Está en la página 1de 12

CAVALLIN, ELIANA – LOPEZ, INGRID – PEREÑA, MARÍA LAURA.

ISFD N°1. Profesorado de Educación Especial – Intelectual.

ADOLESCENCIA Y
SEXUALIDAD EN LA
DISCAPACIDAD.
Interacciones sociales.
Introducción

La adolescencia es una etapa de la vida que implica cambios bio-psico-sociales. Desde el punto de vista
biológico, se adquiere la capacidad reproductiva y se inicia el interés por el sexo.
Desde el punto de vista psicológico, hay una búsqueda y consolidación de la identidad, que implica,
entre otras cosas, la aceptación de la nueva imagen corporal. Desde el punto de vista social, el
adolescente comienza a independizarse de sus padres primero, y de su grupo de pares después. Elabora
su propio proyecto personal profesional-laboral, que lo llevará a insertarse en la sociedad como un
adulto joven.
El contacto con los pares, las actividades sociales y el desarrollo de relaciones íntimas y sexuales son
aspectos importantes de la adolescencia. “Salir” con el/la amigovio/a permite al adolescente desarrollar
habilidades de comunicación y descubrir sus deseos acerca de las relaciones y de pareja para el futuro.
A continuación abordaremos a fondo el tema de la adolescencia y la sexualidad en jóvenes con
discapacidad intelectual teniendo en cuenta los apuntes de la cátedra y las investigaciones elaboradas en
todo el año de cursada.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 1


Fundamentación:

A continuación nos proponemos analizar la etapa de la adolescencia desde el punto de vista de la


discapacidad.
La iniciación a la adolescencia, produce una crisis tanto en el sujeto que la va a transitar como en los
padres que deben adaptarse y acompañarlos en este nuevo camino. Por lo cual es imprescindible
comprender al adolescente como un sujeto que debe enfrentar transformaciones tanto psíquicas como
físicas, ambas simultáneamente. Podríamos decir que el adolescente debe enfrentarse con su propia
metamorfosis.
La adolescencia es un período complejo donde, en diversos momentos, como docentes responsables, es
difícil de emprender un vinculo para lograr un acompañamiento fructífero y productivo.
Es fundamental y conlleva un desafío para la formación de los docentes ampliar el horizonte cultural,
prever tiempos y espacios diversos destinados a reconquistar formas abiertas de ver el mundo, para que
antes de que sucedan los cambios, sepamos ya en qué consistirá y lo que va a ocurrirle a nuestros
alumnos adolescentes.
Apropiarnos de toda la información posible sobre esta etapa. Entender y ser consientes en qué consiste
cada uno de los sucesos hará que logremos intervenir satisfactoriamente en nuestro rol. Como así
también poder acompañar a la familia, lo que implica tolerar a otro, respetar sus tiempos.
Además cabe aclarar que es importante realizar este tipo de ejercicios, para lograr entender el
comportamiento de un adolescente, e incluso, animarlos para que se interesen en buscar información y
leer acerca de cómo pueden tener una mejor comunicación con sus estudiantes.
Por este motivo consideramos que realizar un trabajo acerca de la adolescencia es imprescindible para
nuestra formación.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 2


