Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTA MARÍA LA ANTIGUA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ESCUELA DE INGENIERICIA CIVIL

EXÁMEN FINAL

NOMRBE:

ARELIS NAVARRO

CÉDULA:

8-856-1348

ASIGNATURA:

ÉTICA MORAL Y SOCIAL

FACILITADOR:

ANGEL GARCIA

FECHE DE ETREGA:

14 DE AGOSTO DE 2020
INDICE
1. ¿Cuál es el objetivo que pretende el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD)?.............................................................................................3
1.1 Objetivo 1: Fin de la pobreza....................................................................3
1.2 Objetivo 2: Hambre cero............................................................................3
1.3 Objetivo 3: Salud y bienestar....................................................................3
1.4 Objetivo 4: Educación de calidad.............................................................4
1.5 Objetivo 5: Igualdad de Género................................................................4
1.6 Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento...................................................4
1.7 Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante..................................5
1.8 Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico..........................5
1.9 Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura................................5
1.10 Objetivo 10: Reducción de las desigualdades........................................6
1.11 Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles...............................6
1.12 Objetivo 12: Producción y consumo responsable.................................6
1.13 Objetivo 13: Acción por el clima...............................................................6
1.14 Objetivo 14: Vida submarina.....................................................................7
1.15 Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres...........................................7
1.16 Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas...................................7
1.17 Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos........................................8
2. ¿Qué acciones promueve o impulsa el PNUD para la reducción de la
pobreza en Panamá?...............................................................................................8
3. ¿Describa las áreas de acción del PNUD en Panamá?.................................9
3.1 Estrategias para el logro de los ODS.......................................................9
3.2 Análisis y monitoreo de la pobreza..........................................................9
3.3 Desarrollo inclusivo...................................................................................9
3.4 Cooperación y financiamiento para el desarrollo...................................9
3.5 Desarrollo local participativo..................................................................10
3.6 Sector privado..........................................................................................10
3.7 Sistemas y procesos electorales............................................................10
3.8 Justicia......................................................................................................10
3.9 Procesos de diálogos..............................................................................10
3.10 Sociedad Civil - Gobernabilidad democrática.......................................11
3.11 Zonas rurales............................................................................................11
3.12 Financiación de iniciativas de grupos comunitarios y ONGs.............11
3.13 Entorno urbano.........................................................................................11
3.14 Política Nacional.......................................................................................12
4. Señale y describa los logros del PNUD en Panamá en relación con la
disminución de la pobreza....................................................................................12
5. ¿Qué elementos éticos deben estar presente en el "desarrollo humano" y
el "desarrollo de los pueblos"?...........................................................................12
REFERENCIAS.......................................................................................................14
1. ¿Cuál es el objetivo que pretende el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos


Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un
llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

1.1 Objetivo 1: Fin de la pobreza

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales
desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven
en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún
demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para
terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto
requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos
y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y
desastres relacionados con el clima.

1.2 Objetivo 2: Hambre cero

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas
de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las
personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva
durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas
sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso
igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, el fomento de la
cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la
tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

1.3 Objetivo 3: Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades, es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la
complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las
desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas
para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras
enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las
enfermedades no transmisibles.

1.4 Objetivo 4: Educación de calidad

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa


en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más
poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el
objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación
primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar
acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de
género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior
de calidad.

1.5 Objetivo 5: Igualdad de Género

Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es
solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo
sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y
niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento
económico y el desarrollo a nivel mundial.
Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la
mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y
propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo.

1.6 Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible


para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en
infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de
higiene.
Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de
800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la
accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones.

1.7 Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante

Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas


para todos.
Para lograr esto, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la
solar, eólica y termal y mejorar la productividad energética.  
Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía
limpia en todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede
estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

1.8 Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo


pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante
el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica.
Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de
empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para
erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas
en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo
decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

1.9 Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura

Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y


sostenible, y fomentar la innovación. La inversión en infraestructura y la
innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo
económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades,
el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así
como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones
permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de
nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas
importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias
sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

1.10 Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos . Para frenar este
aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que
empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión
económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.
La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones
globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y
las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la
inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor
clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la movilidad segura
de las personas.

