Está en la página 1de 22

EE

Primera edición

El propósito de esta antología es comprender


más de los fármacos.
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………5

PATOLOGIAS………………………………………………………….22
ALERGIAS
ENFERMEDADES AUTOINMUNES

ENFERMEDADES CARDIOVACULARES
ENFERMEDADES DE MUJER

ENFERMEDADES DE LA PIEL
ENFERMEDADES DE LA SANGRE

ENFERMEDADES DE LOS OJOS


ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
ENFERMEDADES DEL RIÑON
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
ENFERMEDADES ENDOCRINAS
ENFERMEDADES GENETICAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS
ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES
ENFERMEDADES PEDIATRICAS
ENFERMEDADES RARAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
URGENCIAS MEDICAS
TIPOS DE CANCER
PROBLEMAS DEL OIDO
PROBLEMAS DEL EMBARAZO
ENFERMEDADES UROLOGICAS
ENFERMEDADES REUMATICAS
FARMACOS……………………………………………………………..137
ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO
CORTICOSTEROIDES
ANTI COMPULSIVOS (O ANTIEPILÉPTICOS)
ANTICOAGULANTES
AGENTES ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II
INHIBIDORES DE LA NEPRILISINA Y DEL RECEPTOR DE LA
ANGIOTENSINA
BETABLOQUEANTES
CALCIO-ANTAGONISTAS
MEDICAMENTOS PARA REDUCIR LOS NIVELES DE COLESTEROL
MEDICAMENTOS DIGITÁLICOS
VASODILATADORES
ANTIARRÍTMICOS
ANTINEOPLÁSICOS
INMUNOSUPRESORES
HORMONAS, MEDICAMENTOS ENDOCRINOS
INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA
MEDICAMENTOS PSICOTERAPÉUTICOS
MEDICAMENTOS DE VÍAS RESPIRATORIAS
SOLUCIONES PARA TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Y
EQUILIBRIO
VITAMINAS Y MINERALES
DIURÉTICOS
RELAJANTES MUSCULARES
ANESTESICOS
ANALGÉSICOS
SEDANTES
HIPNÓTICOS
ANTIÁCIDOS
ANTIULCEROSOS-ANTIÁCIDOS
ANTIDEPRESIVO
FARMACOS ANTIADRENERGICOS, SIMPATICOMIMÉTICOS O ADRENÉRGICOS

ANTIDIARREICOS
ANTI PARKINSONIANOS
LAXANTES
ANTIINFLAMATORIOS
ANTIPIRÉTICOS
ANTIALÉRGICO-ANTIHISTAMÍNICOS
AGENTES DE DIAGNÓSTICO
DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS
OFTALMOLÓGICOS (COLIRIOS)
TÓPICOS
ANTIANEMICO
HEMATOPOYETICOS- HEMATÍNICOS
ANTIHELMINTICOS
ANTITIROIDEOS
INTOXICACIONES Y SUS ANTÍDOTOS
COLERÉTICOS
COLAGOGOS
MITÓTICOS
ANTIMETABOLITOS
ANTAGONISTAS DE PURINA
ANTAGONISTAS DE PIRIMIDINA
ANTAGONISTAS DE FOLATA
AGENTES GENOTÓXICOS
NARCOTICOS
ESTIMULANTES
HIPOTENSORES
EMÉTICOS
ANSIOLITICOS
ANTIINFECCIOSOS
ANTIVIRALES
ANTIBIÓTICOS
ANTIPARASITARIOS- NITROIMIDAZOLICOS
ANTIMICOTICOS
______________________________INTRODUCCIÓN_______________________________

Aquí te describo algunos conceptos básicos que hay que entender

Las arterias: son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los
órganos, transportando el oxígeno y los nutrientes.
Las venas: llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón,
excepto en las venas que conforman la vena porta que se dirige primero al
hígado, y desde este a los pulmones

