Está en la página 1de 24

Universidad San Carlos de Guatemala

Ing. Pablo Estrada

Química

Primer año de Medicina

Grupo A-9
1
Seccion A

Agua

49 Tomas Elias Satey Xiap 201930649

50 Sonia Maribel Gutiérrez Gutiérrez 201930760

51 Pablo Ricardo Vicente Tzum 201930763

52 Alejandro Enrique Fuentes Mendoza 201930920

53 Ingrid Angelica Mendez Tucux 201930925

54 Josue Francisco Luis Tarax 201931081


Caracteristicas del Agua

Agua: Sustancia liquida sin olor, sin coslor ni sabor que se encuentra en la naturaleza en
estado más o menos puro formando ríos ,lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del
planeta tierra y forma parte de los seres vivos; está constituido por hidrogeno y oxigeno
(H2O).

Características Densidad del agua


2
La densidad del agua es 1 y la congelación del agua es bastante distinta a la de otros
líquidos. Los puentes de hidrogeno producen un reordenamiento cristalino que hace que el
hielo se expanda más allá del volumen del líquido original, de forma que su densidad
resulta mayor y flota. Si no fuese así los cuerpos de agua se congelarían en el fondo y la
vida en la forma que conocemos no existiría.

Viscosidad del agua: Es la propiedad que tiene todo líquido para poner resistencia a todo
movimiento, ya sea interno o global. Es un papel fundamental de las pérdidas de carga y
por lo tanto juega un papel fundamental en el tratamiento del agua. Disminuye cuando
aumenta la temperatura. Aumenta conforme aumenta el contenido en sales disueltas, por lo
que es más viscosa en agua del mar que la de un rio.

Calor específico: Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un


Kilogramo de agua en un centígrado. Es la sustancia que posee mayor calor específico.
Varía en función de la temperatura y presenta un mínimo a 35 grados

Calor Latente: Cantidad de calor necesaria para efectuar el cambio de estado de la unidad
de masa previamente llevada la temperatura que corresponde a la tensión reinante. La
energía requerida para romper un puente de Hidrogeno y libera una molécula de agua para
formar vapor, es mucho mayor que requerida por muchos compuestos químicos comunes.

El calor de vaporización del agua es de 539Kcal /Kg es por ello que el calor de agua. Tiene
un alto contenido energético y es medio ideal para transferir energía.

Tensión Superficial: Es la fuerza de tracción que se ejerce sobre la superficie del líquido.
El agua tiene una tensión superficial muy elevada debido a los puentes de hidrógeno. La
tensión superficial disminuye al aumentar la temperatura. Se mide en Newton/metro.
Conductividad: El agua es ligeramente conductora de electricidad, aumentando su
conductividad si se añaden sales u otros materiales ionizantes. Su unidad es micro siemens
por centímetro (μS/cm).

Color: El agua pura no es incolora, tiene un tinte azul verdoso en grandes volúmenes. El
color afecta estéticamente a la potabilidad de las aguas y afecta como colorante de ciertos
3
productos cuando se utiliza en su fabricación.
Las medidas de color se hacen por comparación con un estándar arbitrario a base de cloruro
de cobalto Cl2Co y cloro platino de potasio Cl6PtK2 y se expresa en una escala de
unidades de Pt-Co (unidades Hazen) o simplemente escala Pt.

Turbidez: Es la dificultad del agua para transmitir la luz de los materiales en suspensión,
coloidales o muy finos. Son materiales difíciles de decantar y filtrar.
La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas sustancias. Se
utilizan unos aparatos llamados turbidímetros de los que existen varios tipos.
El color, la turbidez y la conductividad se utilizan como parámetros de la calidad del agua.

Funciones del agua en el organismo

El agua es el principal componente del cuerpo humano, y supone el 70% del peso corporal
total. Esta cantidad total depende de múltiples factores como la edad, el sexo o el volumen
de grasa corporal.

Cumple una función vital para el buen funcionamiento del organismo, posibilita el
transporte de nutrientes a las células, ayuda a la digestión de los alimentos, contribuye a
regular la temperatura corporal, etc. Además, el intestino absorbe parte de estos líquidos,
gracias a los cuales es posible eliminar todos lo que el cuerpo no necesita, a través de las
secreciones y de la orina, por lo que también previene el estreñimiento.
Usos del Agua

 Consumo doméstico: Comprende el consumo de agua  en nuestra alimentación, en


la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.