Características de los adolescentes con Discapacidad Intelectual

Los años de adolescencia son muy difíciles para estos jóvenes, son confusos, frustrantes y
traumatizantes. La aceptación de sus pares y la participación en el grupo son vitales para el desarrollo.
Es común que estos jóvenes tengan severos problemas de adaptación en esta etapa, esto se debe a que
interactúan de una forma inaceptable. Las técnicas de socialización pueden ser limitadas y los matices
del lenguaje y las bromas del grupo de pares pueden ser incomprensibles.
Durante la pubertad, el impulso sexual y el desarrollo de caracteres sexuales presentan problemas
adicionales. Los cambios fisiológicos le causan problemas psicológicos a la mayoría de las personas
durante la pubertad, pero es poco probable que el joven con discapacidad intelectual sea capaz de
comprender estos fenómenos. El rápido desarrollo o el no desarrollo causan conflictos en su propia
imagen, sobre todo cuando la edad mental no se relaciona con su edad cronológica... En el adolescente
con discapacidad mental leve esto no difiere en su comportamiento sexual, pero suele suceder que los
mecanismos y las manifestaciones sexuales y otros problemas similares de adaptación sean inadecuados.
La madurez, el criterio y el razonamiento influyen sobre el comportamiento. El nivel del funcionamiento
intelectual desempeña una parte importante en el modo en que el individuo maneja su desarrollo sexual,
las demoras personas significativas también influyen durante este periodo. Por ejemplo si los padres
proceden de forma punitiva respecto de la masturbación durante la niñez, el adolescente puede entender
que todas las necesidades sexuales son negativas, desarrollando sentimientos de culpa y de poca
autoestima. La educación sexual para estos jóvenes debe ser individualizada, con forme al nivel
intelectual, a sus intereses y preocupaciones, experiencia y madurez emocional.
Durante la adolescencia es importante que se les brinde actividades que permitan la interacción
social con sus pares. Es probable que les resulte difícil entablar relaciones heterosexuales a través del
contacto escolar y deban realizar todos los esfuerzos posibles para que el adolescente participe en
programas recreativos de la comunidad.
Estos jóvenes tienen menos acceso que sus pares comunes a los servicios de salud, educación,
recreación y empleo. Sus mayores problemas no se relacionan con lo “médico” sino con lo social,
cultural y económico.
Se ha convertido en un tema de Derechos Humanos Factores que repercutirán en el adolescente
cómo son los distintos momentos evolutivos de la adolescencia, la naturaleza de la discapacidad, la edad
de inicio: si es anterior, o si comienza en la adolescencia y en qué momento de ésta ocurre, las
características : si es visible lo invisible, congénita o adquirida, progresiva o estable, el pronóstico, la
presencia de dolor o limitaciones en la movilidad o en las funciones, la naturaleza del tratamiento, las
necesidades de internaciones o cirugías.
Encontramos ciertas características a destacar:

 El adolescente vive una permanente fluctuación entre diversos pares de situaciones:


- Entre una dependencia y una independencia extremas;
- fluctuaciones de identidad.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 3


 Tiende a acentuar el distanciamiento del presente y la fantasía de proyección en el futuro,
independiente de los padres (no ser con ellos ni como ellos).
 Es frecuente que los jóvenes no puedan verbalizar sus temores, muchos tienden a aislarse […]
 No puede abandonar completamente los modelos del medio familiar sin antes disponer de
modelos de relevo.
 El tiempo del adolescente aparece constantemente salpicado de alegrías inmensas y de penas tan
repentinas como pasajeras. Sufre y goza, y su humor oscila continuamente entre la depresión y la
exaltación. 
Desde lo que plantea la autora Marta Schorn, difícilmente el joven con discapacidad accede a la
categoría de adolescente, ya que los padres hacen un reforzamiento del período de latencia.

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel explican que también los padres deben hacer un duelo
por el cuerpo del hijo pequeño, su identidad de niño y su dependencia infantil. La confrontación se hace
dolorosa si el adulto no es consciente de sus problemas ante el adolescente. Con la pérdida de su imagen
ante el hijo: ya no es ídolo, sino criticado. Los logros del chico lo ponen frente a la necesidad de evaluar
sus propias realizaciones y fracasos, y la necesidad de identificarse con la fuerza creativa del hijo. Pero
por lo general, dicen los autores, el adulto se ve desafiado y agredido y tiende a reaccionar sólo con un
refuerzo de la autoridad.
Pero como afirma el autor en “el puente entre el dialogo del amor y el narcicismo” -Resulta fundamental
la reconciliación con las imperfecciones de nuestros padres sobre todo con cual más nos identificamos.
La última instancia será la identificación más humanizada de la joven con su madre, y del joven con su
padre la que asegurará la viabilidad y la vitalidad de sus valores sociales.- De manera que es sumamente
importante que los padres fomenten este proceso.

