Está en la página 1de 69

Capítulo 3.

 Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Capítulo tres 
Capacidad  de  apoyo  de  fundaciones 
superficiales 
Contenido 
3 Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales .................................................................................................................. 222 
3.1 Introducción ...................................................................................................................................................................................... 223 
3.2 Carga última de apoyo .................................................................................................................................................................. 227 
3.2.1 Método de elementos finitos .......................................................................................................................................... 228 
3.2.2 Método de líneas de deslizamiento ............................................................................................................................. 228 
3.2.3 Método de equilibrio límite............................................................................................................................................. 229 
3.2.4 Método de análisis límite ................................................................................................................................................. 229 
3.3 Métodos semi‐ empíricos para la determinación de la capacidad última de apoyo ........................................ 236 
3.3.1 Método de Terzaghi (1943) ............................................................................................................................................ 237 
3.3.2 Elección de parámetros de resistencia ...................................................................................................................... 240 
3.3.2.1 Condiciones drenadas ........................................................................................................................................ 240 
3.3.2.2 Condición no drenada ........................................................................................................................................ 241 
3.3.3 Método de Skempton (1951) ......................................................................................................................................... 241 
3.3.4 Método de Meyerhof (1951, 1963) ............................................................................................................................. 244 
3.3.5 Ecuación de Hansen (1970) ............................................................................................................................................ 245 
3.3.6 Método de Vesic (1973) .................................................................................................................................................... 246 
Ejemplo 3.1…………………………………………………………………………………………………………………………..248  
3.4 Corrección por inclinación de la carga. ................................................................................................................................. 253 
3.4.1 Método de Meyerhof (1951, 1963) ............................................................................................................................. 253 
3.4.2 Ecuación de Hansen (1970) ............................................................................................................................................ 253 
3.4.3 Método de Vesic (1973) .................................................................................................................................................... 255 
3.5 Corrección por excentricidad de la carga ............................................................................................................................ 256 
3.5.1 Método de Meyerhof (1951, 1963) ............................................................................................................................. 257 
3.5.2 Ecuación de Hansen (1970) ............................................................................................................................................ 258 
3.5.3 Método de Vesic (1973) .................................................................................................................................................... 260 
Ejemplo 3.2…………………………………………………………………………………………………………………………..260  
3.5.4 Método de Prakash y Saran (1971) ............................................................................................................................. 267 
3.5.5 Método de Highter y Anders (1985) ........................................................................................................................... 267 
Ejemplo 3.3…………………………………………………………………………………………………………………………..275  
3.6 Corrección por inclinación de la fundación y fundaciones soportadas por un talud ...................................... 278 
3.6.1 Ecuación de Hansen (1970) ............................................................................................................................................ 278 
3.6.2 Método de Vesic (1973) .................................................................................................................................................... 279 
Ejemplo 3.4…………………………………………………………………………………………………………………………..279  
3.7 Criterio para la elección de la ecuación utilizada para la determinación de la capacidad de apoyo ....... 283  
3.8 Capacidad última de apoyo en un suelo estratificado.................................................................................................... 284 
Ejemplo 3.5…………………………………………………………………………………………………………………………..288  
 

222 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

3.1 Introducción 
Las  fundaciones  son  los  elementos  encargados  de  impartir,  a  través  de  ellos,  cargas  estructurales  en  el 
terreno.  El  diseño  de  fundaciones  debe  estar  regido  por  criterios  de  utilidad  y  resistencia.  El  criterio  de 
utilidad, se refiere, a que el comportamiento de la fundación durante la aplicación de las cargas de operación, 
debe cumplir totalmente con los propósitos para los que fue diseñada. Generalmente el criterio de utilidad se 
halla limitado por la magnitud de los asentamientos u otros posibles movimientos. 
El  criterio  de  resistencia,  se  refiere,  al  propósito  de  asegurar  que  la  fundación  diseñada  sea  lo 
suficientemente  resistente  para  soportar  cargas  ocasionalmente  grandes,  debidas  por  ejemplo,  a  fuerzas 
climatológicas intensas o a otra serie de causas. 
La  resistencia  o  capacidad  de  apoyo  de  la  fundación  puede  ser  un  problema  a  corto  o  largo  plazo 
dependiendo de las siguientes características: 

⎯ Condición a corto plazo.‐ Esta condición se presenta cuando la carga es aplicada durante el periodo de 
construcción, es decir durante un periodo corto de tiempo, y será crítica sólo para el caso en que la 
fundación  sea  emplazada  en  un  suelo  arcilloso,  es  decir,  cuando  se  produzca  una  condición  no 
drenada.  La  condición  no  drenada  se  presenta  en  suelos  de  muy  baja  permeabilidad,  donde  se 
considera que el volumen permanece constante y el exceso de presión de poros generado por la carga 
es igual al cambio de esfuerzo total ∆ ∆ . La condición no drenada en suelos arcillosos toma en 
cuenta parámetros de esfuerzos totales. 
⎯ Condición  a  largo  plazo.‐  Esta  condición  se  presenta  cuando  la  carga  máxima  es  aplicada  a  la 
fundación luego de un cierto tiempo después del final de la construcción. La condición a largo plazo, 
reúne las características de una condición drenada, tanto para el caso de suelos arcillosos como para 
el caso de suelos granulares. Una condición drenada es aquella situación en la que el suelo es cargado 
y no se genera un exceso de presión de poros. Para la condición drenada deben utilizarse parámetros 
de esfuerzos efectivos. 

Para la determinación de la capacidad de apoyo del suelo es necesario realizar las siguientes definiciones: 

Nivel de fundación,  : es la profundidad a la cual es emplazada la fundación. 
Carga inicial total o sobrecarga inicial,  : es el esfuerzo total vertical existente antes de la construcción al 
nivel de fundación. 
Sobrecarga  efectiva, :  es  igual  al  esfuerzo  efectivo  vertical  antes  de  la  construcción  al  nivel  de 
fundación. 

  Ec. 3.1

Carga bruta, q: es la presión bruta total impartida al terreno después de la construcción, que incluye: 

⎯ El peso de la fundación,  . 
⎯ El peso del suelo sobre el nivel de fundación,  . 
⎯ La carga impartida por las columnas a la fundación, P. 
Esta presión es igual a la carga total, que es la suma de las cargas anteriores, dividida por el área de la 
fundación. 

Carga bruta efectiva, q’: es igual a la presión bruta de fundación, q, menos el valor de la presión de poros 
determinado para las condiciones finales, es decir, después de la construcción. 

223 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

  Ec. 3.2

Carga neta,  : es el incremento neto en esfuerzos efectivos al nivel de fundación, es decir, es la diferencia 
entre las presiones efectivas antes y después de la construcción. 

  Ec. 3.3

Carga bruta última de apoyo,   : es el valor de la presión bruta a nivel de fundación que produce falla de 
corte en el suelo. Por tanto, la carga última efectiva,  , es igual a la carga última,  , menos el valor de la 
presión de poros  . 
Carga neta última de apoyo,     : es la carga neta que produce falla al corte. 

    Ec. 3.4

Máxima capacidad segura de apoyo,   : es el valor de la presión bruta de fundación para el cual el riesgo 
de falla al corte es mínimo. Esta es igual a la carga bruta última de apoyo dividida por un factor de seguridad 
adecuado. 

  Ec. 3.5

La máxima capacidad segura efectiva de apoyo,   : es la máxima capacidad segura de apoyo   menos el 


valor de la presión de poros u. 

  Ec. 3.5.a

Máxima capacidad neta segura de apoyo,    :es la diferencia entre la máxima capacidad segura efectiva 
de apoyo,   y el valor de sobrecarga efectiva,  . 

    Ec. 3.6

Ésta también puede ser determinada aplicando el valor del factor de seguridad adoptado a la carga última 
neta. 
 
      Ec. 3.6.a

En  las  ecuaciones  (3.5)  y  (3.6.a),  la  elección  de  un  adecuado  valor  para  el  factor  de  seguridad  depende 
tanto del criterio como de la experiencia profesional del ingeniero. Coduto (1994) indica que deben tomarse 
en cuenta los siguientes aspectos: 

⎯ El tipo de suelo. Se recomienda usar valores altos para arcillas y valores bajos para arenas. 
⎯ El nivel de incertidumbre en la definición del perfil de suelo y en la determinación de los parámetros 
de resistencia al corte para el diseño. 
⎯ La importancia de la estructura y las consecuencias de una posible falla. 

Por lo general el factor de seguridad adoptado es probablemente mucho mayor que el factor de seguridad 
real, debido sobre todo a los siguientes aspectos: 

⎯ Los  datos  de  resistencia  al  corte  son  normalmente  interpretados  de  manera  muy  conservadora,  de 
esta manera los valores de diseño de     contienen implícitamente un otro factor de seguridad. 
⎯ Las cargas de servicio son probablemente menores a las cargas de diseño. 

224 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

⎯ Es el asentamiento, y no la capacidad de apoyo, el que controla el diseño final, por tanto, la fundación 
tendrá dimensiones mayores a las requeridas para satisfacer el criterio de capacidad de apoyo. 

Finalmente,  Coduto  (1994)  presenta  la  tabla  3.1  que  es  una  tabla  adaptada  a  partir  de  la  versión 
presentada por Vesic (1975). Esta sugiere ciertos valores para el factor de seguridad; tales valores dependen 
fundamentalmente del tipo de estructura. 

Tabla 3.1 Guías para seleccionar el mínimo factor de seguridad para el diseño de zapatas (Coduto, 1994). 
Factor de seguridad de diseño 
Categoría  Estructuras típicas  Características de la  Exploración del  Exploración del 
categoría  suelo completo y  suelo limitada 
cuidadosa 
A  Puente ferroviarios,  Cargas máximas de diseño  3,0 4,0 
almacenes, muros de  próximas a ocurrir a 
retención hidráulica,  menudo con consecuencias 
silos.  de falla desastrosas. 
B  Puentes carreteros,  Cargas máximas de diseño  2,5 3,5 
edificios públicos e  pueden ocurrir 
industriales.  ocasionalmente con 
consecuencias de falla 
serias. 
C  Edificios de oficinas y  Cargas máximas de diseño  2,0 3,0 
apartamentos.  es improbable de ocurrir 
 

Carga admisible de apoyo,   : es la presión bruta a nivel de fundación que asegura que no existirá falla al 
corte, y que los asentamientos a producirse no serán mayores a los tolerables. 
Por  tanto,  la  falla  al  corte  se  produce  cuando  la  carga  última  de  apoyo  es  alcanzada.  Esta  falla  al  corte 
puede ser de los siguientes tipos: 

Figura 3.1 Falla general al corte de un suelo.  

225 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Falla general al corte.­ Este tipo de falla se presenta cuando una fundación superficial localizada sobre 
un  depósito  de  arena  densa  o  sobre  un  suelo  arcilloso  rígido  es  sometida  a  una  carga  que  se  incrementa 
gradualmente. Este incremento gradual de carga ocasiona el consiguiente asentamiento de la fundación. 
En  la  figura  3.1  (a)  se  puede  observar  una  fundación  superficial  de  ancho  B,  que  está  situada  a  una 
profundidad   de la superficie de un depósito de suelo con las características mencionadas anteriormente. 
Cuando  el  esfuerzo  o  presión  producida  por  la  carga  P  iguala  la  carga  última  de  apoyo    se  produce  el 
asentamiento   para el cual, el suelo de fundación sufrirá una falla repentina al corte. La superficie de falla 
del suelo es mostrada en la figura 3.1 (a) mientras que la figura 3.1 (b) muestra la gráfica de S vs. q. 
El tipo de falla observado en la figura 3.1 (a) es el de falla al corte general; y para este, se puede ver en la 
gráfica de S vs. q que se presenta claramente un valor pico de q igual a  . 

Figura 3.2 Falla al corte local de un suelo. 

Falla local al corte.­ Este tipo de falla se presenta cuando una fundación superficial como la observada 
en  la  figura  3.2  (a),  se  encuentra  sobre  un  depósito  de  arena  densa  media  o  sobre  un  suelo  arcilloso  de 
consistencia media. 
En  la  gráfica  de  S  vs.  q,  Fig.  3.2  (b),  se  observa  que  a  medida  que  se  incrementa  la  carga  q  se  produce 
también un respectivo asentamiento. Cuando q alcanza el valor de   denominado carga primera de falla, la 
superficie  de  falla  desarrollada  en  el  suelo  es  la  mostrada  con  línea  llena  en  la  figura  3.2  (a).  Si  la  carga 
continúa incrementándose la curva de la gráfica S vs. q hace mucho más empinada e irregular como muestra 
la línea quebrada de la figura 3.2 (b). Cuando q iguala el valor de   la superficie de falla del suelo alcanza la 
superficie  del  terreno.  Más  allá  del  valor  de    la  gráfica  de  S  vs.  q  adquiere  una  forma  lineal,  siendo  la 
principal característica de este tipo de falla que nunca se observa una carga pico. 
Falla  al  corte  por  punzonamiento.­  La  figura  3.3  (a)  muestra  una  fundación  con  las  mismas 
características que en los casos anteriores; pero con la única diferencia de que se encuentra fundada sobre 

226 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

un depósito de arena suelta o sobre un suelo arcilloso blando. Para este tipo de falla, la curva de la gráfica S 
vs. q es mostrada en la figura 3.3 (b). 
Al igual que en el caso anterior, aquí nunca se observa un valor de carga pico ya que una vez que se ha 
alcanzado  el  valor  de    este  permanece  constante.  La  superficie  de  falla  del  suelo  para  falla  al  corte  por 
punzonamiento, no alcanza nunca la superficie del terreno. 

Figura 3.3 Falla al corte por punzonamiento de un suelo. 

A continuación, Coduto (1994) presenta los siguientes criterios, que resultan ser muy útiles al momento 
de  determinar  cuál  de  estos  tres  tipos  de  falla  se  presentará  en  una  determinada  circunstancia.  Estos 
criterios son: 

⎯ Fundaciones emplazadas en arcillas son gobernadas por el caso de falla general al corte. 
⎯ Fundaciones  emplazadas  en  arenas  densas  son  gobernadas  por  el  caso  de  falla  general  al  corte.  En 
este contexto, una arena densa es aquella cuya densidad relativa,  , es mayor que 67 %. 
⎯ Fundaciones emplazadas en arenas sueltas a medianamente densas, es decir, 30 % 67%, son 
probablemente gobernadas por la falla al corte local. 
⎯ Fundaciones emplazadas en arenas muy sueltas, es decir,  30 %, son gobernadas por falla al corte 
por punzonamiento. 

3.2 Carga última de apoyo 
En el análisis de fundaciones pueden emplearse métodos teóricos, aproximaciones semi empíricas y por otra 
parte aproximaciones empíricas. 

227 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Entre los métodos teóricos puede ser utilizado uno de los siguientes: 

⎯ Método de elementos finitos. 
⎯ Método de líneas de deslizamiento. 
⎯ Método de equilibrio límite. 
⎯ Método de análisis límite. 