 Consumo público: En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en


las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de
interés comunitario, etc... 4

 Uso en agricultura y ganadería: En agricultura, para el riego de los campos. En


ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los
establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

 El agua en la industria: En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos,


en los talleres, en la construcción…

 El agua, fuente de energía: Aprovechamos el agua para producir energía


eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos
para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

 El agua, vía de comunicación: Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir


embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En
nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más
pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

 Deporte, ocio y agua: En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la


montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, windsurf,
natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, rafting, esquí, patinaje sobre hielo,
jockey…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas,
en la playa, en los parques acuáticos… o, simplemente, contemplando y sintiendo la
belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las
montañas nevadas.

En la mayoría de los países la calidad del agua deja mucho que desear y por eso antes de
llegar a los hogares el agua ha de ser sometida a algún tipo de tratamiento.
No solo el agua para el consumo humano ha de ser tratada sino también el agua usada para
los animales e incluso para el regadío.
5
La utilización de depuradoras consigue convertir las aguas residuales en aguas que pueden
ser utilizadas para regar los cultivos.
Son muchos los tratamientos del agua que existen y algunos los podemos aplicar
directamente en nuestros hogares.
Vamos a conocer algunos de estos tratamientos del agua.

Diferentes sistemas o tipos de tratamientos del agua

 Osmosis inversa: la ósmosis inversa esta basada en la aplicación de una presión


sobre una disolución concentrada para que la misma pase a través de unas membranas.
Al efectuarse ese proceso la mayor parte de las sales disueltas quedan retenidas y
conseguiremos un agua con una menor concentración salina.
 Filtros de carbón activado: se hace pasar el agua a través de un filtro con
carbón activado, en bloque o granular. Es uno de los sistemas de tratamientos de agua
muy eficientes para eliminar el cloro, mal olor y sabor del agua y también puede
eliminar sólidos pesados.
 Agua tratada con ozono: la calidad de la desinfección con ozono es mejor que
la conseguida con el cloro, debido al gran poder oxidante del ozono. Con el ozono se
consigue eliminar virus, bacterias y microorganismos que son resistentes al cloro.
Además actúa con gran rapidez por lo que en pocos segundos se pueden realizar
tratamientos muy efectivos.
 Descalificadores: los descalificadores son equipos, que mediante un proceso de
intercambio de iones, reducen la dureza del agua, rebajando los niveles de calcio y
magnesio a niveles óptimos para el consumo.
 Desalinizadoras: Una de las alternativas para suplir la falta de agua, que en
algunos lugares representa un gran problema, son las plantas desalinizadoras.
Convierten el agua del mar en agua que puede ser usada para el consumo.
 Agua destilada: es una tipo de agua de elevada pureza pues mediante la
destilación se le ha eliminado las impurezas y los iones por este motivo algunas de sus
propiedades son diferentes del las del agua de consumo.
 Estaciones depuradoras: en las estaciones depuradoras son tratadas aguas
6
residuales procedentes de las ciudades y de la escorrentía de zonas urbanizadas. En
estas plantas el agua es tratada, depurada, mediante diferentes tipos de procedimientos.
La finalidad es recuperar estas aguas residuales para el consumo, cuando menos, como
aguas de regadío.

Soluciones.

Partes que la forman y procesos de soluciones.

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente


homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que
pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son
indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien
definida.

Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de ella
su composición es constante.

Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se


encuentran en fase líquida. Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase
sólida, como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire,
humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.

Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como
soluciones.
Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del
soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del
solvente. Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua

Características de las soluciones (o disoluciones):


7
 Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como
decantación, filtración, centrifugación, etc.
 Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización,
cromatografía.
 Los componentes de una solución son soluto y solvente.
 En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus
componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo
de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos
mecánicos.

Partes que la forman

Soluto: es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve.


El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el
dióxido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar
como un soluto disuelto en líquidos (agua).

Solvente: es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que


disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un
solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua.

Clases de soluciones y factores de solubilidad

Solubilidad
Es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad determinada de
solvente a una temperatura previamente establecida. Generalmente, la solubilidad de una
sustancia se expresa en gramos de soluto por cada 100 gramos de disolvente, por ejemplo a
20 ºC, la cantidad de cloruro de sodio que se puede disolver en 100 g de agua son 36 g; la
máxima cantidad de nitrato de plata es 225 g y de permanganato de potasio es de 6,4 g.

Qué significa la siguiente expresión: a 50ºC la solubilidad del bromuro de potasio en 100
gramos de agua es 116 gramos 8

El término solubilidad ha de entenderse como la cantidad máxima de soluto en un solvente.


