Está en la página 1de 19

PRC-HSEQ-003

IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

1. OBJETIVO:

Determinar la metodología para la continua identificación de peligros, evaluación de riesgos y


determinación de los controles, amenazas y análisis de vulnerabilidad asociados a las actividades y
servicios, rutinarios y no rutinarias de Vigía Servicio Especial.

2. ALCANCE

Aplica a todas las actividades desarrolladas por el personal administrativo y operativo contratado
por Vigía Servicio Especial.

3. RESPONSABILIDADES

 Gerencia General: es responsable de garantizar los recursos necesarios para la


implementación de los controles definidos.
 Área de SIG: son los responsables de la continua identificación, evaluación, actualización y
divulgación de los peligros, aspectos y amenazas definidos en la matriz, y la aplicación de
controles.
 Trabajadores: participar activamente en la identificación de peligros y gestión de los
riesgos.

4. DEFINICIONES

 Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencias de que ocurra un evento
peligroso específico

5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

La gestión del riesgo incluye la continua identificación de peligros y evaluación de riesgos. Los
criterios para su documentación incluyen:

 El inicio de contratos o proyectos nuevos.


 La incorporación de cambios en las actividades, procesos
 La creación de cargos o traslado de personas a otros cargos.
 Cambios en las condiciones de trabajo o en la legislación aplicable de SST.
 Cambios en infraestructura locativa de las instalaciones de propiedad de la compañía o
administradas por esta.
 Ocurrencia de incidentes que se relacionen con nuevos peligros o amenazas.

 La continua identificación se realiza a través de:

 Inspecciones planeadas a las instalaciones y/o proyectos identificando los peligros


existentes en cada área o puesto de trabajo.
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

 Reporte de hallazgos RACI


 Elaboración de análisis de trabajo seguro - ATS.
 Encuesta de Identificación de peligros

 La identificación de los peligros tendrá como referencia el diccionario adjunto a la matriz.


No obstante, no será la única fuente de información, toda vez que cuenta el conocimiento
técnico y la experiencia de quien realiza esta labor. La información obtenida se documenta
en la matriz de peligros la cual será actualizada cada vez que se presente un incidente,
accidente, cambios legales u otro que se relacione con nuevos peligros, amenazas y
cambios en infraestructura locativa de las instalaciones de propiedad de la compañía o
administradas por esta.

5.1 DEFINICIONES Y METODOLOGIA

5.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Y LA LABOR

Caracterización del Puesto de Trabajo y la Labor

Notas sobre el lugar de trabajo


Lugar de Trabajo Labor Tipo de Labor
y/o la labor
       
1 2 3 4

1. Lugar de trabajo:
Se define como el espacio físico dentro de una Agencia y/o Proyecto,
en el que se realizan labores relacionadas con el trabajo, bajo el control
de la organización. (Adaptado OHSAS 18001:2007).
2. Labor:
Se define como la acción específica que la persona realiza en el lugar de
trabajo, para la cual ha sido contratada y es la base para la evaluación
de los peligros en seguridad y salud de las persona. La labor debe estar
relacionada con la actividad que desarrolla.
Se selecciona de la lista desplegable. Si no se encuentra en el listado, el
Usuario Líder de Aplicación define los nuevos lugares de trabajo y
actualiza el aplicativo.
3. Notas sobre el
En esta celda se hacen precisiones sobre el lugar de trabajo o la labor,
lugar de trabajo y/o
que sean pertinentes para la categoría de riesgo que se está evaluando.
la labor:
También se precisa el alcance del lugar de trabajo.
4. Tipo de labor: La labor se clasifica como:

- Rutinaria: Cuando la labor hace parte de la operación normal de la


PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

organización, se ha planificado y es estandarizable. (Adaptado


GTC45-2010).
- No rutinaria: Cuando la labor no forma parte de la operación normal
de la organización y no es estandarizable debido a la diversidad de
escenarios y condiciones bajo las cuales pudiera presentarse.
(Adaptado GTC45-2010).

