08 Planeacion 09 Al 20 de Marzo 2020 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Quincena del 09 al 20 de marzo del 2020

ESPAÑOL TRIMESTRE II
TIPO DE TEXTO Narrativo PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas.
ÁMBITO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Estudio Lee e identifica las características de las narraciones
mexicanas para crear nuevas historias y presentarlas a la
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
comunidad escolar. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO
ESPERADOS DEL PROYECTO
• Identifica aspectos relevantes de Propiedades y tipos de textos • Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas,
los escenarios y personajes de • Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula leyendas o cuentos) de la literatura mexicana.
narraciones mexicanas. y leyenda. • Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones
• Reconoce elementos de las • Escenarios y personajes de narraciones tradicionales. orales, recuperando su trama.
narraciones: estado inicial, aparición • Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un • Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan:
de un conflicto y resolución del conflicto y resolución del conflicto. Conocimiento del sistema de personajes, escenarios y sucesos principales.
conflicto. escritura • Planificación de una narración, apoyándose en el cuadro
• Establece relaciones de causa y y ortografía de análisis.
efecto entre las partes de una • Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos. • Borradores de nuevas versiones escritas por los alumnos
narración. • Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera de los relatos elegidos, donde se integren distintos
• Incrementa sus recursos para personas. personajes y escenarios.
narrar de manera oral. • Segmentación convencional de palabras.
CONT SECUENCIA DIDÁCTICA
- Lo que L
conozco p M EVALUACIÓN ESCRITA TRIMESTRAL
109 M EVALUACIÓN ESCRITA TRIMESTRAL
- Lectura: La
J Leer el propósito de la práctica social del lenguaje 11 identificar las características de las narraciones mexicanas para crear nuevas
gotita de
agua. p. 110 historias, en la p. 108. TAREA, pedir a sus papás les cuenten cuento, leyenda o fabula que conozcan y escribirlo de
El callejón manera resumida en la libreta para compartir la siguiente clase.
del beso. p. V REUNION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.
111-113 L SUPENSION DE LABORES DOCENTES
- Lectura:
M Leer la p. 109. Escribir en su libreta la información sobre narraciones mexicanas, Compartir de manera resumida las
Las manchas
de la luna. p. leyendas que les contaron.
114-115 M En base a lo que recordaron, les contaron y conocen llenar de manera grupal la tabla de la p. 109, reconociendo las
características de una y otra. TAREA. Leer la Gotita de agua p. 110.
J Escribir las preguntas de la p. 111 en la libreta. Releer de manera grupal el texto de la gotita de agua y responder las
preguntas de manera individual. Al terminar compartir sus respuestas y notar coincidencias o diferencias y platicar la
razón de porque fueron así. TAREA. Si los papás conocen les cuentes su versión del callejón de Beso.
V Comentar de manera individual lo que les contaron del callejón del Beso. Leer por turnos la leyenda del callejón del
beso, realizar la descripción de los personajes en la p. 112 y 113. Decir al grupo por turnos sus descripciones y
mejorarlas con la participación de todos.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Español 4º. Libreta de Español. Fotocopias. Ciencias Naturales
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PERMANENTES
Ejercicios del libro y la libreta, mediante lista de cotejo. Lectura compartida, en voz alta, por turnos. P.p.m de manera semanal
Quincena del 09 al 20 de marzo del 2020
MATEMÁTICAS TRIMESTRE II
COMPETENCIAS QUE SE Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información EJE Sentido numérico y pensamiento
FAVORECEN matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas algebraico.
eficientemente.
PROPÓSITO Resuelve problemas de suma y resta con números decimales sin usar y usando la calculadora. - Identifica equivalencias de
números decimales con números fraccionarios. - Identifica unidades cuadradas en diferentes rectángulos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Interpreten la parte decimal de un número en el contexto de la medición, para resolver problemas Problemas aditivos.