Los adolescentes con discapacidad no son habitualmente tomados en cuenta. Se observa una falta
de comunicación importante, en el varón, los padres no hablan de temas íntimos con él, en la mujer, no se
tiene en cuenta la posibilidad de que ella tenga intimidad.
En general, es decir en jóvenes con y sin discapacidad, los conflictos adolescentes son subestimados, pero
la diferencia es que el adolescente con desarrollo típico se impone para poder expresar sus planteos frente
a los padres. En cambio el adolescente con discapacidad es limitado. Se niega la existencia de necesidades
y conflictos.

Vínculos familia – adolescente:


Ante la adolescencia del hijo los padres suelen mostrarse temerosos, angustiados, desorientados,
sienten gran incertidumbre. Hasta este momento el vínculo había estado caracterizado por
sobreprotección, y en la mayoría de los casos continúa de esta manera o se incrementa aún más la
sobreprotección.

Adolescente – rol social:


Los adolescentes intentan definir su rol social, desde el lugar que otros les hacen sentir que tienen
y de acuerdo a sus sentimientos hacia sí mismos. En su búsqueda por ser sí mismos, irán seleccionando y

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 4


probando aspectos de las distintas relaciones que experimenten, esto depende del contexto donde se
encuentre el adolescente, si es fomentado o no su rol activo en la sociedad, acá tiene un papel
fundamental tanto la escuela como la familia. Pero aun si la familia no lo habilita la escuela puede
proporcionar los recursos.

Adolescente – pares:
Los amigos también juegan un rol fundamental en el proceso adolescente por la adquisición de la
identidad, ya que como parte de ese proceso es necesario cierto grado de separación de la familia, El
grupo de amigos de la misma edad se constituye, en la adolescencia, en una importante red de apoyo.

Las relaciones entre pares son esenciales para la adaptación psicosocial 


Como afirma la autora Marta Schorn, muchas veces no logran entrar a la adolescencia como tal,
por lo cual el grupo de amigos, queda limitado a la escuela, la familia, pero los padres intentan reprimir
todo intento de diferenciación con el seno familiar. Por lo cual presentar características de rebeldía o
pertenencia a un grupo es muy lejano para estos jóvenes. Si pueden darse casos en los que traten de
identificarse a un grupo desde la música o la vestimenta. Pero sin embargo no pasa más allá de una
identificación superficial.

Comportamiento sexual de estos jóvenes.


El adolescente llega a la maduración sexual con el desprendimiento de las ligaduras infantiles.
Los padres dejan de ser los destinatarios de deseos sexuales. Se produce una salida exogámica.
En este momento se da una crisis generacional entre padres e hijos. La misma se acompaña de
una des idealización de los padres y el surgimiento de ídolos extra familiares. El adolescente tiene que
dejar el medio sobreprotector para soñar su cabeza al mundo exterior. A sus deficiencias se le agregan
más inexperiencias. Es común que no haya tenido oportunidades previas de probársela que el excesivo
control y supervisión de los adultos que lo rodean no se los han permitido: La exigencias de su
rehabilitación, las intensas horas diarias dedicadas al cumplimiento de ejercicios y tareas han funcionado
como obstáculos para el adolescente. Surge el miedo al rechazo, a la mirada del otro, a la crítica y burla y
las manifestaciones sexuales contribuyen aún más a estos temores.
 La dificultad que tienen estos jóvenes para hacer desprendimientos afectivos desde sus
padres hacia nuevos objetos libidinales tanto sean estos amorosos, como nuevas amistades.
Según la autora: “la sexualidad que emerge es sentida por ambas partes como algo que asusta o espanta”
[…] “esta etapa es vivida por ciertos padres como una situación conflictiva, traumática e indeseada”.
 El desconocimiento del paso del tiempo
 El proceso de des idealización
 Privacidad e independencia
CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 5
 Sexualidad:
- En los jóvenes con discapacidad las familias evitan tratar el tema sexualidad, en la mujer es
reprimido, en el varón es tratado con indiferencia. En muchos casos el hecho de tener
habitaciones compartidas desconoce la posibilidad de intimidad y reconocimiento de su
propio cuerpo, por lo menos en ese ambiente.