Cuando se requiere determinar la distribución de esfuerzos o los asentamientos producidos al interior de 
una  masa  de  suelo  puede  utilizarse  el  primer  método.  En  cambio,  cuando  se  presentan  problemas  de 
estabilidad  y  se  requiere  conocer  la  capacidad  de  apoyo  del  suelo;  pueden  utilizarse  cualquiera  de  los 
métodos restantes  

3.2.1 Método de elementos finitos 
El método de  elementos finitos puede hacer  uso de cualquier ley constitutiva constituyéndose  en el medio 
más  eficiente  para  resolver  problemas  de  cualquier  tipo  de  fundación.  Su  principal  ventaja,  es  la  de  poder 
tratar  con  no  linealidades  de  materiales  y  geometrías,  es  decir  la  de  poder  trabajar  con  deformaciones 
grandes,  existiendo  muy  pocas  ocasiones  en  las  que  este  presenta  dificultades;  constituyéndose  en  su 
principal inconveniente, el uso imprescindible de un computador para su resolución. 
El  método  consiste  básicamente  en  la  discretisación  del  medio,  considerado  como  continuo,  en  un 
número determinado de elementos. Cada elemento está constituido por un número de nodos, cada uno de los 
cuales tiene un número determinado de grados de libertad que corresponden a su vez a valores discretos de 
las incógnitas del problema de borde a ser resuelto. Para el caso de deformaciones, los grados de libertad a 
considerar, son los correspondientes a las componentes de desplazamiento. 

3.2.2 Método de líneas de deslizamiento 
El  método  de  líneas  de  deslizamiento  se  basa  en  la  construcción  de  una  familia  de  líneas  de  corte  o 
deslizamiento  en  las  proximidades  de  las  zapatas  cargadas.  Estas  líneas  de  deslizamiento  representan  las 
direcciones  de  esfuerzos  cortantes  máximos  y  forman  redes  conocidas  como  campos  de  líneas  de 
deslizamiento.  El  campo  de  líneas  de  deslizamiento  plástico  está  rodeado  por  regiones  rígidas.  Para 
problemas  de  deformación  plana,  existen  disponibles,  para  resolver  las  tres  incógnitas  de  esfuerzos:  dos 
ecuaciones diferenciales de equilibrio plástico y una ecuación  diferencial correspondiente a la condición de 
cedencia. Estas tres ecuaciones son escritas respecto a un sistema de coordenadas curvilíneas que coinciden 
a su vez con las líneas de deslizamiento. 
Luego, si las condiciones de borde se encuentran dadas sólo en términos de esfuerzo, esas ecuaciones son 
suficientes  para  obtener  la  distribución  de  esfuerzos,  sin  hacer  ninguna  referencia  a  la  relación  esfuerzo‐
deformación.  Sin  embargo,  si  los  desplazamientos  y  velocidades  son  especificados  en  las  condiciones  de 
borde, entonces, para relacionar los esfuerzos a las deformaciones, es necesario usar la relación constitutiva, 
y por tanto, el problema se hace mucho más complicado. De este modo, si bien algunas soluciones numéricas 
pueden ser obtenidas analíticamente, se hace a menudo necesario el uso de métodos numéricos y gráficos. 
 
 

228 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

3.2.3 Método de equilibrio límite 
El método de equilibrio límite es una aproximación al método de líneas de deslizamiento; donde la solución 
se  basa  en  suposiciones  que  toman  en  cuenta  tanto  la  forma  de  la  fundación  como  la  distribución  de 
esfuerzos normales en la superficie de falla. Luego, a través de una prueba de ensayo y error se encuentra la 
superficie crítica de falla en la que la capacidad de apoyo es calculada. Las relaciones constitutivas utilizadas 
son aquellas que asumen el criterio de falla de Mohr‐Coulomb como válido en la superficie de falla. 
Los  cálculos  realizados  para  este  método  son  sencillos,  dependiendo  sobre  todo  la  simplicidad,  de  la 
precisión con que se haya supuesto el mecanismo de falla. Por lo tanto, el mismo es apropiado para el análisis 
de fallas ya ocurridas, donde los planos de falla son conocidos. Aún no se sabe si las soluciones obtenidas a 
través de este son o no conservadoras. 
Mc Carron (1991) indica que el método de equilibrio límite es el más ampliamente usado debido sobre 
todo a su simplicidad matemática y a que los resultados obtenidos gozan de buena aproximación. 

3.2.4 Método de análisis límite 
El método de análisis límite considera la relación esfuerzo‐deformación del suelo de una manera idealizada y 
fue adaptado a la mecánica de suelos a partir de un análisis matemático realizado por Calladine (1985) a la 
teoría de plasticidad. 
Este  método  consiste  en  la  determinación  de  una  solución  de  borde  superior  y  una  solución  de  borde 
inferior. La solución o aproximación de borde superior corresponde a un estado cinemáticamente admisible, 
en el que solo se consideran los mecanismos de falla, siendo ignorada la compatibilidad de esfuerzos. 

Figura 3.4 Método de análisis límite (a) Mecanismo simple utilizado para obtener una solución de borde superior. (b) 
Propiedades de un material rígido‐ plástico. (c) Solución al método de análisis límite asociada a un diagrama de 
velocidades; falla por punzonamiento (d) Diagrama de velocidades.  

229 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

La ecuación de trabajo para el sistema mostrado en la figura 3.4 (a) es: 
     

        Ec. 3.7
2

Donde: 
       Resistencia k a lo largo del perímetro del medio círculo con un brazo de fuerza b. 
Luego: 

6,29    Ec. 3.8

La ecuación (3.7) asume que el material es idealmente rígido‐plástico, es decir, que no existe movimiento 
hasta  que  la  resistencia  es  alcanzada,  y  por  tanto  las  deformaciones  que  se  producen  luego  ocurren  a 
esfuerzos  cortantes  constantes,  Fig.  3.4  (b).  Además  se  considera  que  la  disipación  de  energía  interna  se 
produce en la interfase de los bloques rígidos. 
Por  otro  lado  si  se  considera  el  mecanismo  de  falla  por  punzonamiento,  Fig.  3.4  (c),  que  resulta  ser  un 
mecanismo  de  falla  más  factible  que  el  anterior,  la  ecuación  de  trabajo  puede  ser  determinada  de  manera 
análoga a la primera pero con la ayuda de un diagrama de velocidades, Fig. 3.4 (d). 
Luego, la fuerza de punzonamiento es: 

5,76    Ec. 3.9

De esta manera se obtienen dos aproximaciones de borde superior. 
Por otro lado la aproximación de borde inferior se refiere a un estado estáticamente admisible donde se 
ignoran los mecanismos de falla y se asegura la compatibilidad de esfuerzos. En la figura 3.5 (a) se observa la 
discontinuidad de esfuerzos propuesta. Aquí el equilibrio de esfuerzos se mantiene al interior de cada bloque 
y a través de cada discontinuidad, es decir,  . En la figura 3.5, los círculos de Mohr que representan a 
las  zonas  de  esfuerzos  I  y  II  tienen  un  punto  en  común;  y  si  el  material  se  encuentra  en  cedencia  a  ambos 
lados de la discontinuidad, entonces ambos círculos tendrán el mismo diámetro máximo. 
Ahora  si  se  considera  que  la  zona  I  está  libre  de  esfuerzos,  el  correspondiente  círculo  de  Mohr  es 
graficado en la figura 3.5 (b), en esta el círculo de la zona I tiene un punto en el origen. A partir de la gráfica 
puede deducirse: 

2    Ec. 3.10

Ahora  si  se  considera  que  ambas  zonas  están  en  cedencia,  los  círculos  de  Mohr  para  este  caso  son 
presentados en la figura 3.5 (b), y por medio de dicha gráfica se tiene: 

4    Ec. 3.11

Ahora de manera similar a la anterior se puede estimar una solución de borde inferior que considere, de 
la forma más general un abanico de planos de discontinuidades, donde todas las zonas delimitadas por este 
se encuentran en cedencia, Fig. 3.5 (c). 
De la figura 3.5 (d) la solución de borde inferior es: 

2 5,14    Ec. 3.12

230 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

De esta manera uno se aproxima a una solución de borde inferior. 
La solución al problema se encontrará en algún punto ubicado entre el borde superior y el borde inferior 
aproximándose  a  uno  o  a  otro  dependiendo  de  si  se  incrementan  las  posibilidades  de  mecanismos  de  falla 
(borde superior) o las posibilidades de discontinuidades de esfuerzos (borde inferior). 

Figura 3.5 Determinación de una solución de borde inferior.  

La adaptación del problema anterior a la mecánica de suelos, corresponde a la condición de estabilidad a 
corto plazo en una arcilla saturada sometida a la aplicación de una carga. 
Luego, antes de desarrollar los métodos existentes para la determinación de la capacidad de apoyo, debe 
aclararse, que de aquí en adelante, el valor de  , en todos los métodos corresponde al valor de la sobrecarga 
que existe en el terreno adyacente a la fundación luego de haber concluido la construcción. 
A  continuación  se  presenta  una  solución  basada  en  el  método  de  análisis  límite,  realizado  por  Bowles 
(1988) para el caso específico de una arcilla saturada sometida a la aplicación de una carga. 
Previamente,  en  las  figuras  3.6  y  3.7  se  observan  los  dos  posibles  mecanismos  de  falla  que  pueden 
presentarse  cuando  el  suelo  de  fundación  alcanza  la  carga  última  de  apoyo,  .  Estos  dos  posibles 
mecanismos de falla son: 

⎯ Circular, Fig. 3.6; en la que la resistencia al corte se desarrolla a lo largo del perímetro del círculo que 
constituye la superficie de falla. 

231 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

⎯ Punzonamiento en el terreno, representado por la cuña agb en la figura 3.7 o de manera aproximada 
por la cuña ObO’ en la figura 3.6. 

En  ambos  mecanismos  de  falla  la  resistencia  al  corte  límite  del  suelo  se  desarrolla  a  lo  largo  de  la 
superficie de deslizamiento. Esta resistencia está dada por la ecuación: 

  Ec. 3.13

Figura 3.6 Capacidad de apoyo en un suelo con  0, (a) Zapata fundada en un suelo con  0 (b) Círculos de Mohr 


para elementos observados en (a).  

El  significado  físico  de  la  ecuación  (3.13)  es  representado  en  la  figura  3.6  (b).  La  elección  entre 
parámetros  de  esfuerzos  totales  y  parámetros  de  esfuerzos  efectivos  en  la  ecuación  (3.13)  es  realizada  en 
función a las condiciones de aplicación de carga, es decir dependiendo si se tienen condiciones drenadas o 
condiciones no drenadas. 
La aproximación de   desarrollada por Bowles (1988) que se presenta a continuación es una de las más 
simples  realizadas  para  su  obtención.  Esta  toma  en  cuenta  las  consideraciones  realizadas  en  el  método  de 
análisis  límite,  es  decir,  consiste  en  la  determinación  de  una  solución  de  borde  superior  y  una  solución  de 
borde inferior, para el caso presentado en la figura 3.6. 
En esta figura se considera que las dimensiones de la zapata mostrada son  1, ∞ , y que el 
suelo  de  fundación  tiene  un  ángulo  de  fricción,  0.  Se  presenta  a  continuación  una  solución  de  borde 
inferior. 

232 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Cuando la fundación es emplazada en el terreno, el bloque de esfuerzos 1 mostrado en la figura 3.6 (a) 
tiene los esfuerzos principales que se indican. Debido al esfuerzo ocasionado en el suelo por la aplicación de 
la carga; el suelo tiende a desplazarse lateralmente hacia la derecha de la línea OY, lo que da lugar a que el 
esfuerzo principal del bloque de esfuerzos 2 sea igual al esfuerzo horizontal del bloque de esfuerzos 1. Estos 
bloques de esfuerzos son representados mediante su correspondiente círculo de Mohr en la figura 3.6 (b). A 
partir de la ecuación de resistencia al corte se tiene: 

    45 2  45 Ec. 3.14
2 2

Para el caso de la figura 3.6,  0, luego tan 45 ⁄2 45 ⁄2 1, y para el bloque 2 en la 


esquina de la zapata O,  ,   . Reemplazando estos valores en la ecuación (3.14) se 
tiene: 

, ,   1 2    1   Ec. 3.15

Para el bloque 1 en la esquina O de la zapata se tiene: 

,     , 1 2  1   Ec. 3.16

Reemplazando la ecuación (3.15) en la ecuación (3.16),   es: 

  2  2  4    Ec. 3.17

Para el caso en el que el nivel de fundación se encuentra en la superficie del terreno  0, y la ecuación 
(3.17) se convierte en: 

4    Ec. 3.18

La  ecuación  (3.18)  proporciona  una  solución  de  borde  inferior.  Para  obtener  una  solución  de  borde 
superior se considera una falla circular alrededor del punto  O. Realizando la sumatoria de momentos en el 
punto O causados por la carga última, la resistencia al corte perimetral y la sobrecarga, se tiene: 

Ec. 3.19
     
2 2

Resolviendo para   se tiene: 

2      Ec. 3.20

Para el caso en el que el nivel de fundación se encuentra en la superficie del terreno  0, la ecuación 
(3.19) se convierte en: 

6,28     Ec.3.21

Luego, la carga última obtenida a partir del promedio de las ecuaciones (3.21) y (3.18) es: 

5,14     Ec. 3.21.a

La  ecuación  (3.21.a)  es  la  solución  para  la  carga  última  obtenida  a  partir  del  método  de  análisis  límite 
considerando un suelo sometido a carga bajo condición no drenada, es decir para  0 . 
De  tal  modo,  todos  los  métodos  teóricos  para  la  determinación  de  la  carga  última  nombrados 
anteriormente se relacionan de cierta manera, ya que muchas soluciones obtenidas a partir del método de las 

233 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

líneas de deslizamiento proporcionan campos de velocidades cinemáticamente admisibles y pueden ser así 
consideradas  como  una  solución  de  borde  superior  que  satisface  a  la  vez  las  condiciones  de  borde  de 
velocidad. Por otro lado, si el campo de esfuerzos al interior de una zona plástica puede ser extendido dentro 
de  una  región  rígida,  entonces  las  condiciones  de  equilibrio  y  cedencia  son  satisfechas,  y  la  solución 
constituye una solución de borde inferior. 
Por  otro  lado,  el  método  de  equilibrio  límite  utiliza  la  filosofía  básica  de  la  regla  de  borde  superior, 
mediante  la  cual,  se  asume  una  superficie  de  falla  y  al  menos  una  respuesta  es  buscada.  Sin  embargo  este 
método no considera que las condiciones cinemáticas y de equilibrio sean satisfechas en un sentido limitado. 
Por consiguiente, las soluciones de equilibrio límite no son necesariamente soluciones de borde superior o 
de  borde  inferior.  Sin  embargo,  una  solución  de  borde  superior  para  el  método  de  análisis  límite  será 
obviamente una solución del método de equilibrio límite. 
A pesar de la relación existente entre estos métodos, la mayoría de ellos, sobre todo el método de análisis 
límite presenta grandes dificultades en su desarrollo. Estas dificultades se enuncian a continuación: 

⎯ La complejidad de encontrar un mecanismo que pueda describir el proceso de falla razonablemente 
bien. 
⎯ El método de análisis límite aplicado para la determinación de la capacidad de apoyo toma en cuenta 
un  sistema  tridimensional,  por  tanto,  incluye  solamente  materiales  cohesivos  debido  a  que  los 
mecanismos  de  colapso  en  estos  materiales  no  son  tan  complejos  como  los  que  se  presentan  en 
materiales granulares. 
⎯ La complejidad de la geometría en tres dimensiones juntamente con la dilatación de los suelos, hace 
muy difícil el construir modelos de velocidades admisibles, y hace que los cálculos de volúmenes de 
bloques y superficies de discontinuidades sean bastante laboriosos. 

