Está en la página 1de 7

Participante:

Orquídea Morel Marte

Matricula:

16-7070

Facilitador:

Francis E. Santana de la Cruz

Materia:

Seminario De La Educación Básica

Tarea 1

Fechas

16∕07∕2020

Nagua, María Trinidad Sánchez


Introducción

El sistema educativo dominicano comprende los tipos de educación formal, y


no formal, que se complementan con la educación informal.

La educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la


educación inicial hasta la educación superior.

La estructura de la educación formal se organiza en términos de niveles, ciclos,


grados, modalidades y subsistemas. Nivel educativo denomina cada una de las
etapas de la estructura educativa determinada por el desarrollo psicofísico de
los estudiantes y sus necesidades sociales. El término ciclo básico se refiere al
conjunto articulado de grados, cursos o años n que se organiza un nivel
educativo, con carácter propedéutico o terminal. Se llama grado al conjunto
articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo.

La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos,


actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de
manera paralela a ésta para poblaciones especiales.

En ésta dimensión se trabaja con el concepto subsistema educativo, haciendo


alusión al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un
tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por
sus edades o por sus excepcionalidades.

Los dos subsistemas que se trabajan en el sistema educativo dominicano son:


la educación de adultos y la educación especial.

La educación informal, es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo


que se realiza fuera del marco de la educación formal, como hecho social no
determinado, de manera intencional.
Actividad I.

Luego de estudiar el contenido de la 1ra semana, realiza lo siguiente:

Un resumen que refiera la nueva estructura del currículo dominicano y


cuáles ventajas proporciona para la población en la Actividad I.

Etapa de escolaridad

El diseño curricular se concibe como el referente normativo a partir del cual se


establecen una visión y una estrategia orientada hacia la formación de sujetos
democráticos y transformadores de la realidad material, social y cultural.
Concepción de Diseño Curricular.

¿Qué es un Currículo?

El Currículo es el itinerario formativo que dota de sentido y otorga


direccionalidad a un sistema educativo, para que, año a año, los niños y niñas,
adolescentes, jóvenes y personas adultas que acuden a cada centro educativo
adquieran, con orden y coherencia, las competencias necesarias para la vida.

Funciones sustantiva de un Currículo:

 Promover la formación integral de las personas.


 Poner en sintonía el sistema educativo con las demandas y expectativas
globales, internacionales, nacionales y locales.
 Otorgar direccionalidad a los planes de acción pedagógica.
 Sugerir un perfil del personal docente, administrativo y de apoyo en
capacidad de gestionar el Sistema Educativo.

Características Principales del Diseño Curricular

• Centrado en la escuela

• Sustentado en teorías del aprendizaje

• Participativo o Consensuado

• Abierto

•Flexible
• Organiza el conocimiento por tipos de contenido

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje

Constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas


sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito
escolar, en permanente interacción con las comunidades.

Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario


que éste enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en diversos contextos.

Los medios y recursos para el aprendizaje

Los recursos de aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias, ayudan


a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el
auto-aprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de
procesos educativos dinámicos y participativos.

Ventajas del Nuevo Diseño Curricular

 Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes.


 Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo.
 Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos
y de la sociedad.
 Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las
habilidades así como de las áreas disciplinares.
 Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los
alumnos. Ventajas del Nuevo Diseño Curricular
2) Revisa el Manual Operativo de Centros Públicos y explica su
importancia y cambios que se suscitarán en las escuelas con la entrada
en vigencia del mismo.

El manual operativo de centros públicos establece pautas claras para el


funcionamiento de la escuela; comportamiento idóneo para situaciones
imprevistas; fungir como instrumento orientador de los gestores y ejecutores de
los procesos de la escuela.

Se considera que es necesario transformar al centro educativo en un espacio


de gestión apropiado, eficiente, eficaz en sus ejecutorias y con niveles altos de
seguridad para la integridad física y psicológica de sus miembros. Para lograr
esto se necesitan recursos técnicos normativos que pauten sus procesos y
patrones de interacción productiva.

Otro interés de la Orden Departamental es ofrecer pautas para estandarizar los


procesos, sin menoscabo de las particularidades de cada uno de los centros y
con especial atención a las normas generales que condiciona al sistema
educativo preuniversitario.
Para establecer este requisito se ha considerado imprescindible un ambiente
donde prevalezca la coordinación de los procesos, la concentración de
esfuerzo, la optimización de recursos, y la delimitación de funciones.

A través de la orden se instruye a los directores de escuelas y a los directores


distritales correspondientes, liderar el fiel cumplimiento de lo establecido en el
manual. Para esas acciones contarán con el apoyo y asesoría de la Dirección
de Desarrollo Organizacional de la Oficina de Planificación y Desarrollo
Educativo y la Dirección de Recursos Humanos.

El manual determina que si es necesario se reubicará a las personas en los


puestos para una función más idónea, de acuerdo a la formación y trabajo que
realizan, lo cual deberá hacerse tal como lo sugiere el artículo 227 de la Ley
General de Educación “sin perjuicio de los mismos, respetando los derechos
de los servidores y procurando mantener en todo caso su nivel y categoría
vigentes”.

En tanto, los directores de centros deberán instruir al personal de sus


respectivas dependencias sobre su importancia, así como supervisar su íntegra
y correcta aplicación. Los demás funcionarios deberán facilitar su
implementación. “Es inminente que la escuela y sus actores se aboquen hacia
un nuevo modelo de gestión de mayor eficacia en la búsqueda y aplicación de
soluciones exitosas”, indica la ordenanza.

El Ministerio de Educación asume este compromiso amparado en la Ley


General de Educación 66-97, que en sus artículos 225, 226 y 227 lo faculta
para realizar las reorganizaciones necesarias, a fin de que disponga de una
estructura ágil y flexible que permita realizar los planes, programas y acciones
de la política educativa, respetando los derechos, nivel y categoría de los
servidores.

Conclusión

El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza


1’95, ha sido objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se
encamina hacia la adopción de un nuevo diseño curricular que responde a las
necesidades de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación
dominicana adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los retos
de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.

En el currículo revisado se han integrado los aportes conceptuales del diseño


curricular anterior y las experiencias acumuladas en el desarrollo curricular

El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general


para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su
realidad. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en
determinadas direcciones que se complementan o se corrigen

En función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”.

También podría gustarte