Está en la página 1de 24

Programa de asignatura 

Código: F C Asig.
J J1 47

01. Facultad: Derecho y Ciencias Políticas    Carrera: Abogacía 

02. Asignatura: DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

03. Año lectivo: 2013 04. Año de cursada: 5º

05. Cuatrimestre: 2 06. Horas. semanales: 4

07. Profesores
Titular Sede Buenos Aires: Alejandro Daniel Perotti
Titular Sede Rosario: Norma Pascar
Profesora Asociada: Eloísa B. Raya de Vera
Profesores Adjuntos: María Celina Peinado, Susana Durán Sáenz, María Alejandra,
Racovschik y Mariela Rabino
Profesores Auxiliares: Luis Vanini y María Gabriela Fernández
08. Items del perfil que se desarrollarán:  
La asignatura contribuye en la formación del futuro profesional abogado en los siguientes
aspectos:
 El egresado sabrá identificar los distintos tipos de procesos integrativos, sus
características y particularidades
 Aprenderá a diferenciar el marco normativo que emane de la integración con relación al
derecho internacional y al derecho local
 Comprenderá la lógica de los principios del derecho de la integración
 Resolverá hábil y creativamente conflictos que se susciten en procesos integrados
 Aprenderá a actuar y a desenvolverse en los sistemas de solución de controversias
previstos en los esquemas de integración y en el marco de la Organización Multilateral
del Comercio.
 Podrá aplicar los principios basales del Sistema Multilateral de Comercio en casos
concretos

09.- Correlativas
Correlativas previas: Derecho Internacional Público.
Correlativas posteriores: Ninguna.

10.- Articulación con materias del mismo año:


La asignatura pertenece al eje “La función del abogado en el desarrollo y organización de la
sociedad local y global”. Articula, Derecho Internacional Privado y comparado
Se prevé articular a través de la realización de un proyecto de integración curricular sobre “el
sistema de solución de controversias ante el Centro Internacional de Arreglo para las Diferencias
sobre Inversiones”.

11.- Objetivos de la Asignatura

Al finalizar el curso, se pretende que el alumno sea capaz de:

 Abordar los esquemas de la integración y el derecho de la integración, como un


fenómeno multidimensional;
 Analizar la problemática actual a partir de los organismos, instituciones y normas de
los distintos bloques regionales
 Comprender e interpretar los acuerdos de integración y sus principios.
 Aplicar la teoría del derecho de la integración en casos prácticos
 Desarrollar la capacidad analítica sobre el cambio y la transformación de los
organismos y tratados económicos
 Asesorar crítica y creativamente a los principales agentes del comercio mundial con
relación al marco jurídico referente al intercambio de mercaderías, servicios,
propiedad intelectual e inversiones.
 Desarrollar su capacidad de investigación autónoma, análisis y crítica.

12.- Unidades de desarrollo de los contenidos

Los temas propuestos además de contemplar los contenidos mínimos están atravesados por la
problemática del desarrollo, la institucionalidad en los esquemas regionales a partir de los
cambios en el contexto local, regional e internacional.

UNIDAD 1. Cooperación vs. Integración

¿En qué entorno se van a generar los procesos de integración y la cooperación internacional?
1. El Nuevo Orden Económico Internacional. Escenarios estratégicos internacionales, factores de
cambio. Globalización / Integración. Regionalización/ fragmentación.
2. Nuevas reglas del comercio internacional. Áreas hegemónicas comerciales.
3. Conceptos básicos de la integración internacional: Preferencia arancelaria, zona de libre
comercio; unión aduanera; mercado común; unión económica y monetaria. La lógica de la
integración. Enfoques funcionalistas, federalistas y neofuncionalistas.
4. La Cooperación Internacional. La cooperación como opción estratégica. Ventajas e
inconvenientes de la Cooperación. Naturaleza de los acuerdos. Cooperación en Europa.
Introducción: La cooperación con América Latina y el Caribe.

UNIDAD 2 Sistema Multilateral de Comercio

¿Cómo funcionó el Sistema Multilateral de Comercio creado en la postguerra? Cuales fueron los
cambios realizados a partir de la caída del Muro de Berlín?

1. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). La Carta de la Habana. Constitución y


estructura. Principios fundamentales: cláusula de Nación más favorecida, trato nacional, no
discriminación. Artículo XXIV: la consideración de los procesos de integración. Su
Reglamentación.
2. La Organización Mundial del Comercio (OMC): El Protocolo de Marrakech. Estructura de los
Acuerdos de la OMC: Acuerdo General sobre el Comercio de Bienes; Acuerdo sobre la
Agricultura, Acuerdo sobre el Comercio de Textiles, Acuerdos sobre Dumping y Subsidios.
Régimen de Origen. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios: GATS. Acuerdo sobre los
Derechos de Propiedad Intelectual vinculados al Comercio (ADPIC). Mecanismo de Examen de las
Políticas Comerciales. Ronda Doha.
3. El Sistema de Solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Generalidades.
El procedimiento y sus etapas. Derecho aplicable e interpretación de los acuerdos. Análisis de
jurisprudencia.
4. El régimen jurídico de la Inversión Extranjera. Los acuerdos bilaterales. Las negociaciones
multilaterales. El sistema de solución de controversias. Centro Internacional para arreglo de las
diferencias sobre Inversiones (CIADI). El caso argentino.

Casos: “Estados Unidos-Pautas para la gasolina reformulada y convencional, WT/DS2”; “Estados


Unidos-Prohibición de las importaciones de determinados camarones y productos del camarón,
WT/DS58”; “Comunidades Europeas-Medidas que afectan a la carne y a los productos cárnicos
(hormonas), WT/DS26-WT/DS48”; “Comunidades Europeas-Medidas que afectan al amianto
(asbestos) y a los productos que contienen amianto, WT/DS135”.

UNIDAD 3. Las Comunidades Europeas

1. Antecedentes, evolución y perspectivas de la integración europea. Los orígenes del


proceso integrador.
2. Jean Monet, Robert Schuman, Konrad Adenauer y la creación de la primera de las
Comunidades: La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Creación de la Comunidad
Económica Europea y de la Comunidad Europea de Energía Atómica. El fracaso del intento por
la integración política: La Comunidad Europea de Defensa y La Comunidad Política Europea.
Evolución posterior, sucesivas ampliaciones y crisis en el ámbito comunitario. Tratados
Modificatorios.
3. Personalidad jurídica internacional y cesión, transferencia, atribución o limitación
progresiva de competencias soberanas por parte de los Estados miembros: a) las habilitaciones
constitucionales, b) el ejercicio de competencias de las Comunidades c) el principio de
subsidiariedad.
4. Federalismo vs. Funcionalismo: visiones diferentes de la realidad europea.
5. El Mercado Común y la vocación de unidad política: Etapas de integración económica: a)
zona de libre comercio, b) unión aduanera, c) mercado común y d) unión económica y monetaria.
6. Estructura del Tratado de la Unión Europea. Características de la Unión, antecedentes,
objetivos y principios.
7. El Consejo Europeo: origen, configuración y naturaleza jurídica. Organización y
funciones del Consejo.