El valor de carga última,  , obtenido a través de la ecuación (3.21.a) considera una condición no drenada. 
A continuación se analiza el caso de una zapata continua emplazada en un suelo que presenta un ángulo de 
fricción igual a   y una cohesión igual a  , Fig. 3.7, en la que se puede observar que una vez alcanzada la carga 
última,  , ocurre la falla al corte por punzonamiento. 
Para  este  caso,  se  realizó  una  extensión  al  estudio  de  Prandtl  (1920)  quien  estudió  la  resistencia  al 
punzonamiento de metales, a partir de la cual determinó la capacidad de una masa de metal de gran espesor 
para  resistir  las  cargas  concentradas.  Posteriormente  al  introducir  términos  geotécnicos  al  trabajo  de 
Prandtl,  se  observó  que  él  consideró  condiciones  no  drenadas,  es  decir,  un  suelo  puramente  cohesivo 
0  y sin peso unitario. 
Luego,  con  estas  suposiciones,  él  definió  la  forma  de  las  zonas  de  corte  y  desarrolló  un  método  para 
determinar la fuerza requerida para que se produzca el punzonamiento. 
Las  consideraciones  realizadas  por  Prandtl  no  toman  en  cuenta  precisamente  a  ninguno  de  los  cuatro 
métodos teóricos, sino más bien, el valor de   se obtiene a partir de la suma de fuerzas verticales que actúan 
en la cuña  , Fig. 3.7; por tanto, el valor de   es obtenido basándose en el método de superposición. 
A  continuación  se  presenta  la  estimación  de    realizada  como  una  extensión  al  trabajo  de  Prandtl 
(1920). La ecuación general presentada posteriormente fue desarrollada por Bowles (1988). 
Para  la  estimación  de    se  consideró  que  cuando  la  cuña  se  desplaza  en  el  terreno,  se  desarrollan 
presiones laterales en la línea ag, las cuales tienden a trasladar horizontalmente el bloque agf contra la cuña 
afe. Las presiones desarrolladas a lo largo de la línea vertical af son representadas en el bloque de esfuerzos 
mostrado a la derecha de la línea. Podría ser mostrado usando el círculo de Mohr que la cuña agb desarrolla 

234 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

líneas de deslizamiento de esfuerzos, que forman un ángulo de  45 ⁄2 con la horizontal, situación que 
puede ser observada en el bloque de esfuerzos mostrado en el interior de la cuña agb, de manera que la línea 
ab resulta ser un plano principal. Similarmente en la cuña afe las líneas de deslizamiento forman un ángulo 
de  45 ⁄2 con la horizontal, siendo la línea ae un plano principal respecto al ángulo  . 

Figura 3.7 Capacidad de apoyo simplificada para un suelo   (Bowles 1988).  

Para el bloque de esfuerzos que se encuentra a la derecha de la línea af, la fuerza   que es resultado de la 
resistencia total del terreno, puede ser calculada integrando de 0 a H el esfuerzo principal  .  
De acuerdo a la figura 3.7 y a la ecuación (3.14), se tiene: 

    45 2 45 . 3.22
2 2

De acuerdo a la definición de   hecha en la figura 3.7, e integrando la ecuación (3.22), se tiene: 

 
    2      Ec. 3.22.a
2

Para la determinación de  , se realiza la sumatoria de fuerzas verticales que actúan en la cuña adg de 
ancho unitario. Estas fuerzas son observadas en la figura 3.7. 

    0 Ec. 3.23
2 2 2

Sustituyendo los valores de A y H según la figura 3.7 y despejando   se tiene: 

2   
Ec. 3.24
4

Reemplazando los multiplicadores de  ,  y     por factores   se tiene: 

    Ec. 3.25

235 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

La  ecuación  (3.25)  es  la  ecuación  utilizada  más  comúnmente  para  la  determinación  de  la  capacidad  de 
apoyo del suelo. Debe tomarse en cuenta que esta ecuación subestima el valor de   debido a las razones que 
se exponen a continuación: 

⎯ Zona   es despreciada. 
⎯ La interfase de la zapata es generalmente rugosa y por tanto contribuye con el efecto de rugosidad. 
⎯ La forma del bloque   define pobremente la zona resistente al movimiento de la cuña en el suelo. 
Una espiral logarítmica definiría mejor la superficie de deslizamiento de   a   y parcialmente de   a  . 
⎯ La solución es obtenida para una zapata continua, por tanto debería ser ajustada para la forma real de 
la zapata, es decir, debería aplicarse un factor de forma. 
⎯ La  resistencia  al  corte  en  el  plano    de  la  superficie  es  despreciada.  Esta  requiere  ser  ajustada  de 
alguna manera, haciéndose necesaria la utilización de un factor de profundidad. 
⎯ Serán necesarios otros factores para el caso en que la carga se halle inclinada respecto de la vertical. 

Desarrollada  la  solución  propuesta  por  Prandtl  (1920),  una  serie  de  métodos  semi­empíricos  fueron 
desarrollados  a  partir  de  ésta,  para  la  determinación  de  la  capacidad  última  de  apoyo.  Estos  fueron 
desarrollados  para  materiales  granulares  en  condición  drenada,  siendo  luego  extendidos  de  manera  muy 
sencilla para condición no drenada, es decir, para suelos cohesivos. 
Todos estos fueron desarrollados considerando una fundación continua y un caso de deformación plana. 
Con  el  paso  del  tiempo  una  serie  de  factores  empíricos  fueron  aplicados  a  estos  métodos  con  el  objeto  de 
compensar las suposiciones realizadas. 
Finalmente, la capacidad de apoyo del suelo puede ser determinada a través de métodos empíricos. Estos 
métodos  utilizan  los  resultados  obtenidos  de  la  realización  de  ensayos  in­  situ,  tales  como  el  SPT,  el  CPT  y 
otros.  En  todos  ellos  la  capacidad  de  apoyo  es  determinada  mediante  correlaciones  empíricas.  El 
procedimiento para la realización de los ensayos in­ situ es abordado en el Capítulo 8. 

3.3  Métodos  semi­  empíricos  para  la  determinación 


de la capacidad última de apoyo 
Los  métodos  analíticos  utilizados  en  la  actualidad  para  la  determinación  de  la  capacidad  de  apoyo  son 
métodos  semi­empíricos  cuyo  principal  objetivo  es  analizar  la  falla  por  capacidad  de  apoyo  en  zapatas 
continuas y poder realizar un diseño que evite tales fallas. Para esto es necesario entender la relación entre 
capacidad de apoyo, carga, dimensiones de la zapata y propiedades del suelo. 
Con  afán  de  entender  esta  relación  han  sido  utilizados  modelos  a  escala  reducida  de  zapatas,  debido 
mayormente  a  que  el  costo  de  estos  modelos  es  mucho  menor  que  el  de  ensayos  realizados  a  escala  real. 
Desafortunadamente, el ensayar modelos tiene sus limitaciones, especialmente cuando se trabaja en arenas. 
Debido  a  esto,  no  ha  sido  posible  a  través  del  tiempo  encontrar  una  solución  general  que  satisfaga 
completamente las leyes de la estática. 
Sin embargo, han sido propuestos una serie de métodos semi‐ empíricos, los que a través de suposiciones 
simplifican el problema y permiten en la actualidad, según Coduto (1994) estimar la capacidad de apoyo en 
zapatas continuas con una aproximación bastante buena para problemas prácticos. 
 
 

236 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

3.3.1 Método de Terzaghi (1943) 
La  ecuación  de  Terzaghi  (1943)  fue  una  de  las  primeras  ecuaciones  propuestas  para  capacidad  de  apoyo. 
Esta fue derivada a partir de la ecuación (3.25). 
Tomando en cuenta las limitaciones de esta ecuación, Terzaghi aplicó los factores necesarios para hacer 
que los resultados obtenidos sean lo más aproximados a los reales. La ecuación de Terzaghi fue desarrollada 
para una zapata continua de ancho unitario en la que se produce un caso de deformación plana. 
Las principales suposiciones realizadas por Terzaghi son las siguientes: 

⎯ La  profundidad  de  fundación    es  menor  que  el  ancho  de  la  zapata  B,  es  decir,  menor  que  la 
dimensión más pequeña de la zapata.  
⎯ Ocurre una falla al corte general y la base de la zapata es rugosa. 
⎯ El ángulo   de la cuña abc es igual a  , Fig. 3.8. 
⎯ La resistencia  al corte del suelo por encima de la  base de la zapata en  el plano  cd es  despreciable  y 
está representada por la línea punteada en la figura 3.8. 
⎯ El peso del suelo que se encuentra sobre la base de la zapata puede ser reemplazado por un esfuerzo 
de sobrecarga    . 

Estas suposiciones son generalmente razonables y conservativas para el análisis de falla al corte general, 
aunque en algunos casos, según Coduto (1994), resulta difícil modelar depósitos de suelos estratificados con 
parámetros de suelo homogéneos equivalentes. 
A  continuación,  a  manera  de  ilustración,  y  basándose  en  las  suposiciones  anteriores,  se  desarrolla  la 
ecuación deducida por Terzaghi a partir del trabajo realizado por Prandtl (1920). 
El mecanismo de falla adoptado por Terzaghi para determinar la capacidad última de apoyo es el de falla 
al corte general, producida debajo de una zapata continua rugosa fundada a una profundidad igual a  , Fig. 
3.8 (a). La cuña de suelo  ABJ (zona I) es una zona elástica, en tanto que  AJ y BJ forman un ángulo   con la 
horizontal.  Las  zonas  denotadas  con  II  (AJE  y  BJD)  son  las  zonas  de  corte  radial,  y  las  zonas  identificadas 
como III son las zonas pasivas de Rankine. Las líneas de ruptura JD y JE son arcos de espiral logarítmica, y DF 
y  EG  son  líneas  rectas.  AE,  BD,  EG,  y  DF  forman  ángulos  de  45 /2  grados  con  la  horizontal.  Terzaghi 
terminó las zonas de corte en un nivel uniforme con la base de  la zapata. Esto significa que el consideró al 
suelo comprendido entre la superficie y la profundidad de fundación solo como una sobrecarga que no ofrece 
resistencia al corte. Esta es la suposición más conservativa de este método y es la principal razón para que el 
mismo esté relativamente limitado a zapatas superficiales. 
Luego,  si  se  aplica  la  carga    sobre  la  zapata,  generándose  sobre  el  suelo  una  falla  al  corte  general,  la 
fuerza pasiva   actúa sobre cada una de las caras de la cuña ABJ. De este modo, uno puede imaginarse, a las 
líneas  AJ  y  BJ  como  dos  muros  que  se  hallan  siendo  empujados  por  las  cuñas  de  suelo  AJEG  y  BJDF, 
respectivamente, hasta que se produzca la falla por presión pasiva. De tal modo,  , debería formar un ángulo 
 (que es el ángulo de fricción del muro) con la perpendicular dibujada a las caras de la cuña (AJ y BJ). Para 
este caso en particular,   debería ser igual al ángulo de fricción del suelo,  , pero, puesto que AJ y BJ se hallan 
inclinadas formando un ángulo   respecto a la horizontal, entonces la dirección de la fuerza   debería ser 
vertical. 
Al realizar, el diagrama de cuerpo libre de la cuña ABJ, Fig. 3.8 (b), y si se considera una zapata de largo 
unitario, el equilibrio se define como: 

237 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

2  1 2    2  Ec. 3.26

Donde: 
⁄2 
 Peso de la cuña de suelo     tan  
 Fuerza cohesiva que actúa a lo largo de cada cara,   y    ⁄cos . 

Figura 3.8 Análisis de capacidad de apoyo de Terzaghi (a) Mecanismo de falla adoptado (b) Diagrama de cuerpo libre de 
la cuña ABJ (c) Distribución de la fuerza pasiva sobre la cara BJ de la cuña.  

238 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Así, 

2   2  2    Ec. 3.27

ó 

 
    Ec. 3.28
2

La presión pasiva en la ecuación (3.28) es la suma de la contribución del peso del suelo,  ; cohesión, ; y la 


sobrecarga,  .  En  la  figura  3.8  (c)  se  muestra  que  la  presión  pasiva  se  distribuye  en  las  tres  componentes 
observadas sobre la cara BJ en la figura. Así, se puede escribir luego: 

1
      Ec. 3.29
2

Donde: 

 ,  ,  Coeficientes de presión del terreno que son una función del ángulo de fricción,  . 

Combinando las ecuaciones (3.29) y (3.28), se tiene: 

1
            Ec. 3.25
2
Donde: 

1   Ec. 3.30

    Ec. 3.31

1 Ec. 3.32
  1  
2

Los  términos   ,  y    son,  respectivamente,  las  contribuciones  de  cohesión,  sobrecarga,  y  peso 

unitario del suelo para la capacidad última de apoyo. El evaluar,   ,  y   es extremadamente tedioso, por 

tal  razón,  Terzaghi  utilizó  un  método  aproximado  para  determinar  la  capacidad  última  de  apoyo,  .  El 

principio de esta aproximación es como sigue: 

1. Si  0 y la sobrecarga  0, entonces: 


1
        (Ec. 3.33) 
2
2. Si  0 (que significa un suelo sin peso) y la sobrecarga  0, entonces: 

    (Ec. 3.34) 

3. Si  0 (suelo sin peso) y  0, entonces: 

    Ec. 3.35

De acuerdo al método de superposición, se consideran los efectos del peso unitario del suelo, cohesión y 
sobrecarga del suelo. Luego, se tiene: 

1
    Ec. 3.36
2

239 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

La  ecuación  (3.36)  es  la  ecuación  de  capacidad  de  apoyo  de  Terzaghi,  siendo  los  términos   ,  y    , 
conocidos  como  factores  de  capacidad  de  apoyo.  Adicionalmente,  en  la  tabla  3.2  se  presenta  a  manera  de 
resumen, la ecuación de Terzaghi juntamente con la de sus respectivos factores. En dicha tabla, se observa la 
aparición de los factores de forma   y   . Estos aparecen debido a que la ecuación desarrollada inicialmente 
por  Terzaghi,  considera  una  fundación  continua,  y  fue  posteriormente  a  través  de  estos  factores  que  éste 
logró introducir la corrección necesaria a realizarse ante la presencia de zapatas cuadradas o circulares. 

Tabla 3.2. Ecuación de Terzaghi (1943). 
1
                Ec. 3.37
2

 
· 45 ⁄2

,   ⁄
 

1  

1
2
     "si "                    
                                                                1,0     1,3 1,3
                                                                1,0    0,6 0,8

 
De la tabla 3.2 se puede observar que los factores de forma para una zapata continua son iguales a 1. Los 
factores    son calculados de diferente forma que en la ecuación (3.25), esta diferencia radica en que para la 
ecuación de Terzaghi las líneas de deslizamiento son consideradas como arcos de espiral logarítmica, figura 
3.8 (a). Los valores de dichos factores para distintos valores de ángulos de fricción   están dados en la tabla 
3.3. 
Terzaghi no explicó de manera clara el modo en que el obtuvo los valores de  , y es por tal razón que 
Kumbhojkar  (1993)  presentó  una  serie  de  valores  de    que  resultaron  ser  la  mejor  aproximación  a  los 
valores obtenidos por Terzaghi. 

3.3.2 Elección de parámetros de resistencia 

3.3.2.1 Condiciones drenadas 
La  condición  drenada  definida  al  inicio  del  presente  capítulo,  implica  la  realización  de  correcciones  por 
efecto del nivel freático, a efectuarse cuando tal nivel no se encuentra por debajo de la superficie de falla, es 
decir, cuando el nivel freático ha sido detectado a una profundidad tal que, d , Fig. 3.9, se halla en el rango de 
0 . El valor de   es igual a 0 cuando el nivel freático se encuentra en la superficie.  Más allá de 
una profundidad igual a  , el nivel freático no influye en la determinación de la capacidad de apoyo. 