5.1.2 RESPONSABILIDADES

Responsabilidades

5
Cargo

5. Cargo
Denominación definida por VSE, según perfiles de cargo.

5.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Caracterización de la Exposición

Número de
Número de Número de Tipo de Jornada
Expuestos por turno
horas / día días / año
de trabajo
       
6 7 8 9
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

6. Número de Se define como el número de personas vinculadas a VSE (personal de la


expuestos: nómina de la empresa) más personal suministrado por empresas
temporales, que realizan la labor. Se escribe un número entero, sin
puntos ó comas para separar millares.

7. Número de Se define como el número promedio de horas al día que se ejecuta la


horas/día: labor.
Se escribe un número con máximo 2 decimales, separados por coma;
ej. si la persona realiza la labor durante 1 hora y media, escribe 1,50; si
es 1 hora y cuarto, 1,25.

8. Número de Se define como el número de días al año que se ejecuta la labor.


días/año:
El número de días laborables de conformidad a lo legislado
corresponde a 280 días, cálculo que se establece mediante la siguiente
fórmula: Total de días año (365) – dominicales (52) – festivos (18) –
vacaciones (15).

9. Tipo de Jornada: Se define como el tiempo que diariamente cada colaborador dedica a la
ejecución de las labores para las cuales ha sido contratado. Se clasifica
según lo descrito en la siguiente lista, que está organizada de mayor a
menor criticidad en el riesgo:
− Flexible: labores ejecutadas en fines de semana y festivos, con
compensatorios en la semana siguiente.
− Extendida: jornada de más de 8 horas día; puede ser diurna ó
nocturna.
− Nocturna: de acuerdo con la legislación vigente, horario
comprendido entre las 10:00 pm y las 06:00 am.
− Diurna: de acuerdo con la legislación vigente, horario comprendido
entre las 06:00 am y las 10:00 pm.
El responsable asignado para el análisis de riesgos selecciona de la lista
desplegable. Si el trabajo se realiza en más de una jornada, se
selecciona la de mayor riesgo.

5.1.4 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO

Caracterización del Riesgo


PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

Grupo
Categoría
- SST: Riesgo Origen
Fuente Consecuencia
Seguridad y salud en del
- SST: factor de riesgo SST
Factor el trabajo factor de
- Emergencias: amenaza
riesgo

         
10 11 12 13 14 15

10. Factor: Se define como la clasificación de la información entre


Seguridad y Salud en el Trabajo.
El responsable asignado selecciona el factor de la lista
desplegable.

11. Grupo Se define como la clasificación de la información que facilita la


evaluación y consulta de la misma. Se estableció basados en
los siguientes criterios:
− SST: equivale al concepto de riesgo en SST. Es una forma
de agrupar los factores de riesgo, con base en las
características inherentes de los mismos.
El responsable asignado selecciona el grupo de la lista
desplegable.
En caso de requerirse la creación de un nuevo grupo, se
solicita al COPASST o Planificador el Sistema Integrado de
Gestión SST, quien definirá la conveniencia de crearlo y en
caso de considerarse necesario, lo crea dentro de la
aplicación.

12. Categoría: Se define como elemento cuya ausencia ó presencia


determina que se presente una consecuencia determinada.
− SST: equivale al concepto de “factor de riesgo”.
− Emergencias y contingencias: equivale al concepto de
“amenaza”.
El responsable asignado selecciona el grupo de la lista
desplegable. En caso de requerirse la creación de una nueva
categoría, se solicita al Planificador el Sistema Integrado de
Gestión SST, quien definirá la conveniencia de crearlo y en
caso de considerarse necesario, lo crea dentro de la
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

aplicación.

13. Fuente: Se define como la causa del riesgo, situación o acto con
potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las
personas. Así mismo considera, situaciones que pueden
generar beneficios a los trabajadores. (Adaptado OHSAS
18001:2007).
El responsable asignado describe la fuente generadora del
riesgo, tomando como base los ejemplos descritos en la “Guía
de peligros y riesgos”.