La estructura institucional comunitaria

1. Evolución y proceso de unificación de las instituciones. Características de las mismas.


Distribución de poderes entre las Instituciones: principio del equilibrio institucional.
Competencias de las instituciones: principio de atribución de competencias. Competencias
implícitas. Irreversibilidad y efectividad de la competencia. Principio de subsidiariedad. Principio
de proporcionalidad y la suficiencia de medios.
2. La Comisión: Naturaleza, composición y condiciones de nombramiento, desempeño y
causas de cese en el cargo de comisarios. Organización interna. Poderes: poderes de control,
poderes normativos y de decisión, poderes de gestión y poderes en materia de relaciones
exteriores. Responsabilidad política de la Comisión.
3. El Consejo: Naturaleza, composición y organización de los trabajos del Consejo. El
Comité de Representantes Permanentes. Poderes del Consejo: a) normativos, b) consultivo, c) de
coordinación, d) en materia de relaciones exteriores y e) de cooperación policial y judicial.
Evolución de los procedimientos de votación en el ámbito del Consejo.
4. El Parlamento Europeo: Naturaleza, composición y organización interna. Elección
mediante sufragio universal directo: evolución. Poderes y competencias en el proceso normativo
comunitario, poderes de consulta y de deliberación, poderes presupuestarios y poderes de control
político de la Comisión. Control político sobre la PESC y la cooperación policial y judicial.
5. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: Naturaleza y competencias.
Composición: los jueces, los abogados generales y la secretaría. Organización administrativa. El
procedimiento. El Tribunal de Primera Instancia: organización, funcionamiento y competencias.
6. El Tribunal de Cuentas: Naturaleza, composición y funciones.
7. Los órganos auxiliares: a) El Comité Económico y Social y el Comité Consultivo CECA
b) El Comité de las Regiones c) El Banco Central Europeo d) El Banco Europeo de Inversiones.
8. Relaciones interinstitucionales y procedimiento comunitario de toma de decisiones. El
sistema de gobierno comunitario. La función de dirección, orientación y control políticos. La
función legislativa comunitaria. La función ejecutiva en las Comunidades Europeas. Los procesos
decisorios en los pilares de cooperación intergubernamental. Sistema de financiación.
Fuentes del Derecho comunitario europeo

1. El ordenamiento jurídico comunitario: características. Tratados constitutivos de una nueva


Comunidad de Derecho. Clasificación de las Fuentes
2. El derecho primario u originario: Tratados constitutivos y otros instrumentos conexos.
Ambito de aplicación y procedimiento de revisión. Jerarquía de las fuentes. Tratados marco o
constitución y tratados leyes.
3. El derecho secundario o derivado: Los actos típicos a) reglamento b) directivas c)
decisiones d) recomendaciones y dictámenes. Características de cada uno de ellos y sistema de
adopción. Los actos atípicos: Los actos internos y los actos sui géneris.
4. Fuentes complementarias: el derecho internacional general. Otras fuentes

Los principios y las relaciones del derecho comunitario con los ordenamientos internos de
los Estados parte

1. Introducción: El Principio de Autonomía del Derecho Comunitario.


2. El principio de efecto directo: concepto, fundamento, la jurisprudencia del as. Van Gend
& Loos. Criterios para su determinación. Relaciones verticales y horizontales. El efecto directo
de los Tratados, Reglamentos y Directivas. El caso especial de las decisiones y las directivas. El
principio de la interpretación conforme: as. Marleasing.
3. El principio de aplicabilidad inmediata: concepto, alcances, fundamento normativo. Su
vigencia respecto del Derecho originario y del Derecho derivado. Diferencias con el concepto de
efecto directo.
4. El principio de primacía del Derecho Comunitario. Fundamento, concepto, jurisprudencia
de los ass. Costa/ENEL y Simmenthal. Primacía y Constituciones Nacionales. Derecho
comunitario, Derecho Constitucional Nacional y Derechos Fundamentales: ass. International y
Stauder.
5. El principio de responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho Comunitario:
as. Francovich.
6. La tutela judicial efectiva de los derechos reconocidos por el Derecho Comunitario: as.
Kobler

El sistema jurisdiccional de las Comunidades Europeas

1. Introducción.
2. El recurso de incumplimiento: fase precontenciosa, fase jurisdiccional y sentencia.
Legitimación activa y pasiva. Plazo para presentar el recurso. Efectos de la sentencia.
3. Recurso de anulación: a) actos impugnables, b) legitimación, c) motivos de la anulación, d)
plazo para presentar el recurso, e) efectos de la sentencia.
4. Recurso por omisión. Legitimación y procedimiento. Excepción de ilegalidad.
4. Recurso por responsabilidad extracontractual.
5. Cuestiones prejudiciales. Objeto y clases. Procedimiento ante el Tribunal de Justicia.
Cuestión prejudicial facultativa y obligatoria: teorías. Efectos de las sentencias prejudiciales.
6. Competencia consultiva: Naturaleza, objeto, legitimación y efectos del dictamen.
7. Recurso de Casación.

UNIDAD 4. El Mercado Común del Sur

1. Los orígenes del proceso integrador. Los procesos de integración de 1960-1980:


Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: ALALC 1960. Finalidad, instrumentos,
características y países miembros. Regionalismo cerrado. Asociación Latinoamericana de
Integración: ALADI 1980. Finalidad, instrumentos (Acuerdos de Preferencias Arancelarias,
Acuerdos de Alcance Parcial y Acuerdos de Alcance Regional), características y países
miembros. ALCA.
2. Antecedentes del MERCOSUR: proyectos binacionales de 1980-90. Acta para la Integración
Argentino-Brasileña (PICE, 1986), Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre
Argentina y Brasil (1988), Acta de Buenos Aires (ACE-14, 1990). ACEs entre los Estados
miembros del MERCOSUR.
3. Tratado de Asunción. Características: tratado internacional, subregional, marco, provisorio y
abierto. ACE-18: relación con el Tratado de Asunción.
4. Tratado de Asunción. Estructura, finalidad. Caracterización y alcances del Mercado Común,
instrumentos para su consecución. Tratamiento preferencial a favor de Paraguay y Uruguay.
Incorporación de nuevos miembros.
5. Instrumentos modificatorios y complementarios. Protocolo de Brasilia (1991): características y
etapas. Protocolo de Ouro Preto (1994): características e innovaciones. Armonización en materia
de cooperación judicial internacional: Protocolos varios: Las Leñas, Buenos Aires, Ouro Preto II,
San Luis, Santa María, San Luis II. Acuerdo sobre Extradición (también con Bolivia y Chile).
Seguridad democrática regional: Protocolo de Ushuaia (con Bolivia y Chile). Protocolo de
Olivos (2002).
6. Personalidad jurídica internacional. Cesión, transferencia, atribución o limitación progresiva
de competencias soberanas por parte de los Estados miembros.

Las cuatro libertades en el Mercado Común del Sur. Relacionamiento externo

1. La Libre Circulación de Mercaderías (LCM): base normativa (Derecho originario: Anexo I


del Tratado de Asunción, y Derecho derivado: Decisión CMC Nº 22/00). Programa de
Liberalización Comercial: características, etapas y modalidades; excepciones a la LCM. Art. 2
Anexo del TA y art. 50 del Tratado de Montevideo 1980 (proyecto de reglamentación). Régimen
de Adecuación a la Unión Aduanera (1994). Jurisprudencia del TAHM: Laudos 1º, 3º, 4º, 5º y 6º.
2. La Unión Aduanera (UA): base normativa (Tratado de Asunción, arts. 1 y 5º; Decisiones
varias), características, etapas y modalidades; excepciones al AEC. Régimen de Adecuación a la
Unión Aduanera (1994). Aumento del AEC (1997). Críticas. Código Aduanero del MERCOSUR.
El régimen especial del sector automotriz y azucarero. Derecho derivado.
3. Las otras libertades. a) la Libre Circulación de Trabajadores, Declaración Sociolaboral del
MERCOSUR (1998); b) La Libertad de Establecimiento: Estatutos de empresas binacionales y
vigencia de las CIDIPs.; c) La Libre Prestación de Servicios: Protocolo sobre Comercio de
Servicios (1998).
4. Relacionamiento Externo. Base normativa (TA y POP). Acuerdos con Chile (ACE-35, 1996)
y Bolivia (ACE-36, 1996). Acuerdos con la Comunidad Europea (1995), con la Comunidad
Andina (1998) y con el Mercado Común Centroamericano (1998), otros. Decisiones CMC Nº
28/05 y 29/05. La Decisión CMC Nº 32/00.