El grosor de la sangre está compuesto por una parte líquida llamada plasma,
que contiene agua, sales y proteínas, y por una sólida formada por glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Los rojos (eritrocitos) son los responsables de si estamos o no anémicos y se


encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y
órganos.
Los blancos, conocidos como leucocitos, combaten las infecciones y forman
parte del sistema inmunológico de la defensa del cuerpo.
Mientras que las plaquetas son proteínas que ayudan a que la sangre
coagule. También son conocidas como trombocitos y tienen formas
irregulares. La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a
400,000 por microlitro (mcL) o 150 a 400 × 109/L.
El colágeno es una proteína que forma fibras colágenas que se encarga de
unir tejidos. se calcula que una de cada cuatro proteínas del cuerpo es
colágeno (aproximadamente el 7 por ciento de la masa corporal de un ser
humano).
______________________________PATOLOGIAS_______________________________

En este apartado les muestro algunas de las patologías existentes y he seleccionado algunas para
describir sus características como que es en sí la patología, sus causas, síntomas, signos y forma de
diagnosticarla en algunos casos.

SIGNOS VITALES
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad
de tiempo.
Con el pulgar palpe
14-21 años 78-85 por minuto

Mas de 21 años 60-75

La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que realiza un ser vivo en un periodo


específico.
Adultos 14-18 fr por minuto

La Presión sanguínea arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de


sus arterias.
Adulto 120-80
Prehipertensión 120-139 80-89

Niveles de oxígeno en la sangre


oxímetro
Debe marcar entre 95 y 100, para considerarse normal.
ENFERMEDADES ENDOCRINAS

• Bocio

Crecimiento anormal de la glándula con forma de mariposa ubicada debajo de la nuez de Adán
(tiroides).

El bocio generalmente aparece como resultado de una deficiencia de yodo o una inflamación de la
glándula tiroides.

Cuello: bulto o hinchazón

También comunes: aumento de peso, dificultad para respirar, frecuencia cardíaca rápida,
incapacidad para tolerar el calor, opresión en la garganta, tiroides hipoactiva o tos

• Déficit de la hormona del crecimiento

Cuando la deficiencia de la GH (generalmente con otras deficiencias de la pituitaria anterior) se


asocia con deficiencia de la hormona pituitaria posterior (por lo general la diabetes insípida)

1. parecer mucho más joven que otros niños de la misma edad.

2. tener una voz muy aguda.

3. tener el cabello muy fino.

4. que los dientes salgan más tarde de lo normal.

5. pubertad lenta o tardía.

6. en los niños, pene de tamaño reducido.


• Diabetes

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy
altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a
que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.

La causa de la diabetes es una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina,


hormona fabricada por el páncreas, que funciona como una llave facilitando el pasaje de la glucosa
desde la sangre a los órganos y tejidos.

Los síntomas de la diabetes incluyen:

• aumento de la sed y de las ganas de orinar.

• aumento del apetito.

• fatiga.

• visión borrosa.

• entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies.

• úlceras que no cicatrizan.

• pérdida de peso sin razón aparente.

Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en ayunas es de 126 mg/dl (7.0 mmol/L) o superior en
dos exámenes diferentes. Los niveles entre 100 y 125 mg/dl (5.5 y 7.0 mmol/L) se denominan
alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes

• Diabetes insípida

• Trastorno del metabolismo de la sal y el agua caracterizado por sed intensa y mucha orina.

• La diabetes insípida ocurre cuando el cuerpo no puede regular el manejo de los líquidos.
La enfermedad es ocasionada por una anomalía hormonal y no está relacionada con la diabetes

Todo el cuerpo: sed excesiva, trastorno hidroelectrolítico, deshidratación, fatiga o malestar

Urinarios: micción excesiva, micción frecuente o mojar la cama

También comunes: dolor de cabeza o pérdida de peso


______________________________FARMACOS_______________________________

En este apartado he colocado la clasificación de los fármacos con sus conceptos y de igual manera
seleccione algunos para describir su:
CLASIFICACION DEL FARMACO

