Está en la página 1de 6

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Código: F DO 001

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


SYLLABUS Fecha: 14/01/2017
PROCEDIMIENTO: Planificación y Control de Actividades
Versión: 1.0
Académicas

1. IDENTIFICACIÓN DEL SYLLABUS


Facultad HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Programa DERECHO

Nivel de Formación Técnico: ( ) Tecnológico: ( ) Pregrado: (X) Posgrado: ( )

Área de Formación INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Asignatura Créditos: 3 Trabajo Presencial (48)

Derechos Trabajo Independiente (96)


humanos y
derecho
internacional
humanitario

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Se trata de una asignatura introductoria al mundo jurídico donde el estudiante podrá observar
desde una visión panorámica las diversas herramientas teórico-prácticas necesarias para la
formación de un profesional en derecho. En ella se propenderá a construir un andamiaje básico
para otras asignaturas, como también, el desarrollo de una actitud crítica que le posibilitará la tarea
de comenzar a comprender el derecho como una unidad sistemática.

3. PERTINENCIA ACADEMICA (Breve justificación del syllabus.)


La asignatura de Introducción al Derecho constituye la base instrumental que permitirá al
estudiante aprender a razonar, interpretar y argumentar en situaciones jurídicas de menor y mayor
complejidad, y de la misma manera estará en capacidad de comprender las diversas ramas del
derecho que entrara a estudiar a lo largo de la carrera profesional.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR DESDE EL PROGRAMA

4.1 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS:


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Código: F DO 001
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
SYLLABUS Fecha: 14/01/2017
PROCEDIMIENTO: Planificación y Control de Actividades
Versión: 1.0
Académicas

Relacionar las competencias genéricas (Proyecto Tunning)

a. Capacidad de comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales,


económicos, personales y psicológicos –entre otros–, considerándolos en la
interpretación y aplicación del derecho.
b. Ser consciente de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la
responsabilidad social del graduado en derecho, y actuar en consecuencia.
c. Capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los
distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.
d. Considerar la pertinencia del uso de medios alternativos en la solución de conflictos.
e. Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la creación de instituciones y
soluciones jurídicas en casos generales y particulares.
f. Demostrar conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.

Relacionar las competencias genéricas (Apuestas de programa)

a. Comprensión e interpretación de la historia de las instituciones jurídicas a través de las diferentes culturas
para su aplicación en el entorno social.

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR DESDE EL PROGRAMA


UNIDADES DE
FORMACION SABERES TEORICOS TIEMPO ESTIMADO
INTEGRAL
Enunciar la En este espacio se Relacionar teóricos de Tiempo estimado en
denominación de la escriben los temas que base que fundamentan semanas
unidad integral. se asocian a la unidad el desarrollo del tema.
integrada
 ¿Qué es el
Derecho?  Celso
 El Derecho:  Kant
Primera unidad:
ciencia pura o  Ihering Semanas 3
Generalidades
ciencia social  Bonnecase
 Derecho y moral 

 Clases de
 Valencia Zea
normas  González
Segunda unidad:  Estructura y Ramírez
Semanas 3
La norma jurídica bases de la  Kelsen
norma jurídica  Kirchmann
 Kaufmann
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Código: F DO 001
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
SYLLABUS Fecha: 14/01/2017
PROCEDIMIENTO: Planificación y Control de Actividades
Versión: 1.0
Académicas

 ¿Cuáles son las


fuentes formales
del derecho?
Tercera unidad  Fuentes
 Bonnecase
Las fuentes formales del formales y Semanas 3

derecho fuentes
auxiliares
 La costumbre

 Sujeto y
aplicación de la
norma
 Alfredo Molano
 Sujeto activo y
 María Emma
sujeto pasivo,
Wills
 Objeto jurídico y
 Rodrigo Uprimny
bienes
Yepes
 Derechos
 Jesús Abad
Cuarta Unidad: humanos y
Colorado
Los conceptos jurídicos políticos.
 Grupo de Semanas 3
fundamentales Tratados
memoria
internacionales
histórica
 Derechos
 Corporación
patrimoniales,
Región
reales y
 Max Yuri Gil
personales
 Informe del
 Responsabilidad
Basta Ya
objetiva y
responsabilidad
subjetiva
 El ordenamiento
jurídico como
unidad,
coherencia e
 Kelsen
Quinta Unidad: integración
 Hart
Teoría del ordenamiento  Conflicto de las Semanas 3
 Dworkin
jurídico leyes en el
espacio  Rawls
 Conflicto de las
leyes en el
tiempo

