Está en la página 1de 3

Nombre: Vanessa Cristina Lasso Murcia

Documento: 1004214019

La mente humana, un mundo lleno de impulsos consientes e inconscientes

En verdad somos cociente de nuestro comportamiento y acciones diarias, o simplemente


tenemos convicción de nuestro actuar, mas no su trasfondo, ni el porqué de las cosas.
Según Sigmund Freud “la mente es como un iceberg, flota con una séptima parte de su
material bajo el agua”, esto quiere decir, que, en realidad, solo tenemos certeza de
nuestro actuar consciente, menos de lo que creíamos, a pesar de la idea errada que
tenemos, del que, siempre actuamos de manera premeditada y consciente, solo en
ocasiones extremas, nos dejamos llevar por los impulsos, como en discusiones, peleas,
temas relacionados con el amor y casos de supervivencia.

Y es que, a pesar de que cada mente es mundo diferente, todas tienen bases similares, y
componentes iguales como: el ELLO, este se encuentra presente desde nuestro
nacimiento y es la parte impulsiva de nuestra de mente, que se encuentra con mayor
libertad en nuestros primeros años de vida, pero a medida que pasa el tiempo, otro
componente llega a tomar el mando de nuestra mente y ese es el YO, este se encarga de
actuar con el exterior, con la realidad, controlando las demandas e impulsos del ello y el
superyó, manteniendo a la persona en un actuar correcto, consecuente de sus actos, pero
estos, no son los únicos dos componentes , en este, también juega un rol importante, un
tercer componen que es el SUPERYÓ, este se evoluciona a partir de nuestra
socialización con el exterior y la adquisición de conocimientos sobre personajes
históricos, a partir de aquí se desarrollan, los lineamiento y normas con las que se regirá
la persona. [CITATION Sig39 \l 9226 ]

Estos componentes nos permiten analizar de manera adecuada y profunda los diversos
comportamientos de las personas frente a un suceso, e incluso a partir del psicoanálisis
y la reflexión de la historia podemos evidenciar un comportamiento repetitivo frente un
acontecimiento o hecho similar, como es el caso, que se analiza en el libro “esquemas
del psicoanálisis” de Sigmund Freud, en específico, la primera obra del libro, la cual se
trata sobre Moisés y el origen de la religión monoteísta, en este se analiza en
profundidad muchos asuntos que en realidad creo que muy poco se han cuestionado,
puesto que cuando, el tema a tratar es sobre religión, este no se debate, ya que para la
mayoría de las personas es un tema sagrado e indiscutible, y su controversia incurriría
en una ofensa tanto para la iglesia, como para sus religiosos.

Este obra me llamo mucho atención, no solo por su tema, también lo hizo, la forma en
que el autor lo abordó, explicando de manera clara y concisa su premisa, punto de vista,
los cuales en realidad debo decir que me convencieron, puesto que sus comparaciones
de los hechos tratados en la historia de Moisés y la religión que profesaba, contra la
religión que una ves llego a imponer el faraón Akenatón, tenían una claras coincidencia,
partiendo del hecho que Moisés creció en Egipto y por lo tanto, sus creencia y
tradiciones formaban parte de él, como la costumbre de la circuncisión, la cual era muy
importante y sagrado en la religión egipcia, y lo fue del mismo modo para la mosaica, al
igual que la eliminación de toda magia y hechicería en ambas religiones, y la enseñanza
de un solo y único Dios.

Todo este planteamiento nos lleva a examinar los comportamientos repetitivos en la


historia partiendo de la obra de Moisés y los sucesores de las religiones, como el hecho
de que para los judíos Moisés, era su mecías, enviado a salvarlos y profesar la palabra
de Dios, pero, ¿qué ocurrió al final con este personaje?, sus seguidores lo asesinaron, de
igual forma que ocurrió cuando Jesús, llego a profesar la palabra de Dios y a la salvar a
las personas del pecado original, un discípulo termina traicionando y provocando el
asesinato de Jesús. Lo que nos lleva a preguntarnos, el por qué se repite la historia, esta
no es una respuesta simple que se encuentre solamente en exterior real, si no que tiene
un implicación un poco mas compleja, que nos conduce a analizar nuestra mente, según
psicoanalistas, este comportamiento se debe al inconsciente colectivo, el cual, es
causado por recuerdos antepasados que se encuentran en nuestra memoria,
remontándonos a la prehistoria, cuando las personas se organizaban por clanes y existía
un padre primordial, el cual era obedecido y respetado por todos, pero sus hijos
envidiaban su posición hasta el punto de asesinarlo.

Con esto nos queda evidenciado que nuestra mente es un órgano completamente
complejo, que, a pesar de los intentos de comprenderlo, no lo conocemos en totalidad su
funcionamiento. Pero su estudio y análisis sirve de ayuda en muchos panoramas que se
encuentran regidos por el comportamiento de las personas, puesto que permite estar
preparados a predisposición ya establecida en el ser o posible repuesta o un estimula
dado.
Es por esta razón que creo muy pertinente el estudio de este tema en el curso del
comportamiento del consumidor, con el propósito de expandir nuestro intelecto, y poder
llegar a comprender de forma estrecha al consumidor, y de igual forma a nosotros
mismos.

Referencias
Freud, S. (1937-1939). Esquema del psicoanalisis (TOMO XXIII). Argentina: Amorrortu editores.

También podría gustarte