1.11 Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,


seguros, resilientes y sostenibles. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de
las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el
mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar
inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la
planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.

1.12 Objetivo 12: Producción y consumo responsable

Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles. Para lograr


crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella
ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de
bienes y recursos.
La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se
eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este
objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los
consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los
países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para
2030.

1.13 Objetivo 13: Acción por el clima

Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos


Apoyar a las regiones más vulnerables contribuirá directamente no solo al
objetivo 13 sino también a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas
acciones deben ir de la mano con los esfuerzos destinados a integrar las
medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias
nacionales

1.14 Objetivo 14: Vida submarina

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y


proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la
contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación
de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos
oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar
algunos de los retos que enfrentan los océanos.

1.15 Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas


terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la
desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la
pérdida de diversidad biológica.
Se deben tomar medidas urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales
y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio común y apoyar la
seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial, la mitigación y adaptación al
cambio climático, y la paz y la seguridad.

1.16 Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas
las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para
encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El
fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos
es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas
ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las
instituciones de gobernabilidad mundial.

1.17 Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos

Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la


tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas
y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es
vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a
manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.
La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur,
apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas.
Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para
que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema
de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y
beneficie a todos.

2. ¿Qué acciones promueve o impulsa el PNUD para la reducción de la


pobreza en Panamá?

El PNUD trabaja para lograr que las personas tengan vidas mejores, con mejores
capacidades para elegir y mejores oportunidades.
Guiado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el PNUD promueve el
desarrollo inclusivo y trabaja para reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
Reducir la pobreza y hacer que el crecimiento y el comercio den frutos para todos
ha sido un elemento esencial del trabajo del PNUD desde sus comienzos.
En Panamá, el PNUD promueve proyectos piloto innovadores y programas de
desarrollo a nivel local, asimismo, ofrece a sus contrapartes los conocimientos
necesarios para acceder y gestionar recursos nacionales e internacionales.
Entre los problemas más importantes de la sociedad panameña, se destaca la
falta de equidad en la distribución de los beneficios del crecimiento económico. El
objetivo a corto, mediano y largo plazo es propiciar la movilidad social mediante la
generación de oportunidades para eliminar la pobreza extrema y mejorar
significativamente la distribución del ingreso, de manera que el país se acerque a
estándares de equidad del primer mundo.
Otras acciones que se adelantan en materia de reducción de la pobreza son:
 Apoyar la promoción y la concientización en materia de ODS, las políticas
innovadoras, las reformas y las opciones de financiación
 Compartir experiencias diversas de políticas
 Ayudar a las instituciones panameñas a hacer el seguimiento de su
progreso
 Llevar a cabo operaciones que ayuden a los gobiernos a adaptar los ODS a
sus circunstancias y desafíos específicos.

3. ¿Describa las áreas de acción del PNUD en Panamá?

3.1 Estrategias para el logro de los ODS

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el 2030, el


PNUD trabaja con los organismos del sistema de la ONU y directamente con
las instituciones públicas y privadas panameñas, para contribuir en la
consolidación de una Asociación Global para el Desarrollo.

3.2 Análisis y monitoreo de la pobreza

El combate a la pobreza necesita de una mejor comprensión de los elementos


causales de la misma, de quiénes son los pobres, y de cómo la pobreza
cambia en el tiempo. Contar con información precisa, confiable y oportuna
contribuye a monitorear y analizar la pobreza.

3.3 Desarrollo inclusivo

El desarrollo puede ser inclusivo sólo si todas las personas contribuyen a crear
oportunidades, comparten los beneficios del desarrollo y participan en los
procesos de toma de decisiones. Para ello es necesario que haya empleo, una
protección social efectiva y buenos servicios públicos.

3.4 Cooperación y financiamiento para el desarrollo

Los países en desarrollo necesitan de financiamiento para poder pagar su


desarrollo, alcanzar los ODS y reducir la pobreza. Si bien el financiamiento
doméstico es el más importante para el desarrollo de los países, muchas veces
éste debe ser complementado con fuentes externas de financiamiento.