¿Qué hace?
Nivel tejido

Nivel celular

Listado ¡

Algunas Dosificaciones generales ¡

Clasificación química ¡

contraindicaciones
Vitaminas y minerales
Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse
normalmente. Su cuerpo necesita 13 vitaminas. Estas son:

minerales
Se encuentran de manera forma natural en el suelo donde los absorben las
plantas. Los minerales son esenciales para cientos de procesos vitales, desde la
formación de los huesos hasta la trasmisión de impulsos nerviosos

¿Qué hace?
Nivel tejido
Descripción en dosificación

Nivel celular
Descripción en dosificación

Listado ¡
Algunos minerales tienen varios nombres, entre los más comunes se encuentran:
HIERRO/FIERRO: fumarato ferroso, gluconato ferroso, sulfato ferroso
• SELENIO: selenato, selenito de sodio
CALCIO
CROMIO
COBRE
FLORURO
HIERRO
MAGNESIO
SELENIO
SODIO
ZINC

VITAMINA A: retinol
• BETA CAROTENO: provitamina A, caroteno
• VITAMINA D: calciferol
• VITAMINA E: tocoferol (alfa, beta, gama y delta)
• VITAMINA K: filoquinona
• VITAMINA B-1: tiamina
• VITAMINA B-2: riboflavina
• VITAMINA B-3: niacina, niacinamida, ácido nicotínico,
vitamina PP
• VITAMINA B-6: piridoxina
• VITAMINA B-12: cobalamina, cianocobalamina
• FOLATO: vitamina B-9, ácido fólico como suplemento
• VITAMINA C: ácido ascórbico
• Vitaminas B (, ácido pantoténico, biotina,)

Por lo general, las vitaminas provienen de los alimentos que consume. El cuerpo también
puede producir vitaminas D y K.
Dosificación ¡
Vitaminas liposolubles
Las vitaminas A, D, E y K se almacenan en el hígado y el tejido adiposo.

VITAMINA A
Cómo actúa: Protege la vista; regula el sistema inmunológico; fomenta el crecimiento de
los huesos; mantiene saludables la piel y el recubrimiento de los tractos digestivo,
respiratorio y urinario.
Insuficiencia: Rara; ceguera nocturna y un sistema inmunológico debilitado.
Dosis recomendada: 3000 unidades internacionales (UI) diarias para varones y 2333 para
mujeres. La vitamina A se obtiene de dos maneras: como vitamina A de fuentes animales
como el aceite de pescado, la yema de los huevos y los productos lácteos; y como
carotenoides pro-vitamina A (incluyendo beta caroteno) de las frutas y verduras, que el
cuerpo convierte en vitamina A. Consumir tres o más veces la dosis recomendada de
vitamina A de fuentes animales o suplementos alimenticios puede aumentar el riesgo de
fractura de cadera. Los suplementos de beta caroteno se han ligado a un mayor riesgo
de cáncer de pulmón en los fumadores.
Sobredosis: Más de 10,000 UI (límite máximo) de retinol, pero la mitad de eso puede
aumentar el riesgo a fracturas.

Interacciones: Colestiramina (Questran), aceite mineral, anticonceptivos orales e


isotretinoína (Accutane).
Alimentos que la contienen: Hígado, huevos, leche fortificada; frutas y verduras de
colores vivos como las zanahorias, los melones, los camotes y las espinacas.
una forma de vitamina A llamada tretinoína, usada para tratar acné y algunos tipos de
cáncer, puede ser útil para controlar la AR al inhibir a las citosinas mediadoras de
la inflamación.

