Camacho como comisionado de Paz, propone una agenda de
cuatro puntos para negociar y establece, mediante un comunicado, la agenda para iniciar
la negociación. Los rebeldes también anuncian intenciones de intercambiar al
exgobernador secuestrado por prisioneros zapatistas. Camacho Solís acepta la
propuesta. Unas 70.000 personas marchan en la ciudad de México a favor de la paz.[34]
Justo un mes de haber comenzado su insurrección, el EZLN hace una llamado a
los indígenas de Guerrero para que no les dejen solos. También llaman a organizaciones
no gubernamentales a formar un cinturón de paz en torno al diálogo. La Cruz Roja, la
sociedad civil y la policía militar instalan cinturones para resguardar las negociaciones
mientras van llegando a San Cristóbal de las Casas 19 delegados zapatistas para
participar en las Jornadas por la Paz y la Reconciliación, iniciándose las primeras
conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal el 16 de febrero.
El primero de marzo, el EZLN presenta al gobierno salinista una lista con sus
demandas, y este propone cambios políticos ordenados en el marco de la ley. El diálogo
termina el día 22, sin acuerdos, y los zapatistas anuncian una consulta para revisar el
documento gubernamental entre sus comunidades indígenas y de sus bases de apoyo a
la vez que restringen el acceso de la prensa a la zona de conflicto. Pero la crisis política
terminó por hacerse manifiesta y en la tarde del 23 de marzo, el candidato priista a la
presidencia de la República, el exsecretario de Desarrollo Social durante el sexenio
salinista, Luis Donaldo Colosio Murrieta, sería asesinado en Lomas Taurinas, una
colonia de la ciudad de Tijuana, al norte de México. Las circunstancias
del asesinato dieron lugar a sospechas de la complicidad de algunos altos mandos
políticos y militares e incluso de la misma oficina presidencial.[cita  requerida]
Para mediados de 1994, el Ejército federal tenía apostados, según los cálculos más
conservadores, doce mil efectivos y centenares de retenes y bases de operaciones
militares, la opinión pública, pensaba que de un momento a otro se firmaría de la paz. El
gobierno fue recuperando parte del control político de la situación a pesar de las
acusaciones de estar militarizando la llamada «zona de conflicto» y de extender la
presencia castrense a lo largo y ancho del territorio nacional, de modo que no se veía
ningún obstáculo serio para la realización de las elecciones federales de ese año. El
EZLN, por su parte, en febrero había comenzado los «Diálogos de Catedral» en un
esfuerzo para la paz, brindando posteriormente informes,[36] siendo percibido todo esto
como importantes acciones hasta ese momento. En la «Catedral de la paz», los
zapatistas, el comisionado Manuel Camacho y el obispo Samuel Ruiz rinden tributo a la
bandera nacional.
El 10 de junio, el EZLN emite la «Segunda Declaración de la Selva Lacandona» en la
que propone, entre otras cosas, replantear el problema del poder, libertad y justicia para
que nazca una nueva cultura política dentro de los partidos del país. Dos días después da
a conocer el resultado de su consulta y rechaza las propuestas gubernamentales, lo que
provoca la renuncia de Manuel Camacho Solís como Comisionado para la Paz en
Chiapas, a la vez que acusa al candidato presidencial del oficialista Partido
Revolucionario Institucional (PRI), Ernesto Zedillo, de sabotear las
negociaciones. Jorge Madrazo es nombrado en su lugar.
El 6 de agosto, convocada por el EZLN, se inicia en San Cristóbal de las Casas
la Convención Nacional Democrática (CND), «nacional, soberana y revolucionaria»,
cuya apuesta a mediano plazo sería la «instauración de un gobierno de transición» y la
conformación de un «nuevo Constituyente» que a su vez redactaría una «nueva Carta
Magna», que finalizaría tres días después en la localidad de Guadalupe Tepeyac, en
Ocosingo Chiapas. Sin embargo, la CND se vería desmovilizada luego de las elecciones
federales de 1994 y del triunfo de Ernesto Zedillo Ponce de León, quien siendo
coordinador de campaña de Colosio, tras la muerte de este, se convertiría en el
candidato priista a la presidencia de la República. En el estado de Chiapas, Eduardo
Robledo Rincón, candidato priista a la gubernatura de la entidad, se proclama ganador
en medio de protestas y acusaciones de fraude por parte de la Alianza Cívica Nacional y
Chiapaneca, que argumentaba que un conjunto de irregularidades, como cartografía
amañada, aprobación de distritos y casillas atravesando montañas y cañadas en vez de
secciones electorales siguiendo la geografía natural para impedir que miles de
campesinos e indígenas pudieran votar, recolección de credenciales de elector por parte
del Ejército federal; presencia de caciques en las urnas, coacción del voto a través de
formas clientelares diversas, amenazas directas y de desaparición o cambio de actas,
etcétera, sí afectó los resultados de la elección, modificando la correlación de fuerzas a
favor del candidato priista local.
El 13 de octubre, el obispo Samuel Ruiz, presenta una iniciativa para un nuevo diálogo
y para reiniciar las conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal que es saludada
positivamente por el EZLN en noviembre. Sin embargo, a primeros de diciembre los
zapatistas consideran que la imposición de Eduardo Robledo formaliza la ruptura al cese
del fuego por parte de las tropas militares y «nombran» a Amado Avendaño Figueroa,
director del periódico local El Tiempo y candidato perredista a la gubernatura, como
«gobernador en rebeldía»; ello incluyó la entrega del bastón de mando por parte de los
pueblos indígenas del estado, los cuales habían decretado su autonomía desde octubre.
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Véase también: Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta
El 23 de marzo de 1994 durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular
Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio,
candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza).
En el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martínez.
El 24 de marzo fue declarado día de luto nacional y el izamiento de la bandera nacional
fue a media asta en señal de duelo.

