Está en la página 1de 8

Nombre del Curso

Redacción de artículos de investigación


publicables

Nombre del Alumno (a)


Jenuar Palacios Flórez/ 11813173

Nombre de la Tarea
Módulo 1/ Sesión 1. Ensayo: “Atributos de la
redacción científica”

Nombre del Profesor (a)


Dulce Milagro Reinoso 8/08/2020
ATRIBUTOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

JENUAR PALACIOS FLÓREZ

INNOVA SCIENTIFIC
MEDELLIN (COLOMBIA)
2020
Introducción

Un artículo científico es un escrito original en el que se describe y muestra los

resultados de una investigación previamente realizada; esto con el fin que la

comunidad científica conozca lo encontrado, realizando aportes nuevos que

engrosarán el conocimiento. Es supremamente importante la publicación de

artículos; pero lo es también su redacción. Un artículo científico no sólo debe

contar con su originalidad (basado en una investigación científica hecha por el

mismo autor); sino que también, debe tener en cuenta una estructura de redacción

adecuada que permita tener claridad respecto a lo que se está leyendo.

En el siguiente apartado se presenta un ensayo donde se hace un resumen

de los principios o fundamentos que compone la redacción de un artículo

científico, su estructura y los requerimientos mínimos necesarios para que se

considere bien escrito.


Atributos de la redacción científica

Según Padrón, Quesada, Pérez, González, y Martínez, (2014), un artículo

científico debe establecer una descripción de los resultados que se encuentran

cuando se realiza una investigación científica; Estos resultados se presentan como

hallazgos que provienen originalmente de un estudio realizado y que permiten a

otros investigadores evaluar la metodología y materiales utilizados, así como, si se

quiere, la repetición de los métodos, medidas e instrumentos para la

comprobación de los mismos.

Todos conocemos bien la rigurosidad de un estudio científico. Se sabe que

una investigación contiene una serie de procedimientos sistemáticos que

conllevan a un lograr un propósito; se trata pues de explorar, describir, establecer

asociaciones o relaciones causales, explicar hechos, predecir resultados y aplicar

el conocimiento para mejorar las condiciones del ser humano y su entorno.

Cualquiera que sea el nivel investigativo en que se esté, deberá contar con la

misma rigurosidad y el hallazgo de unos resultados basados en unas evidencias.

Siendo coherentes con el trabajo de investigación, a la hora de mostrar o

informar los resultados de la investigación se deberá tener una rigurosidad en la

comunicación. Según Correa-Viana (2012), los resultados de una investigación se

deben presentar teniendo en cuenta unos aspectos relevantes o fundamentales

como son: la claridad, precisión y concisión. Cuando se habla de claridad se hace


referencia a la organización lógica y coherente que tienen el escrito, mirando la

relación entre palabras y párrafos, de manera que sea fácil de entender para el

lector. La precisión radica en ser exactos en lo que se quiere comunicar, sin dar

vueltas o utilizar palabras que no vayan acordes con la sencillez y lo que se quiere

transmitir y, por último, la concisión, se refiere a la pertinencia de la información;

es decir, que muestre lo relevante e importante de la investigación.

Es muy importante que un estudio cuente con estos principios

anteriormente mencionados; sin embargo, también se debe entender que un

artículo científico no está dirigido a todo el público; su contenido es concerniente a

una comunidad científica interesada en conocer unos resultados que puede utilizar

para continuar creando más conocimiento de este tipo; Esto implica que por más

sencillo y claro que esté escrito un artículo, puede que no sea entendido por

personas que no se dedican a la ciencia o que no saben del tipo conocimiento

científico de determinada área o línea de investigación.

Según Correa-Viana (2012), Un artículo científico se organiza básicamente

teniendo en cuenta la siguiente estructura: Introducción, métodos y materiales,

resultados y discusión; sin embargo, por lo general, lleva, también, el resumen,

abstract y conclusiones. Las conclusiones y discusión pueden estar integradas o

separadas según lo quiera el autor o los reglamentos de la revista científica. La

introducción en el artículo debe mostrar lo que se investigó y para qué, detallando

la información general y los antecedentes relacionados con el estudio al tiempo

que se enuncia, en resumen, los resultados. Los métodos y materiales son las
metodologías e instrumentos utilizados para la obtención de los resultados. Los

resultados son los hallazgos que se encontraron en el estudio y la discusión es la

confrontación de esos resultados con otras investigaciones similares y las “pistas”

que se dejan a los investigadores para la continuación de un estudio futuro basado

en ese.

Según Pulido (2010), antes de comenzar a escribir un artículo se debe

reflexionar en para qué y a quien se está escribiendo. En el caso de un estudio

investigativo, saber que es a una comunidad científica a la que se escribe y que,

por lo tanto, utilizando este lenguaje, se debe poseer un estilo directo, preciso y

atractivo; siempre buscando la mejor manera de comunicar lo que se quiere,

estableciendo claridad en el escrito y proporcionando los resultados con gran

precisión.

Además de lo anterior, se debe organizar las ideas en el escrito, seleccionar

y emplear las palabras correctas, releer el texto, ser claro, escribir con fluidez y

sencillez evitando los errores gramaticales, semánticos, sintácticos y pragmáticos.


Conclusiones

A través de este estudio se pueden establecer las siguientes conclusiones


personales que a su vez servirán como aspectos de aprendizaje.

 Un artículo científico es un escrito original en que se describe y muestra los


resultados de una investigación previamente realizada.
 Los artículos científicos deben ser originales, es decir, provenir de una
fuente directa de investigación.
 La estructura de un artículo científico, normalmente está basada en la
clásica organización llamada IMRYD (Introducción, métodos, resultados y
discusión) sin embargo, se deberá tener muy en cuenta el título del artículo
y las referencias
 Los principios fundamentales para la escritura de un artículo científico son:
caridad, precisión y brevedad.
Referencias

Correa-Viana, M. (2012). Redacción científica: Fundamentos y estructura.


Revista Unell Científica tecnológica. 30: 91-101.

Padrón, C. I.; Quesada, N.; Pérez, A.; González, P. L., & Martínez, L. E.
(2014). Aspectos importantes de la redacción científica. Revista Ciencias Médicas.
18(2):362-380

Pulido M. El estilo científico. En: Publicación científica biomédica. Cómo


escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier España, 2010;
97-108

También podría gustarte