240 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Por tanto, cuando debido a su posición, el nivel freático debe ser tomado en cuenta al calcularse el valor 
de  la  capacidad  de  apoyo  del  suelo,  debe  considerarse,  cualquiera  sea  el  método  utilizado,  que  debe 
trabajarse  con  parámetros  efectivos,  es  decir,  utilizar  el  valor  de  ,   y  utilizar  un  valor  de  sobrecarga 
efectivo: 

En resumen, cuando se trabaja en condición drenada, para el cálculo del valor de la capacidad de apoyo, 
deben utilizarse parámetros efectivos, es decir,  ,  y  . Finalmente el valor de   en el último término de la 
ecuación de capacidad de apoyo debe ser reemplazado por el valor de  , excepto en el caso donde el nivel 
freático se halla ubicado a una profundidad d tal que,  . Para este caso el valor de   es igual a  . 

  Ec. 3.38

Figura 3.9 Efecto del nivel freático en la capacidad última de apoyo (Das, 1999).  

3.3.2.2 Condición no drenada 
Para esta condición no es necesario realizar la corrección por efecto del nivel freático, ya que en la misma, se 
trabaja con parámetros de esfuerzos totales. 
Por tanto, para el cálculo del valor de capacidad de apoyo en condiciones no drenadas, debe utilizarse el 
valor de  , 0 y el valor de la sobrecarga corresponde a la sobrecarga referida a esfuerzos totales,  . 

3.3.3 Método de Skempton (1951) 
Terzaghi (1943) en su teoría aplicada a suelos puramente cohesivos no toma en cuenta para fijar el valor de 
 la profundidad de fundación del cimiento en el estrato de apoyo. Así en la figura 3.10, los dos cimientos 
tendría la misma capacidad, en lo referente a la influencia de la cohesion, es decir al valor de   . 
En efecto si se piensa en términos de superficies de falla, el cimiento más profundo tendría una superficie 
de mayor desarrollo, en la cual la cohesión trabajara mas, a lo que deberá corresponder un mayor valor de 

Skempton realizo experiencias tratando de cuantificar estas ideas y encontró, en efecto, que el valor de   
no es independiente de la profundidad de fundación; también encontró, de acuerdo con la institución, que   
crece  al  aumentar  la  profundidad  de  fundación.  Skempton  (1951)  propone  adoptar,  para  la  capacidad  de 

241 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

apoyo en suelos puramente cohesivos una expresión de forma totalmente análoga a la de Terzaghi, según la 
cual: 

      Ec. 3.39

Figura 3.10 Influencia de la profundidad de desplante en el valor de   , en suelos puramente cohesivos.  

La diferencia estriba en que ahora   varia con la  relación  ⁄ , en que D es la profundidad de fundación 


del  cimiento  y  B  es  el  ancho  de  la  fundación.  En  la  figura  3.11  aparece  los  valores  obtenidos  de  Skempton 
para   , en el caso de cimientos largos y de cimentos cuadrados o circulares. 

Figura 3.11 Valores de   según Skempton , para suelos puramente cohesivos.  

   

242 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Tabla 3.3. Factores de capacidad portante para las ecuaciones de Terzaghi (Das, 1998). 
       
0  5,70  1 0
1  6,00  1,10 0,01
2  6,30  1,22 0,04
3  6,62  1,35 0,06
4  6,97  1,49 0,10
5  7,34  1,64 0,14
6  7,73  1,81 0,20
7  8,15  2,00 0,27
8  8,60  2,21 0,35
9  9,09  2,44 0,44
10  9,61  2,69 0,56
11  10,16  2,98 0,69
12  10,76  3,29 0,85
13  11,41  3,63 1,04
14  12,11  4,02 1,26
15  12,86  4,45 1,52
16  13,68  4,92 1,82
17  14,60  5,45 2,18
18  15,12  6,04 2,59
19  16,56  6,70 3,07
20  17,69  7,44 3,64
21  18,92  8,26 4,31
22  20,27  9,19 5,09
23  21,75  10,23 6,00
24  23,63  11,40 7,08
25  25,13  12,72 8,34
26  27,09  14,21 9,84
27  29,24  15,90 11,60
28  31,61  17,81 13,70
29  34,24  19,98 16,18
30  37,16  22,46 19,13
31  40,41  25,28 22,65
32  44,04  28,52 26,87
33  48,09  32,23 31,94
34  52,64  36,50 38,04
35  57,75  41,44 45,41
36  63,53  47,16 54,36
37  70,01  53,80 65,27
38  77,50  61,55 78,61
39  85,97  70,61 95,03
40  95,66  81,27 115,31
41  106,81  93,85 140,51
42  119,67  108,75 171,99
43  134,58  126,50 211,56
44  151,95  147,74 261,60
45  172,28  173,28 325,34
46  196,22  204,19 407,11
47  224,55  241,80 512,84
48  258,28  287,85 650,67
49  298,71  344,63 831,99
50  347,50  415,14 1072,80 
a A2 partir de Kumbhjkar (1993). 

243 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

3.3.4 Método de Meyerhof (1951, 1963) 
Meyerhof  (1951,  1963)  propuso  una  ecuación  de  capacidad  portante  similar  a  la  de  Terzaghi  (1943).  Las 
diferencias básicas entre ambas ecuaciones son las siguientes: 

⎯ Meyerhof toma en cuenta la resistencia al corte del suelo por encima de la base de la zapata, Fig. 3.12. 
⎯ Asume que la superficie de falla se extiende hasta la superficie del terreno. 
⎯ La  ecuación  de  Meyerhof  puede  ser  aplicada  a  fundaciones  rugosas  tanto  superficiales  como 
profundas. 

La principal característica de la ecuación de Meyerhof es la inclusión del factor de forma   en el término 
de la sobre‐carga, además de los factores de profundidad   y los factores de inclinación   (ver aparato 3.4.1) 
para el caso en el que la carga aplicada a la zapata se halla inclinada en un ángulo   a partir de la vertical. 
Los  factores   de  Meyerhof  fueron  obtenidos  haciendo  ensayos  en  la  zona  abc,  Fig.  3.12.  Para  la  cuña 
elástica triangular abc de la figura, bcd es la zona de corte radial con cd siendo un arco de espiral logarítmica. 
Por otro lado, bde es una zona de corte mixta donde el cortante varía entre los límites de corte radial y corte 
plano,  dependiendo  de  la  rugosidad  y  profundidad  de  la  fundación.  El  plano  be  es  denominado  superficie 
libre  equivalente  y  es  a  lo  largo  de  este  donde  se  producen  tanto  esfuerzos  normales  como  esfuerzos  de 
corte. Luego, al igual que en el método de Terzaghi se utiliza el método de superposición para la estimación 
de  .  Es  importante  notar  que  el  método  de  Meyerhof  determina    tomando  en  cuenta  la  resistencia  al 
corte sobre el arco ae, Fig. 3.12, mientras que el método de Terzaghi toma en cuenta la resistencia al cortante 
producida solo hasta el nivel de la profundidad de fundación. 

Figura 3.12 Campos de líneas de deslizamiento para una fundación continua rugosa. Método de Meyerhof.  

La  ecuación  propuesta  por  Meyerhof,  así  como  los  factores  utilizados  por  este  autor,  se  presentan  a 
continuación en la tabla 3.4 (a). 
En la tabla 3.4 (b) se incluyen tanto los factores de forma   como los factores de profundidad  . 
 
   

244 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Tabla 3.4 (a). Ecuación de Meyerhof (1951, 1963). 
Ecuaciones de Meyerhof 
1
  :          Ec. 3.40
2
 
  45  
2

1  

1 1,4   

Tabla 3.4 (b). Factores de forma y profundidad por Meyerhof. (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de forma 

1 0,2             ; 45
2

1 0,1           10

1                       0

Factores de profundidad 

1 0,2    

1 0,1        10

1    0

3.3.5 Ecuación de Hansen (1970) 
Hansen (1970) propuso la ecuación general de capacidad de apoyo. La ecuación de Hansen es una extensión 
al trabajo realizado por Meyerhof, siendo la principal diferencia con las ecuaciones anteriores que: 

⎯ Hansen  toma  en  cuenta  un  factor  bi  (ver  aparato  3.6.1)  para  considerar  el  efecto  de  una  posible 
inclinación de la superficie de fundación. Esta inclinación es medida respecto a la horizontal. 
⎯ Además toma en cuenta el factor gi (ver aparato 3.6.1) que considera el caso en que la fundación está 
siendo soportada por la superficie de un talud que se halla formando un ángulo β con la horizontal. 
⎯ Al  igual  que  la  ecuación  de  Meyerhof,  la  ecuación  de  Hansen  puede  ser  utilizada  tanto  para 
fundaciones  superficiales  como  para  fundaciones  profundas,  ya  que  esta  incluye  un  factor  de 
profundidad  . 

La ecuación general de Hansen es presentada en la tabla 3.5 (a). 
   

245 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Tabla 3.5(a). Ecuación general de Hansen (1970). 
Ecuaciones de Hansen 
1
                  Ec. 3.41
2
  0 

5,14  1   Ec. 3.42

 
  45  
2

1  

1,5 1  

A continuación la tabla 3.5 (b) presenta las ecuaciones para la determinación de los factores de forma y 
de profundidad. 
Los factores estrella (*) son usados solo para condición no drenada  0 . 

Tabla 3.5 (b). Factores de forma y profundidad, para la ecuación general de Hansen (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de forma s  Factores de profundidad d 

0,2   0,4

  1,0 0,4

1,0     1,0 ; ⁄  

 
1,0 ; ⁄

1,0                      1,0 2 1,0  

1,0 0,4 0,6                   1,0

3.3.6 Método de Vesic (1973) 

La ecuación propuesta por Vesic (1973) es esencialmente igual a la dada por el método de Hansen (1961), 
salvo el término   tiene una ecuación ligeramente diferente. 
A continuación las tablas 3.6 (a) se presenta la ecuación de la capacidad última de apoyo, y las ecuaciones 
de los factores de capacidad de apoyo  . 
En la tabla 3.6 (b) se da las ecuaciones de los factores de forma y de profundidad. 
 
 

246 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Tabla 3.6. (a) Ecuación general de Vesic (1973). 
Ecuación de Vesic. 
1
                     Ec. 3.43
2

  0 

5,14  1   Ec. 3.44

 
  45  
2

1  

2 1  

Tabla 3.6. (b). Factores para la ecuación general de Vesic (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de forma  Factores de profundidad 

0,2   1,0 0,4

  1,0 0,4

1,0     1,0 ; ⁄  

 
1,0 ; ⁄

1,0                      1,0 2 1,0    

1,0 0,4 0,6                   1,0

Finalmente a  manera de ilustración y a modo de resumen se presenta en la figura  3.13 un esquema de 


capacidad de apoyo que resalta claramente las hipótesis de cada método, y a continuación en la tabla 3.7 se 
presentan los valores de los factores de capacidad de apoyo para los métodos de Meyerhof, Hansen, y Vesic. 

Tabla 3.7. Factores de capacidad de apoyo para las ecuaciones de Hansen (H), Meyerhof (M) y Vesic (V). (Bowles, 1995). 
            ⁄    
0  5,14  1,00  0,00  0,00 0,00 0,195 0,00 
5  6,49  1,60  0,10  0,10 0,40 0,242 0,146 
10  8,34  2,50  0,40  0,40 1,20 0,296 0,241 
15  10,97  3,90  1,20  1,10 2,60 0,359 0,294 
20  14,83  6,40  2,90  2,90 5,40 0,431 0,315 
25  20,71  10,70  6,80  6,80 10,91 0,514 0,311 
26  22,25  11,80  7,90  8,00 12,50 0,533 0,308 
28  25,79  14,70  10,90  11,20 16,70 0,57 0,299 
30  30,13  18,4  15,10  15,70 22,40 0,61 0,289 
32  35,47  23,20  20,80  22,00 30,20 0,653 0,276 
34  42,14  29,40  28,70  31,10 41,00 0,698 0,262 

247 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Tabla 3.7. (Continuación) Factores de capacidad de apoyo. (Bowles, 1995). 
            ⁄    
36  50,59  37,75  40,00  44,42 56,30 0,746 0,247 
38  61,31  48,9  56,10  64,00 77,90 0,797 0,231 
40  75,25  64,10  79,40  93,60 109,30 0,852 0,214 
45  133,73  134,70  200,50 262,30 271,30 1,007 0,172 
50  266,50  318,50  567,40 871,70 761,30 1,195 0,131 
 

Figura 3.13 Comparación entre las hipótesis de los distintos métodos (Bowles, 1988).  

Ejemplo 3.1 

Se desea construir la zapata que se presenta en la figura 3.14. Se pide determinar: 
a) La  maxima  presión  segura  de  apoyo  considerando  que  el  suelo  es  arena,  el  factor  de  seguridad 
corresponde a 2 sobre la carga neta aplicada. Utilizar el método de Meyerhof (1951, 1963). 
b) La  maxima  presión  segura  de  apoyo  considerando  que  el  suelo  es  arena  el  factor  de  seguridad 
corresponde a 2 sobre la carga neta aplicada. Utilizar el método de Hansen (1970). 
c) La  maxima  presión  segura  de  apoyo  considerando  que  el  suelo  es  arena  el  factor  de  seguridad 
corresponde a 2 sobre la carga neta aplicada. Utilizar el método de Vesic (1973). 
   

248 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Figura. 3.14 Perfil del suelo con las características geotécnicas del suelo granular.  

Solución:  Refiérase a la figura 3.14. 

Paso 1. Determinación de la sobrecarga efectiva al nivel de fundación. 

Por lo tanto la carga es: 

    16 2 20 1 9,8 1 42,2  . 

Paso 2. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Meyerhof. 

La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación (3.40). 

1
           
2

Con los datos obtenidos en la arena: 

5      ;       30    ;    20 9,8 1 10,2  ⁄  


Utilizamos la tabla 3.4 (a) para calcular los factores de capacidad de apoyo  . 

   
30
  45 45 18,40
2 2

1 18,40 1 30 30,14

1 1,4  18,40 1 1,4 30 15,70

Los factores de forma, se determina con la tabla 3.4 (b). 

        1 0,2  ;

249 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       
30 4
:   45 45 3 1 0,2 3 1,4 
2 2 6
4
  10   1 0,1  1 0,1 3 1,2
6
De igual forma se calcula los factores de profundidad, con ayuda de la tabla 3.4 (b). 
3
    1 0,2 1 0,2√3 1,26
4
3
  10 1 0,1 1 0,1√3 1,13
4
Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.40): 

1
5 30,14 1,4 1,13 42,2 18,40 1,2 1,13 10,2 4 15,70 1,2 1,13 
2
1725,61   

1725,61 9,8 1 1735,41

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

1725,61 18 2 20 1 9,8 3 1699,01   


1699,01
849,505 
2

849,505 18 2 20 1 ,   . 

Paso 3. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Hansen. 

La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación (3.41). 
1
           
2
Utilizamos la tabla 3.5 (a) para calcular los factores de capacidad de apoyo  . 

   
30
  45 45 18,40
2 2

1 18,40 1 30 30,14

1,5 1 1,5  18,40 1 30 15,10

Los valores de      , son iguales a los de Meyerhof. Con ayuda de la tabla 3.5 (b) se calcula los factores 
de forma y de profundidad. 

18,40 4
1,0   1,0 1,407
30,14 6
4
1,0   1,0 30 1,38
6

250 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 
4
1,0 0,4 0,6   ;     1,0 0,4 0,733
6
De igual forma se calcula los factores de profundidad. 

1,0 0,4   

3 3
  0,75 1,0      ;       0,75
4 4

1,0 0,4  0,75 1,3 

1,0 2 1,0   1,0 2 30 1,0 30 0,75 1,22 

Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.41): 

1
5 30,14 1,407 1,3 42,2 18,40 1,38 1,22 10,2 4 15,10 0,733 1,0
2
1808,72   

1808,72 9,8 1 1818,52

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

1808,72 18 2 20 1 9,8 3 1782,12   


1782,12
891,06   
2

891,06 18 2 20 1 ,   . 