VITAMINA D
Cómo actúa: Genera y mantiene los huesos fuertes; ayuda en la absorción de calcio;
junto con el calcio ayuda a prevenir la osteoporosis; participa en la regulación de la
inmunidad celular; en cantidades adecuadas favorece la salud del corazón. La vitamina
D se considera más que un simple nutriente; cuando el cuerpo la activa, es una hormona
esteroide capaz de regular la expresión de ciertos genes, indicándoles que produzcan
enzimas y proteínas vitales para conservar la salud y combatir la enfermedad.
Dosis recomendada: 400 UI en bebés de hasta un año. 600 UI diarias desde los 13 a
los 70 años de edad, incluyendo a mujeres embarazadas y durante la lactancia. A partir
de los 71 años, 800 UI. La vitamina D3 o colecalciferol, misma que el cuerpo sintetiza de
la luz solar, se absorbe mejor y más eficientemente que la vitamina D2 o ergocalciferol,
aunque si es vegano preferirá esta última.
Sobredosis: Más de 2,000 UI (aunque un estudio del 2007 mostró que cantidades de
hasta 10,000 UI resultaron inofensivas).
Insuficiencia: Alto riesgo de osteoporosis, debilidad muscular que puede hacer que las
personas mayores se cansen con facilidad y sufran caídas.
Interacciones: Corticosteroides como prednisona; antiácidos que contengan magnesio,
colestiramina (Questran); y aceite mineral.
Alimentos que la contienen: Son pocos los alimentos que tienen vitamina D de forma
natural. Pescados como el salmón, el atún y las sardinas la contienen en cantidades
pequeñas; la mayoría proviene de leche fortificada, yogurt, jugo de naranja y cereales
para el desayuno. El cuerpo produce vitamina D cuando se expone a la luz solar.
Conexión con la artritis: Muchos estudios sugieren que la vitamina D puede prevenir o
mitigar los trastornos inflamatorios o autoinmunes, como la AR. También demuestran
que las personas bajo régimen de corticosteroides como la prednisona, duplican el
riesgo de tener deficiencia de la vitamina comparado con los demás.

VITAMINA E
Cómo actúa: Es un antioxidante; ayuda a generar más eritrocitos y en la reproducción y
el crecimiento.
Dosis recomendada: 15 miligramos (mg) o 22.4 UI diarias en adultos.
Sobredosis: Más de 1000 UI al día en forma de suplemento podría aumentar el riesgo
de sangrado, especialmente si se usa junto con aspirina u otro antiinflamatorio no
esteroide (AINE).
Insuficiencia: Asociada a enfermedades por deficiencia en la absorción de lípidos tales
como la enfermedad de Crohn.
Interacciones: Dosis altas pueden aumentar el sangrado, especialmente si se usa junto
con anticoagulantes como aspirina y otros AINE y fármacos para la esquizofrenia o
quimoterapia.
Alimentos que la contienen: Aceites vegetales saludables; almendras; semillas de
girasol; germen de trigo; crema de maní; espinaca; brócoli.
la vitamina E podría proteger contra la inflamación asociada a la arteriosclerosis y
la diabetes tipo 2.

VITAMINA K
Cómo actúa: Auxiliar de la coagulación; ayuda a formar y fortalecer los huesos;
previene la acumulación de calcio en las arterias.
Dosis recomendada: 120 mcg (microgramos) al día para varones y 90 para mujeres.
Sobredosis: Indeterminada.
Insuficiencia: Aumenta el tiempo de sangrado y puede originar moretones y sangrado
de la encías.
Interacciones: Antibióticos, antigoaculantes.
Alimentos que la contienen: Espinacas, col rizada, perejil, lechuga romana; alimentos
de soya fermentados tales como salsa de soya y miso.
esta vitamina destruye a las células inflamatorias que contribuyen a la artritis reumatoide

Vitaminas hidrosolubles
su cuerpo emplea estas vitaminas rápidamente y excreta lo que no necesita

VITAMINA B1
Cómo actúa: Convierte la glucosa en energía; promueve la salud de la piel y el
cabello; es esencial para el funcionamiento normal del sistema nervioso, cerebro,
corazón y músculos.
Dosis recomendada: 1.2 mg al día para los varones; 1.1 mg al día para las
mujeres.
Sobredosis: No se conocen síntomas.
Insuficiencia: Asociada a anormalidades en el metabolismo de los carbohidratos. La
insuficiencia prolongada puede derivar en perjuicio a los sistemas nervioso y
cardiovascular.
Interacciones: Furosemida (Lasix); antiácidos.
Alimentos que la contienen: Pan integral o fortificado; cereales y pasta integrales;
frijoles, lentejas.