Así, la expresión significa que al tomar 100 gramos de agua a 50 ºC en ella se disuelven
exactamente 116 gramos de bromuro de potasio

Qué significa la expresión: la solubilidad del disolvente orgánico benceno en agua es de


0,22 gramos de soluto por cada 100 gramos de agua

La solubilidad es una propiedad característica de cada sustancia en un determinado


solvente. Cualitativamente hablando, un soluto también se describe como insoluble, poco
soluble y muy soluble en un solvente dado, para indicar muy aproximadamente la mayor o
menor cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de este solvente.

Procesos de soluciones

Cuando un sólido iónico como bromuro de potasio se pone en contacto con el agua, los
iones que lo forman se separan en ion potasio y anión cloruro. Puesto que las moléculas del
agua son polares, los cationes potasio son rodeados por los polos negativos del agua y los
aniones cloruros son rodeados por los polos positivos. El proceso de orientación de las
moléculas alrededor de los iones se llama hidratación.

Para que una sustancia se disuelva en agua, debe ser polar. Recuérdese que el enlace iónico
es un extremo del enlace polar y cuando más polar sea una sustancia, más soluble es en
agua. En química existe una regla de solubilidad: lo semejante disuelve lo semejante. Esto
quiere decir que un solvente polar disuelve solutos polares y un solvente no polar disuelve
solutos no polares.
El proceso de solubilidad frecuentemente está asociado con absorción o emisión de calor.
Por tanto, hay procesos de solubilidad exotérmicos y endotérmicos

Factores de solubilidad

El factor determinante de la solubilidad es la naturaleza del soluto y del solvente. Además


de ello, la temperatura y la presión también influyen en la solubilidad de una sustancia
9
Temperatura

La temperatura afecta la rapidez y el grado de solubilidad. Al moverse las moléculas del


solvente rápidamente, debido al aumento de temperatura, el soluto penetra más fácilmente y
en mayor cantidad por entre las moléculas del solvente. Cuando el soluto es una gas, al
aumentar la temperatura la solubilidad disminuye, ya que las moléculas del gases se
escapan de la solución.

La presión

El efecto de la variación de presión es prácticamente nulo sobre la solubilidad de sólidos y


líquidos, pero es grande sobre la solubilidad de los gases. A mayor presión, mayor es la
solubilidad de un gas.

Las gaseosas son embotelladas a alta presión. Por eso cuando se destapan, el gas que está
disuelto sale produciendo burbujas.

El proceso de solubilidad de un sólido varía también con el tamaño de las partículas


disueltas. Cuando más pequeñas sean éstas, mayor es la solubilidad. La agitación durante el
proceso facilita la disolución: permite obtener más rápidamente una mezcla homogénea.

Soluciones.

Solución saturada

Se dice que una solución está saturada cuando a una temperatura determinada en una
cantidad dada de solvente se tiene disuelta la máxima cantidad de soluto que se pueda
disolver. Por ejemplo una solución de bromuro de potasio que tenga disueltos 116 g de KBr
en 100 g de agua a 50 ºC es una solución saturada: cualquier exceso de KBr se deposita en
el fondo del recipiente

Solución insaturada

Cuando a una temperatura determinada en una cantidad dada de solvente se tiene disuelto
menos soluto del que se puede disolver en ese solvente, se dice que la solución es
insaturada.
10
En el caso del bromuro de potasio, si en lugar de tener exactamente 116 g en 100 g de agua,
tenemos 90 g de KBr, la solución está insaturada.

Soluciones sobresaturadas

A pesar de que las concentraciones de una solución está limitada por la solubilidad máxima
del soluto, es posible preparar soluciones que contengan disuelta una cantidad mayor de
soluto a una temperatura T establecida. Estas soluciones se conocen como sobresaturadas.
De esta manera, una solución de bromuro de sodio que contenga disueltos 116,5 g de la
sustancia es una solución sobresaturada

La sobresaturación de una solución es un proceso muy cuidadoso, generalmente se realiza


por calentamiento.

Mediante este proceso, parte del soluto por encima de la solubilidad máxima se disuelve. Al
enfriar lentamente y en reposo la solución hasta la temperatura requerida, se obtiene la
solución sobresaturada.

Estas soluciones precipitan soluto al agitarlas o al adicionarles una pequeña cantidad de


soluto.

Concentración.

La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad


dad de solvente o de solución. En términos cuantitativos, esto es, la relación o proporción
matemática entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o, entre soluto y solución.
Esta relación suele expresarse en porcentaje.