El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de


León.
Crisis Económica de 1994 y error de diciembre
Para el año 1994 Carlos Salinas de Gortari tuvo un elevado gasto gubernamental en
obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con
ello la popularidad. Este gasto gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente
histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos,
instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales
pudo recaudar fondos el Banco de México. Con los diversos sucesos políticos ocurridos
en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Candidato Presidencial y José Francisco
Ruiz Massieu, Líder Cameral del PRI y la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de
los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando
las reservas monetarias del Banco de México.
Era necesario la toma de decisiones económicas para impedir la crisis, tales como alza
en las tasas de interés para recuperar reservas y contraer la base monetaria o generar una
devaluación controlada del peso. Sin embargo Salinas de Gortari no tomó ninguna
acción, presuntamente con el objetivo de no perder popularidad puesto que buscaba el
apoyo internacional para su candidatura a director general de la Organización Mundial
de Comercio.

Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de


los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos) y con un manejo
incorrecto en términos políticos, fue corresponsable y precipitó el advenimiento de una
de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de
diciembre; y en el exterior como efecto Tequila[37].

Ernesto Zedillo
Presidente de México (1994-2000)

 Idioma
 Descargar en PDF
 Vigilar
 Editar
Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México, 27 de diciembre de 1951) es
un economista y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre
de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000, como el último de la línea ininterrumpida de
71 años de presidentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ernesto Zedillo
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

1 de diciembre de 1994-30 de noviembre de 2000

Gabinete Gabinete de Ernesto Zedillo

Predecesor Carlos Salinas de Gortari

Sucesor Vicente Fox

Secretario de Educación Pública de México

7 de enero de 1992-29 de noviembre de 1993

Presidente Carlos Salinas de Gortari

Predecesor Manuel Bartlett


Sucesor Fernando Solana

Secretario de Programación y Presupuesto de México

1 de diciembre de 1988-7 de enero de 1992

Presidente Carlos Salinas de Gortari

Predecesor Pedro Aspe

Sucesor Rogelio Gasca Neri

Información personal

Nacimiento 27 de diciembre de 1951 (68 años)


Ciudad de México, México

Residencia New Haven, Connecticut.