Las instituciones del Mercosur

1. Evolución de las instituciones. Características de las mismas. Distribución de poderes entre


las Instituciones.
2. El Consejo Mercado Común (CMC). Evolución, naturaleza, composición y estructura.
Reuniones y adopción de decisiones. Poderes y atribuciones: a) de control, b) de conducción
política, c) de representación internacional, d) de producción normativa y de decisión, e) de
administración o gestión. Alcance de las decisiones.
3. El Grupo Mercado Común (GMC). Evolución, naturaleza, composición y estructura.
Reuniones y adopción de resoluciones. Poderes y atribuciones: a) de control, b) de gestión
administrativa, c) de representación internacional, d) de producción normativa y decisorio, e) de
iniciativa normativa. Alcance de las resoluciones.
4. La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Evolución, naturaleza, composición y
estructura. Reuniones y adopción de directivas. Poderes y atribuciones: a) de control, b) de
gestión administrativa, c) de representación internacional, d) de producción normativa y de
propuesta, e) en materia de consultas y reclamaciones. Alcance de las directivas.
5. El Parlamento del MERCOSUR y la antigua Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).
Evolución, naturaleza, composición y estructura. Reuniones. Atribuciones consultivas:
Declaraciones, Disposiciones, Recomendaciones y Dictámenes.
6. Foro Consultivo Económico y Social (FCES). Naturaleza, composición y estructura.
Reuniones. Atribuciones consultivas: Recomendaciones.
7. La Secretaría del MERCOSUR (SM). Evolución, naturaleza, composición y estructura.
Atribuciones: a) de control, b) de gestión administrativa, c) de apoyo técnico.
8. Tribunal Permanente de Revisión y Tribunal Ad Hoc del MERCOSUR (TAHM). Naturaleza
y composición. Adopción de los Laudos y características. Opiniones Consultivas.

Fuentes del Derecho del Mercosur

1. El ordenamiento jurídico comunitario: características. Tratados constitutivos de una nueva


Comunidad de Derecho. Clasificación de las Fuentes.
2. El derecho primario u originario: Tratados constitutivos y otros instrumentos conexos.
Ámbito de aplicación y procedimiento de revisión. Jerarquía de las fuentes. Tratados marco o
constitución y tratados leyes.
3. El derecho secundario o derivado: Los actos típicos a) decisiones b) resoluciones c)
directivas d) recomendaciones y otros. Características de cada uno de ellos y sistema de
adopción. Los actos atípicos: actos internos y los actos sui géneris.
4. Fuentes complementarias: principios del derecho internacional general y del derecho
comunitario europeo y andino. Jurisprudencia del TAHM. Otras fuentes.

Principios del derecho del Mercosur

1. Naturaleza jurídica del Derecho MERCOSUR. Distintas posturas doctrinarias.


2. El principio de efecto directo: concepto, fundamento, la jurisprudencia del TJCE en el as.
Van Gend y del TJCA; su aplicabilidad en el MERCOSUR. El caso de las normas de Derecho
derivado no incorporadas luego de vencida la fecha prevista para su internalización. Doctrina del
3º Laudo Arbitral. Criterios para su determinación. Relaciones verticales y horizontales. El efecto
directo de los Tratados, Decisiones, Resoluciones y Directivas. Jurisprudencia de los jueces
nacionales de los Estados miembros: Argentina (Corte Suprema de Justicia de la Nación), Brasil
(Supremo Tribunal Federal).
3. El principio del efecto inmediato: concepto, alcances, fundamento normativo. Su vigencia
respecto del Derecho originario y del Derecho derivado. Diferencias con el concepto de efecto
directo. Protocolo de Ouro Preto y Decisiones del Consejo del Mercado Común reglamentarias.
Doctrina de los Laudos 1º, 2º y 4º. Sentencias de los jueces de los Estados miembros: Argentina
(Corte Suprema de Justicia de la Nación), Brasil (Supremo Tribunal Federal).
4. El principio de primacía del Derecho MERCOSUR. Fundamento, concepto, jurisprudencia
del TJCE en el asunto Costa/ENEL y su vigencia en el MERCOSUR. Doctrina de los Laudos (1º,
3º, 4º, 8º) del Tribunal ad hoc y de los Laudos del Tribunal Permanente de Revisión. Primacía y
habilitación constitucional en los Estados miembros. Jurisprudencia interna en los Estados
miembros: Argentina (Corte Suprema de Justicia de la Nación; la doctrina judicial de los
Tribunales superiores: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Comercial Federal, Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y Cámara Nacional del
Trabajo), Brasil (Supremo Tribunal Federal y Superior Tribunal de Justiça, la jurisprudencia de
los Tribunales superiores: Tribunal Regionales Federales), Paraguay (Tribunal de Apelaciones),
Uruguay (Tribunal de lo Contencioso Administrativo).
5. El juez nacional como juez comunitario. Aplicación del Derecho MERCOSUR por los jueces
de los Estados miembros. Asunto pollos, Acuerdo de Recife (Argentina), arroz (Brasil),
Protocolo de Las Leñas (Paraguay) y Transporte Multimodal (Uruguay).

Sistema de Solución de controversias en el Mercosur


1. Mecanismo de solución de conflictos. Antecedentes: Anexo III del Tratado de Asunción.
Protocolo de Brasilia: característica, naturaleza, conflictos involucrados, fases del procedimiento.
Protocolo de Ouro Preto: consultas y reclamaciones ante la CCM. Reglamento al Protocolo de
Brasilia. Provisionalidad del mecanismo.
2. Sistema Procesal. Tribunal ad hoc y Tribunal Permanente de Revisión: composición,
atribuciones y actuación. Legitimación activa y pasiva: conflictos entre Estados Miembros.
Acceso de los particulares. Conflictos privados entre particulares. La justicia nacional. Vigencia
del sistema.
3. Laudos: características, mecanismo de adopción, fuerza vinculante. Solicitud de Aclaratoria.
Incumplimiento: efectos. Valor del precedente y jurisprudencia contradictoria.
4. La reciente reforma al sistema de resolución de conflictos. El Protocolo de Olivos (2002):
cambios introducidos. El nuevo Tribunal Arbitral de Revisión.
5. Jurisprudencia del Tribunal ad hoc y del Tribunal Permanente de Revisión: análisis
comparativo de las sentencias arbitrales.
6. El mecanismo de las Opiniones Consultivas y su importancia para asegurar el acceso de los
particulares a la justicia comunitaria y la interpretación y aplicación uniforme del derecho
mercosureño por los jueces nacionales.

Unidad 5. El juez nacional como juez comunitario. La cuestión de las medidas cautelares

1. Casos de incompatibilidad de una norma nacional con una disposición comunitaria: poderes
jurisdiccionales: CE, TJCE: as. Simmenthal (1978); MERCOSUR: CSJN: exptes. Cafés La
Virginia (1994) y Mercedez Benz -certificados de origen- (1999).
2. Casos de incompatibilidad de una norma nacional con una disposición comunitaria: poderes
jurisdiccionales cautelares: CE, TJCE: as. Factortame (1990). MERCOSUR: Argentina, Juzgado
Federal de Primera Instancia de Paso de los Libres (Ctes.) y Cámara Federal de Apelaciones de
Corrientes: Di Doménico -Acuerdo de Recife- (1999); Brasil, Superior Tribunal de Justiça: caso
arroz (2000).
3. Potestades cautelares del juez nacional frente a normas comunitarias o frente a normas
nacionales que ejecutan disposiciones comunitarias: CE, TJCE: ass. Foto Frost (1987) y
Zuckerfabrik (1989); MERCOSUR: Argentina, Corte Suprema de Justicia de la Nación: expte.
Los Balcanes -azúcar- (2001); Juzgado Federal de Primera Instancia de Concepción del Uruguay
(E.R.) y Cámara Federal de Apelaciones de Paraná: FE.PA.SA. -pollos- (1999); Brasil, Superior
Tribunal de Justiça: caso arroz (2000).