Algunas cuestiones relevantes para nuestra posterior reflexión:


 Es necesario reconocer que las personas con discapacidad tienen derecho a expresarse
sexualmente en forma plena y responsable.
 La sexualidad reprimida puede causar: enfermedades psicosomáticas, inmadurez, entre otras
consecuencias.
 Es importante hablar con ellos sobre sexo.
 Algunos jóvenes experimentan con el sexo a pesar de las prohibiciones de la sociedad.
 Es un error pensar que porque existe una limitación en algún aspecto intelectual o físico borra el
interés sexual de la persona.
 La mayoría de los adolescentes discapacitados no están preparados emocionalmente para la
intimidad y la participación en relación sexuales.
 Se ha comprobado que el matrimonio de los discapacitados tiene mayor éxito cuando no tienen
hijos.
 Las personas con impedimentos tiene derecho a expresarse sexualmente en forma plena y
responsable. La sexualidad pos púber puede ser expresada, reprimida, suprimida pero jamás
sublimada. La sexualidad reprimida puede causar entre otras cosas:
 Enfermedades psicosomáticas, inmadurez, repulsión en respuestas a las funciones naturales del
cuerpo, mezquindad, neurosis, temor a la homosexualidad, temor5 a la castración, incapacidad de
llegar al orgasmo. Muchas personas parecen creer que cuando menos sepa la persona con
discapacidad, menos serán las ´posibilidades de que sean sexualmente irresponsables. Ellos
también tiene que estar capacitados para hablar sobre sexualidad en el contexto de una toma
madura de decisiones y de dilemas morales. Deben saber que la masturbación es saludable, pero
realizada de forma privada. El places sexual no se limita a la estimulaci9on genital
La independencia y la privacidad, como abordamos en la articulación teórica, no son tratadas como a
los adolescentes sin discapacidad. Sino que es negada, tratada con indiferencia, algunos padres sienten
que al fomentar independencia de sus hijos, su rol se desvanece. En cuanto a reconocer la privacidad de
sus hijos, es reconocer su crecimiento, su interés sexual, y existe una gran resistencia frente a esto, los
padres manifiestan diferentes temores y prejuicios frente a esta situación.

Análisis del video "Ser urbano":

a) ¿Cómo es la relación entre ellos como  pareja?


La relación entre Manuel (24 años) y Cecilia (27 años) es una relación mucho más estable, respetuosa y
consolidada, ya que están juntos hace siete años. Esta pareja es introvertida, romántica y adulta, ya que

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 6


tienen metas establecidas en consenso entre los dos, las cuales les trae aparejado obligaciones a cada uno
de ellos.
El vínculo entre ellos es muy unido, es una relación de contención y compañerismo de ambos en todo
sentido.
Por otra parte la relación entre Federico (18 años) y Analia (17 años), es mas demostrativa e impulsiva.
Federico constantemente busca demostrar su amor a través de sus deseos, ya sea el casamiento como
concretar el acto sexual, con todas las fantasías que esto implica para los jóvenes.
Por lo que pudimos observar en el video ambas parejas se encuentran situadas en diferentes momentos
de su vida, por ejemplo Manuel, comenzó a trabajar para poder juntar el dinero para concretar su
casamiento, mientras que Federico habla de hacerlo en un futuro.
b) Describa el nivel de comunicación de cada uno
En cuanto al lenguaje los 3 integrantes (Cecilia, Analia y Manuel) del documental se manejan
correctamente, es organizado, pueden mantener una conversación entre ellos y con un otro sin grandes
dificultades. Federico, por el contrario, presenta cierta dificultad como el tartamudeo, sin embargo no
resulta ser un gran impedimento.

c) ¿Cómo es la actitud de los padres?