Jardines del Pedregal, Ciudad de
México

Nacionalidad Mexicana

Lengua materna Español

Partido político  Partido Revolucionario


Institucional

Familia

Cónyuge Nilda Patricia Velasco (matr. 1974)


Educación

Educado en Instituto Politécnico Nacional


Universidad de Yale

Información profesional

Ocupación Economista

Empleador Universidad de Yale


Organización de las Naciones
Unidas

Miembro de Club de Roma


G30 

Firma

Web

Sitio web Presidencia de la República

[editar datos en Wikidata]

Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económica en la historia de


México, que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.[1][2] Se distanció de
su predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando a su política de la crisis (aunque el
propio presidente Zedillo no se apartó de las políticas neoliberales de sus dos
predecesores),[1][3] y supervisó el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su
predecesor.[4] Su administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos
enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario,[5] la polémica
implementación de Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional,[6] y una
reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal (ahora Ciudad de
México) elegir a su propio alcalde, y las masacres de Aguas
Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales.[7]
Si bien las políticas de Zedillo permitieron a México salir de la crisis económica y
recuperar el crecimiento, el descontento popular con siete décadas de gobierno del PRI
llevó a que el partido perdiera, por primera vez, su mayoría legislativa en las elecciones
de 1997,[8] y en las elecciones de 2000, el candidato opositor de derecha Vicente Fox,
candidato del Partido Acción Nacional, ganó la Presidencia de la República, poniendo
fin a 71 años de gobierno ininterrumpido del PRI.[8]
Desde el final de su mandato como presidente en 2000, Zedillo ha sido una voz líder en
la globalización, especialmente su impacto en las relaciones entre las naciones
desarrolladas y en desarrollo. Actualmente es Director del Centro para el Estudio de la
Globalización en la Universidad de Yale y está en la junta directiva del Diálogo
Interamericano y Citigroup.
Biografía
Presidente de México (1994-2000)Editar
Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso
de la Unión presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto
Zedillo Ponce de León estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con
repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo Ponce de León y Salinas
se culparon mutuamente de la crisis. Este último responsabilizó al llamado error de
diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-
dólar, la cual había estado controlada durante su mandato. La libre flotación causó una
fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del levantamiento
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, problemas financieros, etc.
El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de
1994 y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-, lo cual causó de forma
inmediata quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran
impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de
Protección al Ahorro,[9] para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados
Unidos a México por un total de $20 mil millones de dólares, logrando que el resto de
su ciclo presidencial viera una recuperación del empleo y una sana administración de la
economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron
estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio
los primeros pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró
ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el
Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que
permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no
emanado del Partido Revolucionario Institucional.
En su sexenio la administración pública mexicana sufrió de cambios importantes.
El Programa de Modernización de la Administración Pública fue el primer gran intento
por reformar la administración pública federal bajo los estándares internacionales de la
nueva gerencia pública.[cita  requerida]
Actividad posterior a la presidencia
ControversiasEditar
El papel de Ernesto Zedillo en la matanza de Acteal ha sido un tema tratado en la prensa
mexicana y estadounidense. En septiembre de 2011 se interpuso una demanda en contra
de Ernesto Zedillo,[13] pendiente de resolución ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) que solicita que Ernesto Zedillo, expresidente de México,
sea Juzgado por su posible responsabilidad:[14] El obispo Raúl Vera acusó al ejército
mexicano de armar a paramilitares que cometieron la masacre, basado en que se usaron
armas de procedencia militar.,[15] se considera que existió pasividad por parte de las
fuerzas de seguridad, que no actuaron apropiadamente para impedir la masacre.[16] el
grupo "Las Abejas" se deslindó de esta demanda, donde se exigie la reparación
económica del daño por un monto de 50 millones de pesos;[17][18] por lo que ellos
consideran fue gestado para dañar su imagen antes de las elecciones federales del 2012
Por su parte, en septiembre de 2012 los Estados Unidos decidieron conceder inmunidad
a Ernesto Zedillo,[19] con lo cual se le blinda frente al posible resultado adverso de la
demanda presentada ante la CIDH. Raúl Vera criticó esta decisión judicial señalando
diversas faltas formales como el uso de testigos desconocidos y otras faltas de
transparencia.[20][21]

Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se


enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa
de la década con repercusiones internacionales. Los inversionistas
extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado,
provocando en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40%
frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que
muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas, además por si
fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas,
surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante los
meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a
desequilibrar la paz social.

Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para


absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y
garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa
ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida
que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al
40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos
para 1998 y el doble de la deuda pública interna

Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la


cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del
Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con
el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la
solvencia de los bancos. Además la administración de Ernesto Zedillo
propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de
unidades de inversión (Udis)

Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por


parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las
instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.
 panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dió una
sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la
economía mexicana.

Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura política mexicana que
permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc
Cárdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que
también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de
Diputados. Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente
emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial

Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de


Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los
culpables, de quienes se sopecha fuertemente que eran funcionarios del
gobierno, nunca fueron llevados a prisión.

Educación

El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continuó con la política modernizadora de su


antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel
básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación
integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la
Administración, el avance y la consolidación de los procesos de federalización educativa del
Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de
los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. Dentro de las estrategias
específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio
del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también
contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega
de libros de texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que se implementaron en
las áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas fueron
los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa para Abatir el
Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB),
Programa de Educación Inicial (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo
(PIARE), y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB).
De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar
la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la Actualización Permanente de
los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995, y el
Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales,
creado en 1997, a fin de impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de
educación básica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue
el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos
económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de función
administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban en forma
individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar la profesionalización y
actualización de los maestros, así como el aprovechamiento escolar de sus alumnos.
Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la
educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la
formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación
en 1996. Con ambas iniciativas se impulsó la formación de profesionales técnicos locales
expertos en evaluación, y se obtuvo información periódica sobre los niveles de avance
educativo y sus factores asociados. Destacan la primera aplicación de las pruebas de
estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento
del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para
construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo.
Durante el periodo zedillista también se diseñó e implemento el programa “La Gestión en la
Escuela Primaria”, que inició con carácter experimental en 1997 en 183 planteles escolares de
cinco entidades federativas. El objetivo del proyecto era generar estrategias y materiales que
permitieran avanzar hacia la transformación de cada escuela en una organización articulada
internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia
trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel. Por último
y con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de
comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el proyecto de la “Red
Escolar” en 144 escuelas primarias, secundarias y normales. Los recursos empleados para el
funcionamiento del proyecto fueron la “Red Edusat”, software educativo y 150 videos
digitalizados.

Vicente Fox
presidente de México (2000-2006)

 Idioma
 Descargar en PDF
 Vigilar
 Editar
Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942)[1] es
un empresario y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México desde
el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.

Conflicto por el proyecto del aeropuerto de Texcoco


Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la
infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la
zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y
del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de
factibilidad el 22 de octubre de 2001 se determinó que la obra sería realizada
en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto
presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios,
por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados
hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San
Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales
federales el decreto expropiatorio.
En diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas
en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o
maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la Ciudad de
México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento.
[46]
Finalmente debido a la inconformidad de los campesinos el 1 de agosto de
2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto en Texcoco del
nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.[47][48]
Creación de la AFI
El primero de noviembre de 2001, por decreto es creada la AFI agencia la cual
se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas,
la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto
establecía dicha institución como parte operativa de la PGR.
Durante los primeros meses del 2005, se vio envuelto en un disturbio legal y
político relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de
gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, quien acusó al
presidente de confabularse en su contra. Días después, llegó a un acuerdo con
Vicente Fox, mediante el cual la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto
provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa
institución. Dicho acuerdo fue criticado por el presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Mariano Azuela.
Otro conflicto en que se vio envuelto fue con el tráfico de influencias de los
hermanos Bribiesca (hijos de Marta Sahagún).[49] La diputada federal del
PRD Martha Lucía Mícher Camarena, quien fue contendiente de Vicente Fox por la
Gobernatura de Guanajuato en 1995,[50][51] aseguró en octubre de 2005 que los
Bribiesca se beneficiaron con $42 millones de pesos por comisiones y negocios
con organismos del gobierno.[52]
Política exterior

Con el entonces presidente George W. Bush

La ex primera dama Marta Sahagún con Laura Bush, George W. Bush y Vicente Fox.

Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debido a


que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de
manera oficial en el Consejo de Seguridad en la ONU, en momento en que
México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio. [53][54]
Durante su campaña electoral Fox planteaba convertir a México en una nación
líder y activa en asuntos hemisféricos:
Creo que con la madurez que hoy tenemos, debemos salir al mundo a participar en lo que
sucede, nos guste o no nos guste, así sea favorable o no. Tenemos que ser un actor claro en la
participación en el mundo entero.