Unidad 6. Comunidad Andina de Naciones

1. Antecedentes. Acuerdo de Cartagena 1969. Reformas posteriores: Protocolo de Trujillo,


creación de la Comunidad Andina y del Sistema Andino de Integración. Países miembros.
2. Acuerdo de Cartagena: características, fines y contenido. Mecanismos e instrumentos.
Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y Ecuador. Sistema de adhesión de nuevos
Estados; calidad de país miembro asociado: requisitos y procedimiento.
3. Programa de Liberalización Comercial. Objetivo y fin. Poderes de investigación y control de
la Secretaría General. Arancel Externo Común: alcances y obligaciones de los Estados miembros.
Cláusulas de Salvaguardia: tipos y requisitos.

Las instituciones de la Comunidad Andina

1. El Consejo Presidencial Andino (CPA). Evolución, naturaleza, composición y estructura.


Reuniones y adopción de directrices. Poderes y atribuciones. Alcance de las directrices.
2. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE): naturaleza, composición y
estructura. Reuniones y adopción de decisiones. Poderes y atribuciones. Alcance de las
decisiones y de las declaraciones.
3. Comisión de la Comunidad Andina (CCA): naturaleza, composición y estructura. Reuniones
y adopción de decisiones. Poderes y atribuciones. Alcance de las decisiones.
4. Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCA): naturaleza, composición y estructura.
Reuniones y adopción de resolución. Poderes y atribuciones. Alcance de las resoluciones.
5. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA): naturaleza, composición y estructura.
6. Parlamento de la Comunidad Andina (PCA): naturaleza, composición y estructura. Reuniones
y adopción de actos. Poderes y atribuciones. Elección por sufragio universal y directo.
7. Consejo Consultivo Empresarial y Consejo Consultivo Laboral (CCE y CCL): naturaleza,
composición y estructura. Reuniones y adopción de actos. Poderes y atribuciones.
8. Corporación Andina de Fomento y Fondo Latinoamericano de Reservas (CAF y FLR):
objetivos y composición. Atribuciones.
9. Distintos Convenio: alcances y materias sobre las que versan.

Fuentes del derecho comunitario andino

1. El ordenamiento jurídico comunitario: características. Tratados constitutivos de una nueva


Comunidad de Derecho. Clasificación de las Fuentes.
2. El derecho primario u originario: Tratados constitutivos y otros instrumentos conexos.
Ámbito de aplicación y procedimiento de revisión. Jerarquía de las fuentes. Tratados marco o
constitución y tratados leyes.
4. El derecho secundario o derivado: Los actos típicos a) decisiones CAMRE y CCA, b)
resoluciones SGCA, c) convenios de complementación industrial y otros. Sistema de adopción de
la normativa comunitario: quorum y mayorías.

Principios del derecho comunitario andino

1. Naturaleza jurídica del Derecho Andino. El Principio de Autonomía del Derecho


Comunitario. Las obligaciones del art. 4º del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia
(TCTJ). Vigencia de los distintos principios con respecto al Derecho originario y al Derecho
derivado.
2. El principio de efecto directo: concepto, fundamento, base normativa.
3. El principio de aplicabilidad inmediata: concepto, alcances, fundamento normativo. Su
vigencia respecto del Derecho originario y del Derecho derivado. Jurisprudencia del proc. 7-AI-
99, Secretaría General/Perú.
5. El principio de primacía del Derecho Comunitario. fundamento, concepto, jurisprudencia de
los proc. 3-AI-97, Secretaría General/Colombia, y 30-IP-98, ACEGRASAS. Primacía y
Constituciones Nacionales. Consecuencia de la incompatibilidad de la norma interna con el
Derecho comunitario andino.
6. Otros principios: a) de responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho
Comunitario: base normativa; b) de legalidad o presunción, c) de jerarquía normativa, d) de
lealtad comunitaria.
7. Derecho comunitario y Derecho nacional. Derecho comunitario y derecho internacional: el
caso de las normas OMC.
Sistema jurisdiccional de la Comunidad Andina

1. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA). Antecedentes y creación. Composición.


Competencia: alcances.
2. Acción de Incumplimiento: fase precontenciosa, fase jurisdiccional y sentencia. Legitimación
activa y pasiva: Acceso de los particulares. Plazo para presentar la acción. Efectos de la
sentencia. Incumplimiento de las sentencias del Tribunal.
3. Acción de Nulidad: a) actos impugnables, b) legitimación activa y pasiva, c) motivos de la
anulación, d) plazo para presentar la acción, d) efectos de la sentencia.
4. Acción por omisión. Legitimación y procedimiento. Excepción de ilegalidad: requisitos y
aplicación.
5. Interpretación Prejudicial. Objeto. Cuestión prejudicial facultativa y obligatoria: teorías.
Efectos de las sentencias prejudiciales. Incumplimiento de la obligación del reenvío prejudicial
obligatorio: expedientes New Yorker/Procter and Gamble (1998) y Univlever (2002).
6. Jurisdicción Laboral: legitimación y procedimiento.
7. Jurisdicción Arbitral: características, legitimación y procedimiento.

Unidad 7. Sistema de la integración Centroamericana

1. Antecedentes. Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano; Organización


de Estados Centroamericanos (ODECA); Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración
Económica Centroamericana; Tratado General de Integración Económica Centroamericana;
Proyecto de Comunidad Económica y Social Centroamericana; Reuniones Presidenciales de fines
de 1980 (“Esquípula”)
2. Protocolo de Tegucigalpa (1991): países miembros, estructura y características.
3. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): marco institucional, naturaleza jurídica,
personalidad jurídica. Objetivos, propósitos y principios.
4. Los Subsistemas de Integración: relaciones con el Protocolo de Tegucigalpa. Ejemplo de
Subsistema de Integración Económica: el Protocolo de Guatemala: objetivos, ejes centrales e
instrumentos; instituciones.

Instituciones del sistema de la integración Centroamericana

1. Reunión de Presidentes: naturaleza y composición. Reuniones y adopción de normas. Poderes


y atribuciones.
2. Consejo de Ministros: naturaleza y composición. Reuniones y adopción de decisiones.
Poderes y atribuciones. Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Otros.
3. Comité Ejecutivo: naturaleza y composición. Reuniones. Atribuciones.
4. Secretaría General: composición y reuniones. Atribuciones.
5. Reunión de Vicepresidentes: composición y reuniones. Atribuciones.
6. Parlamento Centroamericano (Parlacen): naturaleza y composición. Reuniones. Atribuciones.
7. Corte Centroamericana de Justicia (CCJ): naturaleza y composición. Competencias.
8. Comité Consultivo: composición y reuniones. Atribuciones.

Sistema jurisdiccional del sistema de integración Centroamericana


1. Corte Centroamericana de Justicia (CCJ). Antecedentes y creación. Composición. Naturaleza
jurídica.
2. Competencia. Tipos y alcances.
3. Actuación de La Corte como Tribunal Regional Internacional. Fundamento normativo.
4. Actuación de La Corte como Tribunal de la Integración:
4.1. Acción de Nulidad: a) actos impugnables, b) legitimación activa y pasiva, c) motivos de la
anulación, d) plazo para presentar la acción, d) efectos de la sentencia.
4.2. Recurso por omisión. Legitimación y procedimiento.
4.3. Acción de Incumplimiento. Legitimación activa y pasiva: Acceso de los particulares. Plazo
para presentar la acción. Efectos de la sentencia. Incumplimiento de las sentencias del Tribunal.
4.4. Tribunal del Consulta de los Órganos del SICA. Legitimación, procedimiento. Naturaleza de
esta función.
4.5. Consulta Prejudicial. Procedimiento, plazo. Obligatoriedad. Efecto de la sentencia.
5. Actuación de La Corte como Tribunal Arbitral. Fundamento normativo. Atribuciones y
procedimiento.
8. Actuación de La Corte como Tribunal Constitucional. Fundamento normativo, requisitos y
legitimación activa. Atribuciones y procedimiento. Tipos de conflictos.
9. Actuación de La Corte como Tribunal de Consulta:
9.1. Tribunal del Consulta de las Cortes Supremas de los Estados miembros. Fundamento
normativo. Legitimación, procedimiento. Naturaleza de esta función.
9.2. Tribunal de Interpretación de Tratados internacionales. Fundamento normativo.
Legitimación, procedimiento. Naturaleza de esta función.
10. Actuación de La Corte como Tribunal de Apelación de las resoluciones Administrativas
de los Órganos del SICA. Fundamento normativo, requisitos y legitimación activa. Atribuciones
y procedimiento.
11. Facultad de adoptar medidas cautelares: fundamento normativo, requisitos, procedimiento
y naturaleza. Elaboración de Estudios sobre Derecho Comparado y Proyectos de Leyes
Uniformes.