6. MEDIACIONES DIDÀCTICAS
ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE
UNIDADES SISTEMA DE
TRABAJO TRABAJO
INTEGRADAS EVALUACION
PRESENCIAL INDEPENDIENTE
Copiar nombre de la unidad Relacionar las estrategias Relacionar las estrategias Se describen las estrategias
de integral de formación. de aprendizaje que de aprendizaje autónomo y evaluativas relacionadas
orientaran el desarrollo de y responsable que con las unidades de
las unidades de formación orientaran el desarrollo de formación de manera
las unidades de formación
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Código: F DO 001
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
SYLLABUS Fecha: 14/01/2017
PROCEDIMIENTO: Planificación y Control de Actividades
Versión: 1.0
Académicas

coherente con los coherente con los integral teniendo presente


respectivos saberes. respectivos saberes Ej: uso el Ser, Saber, Hacer.
de plataforma a través de
chat, foros, videos.
Consulta en base de datos.
Primera unidad: Presentación Video Escuela Judicial Evaluación Procedimental-
Generalidades Trabajo en grupos plataforma AVA formativa
Segunda unidad: Lectura Elaborar Mapa Conceptual Evaluación sumativa
La norma jurídica Socialización
Tercera unidad Lecturas propuestas en Foro plataforma AVA Evaluación procedimental-
Las fuentes formales del clase. formativa
derecho
Cuarta Unidad: Exposiciones en equipos Consulta en bases de datos Exposiciones evaluativas
Los conceptos jurídicos académicas Examen final
fundamentales

Quinta Unidad: Trabajo individual - Video y foro plataforma Evaluación procedimental y


Teoría del ordenamiento socialización sumativa
jurídico
7. METODO CASO HARVARD

 Sin transmisión de teoría; genera reflexión y critica


 Se contextualiza, utiliza la teoría antes estudiada y la aplica para resolver la situación
concreta.
 Objeto: resolución de problemas complejos

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
Bibliografía existente (Recursos bibliográficos institucionales)

Monroy Cabra, M. Introducción al Derecho. Bogotá, Editorial Temis. 1996.

Valderrama F. Teoría del Derecho. Medellín. Ed. Universidad de Medellín. 2015

Atienza, Manuel. Introducción al Derecho. México, Distribuciones Fontamara. 2011

Arboleda Palacio, Oscar. Introducción a la teoría del derecho. Grupo editorial Ibañez. Bogotá.
2012.

Atienza, Manuel. Palestra y Temis. Bogotá. 2004.

Valderrama Bedoya, Francisco J. Teoría del derecho. Sello editorial Universidad de Medellín,
Medellín. 2015.

Carnelutti, Francesco. Cómo nace el derecho. Temis. Bogotá.


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Código: F DO 001
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
SYLLABUS Fecha: 14/01/2017
PROCEDIMIENTO: Planificación y Control de Actividades
Versión: 1.0
Académicas

Academia Colombiana de la Abogacía ; Club de Abogados, (340.01 A666 2012.

Bibliografía Internacional:

Sanders, Michael. Justice. New York. 1998.

Marion Young, I. Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press. 1990.

Bibliografía complementaria (Textos personales utilizados por el docente).

GONZÁLEZ RAMÍREZ, Augusto. Introducción al Derecho. Bogota: Librería de profesional. 2003.

ROJAS GONZALEZ, German. Introducción al Derecho. Editorial Ecoe ediciones. 2002.

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción al Derecho. Duodécima edición. Bogotá. Editorial
Temis. 2009.

SEGURA LUNA, Victor Manuel. Introducción al Derecho. B/quilla. Editorial Antillas. 1999

SANTIAGO NIÑO, Carlos. Introducción al análisis del derecho. Ariel. 1985.

YOUNES, MORENO, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ediciones Gustavo


Ibáñez, 2010

VON WRIGHT, Georg. Norma y Acción. Una Investigación lógica. Madrid: Tecnos. 1970

VELASQUEZ VELASQUEZ, Fernando. Derecho Penal General. Bogotá – Temis, 1997


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Código: F DO 001
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
SYLLABUS Fecha: 14/01/2017
PROCEDIMIENTO: Planificación y Control de Actividades
Versión: 1.0
Académicas

VALENCIA RESTREPO, Hernán. Nomoárquica, Principialistica Jurídica o filosofía y ciencia de los


principios generales del derecho. Bogota, Temis, 2005

TORRE, ABELARDO. Introducción al Derecho. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1977

SQUELLA NARDUCCI, Agustín. Introducción al Derecho. Santiago: Editorial Jurídica de Chile,


2000

RODRIGUEZ, Jorge. Naturaleza y lógica de las proposiciones normativas. Contribución en


Homenaje a A.G.H. VON WRIGHT. EN: Revista DOXA Nº 26. Biblioteca Virtual Miguel Cervantes,
2003

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. SENTENCIAS: C-763 de 2002; C-177 de 2005, C-


430 de 2000; C-191 de 1998, T-070 de 2007, T-774 de 2004,

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – SALA DE CASACION CIVIL, Sentencia del 28 de Octubre de


2005, Referencia: 08001-31-10-004-2000-00591-01.

FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1964.

Ciberbibliografia (link utilizados para la consulta)

http://www.gordillo.com/pdf/int_der/int_der.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=YORZuoXs-qs

https://www.youtube.com/watch?v=jNPRlhJlj2A

https://www.youtube.com/watch?v=9gpH0QDassw

También podría gustarte