Unidades de concentración
Unidades Químicas:

Molaridad (M): Es la forma más usual de expresar la concentración de una solución. Se


define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución.
Alternativamente, se puede expresar como mili moles de soluto disuelto en mL de solución.

Molalidad (m): Indica la cantidad de moles de soluto presentes en un Kg. (1.000 gr) de
11
solvente. Cuando el solvente de agua, y debido a que la densidad de esta es 1gr/ml, 1 Kg.
de agua equivalente a un litro.

Normalidad (N): Relaciona el numeró de equivalentes gramos o equivalentes químicos de


un soluto con la cantidad de solución, en litros.

El concepto de equivalente gramo o equivalente químico ha sido desarrollado


especialmente para referirse a ácidos y bases. Así, un equivalente –gramo es la masa de
sustancia (ácido _base) capaz de reproducir un mol de iones H+ o OH- , según el caso. Para
pasar de moles a gramos se emplean las masas moleculares de las sustancias involucradas
Dado que un ácido y una base reaccionan, a través de la neutralización mutua de los iones
H+ o OH-, para producir las sales correspondientes y agua; el concepto de equivalente
también se aplica para sales.

Fracción Molar: (X): Expresa el número de moles de un componente de la solución, en


relación con el número total de moles.

Diluciones

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el


componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente es
la sustancia que está en igual estado físico que la disolución. Cuando hay una ruptura de
enlaces hay una reacción química y un cambio energético.

El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas,
un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de carbono)
disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de gases, como ocurre en la atmósfera, son
disoluciones.
Las disoluciones verdaderas se diferencian de las disoluciones coloidales y de las
suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se encuentran
dispersas entre las moléculas del disolvente. Observadas a través del microscopio, las
disoluciones aparecen homogéneas y el soluto no puede separarse por filtración. Las sales,
ácidos y bases se ionizan al disolverse en agua. Algunos metales son solubles en otros en
estado líquido y solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en dicha mezcla los dos
metales pueden solidificar en cualquier proporción, se trata de una disolución sólida
12
llamada aleación.

Las disoluciones se caracterizan por tener una fase homogénea, es decir, tiene las mismas
características en todos sus puntos, o lo que es lo mismo: el aspecto, sabor, color, etc. son
siempre los mismos. Si una disolución está turbia ya no es una disolución; y existen
disoluciones de todos los estados físicos en todos los estados físicos en todos los estados
físicos.

Proceso de disolución

Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular de dos o más especies
químicas que no reaccionan entre sí, cuyos componentes son llamados soluto y solvente, se
encuentran en proporciones que varían entre ciertos límites y no pueden ser separados por
métodos mecánicos simples.

Fuerzas Intermoleculares

En los estados sólido y líquido, las moléculas se mantienen unidas por atracciones
intermoleculares. Estas fuerzas también juegan un papel central en la formación de
soluciones.

El dicho “lo semejante disuelve a lo semejante” se basa en la acción de las fuerzas


intermoleculares. Para entender el proceso de formación de una disolución se debe tomar en
cuenta el tipo de fuerzas intermoleculares existentes tanto en el soluto como en el solvente.
Estas fuerzas pueden ser:

London: solventes no polares

Dipolo-Dipolo: solventes polares


Ión-Ión: solventes iónicos

Puentes Hidrógeno: solventes polares

Ión-Dipolo: solventes polares

Solvatación e Hidratación : de las partículas en solución

13
Es el proceso de atracción y asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o
iones de un soluto. Al disolverse los iones en un solvente, se dispersan y son rodeados por
moléculas de solvente. A mayor tamaño del ion, más moléculas de solvente son capaces de
rodearlo, y más solvatado se encuentra el ion. Cuando el solvente es el agua, al proceso se
le llama hidratación.

La naturaleza polar de las moléculas de agua es importante cuando se usa como solvente, el
agua disuelve con facilidad a muchos compuestos iónicos debido a la hidratación de los
iones. Un ion hidratado es un agregado formado por un ion y una o más moléculas de agua.

Los solventes polares son aquellos con una estructura molecular que contiene dipolos.
Tales compuestos suelen tener una alta constante dieléctrica. Las moléculas polares de
estos solventes pueden solvatar iones porque pueden orientar la porción parcialmente
cargada de la molécula hacia el ion en respuesta a la atracción electrostática. Esto estabiliza
el sistema.