Unidad 8. Otros procesos de integración en América

1. CARICOM: creación, finalidad, estructura, países miembros e instituciones. Sistema de


Solución de Controversias.
2. NAFTA: creación, finalidad, estructura, países miembros e instituciones. Sistema de Solución
de Controversias: distintos mecanismos.
3. ALCA: origen, finalidad, estructura y países miembros. Negociaciones actuales.
4. UNASUR: creación, finalidad, estructura y países miembros. Negociaciones actuales.
13. - Metodología de trabajo

Para alcanzar los objetivos señalados se trabajará en clase según las siguientes modalidades:
a) Clases prácticas: Los alumnos trabajarán dirigidos por los profesores, siendo necesario para
ello la preparación previa de la práctica respectiva, esto es, la lectura detallada y análisis previo
de los casos que serán discutidos en clase (en el cronograma se indica la jurisprudencia
correspondiente a cada clase).

b) Clases teóricas: Estarán a cargo de los Profesores, pero se incentivará y esperará una actitud
participativa de los Alumnos. A tal fin, es requisito necesario la lectura previa y detallada de la
bibliografía correspondiente al tema que se tratará en cada una de las clases (en el cronograma se
indica la bibliografía correspondiente a cada clase), conforme se detalla en las unidades.

c) Lectura y discusión de textos (LT): Estarán cargo de los alumnos asistidos por el Profesor. Los
textos se repartirán con la suficiente antelación y deben ser leídos por todos. El profesor a cargo,
al iniciar la clase, sugerirá algún tema de discusión sobre los textos repartidos.

d) Debate del mes (DM): Estarán a cargo de los alumnos. El profesor sólo coordinará el debate.
El DM se realizará entre dos grupos, una vez por mes, en el cual cada uno de ellos deberá
defender posiciones distintas sobre los temas previamente asignados.

e) Clases de profesores invitados (PI): Se invitará a la cátedra a distintos profesores para que
expongan sobre temas de su especialidad, de actualidad o que revistan especial interés.

14.- Trabajos Prácticos

En cada unidad se le entregarán las consignas para los trabajos prácticos. La evaluación de los
mismos conformará la nota de concepto de cada alumno junto con su participación en clase.

15. Bibliografía obligatoria

 FREELAND LOPEZ LECUBE, Alejandro, “Manual de Derecho Comunitario”, Ed..


Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1996
 PEROTTI, Alejandro D., “Tribunal Permanente de Revisión y Estado de Derecho en el
MERCOSUR”, Editorial Marcial Pons, Madrid – Buenos Aires, y Fundación Konrad
Adenauer, Montevideo, 2008.
 MANGAS MARTÍN, Araceli y LIÑAN NOGUERAS, Diego, Instituciones y Derecho
de la Unión Europea, Madrid, Tecnos, 2004
 BASALDÚA, Ricardo Xavier, La Organización Mundial del Comercio y la Regulación
del Comercio Internacional, Editorial Lexis Nexis, 2007
 Guía Práctica de Comercio Exterior, OMC, Ley 24.425, Buenos Aires, 1998
 Páginas de internet: www.mercosur.org.uy; www.europa.eu.int; www.wto.org
Bibliografía complementaria

ALONSO GARCÍA, Ricardo, “Derecho comunitario. Sistema constitucional y administrativo de


la Comunidad Europea”, ed. Centro de Estudios Ramón Arece, Madrid, 1994;

(AA.VV.), Doctrina jurisprudencial de los Laudos Arbitrales del MERCOSUR, Cuaderno de


Derecho Internacional Número I, Ernesto Rey Caro (dir.) y Zlata Drnas de Clément (coord.),
Instituto de Derecho Internacional y Derecho de la Integración, ed. Academia Nacional de
Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Córdoba, 2004,
http://www.acader.unc.edu.ar/artcuadernodederechointernacionalI.pdf.;

AA.VV., Informe “Contribución al perfeccionamiento del sistema de solución de controversias


del MERCOSUR” (Dirigido por Adriana Dreizyn de Klor y Ricardo Alonso García), 3ª Reunión
y Conferencia Plenaria de Cierre, 9 al 14 de agosto del 2004, Asunción,sitio del “Foro
Constitucional Iberoamericano”, Universidad Carlos III, Madrid, España,
http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/JCI/revista-07nt-actaadk.htm;

AA.VV., “Solução de Controvérsias no Mercosul” (AA.VV.), ed. Comissão Parlamentar


Conjunta do Mercosul y Ministério das Relações Exteriores, Brasilia, 2003;

BALDEÓN, Genaro, “Sistema Institucional y Jurídico de la Comunidad Andina”, 09/06/2008,


sitio de la Secretaría General de la Comunidad Andina,
http://secgen.comunidadandina.org/eCANDocumento/Grupo0272/D11862.ppt;

BARBERIS, Julio- GATTINONI DE MUJÍA, María, “Estudio preliminar”, en libro Los


constructors de Europa, de José Luis de Imaz, ed. Fundación Carolina Argentina, Buenos Aires,
2007, págs. 15 a 31;

BARREIRA, Enrique C. “La crisis del régimen de solución de controversias del Mercosur”,
Revista IDEA, Nº 245, año XXX, septiembre – octubre de 2007, pág. 58;

BASALDÚA, Xavier, “Mercosur y Derecho de la Integración”, ed. Abeledo-Perrot, Buenos


Aires, 1999;

BUENO MARTÍNEZ, Patricio, “El valor jurídico del Ordenamiento Comunitario Andino
Derivado”, Anuario de Derecho de la Universidad Austral, Nº 6;

CAETANO, Gerardo, Los Retos de una Nueva Institucionalidad para el MERCOSUR, ed.
Fundación Ebert Friedrich (FESUR) - Representación en Uruguay, Montevideo, 2004;

CÁRDENAS, Emilio J., “Un revés en el Mercosur”, diario La Nación del 11/08/07, Buenos
Aires, link http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=933468;
CÁRDENAS, Emilio J.- TEMPESTA, Guillermo, “El incumplimiento de un laudo y el daño
institucional en el Mercosur – Laudo contra la Argentina del Tribunal Permanente de Revisión”,
ED (El Derecho) 12/11/07, Buenos Aires, Nº 11.881, pág. 1

DREYZIN DE KLOR, Adriana, “El Reglamento del Protocolo de Olivos. Algunas anotaciones”,
Revista de Derecho Privado y Comunitario Nº 2004-1, ed. Rubinzal–Culzoni, Santa Fe, 2004,
págs. 493 a 598;

DREYZIN DE KLOR, Adriana, “La primera Opinión Consultiva en MERCOSUR. ¿Germen de


cuestión prejudicial?”, Eldial.com, Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la
Integracion, http://www.eldial.com/suplementos/Privado/tcdNP.asp?
fecha=28/03/2008&id_publicar=11557&numero_edicion=2499&camara=Doctrina&id=3516&ve
ngode=suple&fecha_publicar=28/03/2008;

DREYZIN DE KLOR, Adriana – HARRINGTON, Carolina, “Las opiniones consultivas en


MERCOSUR: El debut del mecanismo jurídico”, Revista de Derecho Privado y Comunitario, ed.
Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2007 (extraído de la página del Colegio de Abogados de la Provincia
de Buenos Aires, http://www.colproba.org.ar/mercosur/DREYZIN.pdf);

EKMEKDJIAN, Miguel A., Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano, 2ª edición,


ed. Depalma, Buenos Aires, 1996;

FERNÁNDEZ ARROYO, Diego, “La respuesta del Tribunal Permanente del MERCOSUR a la
primera “consulta interpretativa”: escoba nueva siempre barre más o menos”, revista JA
(Jurisprudencia Argentina) 2007-III, fascículo Nº 1, de 04/07/2007, Buenos Aires , págs. 3 ss;

FREELAND LÓPEZ LECUBE, Alejandro-DONICELLI, Juan L., “La Libre Circulación de


mercaderías en la Comunidad Económica Europea”, LL 1992-D, 1273;

FREELAND LOPEZ LECUBE, Alejandro, La sentencia del ‘Cassis de Dijon’ , un hito en la


evolución jurisprudencial del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas”, LL 1992-
E,1077;

FREELAND LOPEZ LECUBE, Alejandro, “El caso de las abejitas de Laeso. (Comentario a la
Sentencia del TJCE as. C-67/97 ‘Proceso penal contra Ditleb Bluhme’)”, RDM 2000-3, pg. 227.

