Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.

E.P.I.M Página 1/10


Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


METALÚRGICA

SOLDADURA Y CORTE DE METALES

INFORME N° : 1

GRUPO N° : 1A

DOCENTE : Dr. Elías David Esquicha Larico

ALUMNO : Juan Carlos Ccasa Saico

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 2/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

1. Introducción

Cuando se realiza una soldadura al arco durante la cual ciertas partes conductoras de
energía eléctrica están al descubierto, el operador tiene que observar con especial cuidado
las reglas de seguridad, a fin de contar con la máxima protección personal y también
proteger a las otras personas que trabajan a su alrededor. En la mayor parte de los casos, la
seguridad es una cuestión de sentido común. Los accidentes pueden evitarse si se cumplen
algunas reglas que serán mencionadas más adelante en este informe.

2. Objetivos
• Compartir una serie de conceptos en seguridad industrial.
• Diferenciación entre peligro y riesgo
• Reconocer los peligros existentes en algunas labores con soldadura.
• Reconocer los riesgos de los peligros existentes en las labores de soldadura.

Objetivos específicos

• Dar a conocer todos los cuidados necesarios para luego, en un taller de soldadura en el
que estemos laborando, evitemos accidentes que puedan afectar tanto al usuario del equipo
y al equipo mismo.

3. Fundamento o Marco Teórico

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO?

Estos tres términos, básicos al hablar de prevención de riesgos laborales, aunque están
relacionados entre sí, significan cosas diferentes. Estas definiciones nos ayudarán a
utilizarlos correctamente.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.

Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber


ocurrido un daño, o deterioro de la salud  (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y


la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 3/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA SOLDADURA ELÉCTRICA

El equipo de protección individual para este tipo de soldadura consistirá en:

- Protección de ojos y caras

Se emplearán EPIs (o EPPs), que podrán ser los siguientes tipos:

 Gafa de soldador universal.


 La gafa integral, que consiste en una gafa con protección lateral, de un solo cuerpo.
 Y la gafa de cazoleta, que es una gafa con protección lateral y montura de un solo
cuerpo para cada ojo.
 Pantalla de soldador, que a su vez puede ser de mano, de cabeza o acoplable a otros
EPIs, como por ejemplo el casco.

En todos ellos los cristales están formados generalmente por tres partes:

 Cubrefiltros: tiene como misión proteger el filtro, parte más cara del equipo, de la
posible rotura.
 Filtro: como su nombre indica protege de la radiación.
 Antecristal: tiene como objeto proteger al usuario ante la posible rotura del filtro.

La elección del filtro viene condicionada por una serie de parámetros que varían en función
de que se emplee soladura eléctrica o soldadura oxiacetilénica.

- Guantes de cuero de manga larga con las costuras en su interior

- Mandil de cuero

- Polainas (prenda que protege la pierna desde la rodilla hasta el tobillo)

- Calzado de seguridad tipo bota, preferiblemente aislante

- Casco y/o cinturón de seguridad, cuando el trabajo así lo requiera.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 4/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

- Protección del tronco: Se utilizarán ropa que cubra todo el cuerpo sin dejar zonas
de la piel expuestas a las radiaciones. La ropa de trabajo será de pura lana o algodón
ignífugo. Las mangas serán largas con los puños ceñidos a la muñeca; además
llevará un collarín que proteja el cuello. Es conveniente que no lleven bolsillos y en
caso contrario deben poderse cerrar herméticamente. Los pantalones no deben tener
dobladillo, pues pueden retener las chispas producidas pudiendo introducirse en el
interior del calzado de seguridad.

SEGURIDAD AL USAR UNA MÁQUINA SOLDADORA

Antes de usar la máquina de soldar al arco debe guardarse ciertas precauciones, conocer su
operación y manejo, como también los accesorios y herramientas adecuadas. Para ejecutar
el trabajo con facilidad y seguridad, debe observarse ciertas reglas muy simples:

MAQUINA SOLDADORA (Fuente de Poder)

Circuitos con Corriente:

En la mayoría de los talleres el voltaje usado es 220 ó 380 volts. El operador debe tener en
cuenta el hecho que estos son voltajes altos, capaces de inferir graves lesiones. Por ello es
muy importante que ningún trabajo se haga en los cables, interruptores, controles, etc.,
antes de haber comprobado que la máquina ha sido desconectada de la energía, abriendo el
interruptor para desenergizar el circuito. Cualquier inspección en la máquina debe ser hecha
cuando el circuito ha sido des- energizado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 5/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

Línea a Tierra:

Todo circuito eléctrico debe tener una línea a tierra para evitar que la posible formación de
corrientes parásitas produzca un choque eléctrico al operador, cuando éste, por ejemplo,
llegue a poner una mano en la carcasa de la máquina. Nunca opere una máquina que no
tenga su línea a tierra.

Cambio de Polaridad:

El cambio de polaridad se realiza para cambiar el polo del electrodo de positivo (polaridad
invertida) a negativo (polaridad directa). No cambie el selector de polaridad si la máquina
está operando, ya que al hacerlo saltará el arco eléctrico en los contactos del interruptor,
destruyéndolos. Si su máquina soldadora no tiene selector de polaridad, cambie los
terminales cuidando que ésta no esté energizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 6/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

Cambio del Rango de Amperaje:

En las máquinas que tienen 2 o más escalas de amperaje no es recomendable efectuar


cambios de rango cuando se está soldando, esto puede producir daños en las tarjetas de
control, u otros componentes tales como tiristores, diodos, transistores, etc.