Paso 4. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Vesic. 

La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación (3.43). 
1
           
2
Utilizamos la tabla 3.6 (a) para calcular los factores de capacidad de apoyo  . 

   
30
  45 45 18,40
2 2

1 18,40 1 30 30,14

2 1 1,5 18,40 1 30 22,4

Los  valores  de      ,  son  los  iguales  a  los  de  Meyerhof  y  de  Hansen.  Con  ayuda  de  la  tabla  3.6  (b)  se 

calcula los factores de forma y de profundidad. 

251 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

18,40 4
1,0   1,0 1,407
30,14 6
4
1,0   1,0 30 1,38
6
4
1,0 0,4 0,6   ;     1,0 0,4 0,733
6
De igual forma se calcula los factores de profundidad. 

1,0 0,4   

3 3
  0,75 1,0      ;       0,75
4 4

1,0 0,4  0,75 1,3 

1,0 2 1,0   1,0 2 30 1,0 30 0,75 1,22 

Nota: Se ve claramente que las ecuaciones para los factores de forma y profundidad son las mismas para Hansen y 
para Vesic en condiciones drenadas. 

Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.43): 

1
5 30,14 1,407 1,3 42,2 18,40 1,38 1,22 10,2 4 22,4 0,733 1,0 
2
1917,88   

1917,88 9,8 1 1927,68

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

1917,88 18 2 20 1 9,8 3 1891,28   


1891,28
945,64   
2

945,64 18 2 20 1 ,   . 
   

252 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

3.4 Corrección por inclinación de la carga. 
3.4.1 Método de Meyerhof (1951, 1963) 
Los factores de inclinación de carga   son determinados para cargas inclinadas que forman un ángulo   con 
la vertical y que se aplican en la dirección del ancho de la zapata. 
La  ecuación  propuesta  por  Meyerhof,  toma  en  cuenta  la  inclinación  de  la  carga,  mediante  factores  de 
inclinación   , ver tabla 3.8 (a). 
En la tabla 3.8 (b) se da las ecuaciones de los factores de inclinación  . 

Tabla 3.8 (a). Ecuación de Meyerhof (1951, 1963), para carga inclinada. 
Ecuaciones de Meyerhof 
1
  :          Ec. 3.40
2
1
  :          Ec. 3.45
2

Tabla 3.8 (b). Factores de inclinación por Meyerhof (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de inclinación 

1     0
90

1     0
90

:  1     0

:  0     0

  1    0

Nota: Los factores de forma y profundidad deben de ser determinados con la tabla 3.4 (b). 
 
Según Bowles (1988), cuando el factor   es usado, es evidente que no se aplica cuando  0. Entonces 
ocurriría el deslizamiento de la base con este término aunque exista cohesión en la base en el término  . 

3.4.2 Ecuación de Hansen (1970) 
Hansen (1970) de la misma forma toma en cuenta la inclinación de carga   , que forman un ángulo   con la 
vertical y que se aplican en la dirección del ancho de la zapata. 
A continuación las tabla 3.9 (a) y 3.9 (b), se presenta la ecuación propuesta por Hansen y las ecuaciones 
para determinación de los factores de inclinación de carga. 
 
 

253 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Tabla 3.9 (a). Ecuación general de Hansen (1970), para carga inclinada. 
Ecuaciones de Hansen 
1
                    Ec. 3.46
2
  0 

5,14  1   Ec. 3.47

Tabla 3.9 (b). Factores de inclinación por Hansen. (EM 1110‐1‐1905). 

0,5 0,5 1  
 
1
 
1
0,5 
1   2 5
   
0,7 
1   2 5
   
Nota. Donde “A” es el área da la fundación:    
 
Se  debe  apuntar  que  Hansen  (1970)  no  dio  una  ecuación  para  el  cálculo  de    cuando  se  trabaja  en 
condiciones drenadas  0 . La ecuación presentada en la tabla 3.9 (b) es de Hansen (1961). Esta ecuación 
también  es  usada  por  Vesic.  Los  valores  de  los  exponentes        a  ser  usados  deben  encontrarse  en  el 
rango de 2 a 5. El último valor propuesto por Hansen para   en 1970 fue de 5, sin embargo a fines de 1950 
el mismo autor había sugerido usar un valor de   igual a 2. En el transcurso de este periodo de tiempo, Vesic 
concluyó  que  el  valor  del  exponente  debería  de  estar  relacionado  de  algún  modo  con  la  razón  de  ⁄   y 
propuso ciertos valores aconsejables para el valor de su exponente m (ver Apartado 3.4.3). Estas limitaciones 
propuestas por Vesic dieron lugar a un nuevo rango de los factores de inclinación de  2 5   3
5. 
A partir de las consideraciones realizadas por Hansen y Vesic en años anteriores, Bowles (1996) afirma 
que el valor del exponente de Hansen (1970) de 5 es demasiado grande, sugiriendo en su lugar el empleo de 
valores menos conservadores para los exponentes, tales como: un valor entre 2 y 3 para  , aconsejándose 
un  valor  promedio  de  2,5;  mientras  que  para  el  valor  de ,  se  recomienda  usar  un  valor  entre  3  y  4, 
aconsejándose un valor promedio de 3,5. 
Luego, para la determinación del factor de inclinación   en la ecuación de Hansen debe tomarse en cuenta 
que la componente horizontal de la carga, H y la componente vertical, V son perpendiculares y paralelas, a la 
base respectivamente. Luego, para el caso general de carga inclinada se tiene: 

⎯ Usar   como   si la carga horizontal es paralela a       como   si la carga horizontal es paralela a 


L, o ambos si existe carga horizontal en ambas direcciones. 
⎯ Cuando H es paralelo a la dimensión  , . Para el caso en que  0, se tiene: 
,  , , , , 1,0 

⎯ Cuando H es paralelo a la dimensión  , . Para el caso en el que  0, se tiene: 

254 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

,  , , , , 1,0 

⎯ La variable   representa la adhesión de la base y es igual a (0,6 a 1,0) x Cohesión de la base. 
⎯ Se  debe  notar  que  V  es  la  fuerza  normal  a  la  base  y  no  la  resultante  R.  Esta  última  resulta  de  la 
combinación de   y V. 

Estos valores de   son utilizados para el cálculo de los factores de inclinación a partir de las ecuaciones 
de la tabla 3.9 (b). Luego, calculados los factores de inclinación, los factores de forma son calculados a través 
de las ecuaciones que se presentan en la tabla 3.10. 
Determinados los factores de forma, estos deben ser reemplazados en la ecuación de capacidad portante 
de Hansen, que adaptada para la aplicación de una carga inclinada, tiene la siguiente forma: 
1
,      ,     ,     ,   , , , Ec. 3.48
2
ó 
1
,      ,     ,     ,   , , , Ec. 3.49
2

Finalmente el valor de   es el menor de entre los dos valores obtenidos de la ecuación (3.48) y (3.49). 

Tabla 3.10 Factores de forma de Hansen para el caso general de carga inclinada (Bowles, 1988). 
  , ,
  , 1,0     , 1,0

  ,   ,
  , 1,0     , 1,0

  , ,
  , 1,0 0,4    0,6                 , 1,0 0,4 0,6
  , ,

  0                  

, 0,2    ,   /   , 0,2 , /

Nota. Los factores de profundidad deben de ser determinados con la tabla 3.5 (b). 

3.4.3 Método de Vesic (1973) 
La ecuación de Vesic (1973), que toma en cuenta la inclinación de la carga es presentada en la tabla 3.11 (a). 
La  tabla  3.11  (b)  presenta  las  ecuaciones  propuestas  por  Vesic  para  la  determinación  de  los  factores  de 
inclinación de carga. 
Las  consideraciones  hechas  para  el  uso  de  estas  ecuaciones  son  las  mismas  realizadas  en  el  método  de 
Hansen,  salvo  que  Vesic  a  diferencia  de  Hansen,  para  el  caso  de  carga  inclinada,  no  toma  en  cuenta  en  la 
determinación de los nuevos factores de forma a partir de los factores de inclinación. 
Para Vesic el exponente   incluye la inclinación de la carga. El valor de   en el término de   es igual a la 
menor dimensión lateral real, incluso cuando  . 
Por otro lado, cuando  , entonces  . Luego,   cuando  . En caso de que  0 
y  0,  usar    .  Recordar  que  deben  usarse  las  dimensiones  de      ,  y  no  así  las 
dimensiones de     (se verá en detalle en el siguiente aparto 3.5.3). 

255 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Tabla 3.11 (a) Ecuación general de Vesic (1973), para carga inclinada. 
Ecuación de Vesic. 
1
                   Ec.3.50
2

  0 

5,14  1   Ec.3.51

Tabla 3.11 (b) Factores de inclinación por Vesic (EM 1110‐1‐1905). 
 
0,5 0,5  

1
 
1
 
1,0  
   

1,0 0 
   

2 ⁄
 
1 ⁄
2 ⁄
 
1 ⁄
Nota: Los factores de forma y profundidad deben de ser determinados con la tabla 3.6 (b). 

3.5 Corrección por excentricidad de la carga 
Una fundación está sujeta a carga excéntrica cuando se aplica una fuerza y un momento sobre una columna 
concéntrica  a  ésta.  La  excentricidad  puede  ser  también  el  resultado  de  remodelaciones  o  instalación  de 
nueva maquinaria que ocasionan que la columna que se encontraba inicialmente en el centro de la fundación, 
llegue a estar localizada fuera del mismo. Para la determinación de la capacidad de apoyo originada por la 
aplicación  de  una  carga  excéntrica  existen  distintos  métodos,  basados  todos  estos  en  las  investigaciones  y 
observaciones realizadas por Meyerhof (1953, 1963) y Hansen (1970) quienes indican que las dimensiones 
efectivas de la zapata son obtenidas de la siguiente manera, Fig.3.15: 

2                        2 

Siendo el valor del área efectiva, A’, igual a: 

                     Ec. 3.52

Finalmente, parar condiciones de diseño, según la ACI ‐318, se considera que las dimensiones mínimas de 
una zapata rectangular, con una columna central de dimensiones  , son: 

4                       Ec. 3.53

256 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

4                       Ec. 3.54

Debe  tomarse  en  cuenta  que  las  dimensiones  finales  de         deben  ser  mayores  a       
respectivamente.  Por  otra  parte,  cuando  se  tiene  el  caso  de  excentricidad  en  ambos  ejes,  debe  asegurarse 
siempre que   sea menor a  . 
A continuación se desarrollan algunos de los métodos existentes para la determinación de la capacidad de 
apoyo para fundaciones sujetas a cargas excéntricas. 

Figura 3.15 Determinación del área efectiva para fundaciones cargadas excéntricamente.  

3.5.1 Método de Meyerhof (1951, 1963) 
La ultima capacidad de apoyo para fundaciones con excentricidad, se encuentra con cualquiera de las formas: 

Opción  1.  Se  considera      y  se  cambia  los  factores  de  forma  (s)  y  el  tercer  término  de  la  ecuación 
(3.40) de    1⁄2 . 

  0          1 0,2  ; 1

  10       1 0,1  ; 1 0,1

Opción 2. Meyerhof para el caso de una fundación sujeta a una carga excéntrica hace uso de la ecuación 
(3.40), a la cual se aplica un factor de reducción,  . 
De este modo, la capacidad de apoyo es calculada de la siguiente manera: 

, ,                      Ec. 3.55

La ecuación (3.55) debe ser utilizada solamente con la ecuación de capacidad de apoyo de Meyerhof. 
Finalmente,  a  pesar  de  que  originalmente  Meyerhof  presentó  unas  curvas  para  la  determinación  del 
factor  de  reducción,  ,  existen  también  en  la  actualidad  ecuaciones  para  la  determinación  de  este  factor. 
Dichas ecuaciones se presentan a continuación: 

⎯ Para suelos cohesivos: 

1 2  ⁄                      (Ec.3.56) 

257 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

⎯ Para suelos granulares y para  0 ⁄ 0,3 : 

1 ⁄                      (Ec.3.57) 

A partir de la figura 3.15, se puede notar que si  ⁄ 0,5, el punto   cae sobre una de las esquinas de la 


zapata,  convirtiendo  a  ésta  en  una  fundación  inestable.  Luego,  según  Bowles  (1988),  el  valor  de  ⁄   en  la 
práctica es rara vez mayor a 0,2 y está usualmente limitado a  ⁄6. 
Es importante aclarar, que para la determinación del factor de  reducción,   , las dimensiones de       
son  iguales  a  las  dimensiones  originales.  Por  tanto,  la  aplicación  del  método  de  Meyerhof,  consiste 
básicamente en determinar el valor de la capacidad de apoyo de manera convencional (usando      ) y una 
vez realizado este cálculo, el valor obtenido debe ser multiplicado por el factor de reducción,  . Para el caso 
de excentricidad en ambos ejes, el procedimiento a seguir es el mismo, con la diferencia de que en lugar de 
uno  existen  dos  factores  de  reducción,       ,  y  ambos  deben  ser  multiplicados  por  el  valor  de  la 
capacidad de apoyo obtenido. Éstos son obtenidos por medio de las siguientes ecuaciones: 
,
1,0                      Ec. 3.58

,
1,0                     Ec. 3.59

3.5.2 Ecuación de Hansen (1970) 
La ecuación de Hansen (1970), toma en cuenta la excentricidad de la carga, y es presentada en la tabla 3.12 
(a)  los  factores  corregidos  por  excentricidad  se  muestra  en  la  tabla  3.12  (b).  Para  la  utilización  de  la  tabla 
3.12 (b), se deben realizarse las siguientes consideraciones: 

⎯ Las dimensiones efectivas de     son utilizadas para el caso de carga excéntrica (carga aplicada en 
un lugar distinto al centroide) y carga inclinada como se observa en la figura 3.16. Estas dimensiones 
efectivas son utilizadas para el cálculo de los factores de forma pero no para el cálculo de los factores 
de profundidad. Cuando solo existe excentricidad en la dirección de  , el valor de de   en el término 
de    es  igual  a  .  Para  el  caso  en  el  que  no  existe  excentricidad  pero  si  se  presenta  una  fuerza 
inclinada, las dimensiones efectivas de     son iguales a        respectivamente. 
⎯ El  valor  de    es  igual  al  valor  del  área  efectiva,  es  decir,  es  igual  al  producto  de  las  dimensiones 
efectivas, Fig. 3.16. Para el caso particular de la figura 3.16, debido a que sólo existe excentricidad en 
la dirección de B, el valor del largo efectivo   es igual al valor del largo inicial  . 
   

258 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Figura 3.16 Ecuación de Hansen – Tabla 3.5 d. 

Tabla 3.12 (a). Ecuación general de Hansen (1970), considerando la excentricidad de la carga. 
Ecuaciones de Hansen 
1
                    Ec. 3.60
2
  0 

5,14  1  

Tabla 3.12 (b). Factores para la ecuación general de Hansen (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de forma s  Ecuación de inclinación de carga. 

, ,
, 0,2                    ;  , 0,2 0,5 0,5 1  

, , 1
, 1,0          ;  , 1,0
1

. . 0,5
, 1,0   ;  , 1,0 1             2 5

. . 0,7 ⁄450
, 1,0 0,4      ;  , 1,0 0,4 1  2 5
. .

Nota: Los factores de profundidad deben de ser determinados con la tabla 3.5 (b).  
Los factores de forma  , 0,6    , 0,6. 
 
 

259 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

3.5.3 Método de Vesic (1973) 
La ecuación propuesta por Vesic (1973) es esencialmente igual a la dada por el método de Hansen (1961), 
del la misma forma se utiliza los términos de  ,    de cuenta de  ,     . Por lo tanto utilizamos las tablas 
3.13 (a) y 3.13 (b), para considerar la excentricidad de la carga. 
El valor de   en el término de   es igual a la menor dimensión lateral real, incluso cuando  . 