GATTINONI DE MUJÍA, María, “La importancia del juez nacional en un Mercado Común”, (en
prensa);

GUERRA GALLARDO, Carlos A. (Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia), “La


Corte de Justicia de la Comunidad Centroamericana y la Consulta Prejudicial”, conferencia en el
marco del Seminario sobre “La Consulta Prejudicial”, Granada, Nicaragua, 9 y 10 de octubre de
2006, http://www.ccj.org.ni/CCJsite/press/seminarios/granada-oct-06/La%20Corte%20de
%20Justicia%20de%20la%20Comunidad%20Centroamericana%20y%20la%20Consulta
%20Prejudicial.pdf;
GUERRA GALLARDO, Carlos A. (Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia), “La
Corte de Justicia de la Comunidad Centroamericana y la Consulta Prejudicial”, conferencia en el
marco del Seminario sobre “La Consulta Prejudicial”, Granada, Nicaragua, 9 y 10 de octubre de
2006, http://www.ccj.org.ni/CCJsite/press/seminarios/granada-oct-06/La%20Corte%20de
%20Justicia%20de%20la%20Comunidad%20Centroamericana%20y%20la%20Consulta
%20Prejudicial.pdf;

GIAMMATTEI AVILÉS, Jorge A, Guía concentrada de la Integración Centroamericana,


Nicaragua, 2000;

GUTIÉRREZ G., María Clara, “Sistema Andino de Solución de Controversias: Medios


Administrativos y Medios Judiciales”, 09/06/2008, sitio de la Secretaría General de la
Comunidad Andina,
http://secgen.comunidadandina.org/eCANDocumento/Grupo0272/D11881.ppt;

GUY, Isaac, “Manual de Derecho Comunitario General”, 4ª edición, ed. Ariel, Barcelona, 1997;

JOVTIS, Ignacio, “La proporcionalidad de las medidas compensatorias en el MERCOSUR:


algunas reflexiones en torno al Laudo 1/2007 del Tribunal Permanente de Revisión”, en
“MERCOSUR y Unión Europea” (AA.VV.), Zlata Drnas de Clément (coord..) y Waldemar
Hummer (ed.), ed. Lerner, Córdoba, Argentina, 2008, págs. 45 a 62;

KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, “Nuevamente sobre el juez nacional frente al derecho


comunitario”, LL de 11 de julio de 1997, pgs. 1-7;

LÓPEZ BRAVO, Alfredo, “El reciente laudo del Tribunal Permanente de Justicia del Mercosur”,
Mercosurabc Newsletter Nº 157, Buenos Aires, 09/08/2007, link
http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=1221&IdSeccion=14;

LÓPEZ BRAVO, Alfredo, “Primera opinión consultiva del Tribunal Permanente de Justicia del
Mercosur”, Newsletter Mercosurabc Nº 146, 24/05/2007,
http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=1143&IdSeccion=14

MANGAS MARTÍN, Araceli-LIÑAN NOGUERA, Diego J., “Instituciones y Derecho de la


Unión Europea”, ed. McGraw-Hill, Madrid, 1999.

MARTÍNEZ PUÑAL, Antonio, El sistema institucional del Mercosur: de la


intergubernamentalidad hacia la supranacionalidad, ed. Tórculo, Santiago de Compostela,
España, 2005;

MITRANY, David “A working peace system”, en The European Union, readings on the theory
and practice of European integration, de Nelsen & Stubb, ed. Rienner, London, 1994, págs. 77 a
97;

MONNET, Jean “A Ferment of change”, en The European Union, readings on the theory and
practice of European integration, de Nelsen & Stubb, ed. Rienner, London, 1994;
PASTORI FILLOL, Alejandro, “Comentarios al Primer Laudo del Tribunal Permanente de
Revisión del MERCOSUR sobre la aplicación en exceso de medidas compensatorias”, en
“MERCOSUR y Unión Europea” (AA.VV.), Zlata Drnas de Clément (coord..) y Waldemar
Hummer (ed.), ed. Lerner, Córdoba, Argentina, 2008, págs. 23 a 43

PEROTTI, Alejandro Daniel, “Estructura institucional y Derecho en el Mercosur”, Revista de


Derecho Internacional y del Mercosur, año 6, Nº 1, febrero 2002, ed. La Ley, Buenos Aires,
Argentina, págs. 63-137;

PEROTTI, Alejandro Daniel, “Sistema de la Integración Centroamericana: instituciones y


perspectiva”, Revista de Directo “Argumentum” (revista do Curso de Mestrado em Direito),
volumen 5, 2005, Universidade de Marília – UNIMAR, Marília, São Paulo, Brasil, págs. 15 a 58
<http://www.unimar.br/publicacoes/direito_v5.pdf>;

PEROTTI, Alejandro Daniel, “Tribunales Supranacionales. La Corte Centroamericana de


Justicia. (Segunda Parte)”, Revista Derecho del Mercosur, Año 4, N° 1, febrero, ed. La Ley,
Buenos Aires, Argentina, 2000, págs. 125-154;

PEROTTI, Alejandro D., “Tribunal Permanente de Revisión y Estado de Derecho en el


MERCOSUR”, 14/03/2007 (en prensa, editorial Marcial Pons, Madrid – Buenos Aires, y
Fundación Konrad Adenauer, Montevideo, 2008);

PEROTTI, Alejandro Daniel, “Los principios del Derecho comunitario y el Derecho interno en
Europa y la Comunidad Andina. Aplicabilidad en el Derecho del MERCOSUR”, 18/10/2006 (en
prensa, editorial Mediterránea, Córdoba, Argentina, 2008; 297 páginas);

PEROTTI, Alejandro D., “El MERCOSUR y el Derecho constitucional de los Estados Partes”,
revista jurídica El Derecho, Suplemento de Derecho Constitucional, periódico del 13 de
diciembre de 2007, ed. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina, págs. 2-12.

PEROTTI, Alejandro Daniel, “Interpretación prejudicial obligatoria en el derecho andino.


Incumplimiento. Consecuencias. El expediente New Yorker/Procter & Gamble”, revista “Pioner
de Doctrina ‘Normas Legales’: Derecho Público y Derecho Privad” Nº 6, 2007, ed. Gaceta
Jurídica, Lima, Perú, págs. 199 a 216;

PEROTTI, Alejandro Daniel, “El Derecho del Mercosur y su relación con el Derecho Interno. El
sabor amargo del azúcar en la ley argentina Nº 24.822. Medidas cautelares contra normas
comunitarias del Mercosur y experiencia Europea”, ED Suplemento de Derecho Constitucional
de 12 de julio de 2001, pgs. 8-18 (puntos 32 a 41);

PEROTTI, Alejandro Daniel, “La integración regional en el Mercosur sobre la base del Tratado
de Asunción”, Revista Criterio Jurídico, ed. Universidad Javariana, Cali, Colombia, 2002.