14. Consecuencia: Se define como el resultado, en términos de lesión,


enfermedad, de la materialización de un riesgo. (Adaptado
GTC45-2010).
− SST: equivale al efecto sobre la salud y la seguridad de las
personas.
El responsable asignado selecciona la consecuencia de la lista
desplegable. En caso de requerirse la creación de una nueva
consecuencia ó complementar alguna existente, se solicita al
Planificador el Sistema Integrado de Gestión SST, quien
definirá la conveniencia de crearlo y en caso de considerarse
necesario, lo crea dentro de la aplicación.

15. Origen del factor del riesgo: Es la forma de clasificar la ubicación de la fuente generadora
del factor de riesgo. Se divide en:
− Sitio de trabajo: cuando la fuente del factor de riesgo se
origina en la labor para la cual ha sido contratado.
− Cercanía al puesto de trabajo: cuando la fuente del factor
de riesgo se origina en labores ejecutadas por ó para la
organización, en cercanía al lugar de trabajo.
− Fuera de Agencia o Proyecto: cuando la fuente del factor
de riesgo se origina en actividades de personas ajenas a la
organización (ej. obras civiles, estaciones de servicio,
fábricas, etc.).

5.1.5 VALORACIÓN DEL RIESGO INHERENTE (SIN CONTROLES)

Valoración del Riesgo Inherente


(sin controles)

Probabilidad Consecuencia Riesgo Inherente


PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

     
16 17 18

16. Probabilidad: Determina la posibilidad de ocurrencia de la consecuencia, dada la


exposición a un factor de riesgo determinado. Se califica teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

Clasificación de
Descripción
la probabilidad

Extremadament La exposición al factor de riesgo ocurre más de 180


e probable días al año. Número de días / año: mayor ó igual a
180.

Altamente La exposición al factor de riesgo ocurre entre 121 y


probable 179 días al año. Número de días / año: de 121 a 179.

Probable La exposición al factor de riesgo ocurre entre 31 y 51


días al año. Número de días / año: de 31 a 51.

Posible La exposición al factor de riesgo ocurre entre 31 y 51


días al año. Número de días / año: de 31 a 51.

Raro La exposición al factor de riesgo ocurre menos de 30


días al año. Número de días / año: menor ó igual a 30.

Se diligencia esta casilla teniendo en cuenta los criterios descritos


anteriormente. Aplica a SST y emergencias.

CONSECUENCIAS PARA SST

17. Determina la severidad o gravedad de las consecuencias.


Consecuencias
Esta casilla se diligencia de conformidad a los siguientes criterios:
SST:
Clasificación de
Descripción
la probabilidad

Extremadament Lesiones fatales. Enfermedades con daños a la salud,


e dañino con potencial de pérdida de la vida, por ejemplo:
cáncer.

Muy dañino Daños irreversibles en la salud, con inhabilitación


seria, pero sin pérdida de la vida, por ejemplo:
hipoacusia, síndrome de túnel del carpo,
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

amputaciones, invalidez parcial.

Dañino Incapacidad temporal > ó igual a 15 días; lesiones que


requieren de un largo periodo de tiempo para
recuperación, pero que en condiciones normales no
generan daños irreversibles en la salud.

Ligeramente Incapacidad temporal < de 15 días. Corresponde a


dañino trastornos menores en la salud, que son reversibles
en un lapso inferior a dos semanas.

Poco dañino Eventos con lesiones menores que no causan


incapacidad.

El responsable asignado para esta valoración debe ser especialista en


seguridad y salud en el Trabajo Cubre consecuencias para las personas
derivadas de la materialización de los factores de riesgo y de las
amenazas.