3.5 Desarrollo local participativo

Las iniciativas de desarrollo deben responder a las realidades locales. Por esa
razón, se apoya la adaptación de los ODS al ámbito local, para que sean
relevantes, aplicables y alcanzables en ese nivel. El PNUD reconoce el rol
clave de los gobiernos regionales y locales en hacer que los planes se
traduzcan en acciones y en mantener a los gobiernos nacionales en contacto
con las necesidades de las personas.

3.6 Sector privado


El sector privado puede contribuir al logro de los ODS por medio de la creación
de empleos, la provisión de bienes y servicios y el pago de impuestos con los
cuales financiar infraestructura y servicios esenciales. El sector privado tiene
un rol esencial en otras áreas prioritarias tales como la provisión de energía y
servicios ambientales, la prevención de las crisis, la equidad de género y la
gobernanza democrática.

3.7  Sistemas y procesos electorales

El trabajo del PNUD en Panamá está dirigido hacia cuatro pilares:


 El marco institucional y legal para tener elecciones libres y transparentes,
 Educación cívica sobre derechos y responsabilidades democráticas,
 Coordinación de asistencia electoral e
 Incremento sostenible de la participación de la mujer en procesos
electorales.

3.8 Justicia

En el área de justicia, el PNUD en Panamá trabaja en el fortalecimiento de la


independencia e imparcialidad de las entidades rectoras de la justicia, así
como el desarrollo de capacidades legales; la asistencia legal y la
implementación eficiente del Sistema Penal Acusatorio.

3.9 Procesos de diálogos

El PNUD en Panamá fomenta y apoya procesos de diálogo como una


herramienta para superar las asimetrías instaladas a lo interno del país y que
afectan la gobernabilidad.  Con el asesoramiento y acompañamiento del
PNUD, se han desarrollado experiencias exitosas de diálogo y concertación
para abordar algunos temas de Estado, reconocidos por todos como
prioritarios para el país.

3.10 Sociedad Civil - Gobernabilidad democrática

Apoyo a la participación informada y activa de la ciudadanía, esto significa


corresponsabilidad y auditoría social para la construcción de sociedades más
equitativas y justas, con especial énfasis en el acceso a la información y dar
voz a los sectores de la sociedad más rezagados.

3.11  Zonas rurales

En áreas rurales trabaja en alianza con la Autoridad Nacional del Ambiente, para la
implementación de planes de manejo en áreas clave como el Parque Nacional
Darién, y la Autoridad del Canal de Panamá en un proyecto de catastro y titulación
de fincas agropecuarias y forestales y pueblos rurales del área de la cuenca.
Igualmente, apoya los procesos comunitarios de organización que faciliten la
comprensión de los residentes de las áreas sobre su valor en importancia.

3.12 Financiación de iniciativas de grupos comunitarios y ONGs

Por otro lado, también se encuentran los proyectos que se desarrollan a través del
Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(GEF) administrado por el PNUD. Este programa en Panamá financia iniciativas de
los grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales para la protección
de los recursos naturales y la reducción de la degradación ambiental con el
propósito de mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Las áreas en que se enfocan los programas del Programa de Pequeñas


Donaciones son cambio climático, biodiversidad, desertificación y degradación de
tierra, mitigación del cambio climático entre otras. En Panamá, los proyectos son
administrados y ejecutados por el PNUD por medio de un Coordinador Nacional y
un Comité Directivo Nacional, en el cual existe representación estatal, de
organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil relacionada al sector
académico entre otras.

3.13 Entorno urbano

En el entorno urbano, el PNUD contribuye a la ejecución de estudios y obras en el


marco del proyecto de Saneamiento de la Bahía de la Ciudad de Panamá, la cual
actualmente recibe presenta altos índices de contaminación generados por las
aguas residuales provenientes de los residentes, establecimientos industriales y
comerciales del área.

3.14 Política Nacional

A nivel de políticas, el PNUD ejecuta un proyecto que está destinado a cumplir con
el compromiso adquirido por el país en el seguimiento a la Primera Comunicación
Nacional sobre cambio climático y para ello se ha requerido fortalecer
institucionalmente a la Autoridad Nacional del Ambiente, como parte de las
acciones enmarcadas en el combate al Cambio Climático, al igual que con el
Ministerio de Salud en el plan de eliminación de los Cloro fluoruro Carbonos
(CFC’s) en la República de Panamá de acuerdo con lo establecido en el Protocolo
de Montreal.