La solvatación involucra a diferentes tipos de interacciones moleculares: puente de


hidrógeno, ion-dipolo, dipolo-dipolo o fuerzas de London. Los tres primeros pueden estar
presentes sólo en solventes polares. Las interacciones ion-ion sólo pueden suceder en
solventes iónicos. La conductividad de una solución depende de la solvatación de sus iones.

Velocidad de disolución y cristalización

La velocidad de disolución es el tiempo en que se disuelve el soluto.

Algunos de los factores que influyen aumentando la velocidad son:

 Aumento de la disgregación del soluto: provoca un mayor desorden molecular, se


incrementa la superficie de contacto y aumenta la atracción atractiva del disolvente.
 Aumento de la temperatura: incrementa el desorden y las moléculas vencen la
energía que las mantiene unidas al cristal.
 Proporción de solvente
 Agitación
 Naturaleza de la sustancia

La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalinoya sea a partir de un


gas, un líquido o una disolución. Cuanto mayor sea la diferencia de solubilidad con la 14
temperatura, se pueden obtener mayores rendimientos. Luego de hacer este procedimiento
el material queda totalmente puro.

Tipos de soluciones

Teniendo en cuenta su concentración, las soluciones pueden ser clasificadas de la siguiente


manera:

 Concentradas: en sustancias como estas, la cantidad de soluto resulta ser mucho


más elevada que la de solvente.
 Diluidas: en esta clase de solución, a diferencia de la anterior, el porcentaje de
soluto que la conforma es menor que el de solvente. En estos casos, la diferencia
entre ambas resulta ser bastante significativo.
 Saturadas: esta clase de sustancias se caracteriza por el hecho de no poder
disolver más soluto estando a cierta temperatura. Si se sobrepasa esta proporción, el
resto del soluto quedará en el fondo del recipiente en el que se encuentre la sustancia,
sin poder mezclarse.
 Insaturadas: a diferencia de las sustancias anteriores, en estas no existe una
proporción de soluto que supere las proporciones máximas para saturar al solvente
encontrándose en una determinada temperatura o presión.
 Concentrada: en este caso, si bien se hace presente un porcentaje significativo
de soluto, este no es el suficiente como para saturar a la solución.
 Sobresaturadas: en este caso, la cantidad de soluto que se encuentra en la
solución es mayor de la que el solvente puede soportar a cierta temperatura. La
sobresaturación es la consecuencia de descompresiones hechas de manera precipitada
o bien, ante cambios de temperatura muy marcados.
También, las soluciones pueden ser clasificadas de acuerdo a su estado de segregación, por
lo que se pueden identificar las siguientes clases.Dentro de las sólidas se identifican tres
soluciones:

Sólidos en sólidos: en este caso, tanto solvente así como también el soluto están en estado
15
sólido a la hora de mezclarse.

Líquidos en sólidos: en este caso, uno de los componentes, el solvente, se encuentra en


estado líquido a la hora de mezclarse con el soluto, que permanece en estado sólido.
Gases en sólidos: En este caso, en cambio, la mezcla se produce entre un componente que
se encuentra en estado gaseoso y otro en estado sólido, de allí su nombre.Dentro de las
sustancias líquidas se encuentran los siguientes tipos:

Líquidos en líquidos: en este caso, la sustancia está compuesta por al menos dos elementos
que se encuentren en estado líquido. La destilación es el método por medio del cual pueden
volverse a separar los elementos mezclados.

Sólidos en líquidos: en estos casos, suele existir mayor cantidad de algún material líquido,
mezclado con uno sólido, éste último en pocas proporciones.
Gaseosos en líquidos: en las soluciones como estas, algún material en estado gaseoso se
encuentra mezclado con otro que sea líquido. Uno de los ejemplos más comunes es el
oxígeno que puede hallarse en el agua.Por último, dentro de las soluciones gaseosas se
identifican las siguientes variantes:

Gases en gases: como su nombre indica, estas soluciones están compuesto por dos
sustancias que se encuentren en estado sólido a la hora de mezclarse.
Sólidos en gases: en soluciones como estas se combinan sustancias que se encuentren en
estado gaseoso con otras que sean sólidas. Este tipo de soluciones son poco comunes
aunque se las puede hallar en zonas donde haya importantes niveles de contaminación.

Líquidos en gases: En este caso, por último, la mezcla se compone de algún material
gaseoso combinado con otro que se encuentre en estado líquido.