En la siguiente matriz se puede observar la aceptabilidad del riego:

Extremada-
Altamente
Raro Posible Probable mente
Probable
probable

Extremada- Alto Alto Alto


Extremo Extremo
mente No No No
Inaceptable Inaceptable
dañino Aceptable Aceptable Aceptable

Muy Dañino Alto


Bajo Moderado Extremo Extremo
No
Aceptable Aceptable Inaceptable Inaceptable
Aceptable

Dañino Alto Alto


Muy Bajo Bajo Moderado
No No
Aceptable Aceptable Aceptable
Aceptable Aceptable

Poco Dañino Muy Bajo Muy Bajo Bajo Moderado Moderado


Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Ligeramente Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Bajo Bajo


Dañino Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

5.1.6 CONTROLES EXISTENTES Y EFICACIA DE LOS CONTROLES


PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

Controles Existentes Eficacia de los Controles

Elementos
de
Protección
Observaciones eficacia de Grado de
Personal
Administrativ los controles eficacia de los
Ingeniería EPP y/o
o controles
para la
atención de
emergencia
s
19. Controles Existentes: En esta sección se relacionan los controles que están
implementados.
Cuando no se evidencian controles, se recomienda escribir:
- Si el control debe existir y no se ha implementado, se escribe
“No se ha implementado”.
- Si el control no se requiere, se escribe, “No se requiere”.

20. Eficacia de los controles: En esta sección se relaciona el concepto sobre capacidad del
control para prevenir la materialización de los riesgos y/o, mitigar
sus consecuencias.
Al diligenciar las celdas relacionadas, tener en cuenta:
Cuando en “Controles Existentes” se escribió, “No se requiere”:
escribir, “No se requiere”.
Cuando en “Controles Existentes” se escribió, “No se ha
implementado”: relacionar ejemplo(s) del (los) control(es) que se
debió (debieron) implementar.
Cuando se relacionaron controles, se describe su implementación
y capacidad para gestionar el riesgo.

5.1.7 CONTROLES RELACIONADOS CON SST

Control Existente

Ingeniería: medidas preventivas y detectadas que aíslan o remueven los peligros en la fuente o
en el medio, antes de que éstos lleguen a los colaboradores.
21. Controles de ingeniería:
- Describir el dispositivo, sistema, equipo, elemento y herramienta.
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

Control Existente

- Según aplique, relacionar planos, especificaciones o memorias de cálculo que permitan


verificar el diseño del dispositivo (o fuente de consulta de los mismos).
Ejemplos de controles de ingeniería:
- Sistemas y equipos de aislamiento como silenciadores, cabinas de extracción, cuartos
plomados, etc.
- Sistemas para proteger contacto con máquinas en movimiento, como guardas de seguridad,
protecciones eléctricas, etc.
- Sistemas de bloqueo de energía electromecánica.
- Sistemas dispensadores de sustancias químicas.
- Dispositivos para guardar o contener elementos corto punzantes como: guardianes; fundas
para cuchillos, tijeras, machetes, cuchilla de la guadaña; etc.
- Sistemas de protección para retención de caídas como líneas de vida.
- Sillas ergonómicas.
- Distribución de puestos trabajo con criterios de ergonomía.
Herramientas que deben cumplir con criterios de ergonomía.

Administrativo: medidas preventivas y detectadas, basadas en documentos y herramientas de


gestión, en las que se establecen métodos seguros de trabajo y normas de comportamiento
seguro.

22. Ejemplos controles administrativos:


- Control de la jornada: horarios establecidos y control de cumplimiento, control de horas
laboradas.
- Normas de seguridad y métodos de trabajo: nombre, código, número de versión del
documento.
- Formación (entrenamiento, capacitación) y concientización del personal: si el personal
explica el peligro y el riesgo relacionado con su labor; registros de formación (últimos 12
meses) o fuente de consulta de los mismos; programa de formación o fuente de consulta del
mismo.
- Competencias del personal clave para SST: perfiles psico físicos (nombre del perfil, código y
versión) y registros que evidencien cumplimiento del perfil y acciones frente a brechas.
- Inspección y monitoreo: registros de inspecciones y mediciones de higiene industrial; EPP´s
que no son libres de mantenimiento y el fabricante recomienda inspección y mantenimiento
(arnés de seguridad, máscaras con filtros, etc.); entre otros. Considerar relación de los
registros o fuente de consulta de los mismos, últimos 12 meses. Registros de acciones
tomadas frente a las desviaciones detectadas.
- Procedimientos, instructivos, planes o programas de mantenimiento.
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

Control Existente

Sistemas de advertencia y señalización de áreas y equipos.