Tabla 3.13 (a) Ecuación general de Vesic (1973), considerando la excentricidad de la carga. 
Ecuación de Vesic. 
1
                    Ec. 3.61
2
  0 

5,14  1  

Tabla 3.13 (b) Factores para la ecuación general de Vesic (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de forma  Factores de inclinación 

0,2   0,5 0,5

1
1,0    
1

1,0                      1,0

1,0 0,4 0,6                   1,0 0

2 ⁄ 2 ⁄
      
1 ⁄ 1 ⁄
Nota: Los factores de profundidad deben de ser determinados con la tabla 3.6 (b). 

Ejemplo 3.2 

Se va a construir la fundación que se muestra en la figura 3.17. Se pide determinar: 
a) Calcular la maxima presión segura de apoyo utilizando el metodo de Meyerhof (1951, 1963), para 
un  factor  de  seguridad  de  3  sobre  la  presión  neta  a  nivel  de  fundación,  cuando  ademas  existe 
excentricidad  0,15      0,30  . 
b) Calcular la maxima presión segura de apoyo utilizando el metodo de Hansen (1970), para un factor 
de seguridad de 3 sobre la  presión  neta a nivel de fundación, cuando  ademas  existe  excentricidad 
0,15      0,30  . 
c) Calcular la maxima presión segura de apoyo utilizando el metodo de Veisc (1973), para un factor de 
seguridad  de  3  sobre  la  presión  neta  a  nivel  de  fundación,  cuando  ademas  existe  excentricidad 
0,15      0,30  . 
   

260 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Figura 3.17 Perfil del suelo con las características geotécnicas del suelo granular.  

Solución:  Refiérase a la figura 3.17. 

Paso 1. Determinación de la sobrecarga efectiva al nivel de fundación. 

Por lo tanto la carga es: 

18 2 19 2 9,8 2 54,4  . 

Paso 2. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Meyerhof. 

Elegimos la opción 1 para considerar la excentricidad. La capacidad última de apoyo se puede determinar 
con la ecuación (3.45). 
1
             
2

Con los datos obtenidos en la arena: 

20      ;       36    ;    20 9,8 1 10,2  ⁄  


Utilizamos la tabla 3.4 (a) para calcular los factores de capacidad de apoyo  . 

   
36
  45 45 37,75
2 2

1 37,75 1 36 50,59

1 1,4  37,75 1 1,4 36 44,42

Para calcular los factores de  forma, se debe de determinar previamente las dimensiones efectivas de la 
zapata debido a la excentricidad. 

2  5 2 0,15 4,70

261 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

2  5 2 0,30 4,40 

Los factores de forma, se determina con la tabla 3.4 (b). 

        1 0,2  ;

36 4,70
:   45 45 3,85 1 0,2 3,85 1,82 
2 2 4,40
4,70
  10   1 0,1  1 0,1 3,85 1,41
4,40
De igual forma se calcula los factores de profundidad, con ayuda de la tabla 3.4 (b). En estas ecuaciones se 
toma los valores de B y L. 
4
    1 0,2 1 0,2 3,85 1,31
5
4
  10 1 0,1 1 0,1 3,85 1,15
5
Los factores de inclinación de la carga se determinan con la tabla 3.8 (b). 

  0 1    
90
Existiendo dos ángulos de inclinación de la carga   , una respecto al ancho de la fundación y la otra 
respecto al largo de la fundación. 

100 
1,14
5000 
150 
1,71
5000 
1,14
, , 1 1 0,97
90 90
1,71
, , 1 1 0,96
90 90
1,14
:  1,71 36 , 1 1 0,94
36
1,71
, 1 1 0,90
36
Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.45): 
1
,     ,         ,   ,
2

,
20 50,59 1,82 0,97 1,31 54,4 37,75 1,41 0,97 1,15  
1
10,2 4,70 44,42 1,41 0,94 1,15
2
, 7192,87   

ó 
1
,     ,         ,   ,
2

262 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

,
20 50,59 1,82 0,96 1,31 54,4 37,75 1,41 0,96 1,15 

1
10,2 4,70 44,42 1,41 0,90 1,15
2

, 7066,40   

Elegimos el menor de los dos valores calculados. 

7066,40 9,8 2 7086

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

7086 18 2 19 2 7012   
7012
2337,33   
3

2337,33 18 2 19 2 ,   . 

Paso 3. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Hansen. 

La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación 3.60. 
1
             
2
Donde los factores   y  , son los mismos para Meyerhof, Hansen y Vesic. 
37,75 
50,59 
1,5 1 1,5 37,75 1 36 40,05

Las dimensiones efectivas fueron calculadas anteriormente y son: 
4,70      ;    4,40   
Se calcula los factores de profundidad. 
1,0 0,4   
4 3
  0,80 1,0      ;       0,80
5 4
1,0 0,4  0,80 1,32 

1,0 2 1,0   1,0 2 36 1,0 36 0,80 1,19 

Utilizamos la tabla 3.12 (b) para calcular los factores de inclinación. 
,
0,5  0,5 100
, 1 1 0,98
  5000 4,7 4,4 15 36

263 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

,
0,5  0,5 150
, 1 1 0,95
  5000 4,7 4,4 15 36

1 , 1 0,98
, , 0,98 0,98
1 37,75 1

1 , 1 0,95
, , 0,95 0,95
1 37,75 1
,
0,7  0,7 100
, 1 1 0,95
  5000 4,7 4,4 15 36
,
0,7  0,7 150
, 1 1 0,93
  5000 4,7 4,4 15 36

Calculamos  los  factores  de  forma  tomando  en  cuenta  la  inclinación  de  la  carga  con  la  ayuda  de  la  tabla 
3.12 (b). 

  , 37,75 4,70 0,98


  , 1,0   1,0 1,78
50,59 4,40

, 37,75 4,40 0,95


, 1,0   1,0 1,66
50,59 4,70
  ,   4,7 0,98
  , 1,0   1,0 36 1,62
4,40
  , 4,40 0,95
, 1,0   1,0 36 1,52
4,70
  , 4,70 0,95
  , 1,0 0,4  0,6         , 1,0 0,4 0,56 , 0,6        
  , 4,40 0,93

  , 4,40 0,93
, 1,0 0,4  0, 6         , 1,0 0,4 0,63
  , 4,70 0,95

Reemplazamos todos los términos previamente calculados en las ecuaciones (3.48) y (3.49): 
1
,    ,     ,     ,   , , ,
2

,
20 50,59 1,78 1,32 0,98 54,4 37,75 1,62 1,19 0,98  

1
10,2 4,70 40,05 0,6 1 0,95
2
, 8756,73   

1
,      ,     ,     ,   , , ,
2

,
20 50,59 1,66 1,32 0,95 54,4 37,75 1,52 1,19 0,95 

1
10,2 4,40 40,05 0,63 1 0,93
2

, 6161,59   

Elegimos el menor de los dos. 

264 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

6161,59 9,8 2 6181,19

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

6181,19 18 2 19 · 2 6107,19   
6107,19
2035,73 
3

2035,73 18 2 19 2 ,   . 

Paso 4. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Vesic. 

La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación (3.61). 
1
                   
2
37,75 

50,59 

2 1 2  37,75 1 36 56,31

Las dimensiones efectivas fueron calculadas anteriormente y son: 

4,70      ;    4,40   

Con  ayuda  de  la  tabla  3.13  (b)  se  calcula  los  factores  de  forma.  En  el  método  de  Vesic  no  es  necesario 
corregir los factores de forma por inclinación 

37,75 4,70
1,0   1,0 1,8
50,59 4,40
4,70
1,0   1,0 36 1,78
4,40
4,70
1,0 0,4 0,6   ;     1,0 0,4 0,57 0,60
4,40
Los factores de profundidad son los mismos que los calculados por Hansen. 

1,32     ;       1,19     ;       1

Previamente  a  la  determinación  de  los  factores  de  inclinación  de  la  carga,  se  calcula  el  término    , 
    . 

2 ⁄ 2 5⁄5 2 ⁄ 2 5⁄5
1,5   ;    1,5
1 ⁄ 1 5⁄5 1 ⁄ 1 5⁄5

       2,12 

Los factores de inclinación de carga se obtienen con las ecuaciones de la tabla 3.13 (b). 

265 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

,
  100
, 1 1 0,96
  5000 4,7 4,4 15 36
,
  150
, 1 1 0,94
  5000 4,7 4,4 15 36

1 , 1 0,96
, , 0,96 0,96
1 37,75 1

1 , 1 0,94
, , 0,94 0,94
1 37,75 1
,
100
, 1 1 0,94 
  5000 4,7 4,4 15 36
,
150
, 1 1 0,92 
  5000 4,7 4,4 15 36

Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.61): 
1
,          ,         , ,
2

,
20 50,59 1,8 1,32 0,96 54,4 37,75 1,78 1,19 0,96  

1
10,2 4,70 56,31 0,60 1 0,94
2
, 7228,87   

1
,          ,         , ,
2

,
20 50,59 1,8 1,32 0,94 54,4 37,75 1,78 1,19 0,94  

1
10,2 4,70 56,31 0,60 1 0,92
2

, 7093,80   

Elegimos el menor de los dos. 

7093,80 9,8 2 7113,4

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

7113,4 18 2 19 2 7039,4   
7039,4
2346,47   
3

2346,47 18 2 19 2 ,   . 

266 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

A  continuación  se  presentan  otros  métodos  para  determinar  la  capacidad  última  de  apoyo  para 
fundaciones sometidas a cargas excéntricas. 

3.5.4 Método de Prakash y Saran (1971) 
Prakash  y  Saran  (1971)  basándose  en  los  resultados  de  sus  modelos  ensayados,  sugieren  para  la 
determinación  de  la  capacidad  última  de  apoyo  utilizar  la  ecuación  (3.62).  Esta  ecuación  es  utilizada 
solamente para el caso de excentricidad en una dirección, y tiene la siguiente forma: 
1
              Ec. 3.62
2
Debe notarse que la ecuación (3.62) no contiene factores de profundidad. 
Las relaciones a utilizarse para los factores de forma, son las siguientes: 

2  3
1,0 0,68 0,43 Ec. 3.63
2

1,0                Ec. 3.64

1,0 0,2                Ec. 3.65

3.5.5 Método de Highter y Anders (1985) 
Highter y Anders (1985) desarrollaron cuatro posibles casos para la determinación de la capacidad última de 
apoyo. En todos estos casos existe excentricidad en las dos direcciones, es decir:  0 ;  0. Los casos 
mencionados se presentan a continuación: 
Caso I.­  ⁄ 1⁄6       ⁄ 1⁄6 
Este caso es observado en la figura 3.18. Para este, se debe calcular: 

1,5                     Ec. 3.66


1,5                     Ec. 3.67

Luego, el área efectiva es: 
1
                      Ec. 3.68
2
Nuevamente el ancho efectivo es el menor valor entre      . 
Caso II.­  ⁄ 0,5      ⁄ 1⁄6. 
Este caso es observado en la figura 3.19. Una vez que se conocen los valores de  ⁄       ⁄ , los valores 
de       pueden ser obtenidos a partir de las gráficas de las figuras 3.20 y 3.21. 
El área efectiva es: 
1
                    Ec. 3.69
2
El largo efectivo es el mayor valor entre      . Luego, el ancho efectivo es: 

                    Ec. 3.70

267 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Caso III.­  ⁄ 1⁄6       ⁄ 0,5 


En  la  figura  3.22  se  observa  este  caso.  De  la  misma  manera  que  en  el  caso  anterior  conocidas  las 
magnitudes de  ⁄       ⁄ , los valores de       pueden ser obtenidos de las gráficas de las figuras 3.23 y 
3.24. 
El área efectiva es: 
1
                    Ec. 3.71
2
El largo efectivo es: 

  Ec. 3.72

Finalmente, el ancho efectivo es: 

  Ec. 3.73

Caso IV.­  ⁄ 1⁄6       ⁄ 1⁄6 


Este  caso  de  excentricidad  es  mostrado  en  la  figura  3.25.  Conocidos  los  valores  de  ⁄       ⁄   los 
valores de       pueden ser obtenidos a través de las figuras 3.26 y 3.27 respectivamente. 
Luego, el área efectiva es: 

            Ec. 3.74


2

En este caso      ⁄  
Finalmente  el  valor  de    que  es  obtenido  a  partir  de  la  solución  de  cualquiera  de  los  cuatro  casos 
anteriores, es reemplazado en la ecuación (3.75), que es deducida a partir de la ecuación de Meyerhof. Los 
factores de forma, profundidad y inclinación de la carga, son determinados a partir de la tabla 3.14, mientras 
que el valor de los factores de capacidad de apoyo es hallado a partir de la tabla 3.15. 
1
                Ec. 3.75
2
 

Figura 3.18 Área efectiva para el caso de   ⁄ 1⁄6       ⁄ 1⁄6 (Das, 1999). 

268 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Figura 3.19 Área efectiva para el caso de   ⁄ 0,5      ⁄ 1⁄6, (Das, 1999).  

Figura 3.20 Gráfica de   ⁄   /     ⁄ 0,5      ⁄ 1⁄6 (Das, 1999).  

   

269 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Figura 3.21 Gráfica de   ⁄   /     ⁄ 0,5      ⁄ 1⁄6 (Das, 1999).  

Figura 3.22 Área efectiva para el caso de   ⁄ 1/6      ⁄ 0,5 (Das, 1999).  

   

270 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Figura 3.23 Gráfica de    ⁄     ⁄     / 1/6     ⁄ 0,5 para (Das, 1999).  

Figura 3.24 Gráfica de  ⁄      ⁄       ⁄ 1/6     ⁄ 0,5 (Das, 1999).  

   

271 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Figura 3.25  Área efectiva para el caso de   ⁄ 1/6      ⁄ 1/6 (Das, 1999).  

Figura 3.26 Gráfica de  ⁄      ⁄       ⁄ 1/6     ⁄ 1/6 (Das, 1999).  

   

272 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Figura 3.27 Gráfica de  ⁄      ⁄       ⁄ 1/6     ⁄ 1/6 (Das, 1999). 

Tabla 3.14 Factores de forma, profundidad e inclinación recomendados por Das (2001). 
Factores de forma 

1     1970 ; 1970  

1      

1 0,4                       

Factores de profundidad 

1 0,4    

1 2 1      

1   

Factores de inclinación 

1    
90

1    

 
Nota.    es la inclinación de la carga respecto de la vertical. 
   