aditivos. • Resolución de sumas o restas de números decimales en
• Determina que operación deben realizar para modificar un número decimal a partir del valor relativo de diversos contextos. Análisis de expresiones equivalentes.
las cifras que lo forman. Problemas multiplicativos.
• Usan descomposiciones aditivas con expresiones fraccionarias o decimales para representar números. • Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir
• Utilicen la división como un recurso para calcular el valor de un factor desconocido en una números de hasta tres cifras entre un número de una o dos
multiplicación de dos factores. cifras.
Lecciones ACTIVIDADES
71 Problemas L
olímpicos. p. 130- M
132
EVALUACIÓN ESCRITA TRIMESTRAL
72 Cambiemos M EVALUACIÓN ESCRITA TRIMESTRAL
decimales. P. 133 J Recordar lo visto en clases anteriores sobre los números decimales y lo que se utiliza para comparar las
73 Son equivalentes. cantidades. Realizar en la libreta la tabla de los números decimales. De manera grupal leer la indicación de la
Pág. 134-135
actividad de la p. 130 y responder las preguntas de la página, revisar de manera grupal. TAREA. Realizar
ejercicios de repaso de comparación de decimales.
V REUNION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.
L SUPENSION DE LABORES DOCENTES
M Resolver los ejercicios de la p. 131, responder a las preguntas y revisar, de manera grupal, realizar las operaciones
por turnos en el pizarrón. TAREA, suma de cantidades con decimal.
M Reconocer de las cantidades presentadas en la p. 132 con ayuda de la tabla de decimales y anotar los signos >, <
o = según corresponda, en el pizarrón hacer ejercicios para revisar. TAREA sumas o restas de números
decimales.
J Con ayuda de la tabla de ubicación de los decimales, realizar en equipos de tres los ejercicios de la p. 133. De
manera grupal revisar y comentar los métodos de solución. TAREA Operaciones con decimales.
V Realizar un ejercicio en el que ubiquen y reconozcan los valores de los decimales en una tabla, reconocer y
comparar. Enseguida realizar los ejercicios de la p. 134-135, apoyarse de la tabla y los valores según su posición.
Revisar de manera grupal. TAREA. Estudiar las tablas.
RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES PERMANENTES
Libro de Matemáticas 4º. Libreta de Matemáticas, plastilina, palitos de
madera, juego de geometría, resistol Fotocopias.
EVALUACIÓN RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Revisión de los ejercicios del libro y la libreta, mediante lista de valoración
numérica.
OBSERVACIONES
Quincena del 09 al 20 de marzo del 2020
CIENCIAS NATURALES TRIMESTRE II ¿Qué efectos produce
la interacción de las
cosas?
TEMA ÁMBITOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Electrización de materiales - El cambio y las Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de
interacciones. decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
- El ambiente y la salud. cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
El conocimiento científico. tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITO APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce que mediante • Describe formas de producir electricidad ¿Cómo produzco electricidad estática?
la manipulación de estática: frotación y contacto, así como sus • Formas de producir electricidad estática: frotación y contacto.
diversos materiales se efectos en situaciones del entorno • Relación entre las formas de producir electricidad estática y sus efectos en situaciones del
experimenta la forma de • Obtiene conclusiones acerca de la atracción entorno.
calentarlos o y repulsión eléctricas producidas al • Atracción y repulsión eléctricas.
electrizarlos interactuar distintos materiales. • Experimentación con la atracción y repulsión eléctricas de algunos materiales.
ACTIVIDADES
Electrización de L
materiales. Pág. 111-113 Mi EVALUACIÓN ESCRITA TRIMESTRAL
L SUPENSION DE LABORES DOCENTES
* ¿Se atraen o rechazan? Mi
Pág. 112
Leer las p. 111 a 113, subrayar las ideas relacionadas con la electrización, la electricidad, y las formas de
- Formas de electrizar el electrización. Realizar los experimentos de la p. 112 y contestar en el libro en la misma página.
cuerpo. Pág. 113
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Ciencias Naturales 4º. Libreta de Ciencias Naturales. Fotocopias.
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión de los ejercicios del libro y la libreta, mediante lista de cotejo