VITAMINA B2
Cómo actúa: Convierte la glucosa en energía; es esencial para el crecimiento
y la función celular; convierte otras vitaminas B en formas que el cuerpo
puede usar; interviene en la producción de eritrocitos y de la piel.
Dosis recomendada: 1.3 mg al día para los varones; 1.1 mg al día para las
mujeres.
Sobredosis: Indeterminada.
Insuficiencia: Absorción disminuida en quienes tienen hipertiroidismo. Los
síntomas son piel seca, agrietada y con mayor sensibilidad a la luz.
La vitamina B2 ayuda a mutar la B6 y el folato en formas que el cuerpo puede
manejar. Una dieta rica en B2 puede prevenir o retrasar el desarrollo de las
cataratas

VITAMINA B3
Cómo actúa: Produce energía a partir de los carbohidratos; mantiene saludables
a la piel, los nervios y el aparato digestivo.
Dosis recomendada: 16 mg diarios para varones; 14 mg diarios para mujeres.
Sobredosis: Dosis superiores a los 35 mg, como suplemento, a menudo se
prescriben dosis grandes para ayudar a bajar el colesterol, pero deben tomarse
únicamente bajo supervisión médica.
Insuficiencia: Rara. Los síntomas incluyen dermatitis, diarrea y demencia.
Interacciones: Fármacos para la diabetes y algunos para el colesterol.
Alimentos que la contienen: Tomates, brócoli, camote, levadura, crema de
cacahuate, frijol y pescado.
Los estudios ligan las dietas ricas en vitamina B3 con un riesgo menor a la
enfermedad de Alzheimer y arterosclerosis

VITAMINA B6
Cómo actúa: La requieren más de 100 reacciones químicas del cuerpo; es necesaria
para producir aminoácidos, eritrocitos, anticuerpos y vitamina B3; de gran importancia
para la función nerviosa y cerebral, así como para generar energía.
Dosis recomendada: 1.3 mg diarios para los adultos menores de 50 años; a partir de
esta edad, 1.5 mg diarios para las mujeres y 1.7 mg diarios para los varones.
Sobredosis: Dosis superiores a los 100 mg diarios.
Insuficiencia: Rara. Los síntomas abarcan inflamación de la piel, lengua irritada,
depresión, confusión y convulsiones. Dosis sub óptimas se relacionan a altos niveles de
homocisteína, la cual puede aumentar el riesgo de derrame cerebral y enfermedades
cardiacas.
Interacciones: Fármacos para la epilepsia y para la enfermedad de Parkinson.
Alimentos que la contienen: Garbanzos, frijoles, patatas, la mayoría de las frutas
excepto los cítricos.
personas con AR los niveles bajos de vitamina B6 disminuían mientras que la intensidad del
dolor e inflamación aumentaban

VITAMINA B12
Cómo actúa: Esencial para la función del cerebro y sistema nervioso; la producción
de eritrocitos y de ADN (material genético); convierte el folato en su forma activa.
Dosis recomendada: 2.4 mcg diarios en adultos.
Sobredosis: Indeterminada.
Insuficiencia: Esta vitamina convierte al folato en su forma activa. Su deficiencia
puede resultar en deficiencia de folato, resultando en anemia perniciosa, causando
fatiga, falta de apetito, debilidad, náusea y pérdida de peso. La capacidad de
aprovechar la vitamina B12 declina con la edad; se recomienda que a partir de los 50
años se consuman alimentos fortificados y suplementos de B12.
Interacciones: Antiácidos, medicamentos para reflujo gástrico (o agruras) e
indigestión, fármacos que bajan el colesterol y metformina para la diabetes.
Alimentos que la contienen: Se le halla en productos de origen animal, pero las
formas sintéticas, que son más fáciles de absorber que la carne, se añaden a
suplementos y algunos cereales, pastas y panes.
La vitamina B12 reduce la cantidad de homocisteína, aminoácido cuyos niveles están
elevados en quienes tienen AR