PEROTTI, Alejandro Daniel – VENTURA, Deisy, “Segundo informe sobre la aplicación del
derecho del MERCOSUR por los tribunales nacionales (2004)”, ed. Secretaría del
MERCOSUR y Fundación Konrad Adenauer, Montevideo, Uruguay, 2007;
PETRACCHI, Enrique, entrevista “Derecho Comunitario debe regular la integración”, en
Mercosurabc del 16/02/2006, http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?
IdNota=654&IdSeccion=7;

PESCATORE, Pierre, “Aspectos Judiciales del ‘Acervo Comunitario’”, RIE 1981-2, pg. 331-
366;

PESCATORE, Pierre, “Las cuestiones prejudiciales. Artículo 177 del Tratado CEE”, en “El
Derecho comunitario europeo y su aplicación judicial” (Gil Carlos Rodríguez Iglesias - Diego J.
Liñan Noguera, dirs.), Civitas, Madrid, 1993, pgs. 527 a 571;

PISTONE, Sergio, “Altiero Spinelli and the Strategy for the United States of Europe”, op. cit. 69
a 76;

PICO MANTILLA, Galo, Derecho Andino, 2da edición, ed. Tribunal de Justicia del Acuerdo de
Cartagena, Quito, 1992;

RAYA DE VERA, Eloísa, Refundación vs. Reordenamiento: situación y perspectivas de la


denominada Constitución europea, Capítulo 5, Anuario de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Abierta Interamericana, Cátedra Jurídica, Buenos Aires, 2007.

RAYA DE VERA, Eloísa, La interacción de ciertos principios generales del Derecho


Internacional con el régimen jurídico latinoamericano de las inversiones extranjeras, artículo
inédito en evaluación del Comité Editorial del Anuario de la AADI 2008.

RUIZ-JARABO COLOMER, Dámaso, “El Juez Nacional como Juez comunitario”, ed. Civitas,
Madrid, España, 1993, pg. 118;

SALGADO ESPINOZA, Carlos Oswaldo, “El rol de los jueces nacionales en la aplicación del
Derecho comunitario”, 09/06/2008, sitio de la Secretaría General de la Comunidad Andina,
http://secgen.comunidadandina.org/eCANDocumento/Grupo0272/D11884.pdf;

SECRETARÍA DEL MERCOSUR, “Solución de controversias en el MERCOSUR”


(recopilación normativa), 18/01/2007, sitio de la Secretaría del MERCOSUR,
http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/documentos/Solucion%20de
%20Controversias%20en%20el%20MERCOSUR_ESfinal.doc;

SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, Manual de Procedimientos del


Sistema Andino de Solución de Controversias, Lima, enero 2008, sitio de la Secretaría General de
la Comunidad Andina http://www.comunidadandina.org/public/libro_80.htm,
http://www.comunidadandina.org/public/libro_Manual.pdf, en coautoría con VENTURA, DEISY.
Disponible en la página web de la Secretaría del MERCOSUR,
http://www.mercosur.int/msweb/SM/General/Textos/2InfAplicacionDerMCS.pdf, y en la página
web de la FKA, http://www.kas.de/proj/home/pub/13/4/year-2007/dokument_id-
10044/index.html y http://www.kas.de/wf/doc/kas_10044-544-4-30.pdf
Seminario Internacional “Integración, Derecho y Tribunales Comunitarios”, La Paz (19 y 20 de
agosto de 1996) y Sucre (22 y 23 de agosto de 1996), ed. Corte Suprema de Justicia de Bolivia-
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, 1997;

SOBRINO HEREDIA, José, “El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y el Tribunal
de Primera Instancia”, Seminario Internacional “Integración, Derecho y Tribunales
Comunitarios”, La Paz (19 y 20 de agosto de 1996) y Sucre (22 y 23 de agosto de 1996), ed.
Corte Suprema de Justicia de Bolivia-Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, 1997, pgs.
45-60;

SOBRINO HEREDIA, José M., “Introducción sobre la Unión Europea como base del Derecho
comunitario”, 09/06/2008, sitio de la Secretaría General de la Comunidad Andina,
http://secgen.comunidadandina.org/eCANDocumento/Grupo0272/D11915.ppt;

SOBRINO HEREDIA, José M., “La incidencia del derecho comunitario sobre la facultad de los
órganos jurisdiccionales nacionales de adoptar medidas cautelares de contenido positivo”, RIE
1995-3, pgs. 779-797.

SOARES, Guido F. S., “A Compatibilização da ALADI e do Mercosul com o GATT”, Boletim


De Integração Latino-Americana, N° 16, janeiro-abril, 1995;

THATCHER, Margaret “A Family of Nations”, en The European Union, readings on the theory
and practice of European integration”, de Nelsen & Stubb, ed. Rienner, London, 1994, págs. 45
a 50;

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Testimonio comunitario


(AA.VV.), ed. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Quito, Ecuador, 2004;

ULATE CHACÓN, Enrique, “El Derecho Comunitario Centroamericano: fuentes


Constitucionales y Evolución Jurisprudencial”, conferencia
en el marco del Seminario sobre “La Consulta Prejudicial”, Granada, Nicaragua, 9 y 10 de
octubre de 2006, http://www.ccj.org.ni/CCJsite/press/seminarios/granada-oct-06/El%20derecho
%20comunitario%20centroam%20-%20fuentes%20constitucionales.pdf;

URIBE RESTREPO, Fernando, El Derecho de la Integración en el Grupo Andino, ed. Tribunal


de Justicia del Acuerdo de Cartagena, Quito, 1990;

VENTURA, Deisy-PEROTTI, Alejandro Daniel, “El Proceso Legislativo del MERCOSUR”, ed.
Fundación Konrad Adenauer, Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPC) y
Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Montevideo, Uruguay, 2004.

VIGIL TOLEDO, Ricardo, “La cooperación entre los órganos jurisdiccionales nacionales y el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: La Consulta Prejudicial”, conferencia en el marco
del Seminario sobre “La Consulta Prejudicial”, Granada, Nicaragua, 9 y 10 de octubre de 2006,
http://www.ccj.org.ni/CCJsite/press/seminarios/granada-oct-06/index.html,
http://www.ccj.org.ni/CCJsite/press/seminarios/granada-oct-06/La%20coop%20organos
%20jurisdiccionales%20nacionales%20y%20el%20Tribunal%20de%20Just%20de%20la
%20Com%20Andina.pdf

JURISPRUDENCIA

CCJ, caso Nº 9, Resolución Nº 4-1-12-96, Opinión Consultiva del Parlamento Centroamericano


en relación a la competencia de la Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala en
torno al artículo 27 del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, expte. Nº 4-8-96,
13/12/1996, Gaceta Oficial CCJ Nº 4 pág. 5-10

CCJ, caso Nº 10, Resolución Dr. Coto Uarte, expte. Nº 5-11-96, 05/03/1998, Gaceta Oficial CCJ
Nº 7 pág. 6-13

CSJE, “New Yorker/Procter and Gamble s/recurso de casación”, 1998.