En máquinas tipo clavijeros no se debe cambiar el amperaje cuando el equipo está soldando
ya que se producen serios daños en los contactos eléctricos, causados por la aparición de un
arco eléctrico al interrumpir la corriente. En máquinas tipo Shunt móvil, no es aconsejable
regular el amperaje sol- dando, puesto que se puede dañar el mecanismo que mueve el
Shunt.

Circuito de Soldadura:

Cuando no está en uso el porta electrodos, nunca debe ser dejado encima de la mesa o en
contacto con cualquier otro objeto que tenga una línea directa a la superficie donde se
suelda. El peligro en este caso es que el portaelectrodo, en contacto con el circuito a tierra,
provoque en el transformador del equipo un corto circuito. La soldadura no es una
operación riesgosa si se respetan las medidas preventivas adecuadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 7/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

4. Equipos utilizados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 8/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

5. Herramientas

Fuente de alimentación: Dependiendo del tipo de electrodo y del tipo y la posición de la


pieza de trabajo, la fuente puede ser de corriente continua o corriente alterna. Si es de
corriente continua, y nuevamente en función del tipo de electrodo y la naturaleza de
la soldadura que se desea obtener, la conexión del electrodo a la fuente se puede efectuar de
dos maneras:

 Conexión al terminal negativo: en este caso se habla de un electrodo


negativo o polaridad directa (DCEN, por sus siglas en inglés). Se utiliza cuando  se
desean lograr altas tasas de deposición y una baja penetración.
 Conexión al terminal positivo: en este caso de habla de un electrodo
positivo o polaridad inversa (DCEP, por sus siglas en inglés). Se utiliza cuando se
desea lograr una penetración profunda.

Portaelectrodo: se conecta al cable de soldadura y conduce la corriente de soldadura hasta


el electrodo. El mango aislado se utiliza para guiar el electrodo sobre la junta de soldadura
y alimentar electrodo en el charco a medida que se consume. Los portaelectrodos están
disponibles en diversos tamaños y se clasifican según su capacidad para transportar la
corriente.

Cable del electrodo y cable de masa: ambos son una parte importante del circuito de
soldadura. Deben ser sumamente flexibles y tener un aislamiento resistente al calor. Las
conexiones al portaelectrodo, la pinza de masa y los terminales de la fuente de alimentación
deben estar soldadas o perfectamente efectuadas para garantizar una baja resistencia
eléctrica. El área de la sección transversal de estos cables debe ser de tamaño suficiente
para transportar la corriente de soldadura con un mínimo de caída de voltaje. Cuanto mayor
sea la longitud del cable, mayor debe ser su diámetro, a fin de reducir la resistencia y la
caída de voltaje.

Pinza de masa: se utiliza para conectar el cable de masa a la pieza de trabajo. Se puede
conectar directamente a la pieza, a la mesa o al portapieza. Como parte del circuito
de soldadura, la pinza de masa debe ser capaz de transportar la corriente de soldadura sin
riesgo de sobrecalentamiento debido a la resistencia eléctrica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 9/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

6. Normas de Seguridad

Algunas normas de seguridad pueden ser:

- Debes de revisar las conexiones de los cables a la máquina, positivo (pinza) y


negativo (masa), tienen que estar bien ajustados en sus tomas.

- La toma de corriente para la máquina de soldar en buenas condiciones (no tener


los cables pelados, muy peligroso).

- La zona de trabajo ha de estar limpia y ordenada de esta manera evitaremos


incendios por las chispas y accidentes por objetos que puedan hacernos tropezar,
torceduras, etc.

- Buena ventilación para que no se acumulen los gases producidos por la soldadura.


La norma dice que hay que tener extractores, pero yo personalmente para
soldaduras puntuales no lo veo justificado. Basta con buena ventilación y parar de
vez en cuando si se carga el ambiente de humo.

- Una buena práctica es tener un extintor y/o un cubo de agua cerca por si surge un


pequeño incendio, piensa que cuando estas con la careta de soldar no ves tú entorno,
y es muy fácil que algo salga ardiendo. Más vale prevenir.

7. Cuestionario

- ¿Qué debemos de tener en cuenta antes de iniciar con el proceso de sodeo? Y


¿Cómo se realiza la instalación del equipo de soldadura?

Debe percatarse de no estar sobre una poza o un suelo húmedo, estar alejado de
combustibles no protegidos, alejado de líquidos inflamables, se debe tener en cuenta
también no estar en áreas sin ventilación, debe de haber una correcta instalación
eléctrica.

Podemos seguir una serie de pasos para una correcta instalación del equipo de soldadura.
a) Leer bien las instrucciones (Manual del fabricante).

b) Conectar la maquina a la red eléctrica.

c) Colocar los cables de masa y porta electrodo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 10/10
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código : 1205150
TITULO: SEGURIDAD EN EL PROCESO SMAW Semestre: IX
Grupo : 8-9 30
CUI 20163052

d) Poner en funcionamiento la máquina.

e) Probar algunos electrodos.

f) Parar el funcionamiento de la máquina.

g) Controlar la temperatura de los puntos de conexión.

8. Bibliografía (Link, PDFs, Word. Libros)

- GUIA DE PRACTICAS DE SOLDADURA Y CORTE DE METALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE


SAN AGUSTIN.
- https://sumatec.co/equipo-de-soldadura-por-arco-electrico-tipos-y-caractertisticas/
- https://www.demaquinasyherramientas.com/soldadura/soldadura-smaw-que-es-y-
procedimiento
- https://www.reparatucultivador.com/seguridad-para-soldadura/

También podría gustarte