VITAMINA C
Cómo actúa: Es un antioxidante, pues protege las células del daño de los radicales
libres; repara y mantiene el colágeno y el tejido conectivo; auxilia en el proceso de
cicatrización y aumenta la absorción de hierro y ácido fólico.
Dosis recomendada: 90 mg diarios para los varones; 75 mg diarios para las
mujeres. Los fumadores y las personas con artritis deben procurar una ingesta
adicional de 35 mg al día.
Sobredosis: Más de 2000 mg diarios.
Insuficiencia: Pérdida de peso, fatiga; encías inflamadas o que sangran; aumento
en el tiempo de cicatrización; ser propenso a infecciones y resfriados.
Interacciones: AINE, aspirina, antibióticos, nicotina, corticosteroides y
anticonceptivos orales.
Alimentos que la contienen: Frutas y cítricos, pimientos, brócoli, coles de Bruselas,
col, coliflor y papas.

FOLATO
Cómo actúa: Conocido como “ácido fólico” en los suplementos, el folato ayuda al
crecimiento celular normal y la síntesis de ADN; regula los niveles de homocisteína.
Dosis recomendada: 400 mcg al día; 600 mcg diarios para las mujeres
embarazadas ayuda a prevenir defectos congénitos. Al menos la mitad (200 mcg)
debe provenir de alimentos fortificados y suplementos, que se absorben con mayor
facilidad.
Sobredosis: Dosis mayores a 1500 mcg diarios o 1.5 mg pueden originar
malestares menores tales como náusea, inapetencia y flatulencia; puede ocultar la
deficiencia de vitamina B12, provocando daño a los nervios y al cerebro. Se pueden
prescribir dosis más altas a la recomendada en quienes toman metotexato.
Insuficiencia: Aumenta los efectos tóxicos del metotrexato; puede subir el nivel de
homocisteína. Su deficiencia en mujeres embarazadas incrementa el riesgo de
defectos del tubo neural en el feto. Mayor riesgo de ciertos cánceres,
depresión, enfermedades cardiacas y enfermedad de Alzheimer.
Interacciones: Antiácidos, alcohol, antibióticos, aspirina, carbamazepina (Tegretol),
algunos medicamentos para bajar el colesterol, indometacina (Indocin), metotrexato,
sulfasalazina (Azulfidina) y anticonceptivos orales.
Alimentos que la contienen: Vegetales de hoja verde como las espinacas; jugo de
naranja y otras frutas; frijoles, garbanzos, lentejas; cereales, pastas y panes
integrales.
El metotrexato interfiere la absorción del folato y casi siempre se receta en quienes
toman el fármaco.

CALCIO
Cómo actúa: Elemento que compone los huesos y dientes; regula las contracciones
musculares; trasmite impulsos nerviosos y monitorea la permeabilidad celular. El calcio
sólo puede ser aprovechado en presencia de fósforo y de vitamina D.
Dosis recomendada: 1000 mg diariamente en las mujeres adultas de hasta 50 años,
incluyendo mujeres embarazadas o durante la lactancia y en hombres adultos hasta los
70. Quienes usan corticosteroides, hombres mayores de 70, mujeres después de la
menopausia que no toman suplementos de estrógeno y mujeres a partir de los 50 años,
requieren de 1,200 mg diarios.
Sobredosis: Por encimadel límite máximo de 2500mg.
Insuficiencia: Contribuye a la pérdida de hueso, de dientes, calambres musculares e
hipertensión.
Alimentos que lo contienen: Leche, yogurt, helado (y si es intolerante a la lactosa
busque sustitutos como leche de almendras, de coco, de soya, de arroz, de avellanas, etc.
que están fortificados y se absorben mejor); brócoli; jugo de naranja fortificado, cereales
y productos de soya. La artritis inflamatoria acelera la pérdida ósea, así que es de suma
importancia ingerir la cantidad recomendada diaria. Para una absorción óptima, tome
suplementos de no más de 500 mg a la vez, una o más veces al día con los alimentos.
Interacciones: Antiácidos que contienen aluminio, antibióticos, anticonvulsivos,
medicamentos para los huesos, corticosteroides, bloqueadores de los canales de calcio,
diuréticos, laxantes y multivitaminas con hierro, magnesio y zinc.

