Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 7

PRIMERA PARTE INFORME SOBRE CONTROL

PRESENTADO POR
JUAN CARLOS RAGUA MARQUEZ ID:000732610
SARY ANGELICA GARCIA GARCIA ID:000732733

DOCENTE:
WILLIAN FABIAN ESPINEL
NRC 4298

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
2020
INTRODUCCION

En el siguiente informe hablaremos sobre el control administrativo, así como también


estudiaremos y se dará a conocer algunos conceptos básicos y los diferentes tipos que
encontramos al hacer el estudio, pues es el siendo el control el último de los procesos de la
administración es de pronto el proceso más importante pues aplicado de la forma correcta
se está en continuo contacto y verificación de las diferentes actividades de cada uno de los
procesos y áreas de la compañía lo cual permite ser más certeros al momento de tomar
decisiones y hacer correcciones a diferentes procesos con el fin de llevar todo bajo el
mismo objetivo de la organización.
CONTROL ADMINISTRATIVO

consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes


impartidas y a los principios administrativos, es aquel en donde
podemos medir si las actividades que desarrolla en su cotidianidad la organización están
acordes a las establecidas y plasmadas en los objetivos.

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento. El


control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se
emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones
planificadas.

Cuando hablamos de la labor administrativa, se nos hace obligatorio tocar el tema del
control. El control es una función administrativa, es decir es una labor gerencial básica, que
puede ser considerada como una de las más importantes para una óptima labor gerencial.

El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que
se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones
planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la obligación de controlar; Por
ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias
para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un elemento clave en la
administración.

TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO


Existen los siguientes tipos de control administrativo:

 Control previo o pre control. Al ser previos a la acción, aseguran que ésta
responda a los recursos (humanos, materiales y financieros) planificados. Esto pasa
por identificar los gastos financieros presupuestados, anticipar las actividades por
realizar y prever lo que costará llevarlas a cabo.
 Control directivo o de dirección. Se les conoce como controles de avance o
controles cibernéticos, y supervisan el recorrido de los procesos organizacionales
antes de que acaben, para tener tiempo de tomar medidas o forzar un cambio de
ruta. Estos controles sólo dan resultado si se posee una retroalimentación adecuada.

 Control a corriente. Este control se lleva a cabo a lo largo del proceso empresarial,
es decir, a la par que están transcurriendo, de la mano de directivos o del propio
personal operario.

 Control posterior. Se llevan a cabo una vez finalizada la acción productiva y se


dan de manera retrospectiva, evaluando todo el recorrido y extrayendo las
conclusiones pertinentes de lo que salió bien y lo que no tanto. Luego se recoge un
informe que sirve para futuras gestiones y para recompensar o alentar a los
trabajadores.

ENFOQUES SOBRE CONTROL ADMINISTRATIVO

 CONTROL PRELIMINAR

Este tipo de control se desarrolla antes de que se comiencen a desarrollar las


actividades, este le permite a la organización dar forma a las diferentes políticas y
establecer los diferentes procedimientos y reglas que posteriormente serán tenidas
en cuenta para asegurar el correcto desarrollo de las actividades.
este tipo de control permite a la administración evitar y prevenir problemas en lugar
de tener que corregir, aunque es importante tener en cuenta que para poder activar
este tipo de control es necesario tener una amplia y precisa información y llevarlo a
cabo con bastante tiempo de antelación por lo que suele ser difícil.

 CONTROL CONCURRENTE
Este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e
incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades.
la mejor forma de control concurrente es la supervisión directa, cuando un
administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, este puede
verificar las actividades desarrolladas por el empleado y corregir los problemas que
puedan presentarse.
En otras palabras, este tipo de control ayuda a garantizar que el plan será llevado a
cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas.

 CONTROL DE RETROALIMENTACIÓN O EVALUACIÓN

Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados


anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable.
tiene lugar sobre procesos o actividades ya desarrolladas los cuales arrojan la
información que después sirve como base para llevar a cabo los diferentes análisis y
establecer los controles necesarios y tener mayor probabilidad de acierto en las
decisiones tomadas y así también optimizar los procesos de acuerdo a los resultados
para una mejor competitividad empresarial.