16

Principales factores que afectan a la solubilidad

Polaridad: En la mayoría de los casos, los solutos se disuelven en disolventes que tienen
una polaridad similar. Los químicos usan un aforismo popular para describir esta
característica de solutos y disolventes: «semejante disuelve semejante». Los solutos no
polares no se disuelven en disolventes polares y viceversa.

Efecto del ion común: El efecto ion común, es un término que describe la disminución en la
solubilidad de un compuesto iónico cuando se añade a la mezcla una sal que contiene un
ion que ya existe en el equilibrio químico.

Este efecto se explica mejor por el principio de Le Châtelier. Imagínese si el sulfato de


calcio compuesto iónico ligeramente soluble, CaSO4, se añade al agua. La ecuación neta
iónica para el equilibrio químico resultante es la siguiente:

CaSO4(s)⇌Ca2+(aq)+SO42−(aq)

El sulfato de calcio es ligeramente soluble. En equilibrio, la mayor parte del calcio y sulfato
existe en forma sólida de sulfato de calcio.Se supone que el compuesto iónico soluble
sulfato de cobre (CuSO4) se añadió a la solución. El sulfato de cobre es soluble; Por lo
tanto, su único efecto importante en la ecuación iónica neta es la adición de más iones de
sulfato (SO42-).

CuSO4(s)⇌Cu2+(aq)+SO42− (aq)
Los iones sulfato disociados del sulfato de cobre ya están presentes (comunes a) en la
mezcla a partir de la ligera disociación del sulfato de calcio.Por lo tanto, esta adición de
iones sulfato pone énfasis en el equilibrio previamente establecido.

El principio de Le Chatelier dicta que el esfuerzo adicional en este lado del producto del
equilibrio da como resultado el cambio de equilibrio hacia el lado de los reactantes para
aliviar esta nueva tensión. Debido al cambio hacia el lado del reaccionante, la solubilidad
17
del sulfato cálcico ligeramente soluble se reduce aún más.

Naturaleza del soluto: La naturaleza del soluto y del solvente y la presencia de otros
compuestos químicos en la solución afectan la solubilidad.

Por ejemplo:

 Disolver una mayor cantidad de azúcar en agua, que sal en agua. En este caso se
dice que el azúcar es más soluble.
 Etanol en agua son completamente solubles el uno con el otro. En este caso en
particular, el solvente será el compuesto que se encuentre en mayor cantidad.
 El tamaño del soluto es también un factor importante. Cuanto más grandes sean las
moléculas del soluto, mayor es su peso molecular y su tamaño. Es más difícil que
las moléculas de disolvente rodeen moléculas más grandes.
 Si se excluyen todos los factores antes mencionados, se puede encontrar una regla
general de que las partículas más grandes son generalmente menos solubles.
 Si la presión y la temperatura son las mismas que entre dos solutos de la misma
polaridad, el que tiene partículas más pequeñas suele ser más soluble

Factores mecánicos.

En contraste con la velocidad de disolución, la cual depende principalmente de la


temperatura, la velocidad de recristalización depende de la concentración de soluto en la
superficie de la red cristalina, caso que se favorece cuando una solución está inmóvil.
Naturaleza de sus componentes

Debido a su capacidad de disolver numerosas sustancias en grandes cantidades, el agua


pura casi no existe en la naturaleza.
Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera
cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como pequeñas cantidades de
material orgánico e inorgánico. Además, la precipitación deposita lluvia radiactiva en la
superficie de la Tierra. 18
En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona con los
minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos en el agua
superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio,
y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también
residuos domésticos e industriales. Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener
grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los desechos
humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen
minerales en disolución. Casi todos los suministros de agua potable natural contienen
fluoruros en cantidades variables. Se ha demostrado que una proporción adecuada de
fluoruros en el agua potable reduce las caries en los dientes.

Formula de agua: El agua está formada por moléculas de hidrógeno y oxígeno, H20. El
hidrogeno, de símbolo H, es un elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro. Su
número atómico es 1 y pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema periódico. El oxígeno, de
símbolo O, es un elemento gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro e insípido. El
oxígeno es el elemento más abundante en la Tierra. Fue descubierto en 1774 por el químico
británico Joseph Priestley e independientemente por el químico sueco Carl Wilhelm
Scheele.

Presión, temperatura y área superficial:

Presión
El segundo factor, la presión, afecta a la solubilidad de un gas en un líquido pero nunca de
un sólido que se disuelve en un líquido. Cuando se aplica presión a un gas que está por
encima de la superficie de un disolvente, el gas se moverá al disolvente y ocupará algunos
de los espacios entre las partículas del disolvente.