273 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Tabla 3.15. Factores de capacidad de carga recomendados por Das (2001). 
        ⁄           ⁄  
0  5,14  1,00 0,00  0,20 26 22,25 11,85 12,54  0,53
1  5,38  1,09 0,07  0,20 27 23,94 13,20 14,47  0,55
2  5,63  1,20 0,15  0,21 28 25,80 14,72 16,72  0,57
3  5,90  1,31 0,24  0,22 29 27,86 16,44 19,34  0,59
4  6,19  1,43 0,34  0,23 30 30,14 18,40 22,40  0,61
5  6,49  1,57 0,45  0,24 31 32,67 20,63 25,99  0,63
6  6,81  1,72 0,57  0,25 32 35,49 23,18 30,22  0,65
7  7,16  1,88 0,71  0,26 33 38,64 26,09 35,19  0,68
8  7,53  2,06 0,86  0,27 34 42,16 29,44 41,06  0,70
9  7,92  2,25 1,03  0,28 35 46,12 33,30 48,03  0,72
10  8,35  2,47 1,22  0,30 36 50,59 37,75 56,31  0,75
11  8,80  2,71 1,44  0,31 37 55,63 42,92 66,19  0,77
12  9,28  2,97 1,69  0,32 38 61,35 48,93 78,03  0,80
13  9,81  3,26 1,97  0,33 39 67,87 55,96 92,25  0,82
14  10,37  3,59 2,29  0,35 40 75,31 64,20 109,41  0,85
15  10,98  3,94 2,65  0,36 41 83,86 73,90 130,22  0,88
16  11,63  4,34 3,06  0,37 42 93,71 85,38 155,55  0.91
17  12,34  4,77 3,53  0,39 43 105,11 99,02 186,54  0,94
18  13,10  5,26 4,07  0,40 44 118,37 115,31 224,64  0,97
19  13,93  5,80 4,68  0,42 45 133,88 134,88 271,76  1,01
20  14,83  6,40 5,39  0,43 46 152,10 158,51 330,35  1,04
21  15,82  7,07 6,20  0,45 47 173,64 187,21 403,67  1,08
22  16,88  7,82 7,13  0,46 48 199,26 222,31 496,01  1,12
23  18,05  8,66 8,20  0,48 49 229,93 265,51 613,16  1,15
24  19,32  9,60 9,44  0,50 50 266,89 319,07 762,89  1,20
25  20,72  10,66  10,88  0,51    

Finalmente,  cualquiera  sea  el  método  utilizado  para  la  determinación  de  la  capacidad  de  apoyo  de  una 
fundación sujeta a carga excéntrica, debe tomarse en cuenta, que la excentricidad origina que la distribución 
de la presión por la fundación sobre el suelo, no sea uniforme, Fig. 3.28. Los valores máximos y mínimos de 
esta distribución de presiones están dados por: 


                  Ec. 3.76


                  Ec. 3.77

Luego, si se considera que la excentricidad es igual a: 

                  Ec. 3.78

Y si se reemplaza (3.78) en (3.77) y (3.76), se obtiene: 


1,0                   Ec. 3.79


1,0                   Ec. 3.80

274 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

De las ecuaciones anteriores puede notarse que cuando  ⁄6 , el valor de   es igual a cero, y más 


aún,  cuando  ⁄6,  el  valor  de    es  negativo,  lo  que  implica  que  en  el  suelo  empiezan  a  generarse 
esfuerzos  de  tensión.  Por  tal  razón  y  con  afán  de  evitar  la  presencia  de  esfuerzos  de  tensión,  es  que  se 
establece que el valor de   debe ser menor o igual a  ⁄6 . 

Figura 3.28 Distribución de presión en el suelo donde se emplaza una fundación cargada excéntricamente.  

Finalmente,  a  partir  de  la  ecuación  (3.76)  se  determina  el  valor  de  ,  que  debe  ser  comparado  a 
continuación  con  la  carga  segura  de  apoyo,  ,  que  es  el  resultado  de  dividir  la  carga  última  de  apoyo,  , 
obtenida a partir de cualquiera de los métodos desarrollados en el Apartado 3.5, por un adecuado factor de 
seguridad.  De  tal  comparación,  uno  puede  afirmar  que  la  fundación  no  alcanza  la  falla  por  capacidad  de 
apoyo siempre que el valor de   sea menor al valor calculado de capacidad segura de apoyo,  . 

Ejemplo 3.3 

Para la figura 3.29 Se pide determinar, la maxima presión segura de apoyo con un factor de seguridad de 3 
sobre  la  carga  neta  aplicada  utilizando  el  metodo  de  Higter  y  Anders  (1985),  cuando  ademas  existe 
excentricidad  0,15      0,30  . 

Solución:  Refiérase a la figura 3.29. 

Paso 1. Determinación de la sobrecarga efectiva al nivel de fundación. 

Por lo tanto la carga es: 

20 3 60  . 

Paso 2. Determinar el ancho efectivo  . 

Obtenemos las relaciones de  ⁄      ⁄   

0,15 0,30 1 1
0,05   ;    0,06
3 5 6 6

275 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Por lo tanto pertenece al caso IV. Se procede a calcular los factores   y   con ayuda de las figuras 3.26 y 


3.27. 

0,05        0,06        3.26, : 0,33

0,33 3 0,99   

0,05        0,06        3.27, : 0,56

0,56 5 2,8   

Figura 3.29 Perfil del suelo con las características geotécnicas del suelo granular. 

Con la ecuación (3.74) se obtiene el área efectiva. 

3 0,99 5 2,8
3 5 12,789
2 2
Donde: 
12,789
5     ;    2,56
5
La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación (3.75). 
1
               
2
Los datos obtenidos del suelo son: 

10      ;       36    ;     20  ⁄  

De la tabla 1.15 se obtiene los factores  . 

50,59 

37,75 

276 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

56,31 

Con ayuda de la tabla 3.14 se determinamos los factores de forma, profundidad y inclinación. 

2,56 37,75
1   1   1,38
5 50,59
2,56
1   1   36 1,37
5
2,56
1 0,4  1 0,4   0,79
5
3
1 0,4 1 0,4 1,46
2,56
3
1 2 1 1 2 36 1 36 1,29
2,56

5
1 1 0,89  
90 90
5
1 1 0,74   
36

Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.75): 

10 50,59 1,38 1,46 0,89 60 37,75 1,37 1,29 0,89  

1
20 2,85 56,31 0,79 0,74
2

5407,96   

Elegimos el menor de los dos. 

5407,96 9,8 0 5407,96

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

5407,96 60 5347,96   
5347,96
1782,65 
3

1782,65 60 ,   . 
 
   

277 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

3.6  Corrección  por  inclinación  de  la  fundación  y 


fundaciones soportadas por un talud 
3.6.1 Ecuación de Hansen (1970) 
Hansen (1970) realiza las siguientes consideraciones: 

⎯ Hansen  toma  en  cuenta  un  factor    para  considerar  el  efecto  de  una  posible  inclinación  de  la 
superficie de fundación. Esta inclinación es medida respecto a la horizontal. 
⎯ Además toma en cuenta el factor   que considera el caso en que la fundación está siendo soportada 
por la superficie de un talud que se halla formando un ángulo β con la horizontal. 
⎯ La identificación de los ángulos       es realizada a partir de la figura 3.30. 

Figura 3.30 Inclinación de la fundación y fundación soportada por un talud (Bowles, 1988). 

Tabla 3.16 (a). Ecuación general de Hansen (1970), considerando los factores       . 
Ecuaciones de Hansen 
1
                      Ec. 3.81
2

  0 

5,14  1 Ec. 3.82

A  continuación  la  tabla  3.16  (b)  presenta  las  ecuaciones  para  la  determinación  de  los  factores  de 
inclinación de la superficie de fundación y finalmente el factor que considera el efecto que se produce cuando 
una fundación es emplazada sobre un talud. 

Tabla 3.16 (b). Factores para la ecuación general de Hansen (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de terreno  Factores de base (base inclinada) 

1,0   1,0
147,3 147
1 1
 
147,3 147,3
,
1,0 0,5                    

,
1,0 0,5                    

278 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

3.6.2 Método de Vesic (1973) 
La ecuación propuesta por Vesic (1973) y los factores de inclinación de la superficie de fundación y el factor 
que considera el efecto que se produce cuando una fundación es emplazada sobre un talud, se muestran en la 
tabla 3.17. (a) y 3.17. (b). Finalmente cuando  0    0 ;   2  . 

Tabla 3.17 (a) Ecuación general de Vesic. 
Ecuación de Vesic. 
1
                      Ec. 3.83
2
  0 

5,14  1 Ec. 3.84

Tabla 3.17 (b). Factores para la ecuación general de Vesic (EM 1110‐1‐1905). 
Factores de terreno  Factores de base (base inclinada) 

1,0   1,0
147,3 147
1 1
                  
147,3 147,3

1,0                      1,0 0,017   

Ejemplo 3.4 

Para  la  figura  3.31  se  pide  determinar  la  maxima  capacidad  segura  de  apoyo  utilizando  los  metodos  de 
Hansen y Vesic, con un factor de seguridad de 4 sobre la carga bruta. 

Figura 3.31 Perfil del suelo con las características geotécnicas del suelo granular.  

Solución:  Refiérase a la figura 3.31. 

Paso 1. Determinación de la sobrecarga efectiva al nivel de fundación. 

Por lo tanto la carga es: 

17,5 0,3  9,8 0 5,25  . 

279 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Paso 2. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Hansen. 

La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación (3.81). 
1
             
2
Con los datos obtenidos en la arena: 

25      ;       25    ;    17,5 9,8 0 17,5  ⁄  

Donde los factores de capacidad de apoyo  , se determinan de la tabla 3.5 (a): 

10,70 

20,71 

6,80 

Se calcula los factores de profundidad con la tabla 3.5 (b) 

1,0 0,4   

0,3 0,3
  0,15 1,0      ;       0,15
2 2

1,0 0,4  0,15 1,06 

1,0 2 1,0   1,0 2 25 1,0 25 0,15 1,047 

Utilizamos la tabla 3.9 (b), para calcular los factores de inclinación. 
,
0,5  0,5 200
, 1 1 0,72
  600 2 2 25 25

1 , 1 0,72
, , 0,72 0,69
1 10,7 1
,
0,7 10
450 0,7 200
1 1 450 0,53
,
  600 2 2 25 25

Calculamos  los  factores  de  forma  tomando  en  cuenta  la  inclinación  de  la  carga  con  la  ayuda  de  la  tabla 
3.10. 

  , 10,7 2 0,69
  , 1,0   1,0 1,35
20,71 2

,   0,72
  , 1,0   1,0 25 2 1,30
2
, 0,53
  , 1,0 0,4      0,6      , 1,0 0,4 2 0,788
  , 2·1

Los factores de inclinación de base de fundación se calculan con la tabla 3.16 (b). 

,     ,  ·  
0,85

280 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 
1 1 0,85
0,85 0,99
147,3 147,3

,     ,  ·  
0,803

Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.81). 
1
,      ,     ,     ,   , , ,
2

,
25 20,71 1,35 1,06 0,69 5,25 10,7 1,30 1,047 0,72  

1
17,5 2 6,80 0,788 1 0,53  
2
, 615,97   

615,97 0 615,97

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

615,97 17,5 0,3 610,72   


610,72
152,68   
4

152,68 17,5 0,3 ,   . 

Paso 3. Determinación de la capacidad ultima de apoyo por el método de Vesic. 

La capacidad última de apoyo se puede determinar con la ecuación (3.83). 
1
                
2
10,70 

20,71 

2 1 2  10,70 1 25 10,91

Con  ayuda  de  la  tabla  3.6  (b)  se  calcula  los  factores  de  forma.  En  el  método  de  Vesic  no  es  necesario 
corregir los factores de forma por inclinación. 

10,70 2
1,0   1,0 1,52
20,71 2
2
1,0   1,0 25 1,46
2
2
1,0 0,4  0,6   ;     1,0 0,4 0,60
2
Los factores de profundidad son los mismos, que los calculados por Hansen. 

281 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

1,06     ;       1,047     ;       1

Previamente  a  la  determinación  de  los  factores  de  inclinación  de  la  carga,  se  calcula  el  término    , 
    . 

2 ⁄ 2 2⁄2
1,5   
1 ⁄ 1 2⁄2
Los factores de inclinación de carga se obtienen con las ecuaciones de la tabla 3.11 (b). 
,
  200
, 1 1 0,65
  600 2 2 25 25

1 , 1 0,65
, , 0,65 0,61
1 10,7 1
,
200
, 1 1 0,49
  600 2 2 25 25

Los factores de inclinación de base de fundación se calculan con la tabla 3.17 (b). 

1,0 0,017  1,0 0,017 10 25 0,85

1 1 0,85
0,85 0,85
147,3 147,3
Reemplazamos todos los términos previamente calculados en la ecuación (3.83): 
1
,        ,         , ,
2

,
20 20,71 1,52 1,06 0,61 5,25 10,7 1,46 1,047 0,65  

1
17,52 10,91 0,6 1 0,49
2
, 519,04   

519,04 9,8 0 519,04

Y por ultimo calculamos la máxima presión segura de apoyo. 

519,04 17,5 0,3 513,79   


513,79
128,45   
4

128,45 17,5 0,3 ,   . 


   

282 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

3.7  Criterio  para  la  elección  de  la  ecuación  utilizada 


para la determinación de la capacidad de apoyo 
Una buena elección de un valor adecuado de la capacidad de apoyo de un suelo sería realizada en función a 
ensayos de zapatas construidas a escala real; sin embargo el realizar este tipo de ensayos es muy complicado 
debido al alto costo de inversión para su realización y también a la poca disponibilidad del equipo necesario 
para su ejecución. 
A lo largo del tiempo se han logrado registrar muy pocos datos acerca de este tipo de ensayos, por tanto 
no se cuenta con valores que podrían ayudar sustancialmente a la elección adecuada de la ecuación a utilizar. 
La tabla 3.18 es un resumen de ocho ensayos de carga realizados por Milovic y Muhs (1965); en cada uno 
de  los  cuales  se  determinó  la  capacidad  de  apoyo  del  suelo.  En  la  parte  inferior  de  la  tabla  se  observa  los 
valores  de  capacidad  de  apoyo  obtenidos  a  partir  de  las  ecuaciones  correspondientes  a  los  métodos 
desarrollados anteriormente, es decir, Terzaghi, Meyerhof., Hansen y Vesic. 
Realizadas  las  comparaciones,  se  puede  decir,  que  el  método  de  Terzaghi,  que  fue  el  primer  método 
propuesto, es de fácil uso, da buenos resultados, siendo su mayor desventaja la de no poder ser aplicado para 
el caso de fuerzas o superficies inclinadas así como también para el caso donde existe momentos o fuerzas 
horizontales. 
Los métodos de Meyerhof y Hansen son también ampliamente usados dando resultados muy parecidos, 
mientras que el método de Vesic es algo menos utilizado. 
Bowles (1988) sugiere para la elección de ecuaciones el criterio escrito en la tabla 3.19. Sin embargo, por 
lo  general,  es  buena  práctica  usar  al  menos  dos  métodos  y  comparar  los  resultados  obtenidos  con  cada 
método.  Si  los  valores  obtenidos  son  muy  diferentes  se  aconseja  utilizar  un  tercer  método.  Otra  buena 
práctica es utilizar un valor promedio de los valores obtenidos. 

Tabla  3.18  Comparación  de  valores  de  capacidad  de  apoyo  obtenidos  mediante  métodos  semi‐  empíricos  y  valores 
experimentales de capacidad de apoyo obtenidos por Milovic (1965) y recalculados por Bowles (1993) (Bowles, 1998). 
Método   Numero de Ensayos 
Capacidad de Apoyo  1  2 3 4 5 6  7  8
                     0,0    0,5 0,5 0,5 0,4 0,5  0,0  0,3
                     0,5    0,5 0,5 1,0 0,71 0,71  0,71  0,71
                     2,0    2,0 2,0 1,0 0,71 0,71  0,71  0,71
                                     15,70  ⁄   16,38 17,06 17,06 17,65 17,65  17,06  17,06
                37   35,5 38,5 38,5 22 25   20   20
                          6,37    3,92 7,8 7,8 12,75 14,7  9,8  9,8
Milovic (ensayos)  ⁄ 4,1 5,5  2,2  2,6
Muhs (ensayos)  ⁄ 10,8  12,2 24,2 33    
Terzaghi  9,4   9,2 22,9 19,7 4,3 6,5   2,5  2,9
Meyerhof  8,2   10,3 26,4 28,4 4,8 7,6  2,3  3
Hansen  7,2  9,8 23,7 23,4 5 8  2,2   3,1
Vesic  8,1  10,4 25,1 24,7 5,1 8,2  2,3  3,2
Balla  14  15,3 35,8 33,0 6 9,2  2,6  3,8
Nota: 1.‐         2.‐  ,  Convertidos a las unidades en al tabla.    3.‐ * el método más aproximado. 