4. Señale y describa los logros del PNUD en Panamá en relación con la


disminución de la pobreza.

El PNUD ha estado involucrado en la ejecución de proyectos de inversión


social que buscan continuar reduciendo la pobreza y pobreza extrema en el
país.
En los últimos años, Panamá ha presentado un alto crecimiento económico
que ha permitido un aumento en la ocupación de las personas y los ingresos.
Los últimos estudios sobre pobreza realizados en el país indican una tendencia
descendente de la misma en el período de 2001-2008. De acuerdo con la
encuesta de niveles de vida, se estima que entre 2003 y 2008, la pobreza
disminuyó de 36.8% de la población a un 32.4%, en tanto la pobreza extrema
se redujo de 16.6% a 14.2%.

5. ¿Qué elementos éticos deben estar presente en el "desarrollo humano" y


el "desarrollo de los pueblos"?.

La ética del desarrollo consiste en el análisis que se realiza con respecto a los
cambios socioeconómicos de la sociedad con la finalidad de promover la
solución de las dificultades presentes en los países o naciones menos
favorecidas, así como sus problemas de ética social y humana. Esto involucra
propiciar los fines y medios requeridos para lograr el avance regional, nacional
y mundial.

Para alcanzar ese propósito es necesario que se le brinde mayor prioridad a


los valores éticos y a los principios humanos que a los intereses económicos o
políticos, con el fin de contribuir al cambio social. Así mismo, se requiere
fomentar un canal para generar medidas públicas con la intención de beneficiar
al individuo y minimizar la exclusión social. Sin duda, estos factores son
esenciales para alcanzar el desarrollo.

Por otra parte, se requiere abarcar soluciones en cuanto al respeto a la vida y a


la dignidad humana promoviendo el amparo y resguardo de los derechos
humanos, que muchas veces se encuentran violados en estos grupos sociales.
Además, se debe velar por la generación de un equilibrio en los procesos de
producción necesarios para elevar la calidad de vida de los individuos,
propiciar oportunidades laborales y el acceso a productos básicos, protegiendo
el ambiente de manera sostenible.

Así mismo, es preciso que prevalezca la solidaridad humana con el fin de


lograr la unión de esfuerzos, la justicia, la inclusión de todos los sectores, el
desarrollo económico y social que brinde oportunidades equitativamente. Este
aspecto se refiere al apoyo de los miembros de la sociedad quienes de manera
desinteresada deseen realizar acciones para ayudar a los demás en su
superación o supervivencia.

Como se puede observar, si no se respetan derechos humanos como la


justicia, la igualdad, la inclusión, que permitan a la población tener acceso a
una mejor calidad de vida, así como el cumplimiento de la ética social, no
puede existir el desarrollo humano. Algunas de las dificultades presentes en la
superación de los sectores más desfavorecidos están determinadas por el
incumplimiento de estos factores, lo que imposibilita la construcción de una
sociedad más equilibrada.
REFERENCIAS

PNUD. (s. f.). Enfoque. Recuperado 5 de agosto de 2020, de


https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/ourwork/environmentand
energy/in_depth.html

PNUD. (s. f.). Enfoque. Recuperado 6 de agosto de 2020, de


https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/ourwork/democraticgove
rnance/in_depth.html

PNUD. (s. f.-b). Enfoque. Recuperado 6 de agosto de 2020, de


https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/ourwork/povertyreductio
n/in_depth.html

PNUD. (s. f.-c). Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD. Recuperado 6 de


agosto de 2020, de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html

García, A. (2018, 14 agosto). Influencia de la ética en el desarrollo humano.


Recuperado 11 de agosto de 2020, de
https://www.elnacional.com/opinion/columnista/influencia-etica-desarrollo-
humano_247794/

Yumpu.com. (s. f.). 1 Desarrollo Humano y Responsabilidad Social: una Ética


Secular ... Recuperado 14 de agosto de 2020, de
https://www.yumpu.com/es/document/read/14422028/1-desarrollo-humano-
y-responsabilidad-social-una-etica-secular-

También podría gustarte