Un buen ejemplo es la soda carbonatada. La presión se aplica para forzar las moléculas de
CO2 en la soda. Lo opuesto también es cierto. Cuando disminuye la presión del gas,
19
también disminuye la solubilidad de ese gas. Cuando se abre una lata de bebida gaseosa, la
presión en la soda se baja, por lo que el gas inmediatamente comienza a salir de la solución.

El dióxido de carbono almacenado en la soda se libera, y se puede ver la efervescencia en la


superficie del líquido. Si deja una lata abierta de soda por un período de tiempo, puede
notar que la bebida se vuelve plana debido a la pérdida de dióxido de carbono.

Este factor de presión de gas se expresa en la ley de Henry. La ley de Henry establece que,
a una temperatura dada, la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión
parcial del gas sobre el líquido.

Un ejemplo de la ley de Henry se produce en el buceo. Cuando una persona se sumerge en


aguas profundas, la presión aumenta y más gases se disuelven en la sangre.

 Mientras sube de una inmersión en aguas profundas, el buzo necesita volver a la


superficie del agua a una velocidad muy lenta para permitir que todos los gases
disueltos salgan de la sangre muy lentamente.

Temperatura

La temperatura tiene un efecto directo sobre la solubilidad. Para la mayoría de los sólidos
iónicos, el aumento de la temperatura aumenta la rapidez con la que se puede hacer la
solución.
A medida que la temperatura aumenta, las partículas del sólido se mueven más rápido, lo
que aumenta las posibilidades de que interactúen con más partículas del disolvente. Esto da
como resultado el aumento de la velocidad a la que se produce una solución. La
temperatura también puede aumentar la cantidad de soluto que se puede disolver en un
disolvente. En términos generales, a medida que aumenta la temperatura, se disuelven más
partículas de soluto.

20
Por ejemplo, cuando se agrega azúcar de mesa al agua es un método fácil de hacer una
solución. Cuando se calienta esa solución y se sigue agregando azúcar, se encuentra que
grandes cantidades de azúcar se pueden agregar como la temperatura siga aumentando.

La razón de esto ocurre es que a medida que la temperatura aumenta, las fuerzas
intermoleculares pueden romperse más fácilmente, permitiendo que más partículas de
soluto sean atraídas a las partículas de disolvente.

Hay otros ejemplos, sin embargo, donde el aumento de la temperatura tiene muy poco
efecto sobre la cantidad de soluto se puede disolver.

 La sal de mesa es un buen ejemplo: puedes disolver casi la misma cantidad de sal de
mesa en agua helada que puedas en agua hirviendo.

Para todos los gases, a medida que la temperatura aumenta, la solubilidad disminuye. La
teoría molecular cinética se puede utilizar para explicar este fenómeno.

A medida que la temperatura aumenta, las moléculas de gas se mueven más rápido y son
capaces de escapar del líquido. La solubilidad del gas, entonces, disminuye. Observando el
gráfico siguiente, el gas amoníaco, NH3, muestra una fuerte disminución de la solubilidad a
medida que la temperatura aumenta, mientras que todos los sólidos iónicos muestran un

Densidad de soluciones.

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la caracteriza y


esta definida como el cociente entre la masa y el volumen de la sustancia que se trate.

Esta propiedad depende de la temperatura, por lo que al medir la densidad de una


sustancia se debe considerar la temperatua a la cual se realiza la medición. En el caso
de sustancias no homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el volumen es la
densidad promedio.

21
Por otra parte, si se desea determinar con mayor precisión la densidad de una
liquida es común utilizar un picnómetro, es un instrumento sencillo cuya
característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos
en su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de entre líquidos diferentes,
basta con pesar el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas.
Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a
una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido dentro del
picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la densidad
relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición. El picnómetro
es muy sensible a los cambios de concentración de sales en el agua, por lo que se usa
para determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios
de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

Aplicaciones de densidad.
• Hacer exploración geofísica con métodos gravimétricos. Gracias a la diferencia de
densidades que hacen variar el campo gravitatorio terrestre a nivel local podemos encontrar
yacimientos de minerales agua en el suelo o incluso hacer estudios de suelo para salir!er si
es posble construir en determinados lugares.
• Calcular el poder de agitación necesario del motor que lleva el contenedor donde se va a
procesar la materia prima.
• Separar materias primas que por equivocación o accidente o comoparte de un proceso
industrial se han mezclado.
•En el caso de los gases la densidad es muy dependiente de la temperatura del gasde manera
que si a una determinada temperatura la densidad es inferir a la del aire sa!remos que este
gas se elevarlo que tiene una aplicación directa en el globo meteorológicos y aerostticos.
Importancia Biológica De Las Soluciones