Elementos de Protección Personal EPP´S: elementos que se entregan al personal para


minimizar las consecuencias de la exposición. Deber ser la última medida de control a
implementar.

23. Elementos de protección personal EPP´S:


- Describir el elemento: nombre, especificación y para qué se utiliza.
- Condición de almacenamiento, ej. se guardan en el locker, sobre la ropa y otros elementos.
- Mantenimiento del EPP: ej. aseo.
Ejemplos EPP´S: protectores auditivos, gafas de seguridad, casco, tapabocas, guantes, calzado
de seguridad, etc.

5.1.9 CONTROLES RELACIONADOS EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Control Existente

Ingeniería: medidas preventivas, detectadas y de control o contención de situaciones de


emergencias o contingencia, antes de que éstos lleguen a las personas.
21. Controles de ingeniería:
- Describir el dispositivo, sistema, equipo, elemento y herramienta.
- Según aplique, relacionar planos, especificaciones o memorias de cálculo que permitan
verificar el diseño del dispositivo (o fuente de consulta de los mismos).
Ejemplos controles de ingeniería:
- Sistemas de detección y control de incendios (detectores de humo y térmicos, detectores de
monóxido, gabinetes contraincendios, siamesas, hidrantes, consolas de seguridad para la
administración de sistemas de detección y control de incendios, etc.);
- Infraestructura que facilite la evacuación en caso de requerirse (luces de emergencia,
estaciones manuales, puertas de emergencia, escaleras de emergencia, planos de
evacuación, etc.);
- Infraestructura y equipos para atender lesionados (enfermería, sala de primeros auxilios,
ambulancia o vehículo para movilización de lesionados, etc.);
- Sistemas de detección y control de fugas, derrames (sensores de nivel, válvulas de
seguridad, diques de contención, etc.);
- Instalaciones sismo resistentes (ya sea que el diseño original es sismo resistente o se ha
realizado refuerzo estructural);
- Pararrayos y sistemas para el manejo de descargas eléctricas;
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

Control Existente

Entre otros.

Administrativo: medidas preventivas, detectadas y de actuación frente a accidentes,


emergencias y contingencias, basadas en documentos y herramientas de gestión, en las que se
establecen métodos seguros de trabajo y normas de comportamiento seguro.

22. Ejemplos controles administrativos:


- Entrenamiento a toda la estructura organizacional para emergencias
- Formación a usuarios, contratistas, visitantes y colaboradores sobre cómo actuar ante
emergencias
- Competencias de los integrantes de la estructura organizacional para emergencias.
- Cobertura de personal para atender emergencias en los diferentes turnos y en las diferentes
áreas.
- Simulacros: programación de acuerdo con las amenazas, ejecución, evaluación del simulacro
y plan de implementación de las medidas surgidas de la evaluación del simulacro (ej.
revisión de procedimientos, adquisición de equipos, formación del personal, etc.).
Implementación de inspección y monitoreo: planes de inspección a equipos de detección y
control.

Elementos para la atención de emergencias: todo elemento y equipo que se requiera para
identificar y proteger al personal que atiende una emergencia, así como los recursos que
permitan la comunicación entre ellos y los equipos necesarios para la dotación de áreas de
operación (ej. puesto de mando unificado PMU, área para clasificación y atención de víctimas y
refugio, puesto de información).