La revisión de cinco estudios revela que la combinación de suplementos de calcio y


vitamina D previene notoriamente la descalcificación de los huesos en quienes están
bajo terapia de corticosteroides.

CROMIO
Cómo actúa: Ayuda al cuerpo a producir insulina, proteína, grasa y
carbohidratos.
Dosis recomendada: 35 mcg en varones de 14 a 50 años; 30 mcg en varones
de más de 50; 25 mcg en mujeres de 14 a 50; 20 mcg en mujeres de 50 en
adelante.
Sobredosis: No se conocen síntomas.
Insuficiencia: Problemas para utilizar la glucosa; altos niveles de colesterol.
Alimentos que lo contienen: Pimienta negra, levadura de cerveza, azúcar
morena, champiñones, cereales integrales y germen de trigo.
Interacciones: Antiácidos, corticosteroides, inhibidores de la bomba de protones
y de H2
Estudios realizados: Usar cromio y bloqueadores beta con moderación aumenta
los niveles de HDL (lipoproteína de alta densidad)

COBRE
Cómo actúa: Ayuda a formar eritrocitos y el tejido conectivo; transporta
hierro; mantiene sanos al sistema inmunológico, a los nervios y a los vasos
sanguíneos; elimina a los radicales libres; regula los niveles de colesterol y
previene la creación de coágulos sanguíneos.
Dosis recomendada: 900 mcg diarios en adultos.
Sobredosis: 10,000 mcg (límite máximo)
Insuficiencia: Rara;anemia y osteoporosis.
Alimentos que lo contienen: Nueces de la India (anacardo o marañón),
chocolate semiamargo, crema de cacahuate, lentejas y hongos.
Interacciones: Altos niveles de zinc, hierro y posiblemente vitamina C.

FLORURO
Cómo actúa: Necesario para tener huesos y dientes fuertes (especialmente
el esmalte de los dientes).
Dosis recomendada: 4 mg para varones; 3mg para mujeres.
Sobredosis: Más de10 mg diarios: dientes manchados y marrones.
Insuficiencia: Caries.
Alimentos que lo contienen: Agua fluorizada, te, y huesos de sardinas.
Interacciones: Suplementos de calcio y antiácidos que contengan aluminio y
calcio.
HIERRO
Cómo actúa: Producción de hemoglobina (proteína de los eritrocitos que lleva
oxígeno a las células).
Dosis recomendada: 8 mg diarios en varones y en mujeres pasada la
menopausia; 18 mg diarios en mujeres antes de la misma.
Sobredosis: Más de 45 mg al día.Los hombres y las mujeres posmenopáusicas
deben tomar multivitaminas u otros suplementos con poco o sin hierro.
Insuficiencia: La forma más común de deficiencia nutricional, en su mayoría
afectando a niños pequeños, adolescentes menstruantes y mujeres en edad de
procrear. Los síntomas de una deficiencia leve son cansancio, falta de aliento,
habilidad mental pobre, inapetencia, temperatura corporal inestable e inmunidad
reducida.
Alimentos que lo contienen: Cereales fortificados, pasitas, lentejas,
higos, avena, grits, guisantes o chícharos, ciertas carnes, incluyendo hígado.
Interacciones: Calcio, vitamina C, café, té, vino, tofú, hortalizas, cereales, arroz.
MAGNESIO
Cómo actúa: Esencial para más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo.
Necesario para la función muscular y nerviosa; el ritmo cardiaco; fortalece
huesos y dientes.
Dosis recomendada: 420 mgpara varones de 31 años o más; 320 mg en
mujeres a partir de esta misma edad.
Sobredosis: Más de 350 mg como suplemento; no existe límite máximo de
ingesta vía dieta.
Insuficiencia: Síntomas tales como pérdida de apetito, náusea, vómito, fatiga y
debilidad.
Alimentos que lo contienen: Algas marinas, germen de trigo, frijol de soya,
almendras, nuez de la India (anacardo o marañón), semillas de girasol, papas y
crema de cacahuate.
Interacciones: Ciertos diuréticos, fármacos para los huesos, antibióticos y hierro.
Estudios realizados: Un estudio mostró que ingerir cantidades altas de fibra y
magnesio puede bajar el riesgo de diabetes tipo 2.