ELEMENTOS DEL CONTROL

El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que se


suceden:
 . Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que define los
estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un
criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa. Existen
cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación:

o Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de


existencias, cantidad de materias primas, números de horas, entre otros.
o Estándares de calidad: Como control de la calidad de la materia prima
recibida, control de calidad de producción, especificaciones del producto,
entre otros.

o Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un


determinado producto, tiempo medio de existencias de unos productos
terminados, entre otros.
o Estándares de costos: Como costos de producción, costos de
administración, costos de ventas, entre otros.
 Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin
evaluar lo que se está haciendo.
 Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del
control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para
verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al
desempeño esperado.
 Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el
desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una
medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al
estándar esperado.

CUADRO DE MANDO

Un cuadro de mando es una herramienta que te permite conocer en un golpe de vista la


situación global de tu negocio o de una parte de tu negocio para un momento dado.
Es importante tener en cuenta que dentro de la conformación de un cuadro de mando deben
existir unos indicadores de rendimientos y que generalmente está también en la mayoría de
ocasiones suele estar acompañado o plasmado en representaciones gráficas.

los orígenes de los cuadros de mando están atados a una perspectiva financiera interna de la
organización, por eso es importante que dentro de un cuadro de mando se maneje la
información de forma automática y que este esté permanentemente actualizado con el fin de
que facilite tomar las decisiones adecuadas y poder identificar de una forma rápida los
puntos que deben estar sujetos a cambios de acuerdo a dichas decisiones.

Es importante tener en cuenta que un cuadro de mando nos da soporte y basados en el y


teniendo claras las decisiones tomadas y ejecutándose de forma correcta podemos concluir
que nos da claridad y nos permite optimizar los procesos siendo a su vez más prácticos y
estratégicos en el desarrollo de procesos como Producción, Calidad, logística y sobre todo
marketing y ventas.

INDICADORES DE GESTIÒN CLINICA STELLA MARIS (SERVICIOS


INTEGRALES EN SALUD MENTAL)

Utilización de información de Registro individual de prestaciones (RIPS)


El RIPS provee los datos que se requieren para hacer seguimiento a la prestación de
servicios
de salud en el marco del SGSSS. Su objetivo es servir de herramienta para la determinación
del perfil de morbilidad y producción de servicios. Si bien se hacen incesantes esfuerzos
por
obtener información que permita la más adecuada planeación y organización de la
prestación
de servicios de salud, se ve limitada por la calidad en el registro y las restricciones del
Sistema
de Información actual, por lo cual la CSM continúa realizando los esfuerzos para promover
la oportunidad y calidad del registro generado por la atención en salud.

Adquirir medicamentos y material médico-quirúrgico mediante


mecanismos de compras
A través de este indicador se busca la eficiencia y transparencia en la contratación,
adquisiciones y compras de las Empresas Sociales del Estado, para lo cual pueden asociarse
entre sí, constituir cooperativas o utilizar sistemas de compras electrónicas o cualquier otro
mecanismo que beneficie a las entidades con economías de escala, calidad, oportunidad y
eficiencia, respetando los principios de la actuación administrativa y la contratación
pública.

Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular


Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la
sustituya

Con el fin de facilitar las acciones de vigilancia, inspección y control, se reporta


información
relacionado con indicadores de calidad y financieros a la Superintendencia Nacional de
Salud.
Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004
o la norma que la sustituya

En relación a estos indicadores la clínica CSM cumple con los plazos establecidos. Sin
embargo,
se propone fortalecer la consistencia de la información mediante la revisión y depuración
de
datos.
CONCLUSIÓN

Es evidente que dentro de una organización la toma de decisiones es algo que sin duda
toma gran relevancia pues de ser precisos y acertados en ellas depende la estabilidad de ella
misma, es por ello que si bien la fase del control no es la única dentro de los procesos
administrativos de un compañía podemos concluir que el sistema de control administrativo
nos da nuevas perspectivas para un mejor manejo empresarial, donde podemos desde un
aprendizaje completo de controles y procedimientos evaluarlos para que estos sean más
efectivos con la intensión que estén alineados y mejor estructurados con las metas y
estrategias de una empresa

También podría gustarte