23. Elementos para la atención de emergencias:


- Describir el elemento (nombre del elemento) y la función dentro de la estructura
organizacional para la atención de una emergencia.
- Ubicación y condición de almacenamiento, ej. se usan y se guardan en el locker, sobre la
ropa y otros elementos.
- Registros de inspección y mantenimiento, ej. radios de comunicación, equipo médico, etc.
(relación de los registros o fuente de consulta de los mismos, últimos 12 meses).
Ejemplos Elementos para la atención de emergencias: extintores; dotación coordinadores,
brigadas y equipos de atención; equipo de control vehicular ; equipos de comunicación;
equipos para atención médica (botiquín, FEL – Férula Espinal Larga con correas y alineador
cervical- , kit de trauma, inmovilizadores de extremidades); carpas para la instalación de PMU -
puesto de mando unificado - y MEC –Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos-- ;
materiales absorbentes para el manejo de derrames; etc.
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

OBSERVACIONES EFICACIA CONTROLES

24. Observaciones En esta casilla se describe:


Eficacia Controles:
- Si se ha materializado el riesgo: se relaciona incidentes y/o
accidentes presentados en el último año, precisando la severidad y
frecuencia.
- Si se han diagnosticado enfermedades profesionales,
independientemente del año de calificación
- Si se han presentado eventos que activaran los procedimientos de
respuesta a emergencias y contingencias en el último año
- Si se han presentado quejas, querellas y acciones de tipo legal.
- Conclusión sobre cumplimiento legal.
- Conclusión sobre la capacidad de los controles para gestionar el
riesgo.

GRADO DE EFICACIA DE LOS CONTROLES

25. Grado de eficacia Factor de ponderación que califica el grado en que los controles
de los controles: previenen la materialización de los riesgos y/o mitigan sus
consecuencias; así mismo considera el cumplimiento de requisitos
legales. Para calcularlo se tienen en cuenta los siguientes criterios:
- A nivel de toda la empresa, para cada categoría de riesgo,
considerando todas las Agencia y/o Proyectos y todos los procesos.
 # eventos: accidentes e incidentes en los últimos 12 meses.
 # de días perdidos.
 Severidad de la(s) lesión(es).
- A nivel de una Agencia y/o Proyecto:
 Severidad de la lesión.
- Incumplimiento legal: siempre que lo haya se debe corregir. Se
priorizará teniendo en cuenta el riesgo asociado.

En la siguiente tabla se puede observar la clasificación del grado de eficacia de los controles:

Clasificación Descripción

Máxima - No requiere controles complementarios o adicionales.


PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

- Hay cumplimiento de los requisitos legales aplicables al factor de riesgo y


medidas definidas para asegurar su cumplimiento.

Moderada - El conjunto de controles implementados mitigan parcialmente las


consecuencias y/o la materialización del evento.
- Requiere controles complementarios o adicionales para mitigar las
consecuencias.

Baja - El conjunto de controles implementados no aseguran mitigar las


consecuencias y/o la materialización del evento.
- Aunque hay cumplimiento de los requisitos legales aplicables al factor de
riesgo, no hay medidas que aseguren su cumplimiento en el tiempo
- Requiere controles complementarios.

Nula o - El conjunto de controles implementados no son acordes con los riesgos


Potencializado evaluados.
- Hay incumplimientos de ley.
- Se han materializado eventos, no se han tomado medidas y/o las medidas
implementadas no han sido eficaces.
- Debe considerarse definir nuevos controles.

5.1.10 VALORACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL Y DEFINICIÓN DE CONTROLES COMPLEMENTARIOS

26
66 29
Valoración del Controles complementarios o adicionales propuestos 32 27
Riesgo Residual 28 30 31
Elementos de
Protección
Eliminación Ingeniería Administrativo Personal EPP
y/o para la
atención de
emergencias

Sustitución
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

26. Valoración del La valoración del riesgo residual se define como el proceso de evaluar
Riesgo Residual: el (los) riesgo(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la
eficacia de los controles existentes, y decidir si el (los) riesgo(s) es (son)
aceptable(s) o no. (Adaptado OHSAS 18001:2007).
Se calcula al multiplicar: Consecuencia * Grado de eficacia de los
controles