El primer enfrentamiento político de carácter internacional ocurrió con Cuba a


raíz de la visita del líder cubano a México con ocasión de la Cumbre de
la Organización de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo
celebrada en Monterrey en marzo del año 2002, en la que Vicente Fox invitó
a Fidel Castro a salir del país, para darle su lugar al presidente de Estados
Unidos, George Bush, haciendo célebre la frase "Comes y te vas", aun cuando tal
expresión es un resumen efectuado por los editores del diario
mexicano Milenio, de la que Fox realmente pronunció a Fidel Castro: "Me
acompañas a la comida, y de ahí te regresas [a La Habana]". [55] Castro
respondió: "Y de ahí cumplo sus órdenes: me regreso".
En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros
del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no están de
acuerdo en crear el ALCA. El sentimiento en los países mencionados es que
hay aspectos que no les benefician (particularmente los subsidios agrícolas
en Estados Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento. La defensa categórica del
ALCA hecha por Fox durante la cumbre también sorprendió a muchos analistas
políticos mexicanos y de Latinoamérica debido a que el ALCA no figura entre las
prioridades de la política exterior mexicana, pues México ya tiene un
amplio TLC con los Estados Unidos. La retórica de Vicente Fox en esta cumbre
generó la réplica y ulterior intercambio de declaraciones amargas con los
gobiernos de Argentina —quien se quejó de que Vicente Fox había asumido
posturas intervencionistas cuando criticó a su presidente, Néstor Kirchner, de
hacer demasiado caso a la opinión pública argentina— y con el de Hugo Chávez,
presidente de Venezuela, siendo este último de mayor profundidad pues
desembocó en un conflicto diplomático entre ambos países que llevó a la remoción
mutua de los embajadores.
El alejamiento de México respecto de América Latina también se ha puesto en
evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región,
coincidentemente todos con gobiernos de tendencia de izquierda; elegidos
democráticamente en las urnas, como es el caso de Brasil, con quién se tenía
firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca
de visas. El acuerdo fue roto unilateralmente por el gobierno de Vicente Fox en
el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador [1] (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)..Finalmente, Vicente
Fox hizo referencia a Bolivia de manera despectiva al comentar el estado de los
intercambios comerciales de gas natural con la nación que, recientemente,
había elegido a Evo Morales como su presidente, al declarar "que se coman su
gas".[56] Contrario a la costumbre que impone la importancia de México en la
región, Vicente Fox no acudió, pese a estar invitado, a la toma de posesión de
los gobiernos recientemente electos en Uruguay (Tabaré Vázquez), Bolivia (Evo
Morales) y Chile (Michelle Bachelet). En el caso de Bolivia, Fox dijo que no iba
debido a un compromiso anterior.
Migración
Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr
un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema
durante su sexenio en eje principal en sus encuentros con el presidente de
Estados Unidos George W Bush.[57] Desde el inicio de su mandato se habían
iniciado pláticas en Estados Unidos para lograr una reforma migratoria; sin
embargo, los ataques terroristas del 11 de septiembre congelaron toda
posibilidad de llegar a un acuerdo. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a
una reforma migratoria de los Estados Unidos[58] que nunca se concretó,
debido a la oposición de diversos grupos en el Congreso y en el senado
norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a
través de un plan de trabajadores temporales, y los migrantes ilegales con más
de 5 años en los Estados Unidos deberían ser legalizados. [59]
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos el gobierno de George W. Bush planeó
construir y reforzar el muro fronterizo en la frontera con México, a lo cual
Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía
diplomática;[60] también ordenó Bush el envío de 6,000 miembros de la Guardia
nacional para apoyar las labores de la patrulla fronteriza. Ante ello, el
excanciller Luis Ernesto Derbez amenazó con realizar demandas civiles por
medio de los consulados al gobierno de los Estados Unidos.[61]
Vicente Fox también ha logrado ciertos derechos y apoyos para los mexicanos
en los Estados Unidos, como la expedición de la Matrícula Consular, la cual es
aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida;
ha logrado una disminución en las tarifas telefónicas desde Estados Unidos
hacia México, y también la disminución del costo del envío de remesas por los
migrantes, [cita  requerida]y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los
mexicanos en el extranjero,[62] la cual fue puesta en marcha en las elecciones
del 2 de julio del 2006.

El entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush, Vicente Fox y el primer


ministro de Canadá Stephen Harper en la zona de las ruinas arqueológicas de Chichén Itzá el jueves 30 de
marzo del 2006.

En mayo de 2006, recibió críticas nacionales e internacionales, debido a una


declaración que fue considerada racista, aunque el conflicto no pasó a
mayores, dada la explicación que luego se dio del incidente.[63][64] Sin embargo,
las declaraciones de corte racista continuaron en los discursos de Vicente Fox,
pues señaló que "nos engañaron como viles chinos" en una reunión con
empresarios automotrices de un país asiático; cabe destacar que esta frase
forma parte del lenguaje coloquial mexicano.
Empleo
Antes de ser elegido como presidente, Fox prometió en su campaña que
proporcionaría a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En la
práctica, se asegura que Fox ha dependido en gran parte de una política de
migración hacia los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de
subsistencia a los obreros mexicanos. Esta opinión está basada en el
porcentaje que las remesas tienen respecto al producto interno bruto, lo que no
se ha comentado es que anteriormente no se contaba con los medios que hoy
se tienen para calcular esas remesas. La política de migración se ha convertido
en pieza principal de las relaciones con los Estados Unidos y la prioridad del
gobierno de México. Fox es un promotor entusiasta de una política de fronteras
abiertas que permita el libre tránsito de personas entre los dos
países[cita  requerida]. Su más reciente solicitud al gobierno de los Estados
Unidos fue la de crear un Plan de Trabajadores Huéspedes que según Fox
proporcionaría una mayor seguridad a los EUA:
Lo mejor que le puede suceder a ambos países es que tengan un flujo ordenado y controlado de
la migración hacia los Estados Unidos, […].[65]

Esta política ha tropezado con una gran oposición en el lado estadounidense


cuyo congreso aprobó la construcción de un muro antiinmigrantes a lo largo de la
frontera. Fox condenó duramente la actitud de los EE. UU.:
Los muros quedaron en el siglo pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron
por la búsqueda de la libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros
entre dos naciones hermanas, socias y vecinas [...] es una vergüenza, nos parece que no debería
existir en la relación entre México y EE. UU.

Política social
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a
estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar,
maternal y apoyo económico a familias marginadas.

Educación, ciencia y tecnología


De acuerdo con René Drucker Colín, coordinador de la investigación en ciencias
básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha
descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la administración
de Fox." El plan de Fox para el presupuesto otorgado al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt), que fue del 1% del PIB, se redujo al 0,33% del PIB.
La inversión del gobierno federal en investigación y desarrollo en 2004 fue de
0,41% en México, frente a 0,95% en Brasil y 0,6% en Chile.
Biblioteca José Vasconcelos
La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la
"Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la
administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000
metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos
(aproximadamente 98 millones de dólares).
Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo del 2006, y declaró que era una de las
más avanzadas construcciones del siglo XXI, lo que sería motivo de
comentarios en los medios de comunicación de todo México. Esta inauguración
tuvo lugar una semana antes de la fecha límite el presidente tuvo que promover
sus logros antes de la elección presidencial de 2006.
La biblioteca tuvo que ser cerrada en marzo de 2007 debido a defectos de
construcción, que se reflejaron en serias filtraciones de humedad. El Auditor
Superior de la Federación detectó 36 irregularidades en su construcción y expidió
13 de mociones de responsabilidad a servidores públicos del gobierno federal.
Entre las irregularidades detectadas se documentó el extravío de bloques de
mármol, a un costo de 15 millones de pesos (aproximadamente 1,4 millones de
dólares). Fue reabierta a finales de 2008.
Conflicto CNI Canal 40
El 27 de diciembre de 2002, personal armado de TV Azteca tomó por asalto la
antena transmisora de CNI Canal 40, en el Cerro del Chiquihuite. Al día siguiente,
la programación de TV Azteca se veía en la señal de CNI Canal 40. Furiosos, los
empleados del canal irrumpido se acercaron a Vicente Fox con una pancarta
que decía "¿Y la Ley? Fuera TV Azteca del Canal 40". La respuesta del
mandatario Fox fue, "¿Y yo por qué?".[66]

También podría gustarte