Tabla 3.19 Criterio para la elección de ecuaciones (Bowles, 1988). 
Ecuación  Mejor para: 
Terzaghi  Suelos muy cohesivos donde  / 1 sobre todo cuando se quiere una estimación rápida de  . No 
debe  ser  usada  para  casos  en  que  se  presenten  zapatas  sometidas  a  momentos  o  fuerzas 
horizontales, o para zapatas fundadas en bases inclinadas o en la superficie de un talud. 
Hansen,  Meyerhof   Puede  ser  usada  en  cualquier  situación  dependiendo  la  familiaridad  que  tenga  el  usuario  con 
y  Vesic  cualquiera de los métodos. 
Hansen y Vesic  Cuando la zapata es fundada en una base inclinada o en la superficie de un talud; o cuando / 1.

283 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

3.8  Capacidad  última  de  apoyo  en  un  suelo 


estratificado 
Cuando  una  fundación  es  emplazada  sobre  un  suelo  estratificado,  se  hace  necesario  el  realizar  ciertas 
modificaciones a los métodos generales de capacidad de apoyo. Según Bowles (1988), un depósito de suelo 
en el cual se emplaza una fundación, se considera estratificado cuando el espesor del estrato superior,   , Fig 
3.32,  es  menor  que  la  profundidad  H  ,  Fig.3.7.  En  tal  caso  la  zona  de  falla  se  extiende  hasta  el  interior  del 
estrato inferior. 

Cuando el estrato superior es muy suave, es decir, c 1 es relativamente bajo, la falla puede ocurrir a lo largo del bloque 
deslizante 1abc y no a lo largo de un arco circular.  

Figura 3.32 Fundaciones en suelos estratificados (a) Fundación sobre suelo arcilloso estratificado, (b) Suelo estratificado 
de arena y arcilla o viceversa.  

Bowles (1988), considera tres casos generales de fundaciones emplazadas en suelos estratificados: 

Caso 1. Fundación emplazada en arcillas estratificadas  0 , Fig. 3.32. 
a) Estrato superior menos fuerte que el estrato inferior  . 
b) Estrato superior más fuerte que el estrato inferior  . 

Caso  2.  Fundación  emplazada  en  suelos    estratificados,  para  los  cuales  se  consideran  las 
condiciones a y b del mismo modo que para el Caso 1. 
Caso 3. Fundación emplazada en un suelo estratificado de arcilla y arena, Fig. 3.32 (b). 
a) Arena descansando sobre arcilla. 

284 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

b) Arcilla descansando sobre arena. 

La mayoría de los trabajos experimentales realizados para establecer métodos para la obtención de  , en 
cualquiera de los tres casos propuestos anteriormente, se basan en su mayoría en modelos realizados, por lo 
general,  considerando  un  ancho  de  fundación  de  75  .  Por  otra  parte,  existen  varios  métodos 
analíticos, habiendo sido el primero de éstos propuesto aparentemente por Button (1953), quien utilizó un 
arco circular para encontrar un valor mínimo aproximado, el cual fue encontrado para  5,5 2   (para 
todos los círculos de prueba en el estrato superior). 
El uso de arcos circulares de prueba puede ser fácilmente programado por una computadora para dos o 
tres  estratos  usando    para  los  estratos.  Notar  que  en  la  mayoría  de  los  casos,  el  método  de  círculos  da 
resultados  razonablemente  confiables,  sin  embargo,  se  sugiere  que  el  método  de  arcos  circulares  se 
encuentre limitado a casos donde la razón de resistencias,  ⁄ , de los dos estratos superiores esté en 
el rango de: 

0,6 1,3 

Cuando  el  valor  de    está  muy  alejado  de  este  rango,  existe  una  gran  diferencia  entre  los  valores  de 
resistencia  de  los  estratos,  y  uno  podría  obtener  el  valor  de    usando  el  método  propuesto  por  Brown  y 
Meyerhof (1969) que se halla basado en modelos ensayados y es como sigue: 

Para  1,0 

1,5 
 , 5,14    5,14         Ec. 3.85

Para una fundación circular con diámetro igual a B. 

3,0 
 , 6,05     6,05         ó Ec. 3.86

Cuando  0,7, los factores hallados mediante las ecuaciones (3.85) y (3.86) se reducen en un 10%. 
Para  1,0, los factores se calculan como se indica a continuación: 
Para zapata continua: 

0,5 
 , 4,14                  Ec. 3.87

1,1 
 , 4,14                  Ec. 3.88

Para zapata circular: 

0,33 
 , 5,05                 Ec. 3.89

0,66 
 , 5,05                 Ec. 3.90

Para el caso en que  1,0, se debe calcular tanto  ,  como  , , mediante dos de las cuatro ecuaciones 


anteriores dependiendo la elección de estas de la forma de la zapata, es decir, de si la zapata es continua o 
circular. A continuación se establece un valor promedio de los dos valores hallados, de la siguiente manera: 

285 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

  ,   ,
 ,  2                   Ec. 3.91
, ,

A  través  de  las  ecuaciones  anteriores  pueden  obtenerse  valores  típicos  de  , .  Dichos  valores  son 
presentados  en  la  tabla  3.20,  debiendo  ser  los  mismos  utilizados  como  el  factor    de  cualquiera  de  las 
ecuaciones  correspondientes  a  los  métodos  desarrollados  en  el  presente  capítulo  (Terzaghi,  Meyerhof, 
Hansen y Vesic). 

Tabla  3.20  Valores  típicos  de    utilizados  para  la  determinación  de  la  capacidad  de  apoyo  en  suelos  de  arcilla 
estratificada (Bowles, 1988). 
             0,4  2
/  
Continua  Circular , , ,  

0,30  2,50  3,32  5,81 7,81 6,66 


0,70  3,10  4,52  4,85 5,71 5,13 
1,00  3,55  5,42  4,64 5,24 4,92 

Cuando el estrato superior es muy suave y el valor de la razón  ⁄  es pequeño, uno debería considerar 
la opción de emplazar la fundación a mayor profundidad  en un  estrato  de arcilla de  mayor  rigidez  o en su 
caso la utilización de cualquier tipo de método para el mejoramiento del suelo. 
Modelos ensayados indican que cuando el estrato superior es muy suave tiende a producirse un rebalse 
del suelo por debajo de la fundación. Al contrario, cuando el estrato superior es rígido tiende a producirse el 
punzonamiento  de  la  cuña,  originada  en  éste,  al  interior  del  estrato  inferior  de  menor  rigidez  (Meyerhof  y 
Brown, 1967). 
A partir de las consideraciones anteriores, Bowles (1988) afirma que es posible verificar si se produce un 
rebalse  debajo  de  la  fundación  o  el  respectivo  punzonamiento  de  la  cuña  en  el  estrato  inferior.  Esta 
verificación se realiza tomando en cuenta la solución de borde inferior determinada en el apartado 3.2.4, es 
decir, si  4  , es probable que el suelo rebalse por debajo de la fundación. 
Purushothamaraj et al. (1974) encontraron una solución para un sistema de dos estratos de suelos   
y  propusieron  una  serie  de  gráficas  para  la  determinación  de  los  factores  ,  sin  embargo,  los  valores 
propuestos no eran apreciablemente diferentes a los valores propuestos en la tabla 3.20, por tanto, Bowles 
(1988)  sugiere  que  para  suelos  ,  es  posible  obtener  valores  modificados  de        de  la  siguiente 
manera: 
1. Calcular  la  profundidad  0,5  45 ⁄2 ,  utilizando  el  valor  del  ángulo  de  fricción    del 
estrato superior. 
2. Si  , determinar el valor del ángulo de fricción modificado,  , a través de la siguiente ecuación: 

     
             (Ec.3.92) 

Este procedimiento puede ser extendido para cualquier número de estratos, pudiendo utilizarse una 
ponderación. 
3. Realizar un cálculo similar para obtener  . 
4. Utilizar cualquiera de las ecuaciones de capacidad de apoyo desarrolladas, para la determinación de 
  .  Para  este  cálculo  deben  ser  utilizados  los  valores  modificados  de  cohesión  y  ángulo  de  fricción, 
     . 

286 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

Para  el  caso  en  el  que  el  estrato  superior  es  suave,  es  decir,  presenta  un  valor  bajo  de      ,  uno  debe 
verificar  la  probabilidad  de  rebalse  del  suelo  por  debajo  de  la  fundación,  del  modo  que  se  indicó 
anteriormente. 
Finalmente, para el último caso, que es aquel que considera una fundación emplazada sobre un estrato de 
arena  que  se  halla  descansando  sobre  un  estrato  de  arcilla,  o  viceversa,  se  debe  verificar  primero  si  la 
distancia   penetrará al interior del estrato inferior. Por tanto, si  , Fig. 3.7,   puede ser estimada de 
la siguiente manera: 

1. Encontrar   con cualquiera de los métodos propuestos, utilizando los parámetros de resistencia del 
estrato superior. 
2. Asumir una falla por punzonamiento que se inicia en la base de la zapata de dimensiones   . Para 
esto  determinar  primero  ,  que  es  igual  al  valor  de  la  capacidad  de  apoyo  del  estrato  inferior.  Por 
tanto,  , es determinada utilizando los parámetros de resistencia del estrato inferior y considerando 
para la determinación de la sobrecarga  , la profundidad total, es decir,  . 
3. Determinar   por medio de la siguiente ecuación, Fig. 3.32 (b): 

  · · · tan · ·
  (Ec.3.93) 

Donde: 
 Capacidad de apoyo del estrato superior 
 Capacidad de apoyo del estrato que debe ser calculada como se indica en el paso 2. 
 Perímetro total considerado para el punzonamiento ( puede ser 2  o   
   Presión vertical total de la base de la zapata al estrato inferior de suelo. 

 Coeficiente de presión lateral del terreno el cual puede variar de  45 ⁄2  al valor de  . 
tan  Coeficiente de fricción entre      y el perímetro del muro de la zona de corte, que es igual al 
ángulo de fricción del estrato superior. 
      Cohesión  en  el  perímetro  expresado  como  una  fuerza,  que  toma  en    cuenta  la  cohesión  del 
estrato superior. 
 Área de la fundación (utilizada para convertir las fuerzas de corte perimetrales a esfuerzos). 
4. El valor de   calculado es comparado con el valor de  . El menor valor de entre los dos es el valor 
usado. 
La ecuación (3.93) es similar a la ecuación de Valsangkar y Meyerhof (1979) y es aplicable a todo tipo de 
suelos. 
Según Bowles (1988), en la práctica no se presentan a menudo casos en los que los dos a tres estratos de 
arcilla  existentes  se  hallen  claramente  delimitados,  es  más,  por  lo  general,  los  estratos  de  arcilla  se 
transforman  gradualmente  de  un  estrato  duro  de  superficie  sobreconsolidada  a  un  estrato  más  suave,  sin 
embargo existen excepciones, dentro de las que se encuentran principalmente los depósitos glaciales. 
Por  tanto,  cuando  uno  se  encuentra  con  estratos  de  arcilla  que  no  se  hallen  claramente  delimitados,  es 
aconsejable  considerar  a  todos  los  estratos  como  uno  solo  y  adoptar  para  éste  un  valor  de  , 
correspondiente al valor más bajo de cohesión que se presenta a través de todos los estratos. 
Por otra parte, un estrato de arena descansando sobre uno de arcilla o viceversa, se presenta de manera 
más común en la práctica, y en este caso la estratigrafía se halla definida de mejor manera. 

287 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Luego, para el caso de suelos   con un número considerable de estratos de espesor delgado, valores 
promedio  de  los  parámetros  de  resistencia  para  la  determinación  de  la  capacidad  de  apoyo  pueden  ser 
calculados mediante las siguientes ecuaciones: 

         … … … … …
Ec. 3.94

      ……………
         Ec. 3.95

Donde: 
 Cohesión en el estrato de espeso  . 
 Ángulo de fricción del estrato de espesor  . 

Los valores de   pueden también ser multiplicados por un factor de ponderación, si se desea., estando la 
profundidad efectiva de corte de interés limitada a aproximadamente  0,5  tan 45 ⁄2 . Generalmente, 
para  obtener  el  mejor  promedio  de  ,  pueden  requerirse  de  una  o  dos  iteraciones,  debido 
principalmente  a  que  el  valor  de  B  no  es  por  lo  general  fijado  hasta  que  la  capacidad  de  apoyo  sea 
establecida. 

Ejemplo 3.5 

Una fundación de ancho 3 m. y largo 6 m. es construida en un deposito de arcilla de 2 capas, como se observa 
en la figura 3.33. Se pide determinar la carga ultima de apoyo. 

Figura 3.33 Perfil del suelo con las características geotécnicas del suelo granular.  

Solución:  Refiérase a la figura 3.33. 

Paso 1. Determinación de la sobrecarga efectiva al nivel de fundación. 

Por lo tanto la carga es: 

17,22 1,83 31,58  . 

Paso 2. Verificar la condición de  . 

288 
Mecánica de Suelos. L.M. Salinas, H.J. Yapari, A. Canelas, A. Aranibar 
 

0,5    tan 45 0,5 3 tan 45 1,5  . 


2
1,22  .      

Calculamos   

115
1,5 1,0 
77
Para  1, se utiliza las siguientes ecuaciones (3.87) y (3.88): 

0,5  0,5 3
 , 4,14  4,14 5,37
1,22

1,1  1,1 3
 , 4,14 4,14 6,84
1,22

El valor corregido de   se calcula con la ecuación (3.91). 

  , , 5,37 6,84
 , 2 2 6,01
, , 5,37 6,84

Utilizamos la ecuación de Hansen (1970) para determinar la capacidad última de apoyo, ecuación (3.40). 

    1      

Donde los factores de capacidad de apoyo  , son: 

6,01 

Los factores de forma y profundidad son: 

0,2  0,2 3
0,1 
6

0,4   

1,83 1,83
  0,61 1,0      ;       0,61
3 3

0,4 0,61 0,24 

Reemplazando los valores en la ecuación 2.40 

77 6,01 1 0,1 0,24 31,58 1 1 1 

,   . 
   

289 
Capítulo 3. Capacidad de apoyo de fundaciones superficiales 
       

Referencias 
American  Society  for  Testing  and  Materials,  1999.  “Annual  Book  of  ASTM  Stndards  Volume  04.08  soils  and 
rocks”. Filadelphia USA. 
Bowles J.E. “Foundation Analysis and Design, Fifth Edition” Mc. Graw Hill”. 
Coduto D.P. “Foundation Design Principles and Practices” Prentice Hall 
Das B. M. “Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Cuarta Edición” International Thomson Editors 
Das B.M. “Principles of Foundation Engineering, Fifth Edition” Thomson Brooks / Cole 
Das B.M. “Shallow Foundation Bearing Capacity and Settlement” CRC Press 
Das B. M. “Advanced Soil Mechanics” Taylor & Francis 
Hansen ‐ Hjorth Erik (2000) “Safety factors and limit states analysis in geotechnical engineering”. 
Salinas L.M., A. Aranibar (2006) “Mecánica de Suelos”. 
Salinas L.M., Campos J. & Guardia G. “Problemas resueltos de Mecánica de Suelos”. 
Skempton A. W. (1984) “Selected papers on soil mechanics”. 
Terzaghi y Peck “ Soil Mechanics in engineering practice”. 
Vesic A.B. (1963) “Bearing capacity of deep foundations in sand”. 
 

290 

También podría gustarte