CSJN, Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación N° 13/08;

CSJN, caso “Cafés La Virginia S.A. s/apelación (por denegación de repetición)”, 13/X/94 (Fallos
317:1282; voto concurrente del juez Boggiano)

Tribunal ad hoc, laudo de 28 de abril de 1999, Comunicados Nº 37/1997 y Nº 7/1998 del


Departamento de Operaciones de Comercio Exterior (DECEX) de la Secretaria de Comercio
Exterior (SECEX): Aplicación de Medidas Restrictivas al comercio recíproco, asunto 1/99, BOM
Nº 9, junio, 1999, pág. 227. http://www.mercosur.int/msweb/portal
%20intermediario/es/controversias/arquivos/I%20LAUDO.pdf

Tribunal ad hoc, laudo de 4 de abril de 2003, Incompatibilidad del Régimen de Estímulo a la


Industrialización de Lana otorgado por Uruguay establecido por la Ley 13.695/68 y Decretos
complementarios con la Normativa Mercosur que regula la aplicación y utilización de incentivos
en el comercio intrazona, asunto 1/03, BOM Nº 24, 2003, págs. 179 a 204,
http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/controversias/arquivos/IX
%20LAUDO.pdf

TJCE, sentencia de 5 de febrero de 1963, Van Gend y Loos, asunto 26/62, Rec. 1963 pg. 943;

TJCE, sentencia de 15 de julio de 1964, Costa/ENEL, asunto 6/64, Rec. 1964, pg. 1141;

TJCE, sentencia de 21 de febrero de 1973, Europemballage Corporation and Continental Can


Company/Commission, 6/72, Rec. 1973 pg. 215;

TJCE, sentencia de 9 de marzo de 1978, Simmenthal, asunto 106/77, Rec. 1978 pg. 629;
TJCE, sentencia de 11 de junio de 1987, Pretore de Salo, asunto 14/86, Rec. 1987 pg. 2545
(Inaplicación de la Norma nacional incompatible);

TJCE, sentencia de 22 de octubre de 1987, Foto-Frost, asunto 314/85, Rec. 1987 pg. 4199;

TJCE, de 17 de noviembre de 1987, British-American Tobacco y otros/Comisión, asuntos


acumulados 142 y 156/84, Rec. 1987 pg. 4487;

TJCE, sentencia de 24 de marzo de 1988, Comisión/Italia, asunto 104/86, Rec. 1988 pg. 1799;

TJCE, sentencia de 19 de junio de 1990, Factortame (I), asunto C-213/89, Rec. I-2433;
TJCE, sentencia de 13 de noviembre de 1990, Marleasing, asunto 106/89, Rec. I-4135 (principio
de la interpretación conforme);

TJCE, sentencia de 21 de febrero de 1991, Zuckerfabrik, asuntos acumulados C-143/88 y C-


92/89, Rec. I-415;

TJCE, sentencia de 19 de noviembre de 1991, Francovich (I), asuntos acumulados C-6/90 y 9/90,
Rec. I-5357;

TJCE: sentencia de 24 de noviembre de 1993, Keck y Miduhuard, asuntos acumulados C-267/91


y C-268/91, Rec. I-6097;

TJCE, sentencia de 9 de diciembre de 1997, Comisión/Francia (sent. frutillas), asunto C-265/95,


Rec. I-6959;

TJCE, sentencia de 21 de marzo de 2000, Greenpeace France, asunto C-6/99, Rec. I-1651;

TJCE, sentencia de 4 de julio de 2000, Comisión/Grecia, asunto C-387/97, Rec. I-5047;

TJCE, sentencia de 15 de septiembre de 2005, Intermodal Transports, asunto C-495/03, Rec. I-


8151;

TJCE, de 12 de junio de 2003, Schmidberger, asunto C-112/00;

TJCA, sentencia de 12 de noviembre de 1999, proceso 7-AI-99, Secretaría General/Perú, GOAC


Nº 520, 20/12/99;

TJCA, sentencia de 8 de junio de 2001, proceso 25-AI-99, Secretaría General/Venezuela;

TJCA, sentencia de 1 de agosto de 2001, proceso 35-AI-99, Secretaría General/Perú;

TJCA, sentencia de 4 de agosto de 2004, proceso 52-AI-2002, Secretaría General/Venezuela;

TJCA, sentencia de 13 de septiembre de 2006, Kikko Corporation, proceso 88-IP-2006, GOAC


Nº 1417, 25/10/06;
TJCA, sentencia de 22 de marzo de 2006, proceso 117-AI-2003, Secretaría General/Ecuador,

TJCA, sentencia de 4 de octubre de 2006, proceso 52-AI-2001, Secretaría General/Venezuela;

TPR, laudo de revisión de 20 de diciembre de 2005, Prohibición de importación de neumáticos


remoldeados, Laudo Nº 01/05, asunto TPR-1/05, BOM Nº 34, 2005 (disponible en
http://www.mercosur.int/msweb/portal
%20intermediario/es/controversias/arquivos/TPR_Laudo001-2005_Importacion%20de
%20Neumaticos%20Remoldeados.pdf);

TPR, aclaratoria de 13 de enero de 2006, laudo de revisión Prohibición de importación de


neumáticos remoldeados, Laudo Nº 01/06, asunto TPR-1/05, BOM Nº 34, 2005 (disponible en
http://www.mercosur.int/msweb/portal
%20intermediario/es/controversias/arquivos/TPR_Laudo001-2006_Recurso%20de
%20Aclaratoria.pdf);

TPR, laudo de 8 de junio de 2007, Solicitud de pronunciamiento sobre exceso en la aplicación de


medidas compensatorias – controversia entre Uruguay y Argentina sobre prohibición de
importación de neumáticos remoldeados procedentes del Uruguay, Laudo Nº 01/07, asunto TPR-
1/05, BOM Nº 00 (pendiente de publicación; disponible en
http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/documentos/TPR%20Laudo
%2001%20-%2007.pdf);

TPR, laudo de 25 de abril de 2008, Divergencia sobre el cumplimiento del Laudo N° 1/05
iniciada por la República Oriental del Uruguay (artículo 30 Protocolo de Olivos), Laudo Nº
01/08, asunto TPR-1/05, BOM Nº 00 (pendiente de publicación; disponible en
http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/Resoluciones/ES/2008/RES_1-
2008_TPR.doc);

TPR, Opinión Consultiva de 3 de abril de 2007, Norte/Laboratorios Northia, OC Nº 01/07, asunto


TPR-1/07, BOM Nº 00 (pendiente de publicación; disponible en
http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/PrimeraOpinionConsultiva-
Versionfinal.pdf;

TPR, Opinión Consultiva de 24 de abril de 2009, Schnek y otros, OC Nº 01/08 (pendiente de


publicación en el BOM), disponible en
http://www.mercosur.int/innovaportal/innovaportal.GetHTTPFile/OC_Nro1-2008.pdf?
contentid=377&version=1&filename=OC_Nro1-2008.pd

Opinión Consultiva de 15 de junio de 2009, Frigorífico Centenario y otros, OC Nº 01/09,


disponible en
http://www.mercosur.int/innovaportal/innovaportal.GetHTTPFile/OPINION_CONSULTIVA_01
-09.pdf?contentid=377&version=1&filename=OPINION_CONSULTIVA_01-09.pdf.

16.- Evaluación y criterio de promoción

Objetivos de la Evaluación
Conocer el grado de internalización del conocimiento adquirido. Verificar los conceptos y
estructuras cognitivas adquiridas por los alumnos. Reconocer la integración de aprendizajes
significativos.

Contenidos de la evaluación

Se tendrán en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Instrumentos de evaluación

Pruebas semiestructuradas.
Trabajos prácticos escalonados.
Análisis de casos.

Evaluación de Proceso

Dos exámenes parciales de modalidad presencial e individual, consistente en el análisis y resolución


de casos
Un trabajo Final escrito sobre un tema del programa, de carácter grupal.
Distintos trabajos prácticos y guías de abordaje bibliográfico.

Evaluación Final Integradora:

Los alumnos que al finalizar la cursada hayan obtenido un promedio entre 6 -10 acceden al examen
coloquial. Asimismo deberán reunir como mínimo el 75% de asistencia al curso.
Los alumnos con promedio 4 – 5.99 deben rendir un examen final individual. El docente lo
interroga sobre la totalidad del programa. Asimismo deberán reunir como mínimo el 75% de
asistencia al curso.
Los alumnos con promedio 1 – 3.99 rinden examen recuperatorio de la asignatura. Asimismo están
en dicha circunstancia aquellos alumnos que tuvieren un porcentaje de asistencia entre el 74% y el
50% en todo el curso.
Finalmente, los alumnos que hubieren obtenido un promedio entre 1-3.99 y no hubieren alcanzado
el 50% de asistencia quedarán libres.

Criterios generales de evaluación:


 Fundamentación que de cuenta de la comprensión de los temas desarrollados.
 Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.
 Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de contenidos.
 Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de estudios.
 Argumentación científica de las posturas personales asumidas.

También podría gustarte