La Principales Importancia Biológica de las Soluciones son:


Componente celular: El cuerpo de un ser vivo tiene gua en su estructura. Cada célula puede
22
tener de un 30% de agua (célula ósea) a un 95% de agua (tomate).
Solvente universal: el agua disuelve más del 50% de las sustancias conocidas presentes en
cualquier medio como el suelo o el cuerpo.
Moderadora del clima: al evaporarse el agua se transforma en humedad. El grado de
humedad está condicionado por factores como el viento y la temperatura, pero a su vez
puede interactuar sobre ellos, ej. los cambios de temperatura son menos bruscos con
humedad. En los desiertos donde el agua es muy poca y por ende casi no hay humedad la
amplitud térmica es de 40C.
Condiciona el comportamiento: Los animales y vegetales o partes de ellos frente a un
estímulo del agua la buscan o la rechazan (tropismos (veg.) y taximos (anim.) Ej: la raíz
tiene hidrotropismo positivo y el tallo negativo
El agua es la sustancia química más abundante en la naturaleza, y constituye el componente
principal de la estructura celular de los seres vivos.
Del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos está constituida por agua. Así por
ejemplo, constituye el 98% en un melón, el 80% en un pez y el 65% en un ser humano.

El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución en
agua, de sustancias grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos
similares.
Asimismo, el agua es el vehículo mediante el cual, a través de los procesos de disolución,
de ósmosis y de capilaridad, circulan en los seres vivos los elementos nutrientes y se
eliminan los desechos de los procesos vitales.
El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo
químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen
una gran cantidad de agua, y es por ellas que se transportan los alimentos digeridos hacia
los niveles de aprovechamiento; y se recogen y transportan para ser finalmente expulsados
del cuerpo los materiales de desecho (toxinas) resultantes de los procesos biológicos.
El agua desempeña también un papel importante en la digestión y absorción de los
alimentos ingeridos, y una vez conducidos a los niveles de los tejidos, en la descomposición
metabólica de moléculas nutrientes, tan esenciales para el mantenimiento de lo seres vivos,
como las proteínas y los carbohidratos; lo que permite su incorporación al cuerpo o su
utilización como elementos energéticos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce
continuamente en las células vivas.
En los seres humanos y otros organismos biológicamente superiores, el agua está presente
en numerosos procesos fisiológicos.
23
Si los pulmones no estuvieran siempre húmedos, no sería posible la respiración.
En el proceso digestivo, la saliva comienza mojando el alimento, lo que permite ingerirlo;
al tiempo que contiene enzimas que comienzan su digestión.
En el mismo proceso digestivo, el agua presente en la masa alimenticia - proveniente de los
propios alimentos o ingerida en adición a ellos - disuelve los jugos digestivos, permite la
acción mecánica para facilitar su mezcla por los movimientos estomacales y peristálticos; y
facilita su circulación a lo largo del tracto estomacal e intestinal a efectos de su digestión y
ulterior absorción.
La humedad de la boca y la lengua, permite captar las sensaciones gustativas.
Las lágrimas humedecen los ojos, evitando el desecamiento de sus tejidos.
La humedad de la nariz facilita el filtrado del polvo que se respira y el calentamiento del
aire; así como permite captar los olores.
Es medio de transporte: arrastra insectos, animales grandes, plantas, polen, semillas, etc. Un
ej. es la selva en galeria que se forma en las orillas del rio Parana, a la altura del Delta,
porque vienen todas las semillas, polen, etc. de misiones y son arrastrados por el rio Parana.
Corrientes marina: existen muchas corrientes en los océanos y mares, estas transportan
agua a diferentes temperaturas. Esto causa que el agua modifique la temperatura de las
costas y facilita las rutas migratorias de los peces. Ej: las aguas del Mediterráneo deberían
ser más frías por su posición geográfica, sin embargo, por la corriente del Golfo
proveniente de México, son más cálidas.
24

E-Grafía
 https://es.scribd.com/doc/7571666/2-Densidad
 https://www.enbuenasmanos.com/ecologia-y-medio-ambiente/cuidado-del-
medio-ambiente/tratamientos-del-agua/
 https://www.ceupe.com/blog/el-agua-sus-caracteristicas-y-propiedades.html
 http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/usos_agua.htm
 http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm

También podría gustarte