SELENIO
Cómo actúa: Junto con las vitaminas C y E funciona como antioxidante (esencial
para el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico y de la glándula
tiroides)
Dosis recomendada: 55 mcg por día.
Sobredosis: Más de 400 mcg diarios.
Insuficiencia: Rara; merma en la inmunidad y deterioro cardiaco.
Alimentos que lo contienen: Nueces, germen de trigo, camarón o gamba, atún,
cangrejo y ajos.
Suplementos: No se recomienda más que incluido en un multivitamínico,
excepto bajo supervisión médica.
Estudios realizados: Una dosis suplementaria diaria de 200 mcg podría reducir
el riesgo de cáncer de próstata,

SODIO
Cómo actúa: Regula los fluidos corporales y la presión sanguínea; interviene en
el funcionamiento de los impulsos nerviosos y la contracción muscular.
Dosis recomendada: 1.5 g en varones de 19 - 50 años; 1.3 g en adultos de 51 –
70. La ingesta promedio al día en EE.UU es de 5 g.
Sobredosis: Indeterminada.
Insuficiencia: Menos de 0.5 g diarios produce cefaleas, náusea, mareo, fatiga,
calambres musculares y desmayos.
Alimentos que lo contienen: Sal, salsa de soya, GMS (glutamato monosódico).
Interacciones: Corticosteroides, diuréticos, AINE, opiáceos y antidepresivos
tricíclicos.
Estudios realizados: Un estudio reveló que las mujeres que consumieron una
dieta alta en sodio (9 g/día) perdieron 33% más calcio y 23% más proteína ósea
que aquellas bajo una dieta con poco sodio (2 g/día).
ZINC
Cómo actúa: Involucrado en la curación de heridas, reproducción celular y
crecimiento de tejidos, maduración sexual y los sentidos del gusto y el olfato;
también se asocia a más de 100 reacciones enzimáticas del cuerpo.
Dosis recomendada: 11 mg diarios en varones; 9 mg diarios en mujeres.
Sobredosis: Más de 40 mg al día.
Insuficiencia: La deficiencia leve resulta en detrimento de la inmunidad, lo que
conlleva a la curación pobre de las heridas e infección.
Alimentos que lo contienen: Ostiones, mejillones, langosta, jarabe de maple,
cacahuates, leche, queso, yogurt, frijoles, lentejas.
Interacciones: Antibióticos, calcio.
Estudios realizados: El zinc podría protegerle contra la degeneración de la
mácula por envejecimiento (enfermedad de la retina del ojo especializada en la
visión fina).

Clasificación química ¡
Los minerales se clasifican en:
• Macrominerales (calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre) que se
necesitan en cantidades apreciables en la dieta.
• Microminerales (hierro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, yodo, flúor, cobalto
y selenio) que se necesitan en muy pequeña cantidad.

Las vitaminas se clasifican según sean solubles en agua (hidrosolubles) o si lo son en


lípidos (liposolubles). En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos
grupos: 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).

Contraindicaciones
Descripción en dosificación
Si te gustaría tener la versión completa de la
antología, envíame un inbox

También podría gustarte