Para los padres la llegada del hijo con discapacidad a la adolescencia es como un segundo nacimiento.
En muchos casos toman conciencia que no pueden esperar una transición generacional en sus hijos, y les
permiten “jugar a ser grandes” pero no aceptan su crecimiento. No siendo así la actitud de los padres
tanto de Manuel como de Cecilia, quienes vieron la magnitud real de sus hijos, les dan la posibilidad de
elegir, decidir e incluso crean las responsabilidades necesarias para todos los ámbitos de su vida, no solo
como adolescente sino como adulta. Buscan brindarles cierta libertad, ya que en realidad tampoco logran
darles la intimidad que necesitan.
Son familias que se preocuparon y ocuparon de sus hijos.
En los padres de Analia podemos ver como la aceptación de la privacidad es un aprendizaje de vida, ya
que se resisten a tomar conciencia de las posibilidades y gustos de ellos.
La habitación para el adolescente es “SU LUGAR” donde prima la privacidad.
La aceptación de la privacidad también es un aprendizaje de vida. Muchos padres, sobre todo aquellos
con hijos con discapacidad, se resisten a tomar conciencia de las posibilidades y gustos de ellos haciendo
uso del mecanismo de la negación.
La independencia tiene que ver con todo aquello que nosotros permitamos o no que el otro sea.
Si la instalación de la intimidad no se logra el reconocimiento de lo privado se dificulta.

d) ¿Observa cierta autonomía en estos adolescentes? Justifique


Si, observamos cierta autonomía en estos adolecentes, ya que esto implica la facultad de la persona para
obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 7


En el joven que notamos con mayor autonomía es a Manuel, ya que accede a un empleo, el cual le crea
responsabilidad brindándole independencia económica.
Aberastury plantea que la adolescencia es una etapa de la vida, en la cual se busca establecer la
identidad adulta.
En contrapunto con la identidad de niño dependiente y sin preocupaciones que tiene en la infancia, entra
en crisis con la aparición de los caracteres sexuales secundarios…
El adolescente debe modificar su psiquis, para adecuarla a este nuevo esquema corporal, los cuales
además influyen en la subjetividad creando una crisis de identidad y ambivalencia en desear y temer a la
vez.
Aberastury, afirma que “Los adolescentes exigen libertad en salidas y horarios, libertad en defender una
ideología y la libertad de vivir un amor y un trabajo”
Kaplan por su parte afirma que casi todas las personas olvidan con el tiempo las dolorosas emociones
vinculadas con el proceso de convertirse en adulto, por lo que tienden a representarla como una etapa
plena de oportunidades.
e) ¿Qué le aconsejaría a los padres de otros adolescentes con respecto a las relaciones amorosas?
 Es importante que los padres respeten la privacidad de sus hijos en esta etapa.
 No burlarse nunca de los sentimientos de sus hijos: muchos padres suelen hacer bromas con
respecto al amor y a los cambios que estos experimentan por el solo hecho de estar enamorados.
Tener prudencia con los comentarios.
 Enseñarles a expresar lo que sienten, esto es el primer paso para educar a un adulto sano
emocionalmente.
 No criticar a su pareja: eso lo hará sentir frustrado y enojado, y además, cortará la confianza que
ha ganado hasta el momento. Si hay algo que decir sobre esto, díselo con amor, respeto y
tolerancia.
 Hablarles de sexo: El amor adolescente es quizás la señal más clara para que los padres empiecen
a hablar de sexualidad con sus hijos.
 Aconséjalos: Si ellos te piden un consejo, háblales con honestidad y sinceridad, estos ya no son
unos niños, y, por eso, es necesario de hablarles con la verdad acerca del mundo, el amor, el
desamor, el sexo, etc.
El amor en la adolescencia es un proceso que todos los padres deben acompañar sin presiones, burlas
o engaños. Es indispensable que los padre tengan en claro que en esta etapa de la vida deben
convertirse en la mejor compañía para sus hijos, disfrutando con ellos y acompáñalos en esta
hermosa etapa.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 8


Conclusión.