Quincena del 09 al 20 de marzo del 2020


FCyÉ Trimestre II México: un país de leyes
COMPETENCIAS Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia.
PROPÓSITOS Fortalece en los alumnos el trabajo apegado a la legalidad y al sentido de justicia y una mejor comprensión y aprecio por la democracia.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad, municipio y entidad
consecuencias de su incumplimiento. A quiénes representan las autoridades. Cuál es el propósito de las acciones que realizan. Cuál es
• Reconoce que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales. el compromiso de las autoridades con los integrantes de la localidad. Cuál es el compromiso de
los habitantes con las autoridades. Cómo se eligen las autoridades en una democracia. Quién
vigila la labor de una autoridad.
ACTIVIDADES
Para aprender más p.84 Ma EVALUACIÓN ESCRITA TRIMESTRAL
- ¿Qué dice nuestra Constitución Ma Leer las p. 81 a 83 reconocer lo más importante de cada párrafo y formar un cuadro sinóptico. Sobre los
Política? p.85
* Los derechos humanos y sus garantías.
derechos de los niños.
p. 85 - 86 Para aprender más

RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS


Libro de Formación Cívica y Ética, 4º. Libreta de Formación Cívica y Ética,
colores, Conozcamos nuestra constitución.
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión de los trabajos de libreta, mediante una lista valoración
Quincena del 09 al 20 de marzo del 2020
HISTORIA TRIMESTRE II La formación de una nueva sociedad:
El virreinato de Nueva España.
COMPETENCIAS Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia
APRENDIZAJES ESPERADOS PROPÓSITOS CONTENIDOS
• Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal Ubica temporal y espacialmente la época virreinal. ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
y la estructura de gobierno de Nueva España. Identifica en distintas fuentes características La organización política: El Virreinato.
• Señala la importancia de las nuevas actividades económicas políticas, sociales y culturales que predominaban Las actividades económicas: Agricultura, minería,
y los cambios que provocaron en el paisaje. en la Nueva España. ganadería y comercio.
ACTIVIDADES
La organización política: Mi Leer las p. 122 a 124 y subrayar lo más importante de las páginas por cada párrafo.
El Virreinato. Pág. 122-125 Realizar un cuadro sinóptico con la información de las diferentes autoridades que regían la Nueva España. Copiar el esquema de
- Las actividades la p. 125 en el pizarrón y luego en la libreta y completar con la información que rescataron en la lectura.
económicas: agricultura, V REUNION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.
minería, Repartirse en equipos la información de las actividades económicas del virreinato y traer imágenes de lo que les toco a cada uno.
ganadería y comercio. Mi
TAREA leer y subrayar lo más importante de la p. 126 a 135 según les tocó.
- La agricultura. Pág. 126-
V A partir de la tarea y por equipos realizar los carteles de los textos que les tocaron de manera grupal de las p. 126 a 134. Finalizar
127
los carteles. Cuidar que incluya muchas imágenes ilustrativas de cada una de las actividades económicas. De ser posible, al menos
- Minería. Pág. 128-129
uno de los equipos que comience a exponer. Exposición y resumen de exposición por parte de los alumnos.
- Ganadería. Pág. 130-131
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Historia 4º. Libreta de Historia, colores, papel pasante. Fotocopias.
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión del resumen. Preguntas del libro de historia, mediante lista de cotejo

Quincena del 09 al 20 de marzo del 2020


GEOGRAFÍA BLOQUE III La diversidad económica de
México.
EJE TEMÁTICO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
Componentes sociales y culturales Aprecio de la diversidad social y cultural. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
PROPÓSITO Analiza la distribución de las actividades productivas de México en el contexto de la desigualdad socioeconómica del país

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS


• Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los • Distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de México.
principales espacios industriales en México. • Distribución de recursos energéticos de México.
• Identifica los principales lugares de extracción de minerales metálicos, no metálicos y • Distribución de los principales espacios industriales en México.
energéticos para la industria. • Importancia del comercio y el turismo en la economía nacional.
• Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de las principales • Distribución de redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas que comunican
redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en México. ciudades, puertos, aeropuertos y lugares turísticos en México.
• Explica la importancia del comercio y el turismo para la economía nacional.
• Reconoce productos de exportación e importación.
LECCIÓN ACTIVIDADES
Los tesoros de mi país. Pág. 126-131 M EVALUACIÓN ESCRITA TRIMESTRAL
- Los minerales (clasificación) Pág. 128-129 a
- Apliquemos lo aprendido. Atlas pág. 56-5 J Leer la carta a Donají, leer la p. 127 y buscar en el diccionario la palabra mineral. Leer la
Pág. 131 p. 128 y 129 en la libreta copiar el cuadro de las p. 128 y 129.
Comercio y Turismo. p. 132-139 M Leer la p. 130 y analizar las p. 54 y 56 del atlas y contestar en el libro las preguntas.
- Lectura: El tesoro de Pichilingue p. 133- a También observar el mapa y graficas de la p. 57 y contestar las preguntas en el libro p.
134 130
- El comercio como un servicio. p.135-136 J Redactar en su libreta las ideas y conceptos importantes referente al comercia y al
turismo ejercicio para completar con palabras del recuadro para terminar de TAREA.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
Libro de Geografía 4º. Libreta de Geografía. Colores, Atlas de México
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión de las preguntas cuestionario, mediante lista de escala de valoración numérica.
ESCUELA PRIMARIA

C.C.T.
ZONA SECTOR

CICLO ESCOLAR

PROGRAMACIÓN QUINCENAL

Profesora Vo. Bo. Director

____________________________ ________________________________

También podría gustarte