En el adolescente con discapacidad, se manifiesta un conflicto más intenso que en otro joven sin
daño: el deseo de libertad e independencia de sus adultos sobreprotectores, y la necesidad de seguridad y
dependencia.
La adolescencia es un periodo caracterizado por un proceso de desprendimiento y emancipación del
joven, que según Aberastury “constituye la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento”.
Los jóvenes con discapacidad se encuentran limitados por sus familias en el proceso de
desprendimiento. En otra materia, estamos leyendo el libro Familia y Discapacidad, del cual nos parece
importante reflexionar y rescatar que es tarea de todos, en nuestro caso como docentes:
o Acompañar y sostener a los padres en la asunción de la función paterna
o Desculpabilizarlos
o Ayudarlos a la discriminación entre las limitaciones y posibilidades del hijo
o Alentarles el optimismo y la esperanza, que no impliquen la negación y las falsas expectativas.
o Favorecer una conexión con el joven que hay detrás de la etiqueta diagnóstica que los lleve a
vincularse con sus aspectos sanos.
o Apoyarlos para que reconozcan, expresen y comuniquen los sentimientos ambivalentes que se
movilizan en torno a la situación, que ayuda a su elaboración.
o Favorecer que la familia busque el apoyo y ayuda de los otros.
o Estimular la recreación, el ocio y tiempo libre, evitando caer en renunciamientos por exceso de
responsabilidades.
o No debemos ponernos a juzgar las actitudes de los padres, lo que de debemos hacer es desde
nuestro rol de educadores promover el respeto por esta etapa, reconocer los derechos del
adolescente con discapacidad y fomentarlos.
La adolescencia no es sencilla, menos aún para un joven que tiene alguna discapacidad. Esta
adolescencia si bien varía en cada época, también tiene algunos componentes similares.
Para entender todo eso hace falta reflexionar, primero, sobre el entorno de aquel adolescente…porque
será ese entorno justamente quien lo condicionará formando su personalidad. Sus miedos y deseos, sus
inseguridades, su futuro será forjado por esta cultura en el que está inserto.
La adolescencia es una etapa de grandes cambios, crisis y consolidación, todo esto en un lapso de tiempo
muy corto en el que la sociedad demanda de este joven que se acomode rápidamente para dar respuestas
a una sociedad que demanda de él. Pero este sujeto, a su vez, que debe responder a estas demandas,
también tiene que reacomodarse psíquicamente, es decir que tiene una doble exigencia: la de su entorno
y la de su propio ser. Obviamente todo esto no es nada fácil desde verse al espejo y no reconocerse hasta
decidir qué hacer para su futuro. Es por ello que no todos los adolescentes encuentran el camino al
primer andar, por momentos deberán retroceder y cambiar de camino hasta encontrar su rumbo. Pero
este camino no lo realizará solo. Sus amistades es en este sentido son fundamentales.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 9


En la discapacidad estas situaciones muchas veces no se da, o no se les permite: Depende de la
“gravedad” de esa discapacidad, de la familia como pilar, pero no nos debemos olvidar del entorno y la
sociedad. Si para un joven sin discapacidad es difícil pasar por ese periodo, más aún lo será para el joven
que debe luchar con todo lo que implica la adolescencia pedo además contra los prejuicios de una
sociedad que no le brinda las herramientas necesarias para consolidarse como adulto.
No debemos olvidar que el entorno del joven con discapacidad será muy diferente al de un joven sin
ella. Las amistades se ven reducidas sino nulas, los grupos de pertenencia, las tribus urbanas…todo esto
es muy probable que no aparezca para este adolescente, no porque no tenga interés sino porque no se le
permite, ya sea por la sociedad o por su propia familia que con el afán de protegerlo no lo dejan ser.
Es muy difícil esta etapa tanto para un joven con discapacidad como para aquel que no la tiene, no solo
es difícil para estos jóvenes sino para sus familias pero creo que se debe trabajar y mucho con cada uno
de ellos para brindar las herramientas necesarias, recordarles sus derechos. Pero también con estas
familias de jóvenes con discapacidad, enfrentando y superando sus miedos para que estos adolescentes
no lleven la pesada mochila de la discapacidad sumándole a esto el no poder vivir en plenitud esta difícil
pero tan maravillosa etapa que es la adolescencia.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 10


Bibliografía

 Blanca Núñez. Capitulo II


 Investigación: Relaciones de amistad y solidaridad en el aula: Un acercamiento psicoeducativo a la
discapacidad en un marco inclusivo http://www.scielo.org.mx/
 Circular Técnica N°1
 “La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico” de Arminda Aberastury y Mauricio Knobel.
 En el “perfil evolutivo del adolescente en la actualidad”
 El puente entre lo dialogo de amor y el narcisismo
 La capacidad en la discapacidad – Marta Schorn
 Los discapacitados y sus padres capítulo 22– Leo Buscaglia

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD EN JOVENES CON D.I. 11

También podría gustarte