Maxima Moderada Escasa Baja Nula


Extremadamente Moderado Alto Alto Extremo Extremo
dañino Aceptable No Aceptable No Aceptable Inaceptable Inaceptable
Bajo Moderado Alto Extremo Extremo
Muy Dañino
Aceptable Aceptable No Aceptable Inaceptable Inaceptable
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Alto
Dañino
Aceptable Aceptable Aceptable No Aceptable No Aceptable
Ligeramente Muy Bajo Muy Bajo Bajo Moderado Moderado
Dañino Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Bajo Bajo
Poco Dañino
Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

27. Controles Se definen como los controles necesarios para llevar a los riesgos al
complementarios o nivel “aceptable”. Se aplican a los peligros calificados como
adicionales “inaceptable” y “no aceptables” en la valoración del riesgo residual. La
propuestos prioridad para la definición del riesgo, de mayor a menor, es la descrita
en la casilla 45.
Se diligencia con los siguientes criterios:
− Si el riesgo fue valorado como “aceptable”, se escribe “no se
requiere”.
− Si el riesgo fue valorado como “no aceptable”, se proponen los
controles, guardando coherencia con lo descrito en la evaluación
de la eficacia de los controles. En caso de incumplimiento legal, la
medida debe asegurar el cumplimiento.
− Los programas de gestión se implementan cuando la valoración del
riesgo presenta como resultado Alto no Aceptable o extremo
inaceptable.

28. Eliminación En la casilla relaciona, las prácticas y elementos que deben ser
eliminados, indicando la razón. Recomendar medida administrativa en
donde quede expresa la prohibición, ej. se prohíbe el uso de alcohol y
drogas.

29. Sustitución En la casilla relaciona, los elementos que deben ser sustituidos, por
otros generen menor riesgo. A continuación se indican algunos
ejemplos:
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

− Materiales: incluye materias primas e insumos. Indicar cuál es el


que debe ser sustituido y la razón del cambio. Si es factible,
relacione las alternativas.
− Herramientas: incluye herramientas manuales (ej. cuchillos,
martillos, tijeras, etc.) y eléctricas (ej. moto sierras, guadañas, etc.).
Indicar cuál es la que debe ser sustituida y la razón del cambio. Si
es factible, relacione las alternativas.
− Equipos: Indicar cuál es el que debe ser sustituida y la razón del
cambio. Si es factible, relacione las alternativas. (ej. equipos de alto
consumo, por equipos de bajo consumo, calderas o calderines que
funcionen con ACPM por equipos que funcionen a gas, etc.
− Entre otros.

30. Ingeniería En la casilla relaciona, la modificación ó nuevos controles teniendo en


cuenta, entre otros. A continuación se indican algunos ejemplos:
− Indicar si se necesita rediseño ó modificaciones del puesto de
trabajo;
− Describir si se deben implementar guardas de seguridad, sistemas
de bloqueo.
− Relacionar si se necesita implementar medidas de control de
contaminación como filtros, sistemas de tratamiento, separación
de redes, construcción de depósitos de residuos, etc.
− Mostrar si se deben instalar nuevos dispositivos, ej. aislamientos
acústicos, sistemas de ventilación, etc.
− Especificar se debe adaptar la infraestructura para el manejo de
residuos.
− Determinar la necesidad de instalas sistemas de tratamiento de
aguas residuales.
− Indicar si se requiere ampliar la capacidad del sistema de
contraincendios.
− Describir si se debe implementar consola de seguridad.
− Especificar si se requiere adaptar / construir depósitos para reducir
los riesgos del almacenamiento.
− Entre otros.

31. Administrativo En la casilla relaciona, la modificación ó nuevos controles teniendo en


cuenta, entre otros, criterios como los que se relacionan a
continuación:
− Normas de seguridad y métodos de trabajo: relacionar las que hay
que modificar indicando el aspecto que hay que ajustar; indicar las
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

nuevas que se deben elaborar.


− Cambio de jornada.
− Entrenamiento y concienciación del personal: indicar los aspectos
en los que se debe reforzar el entrenamiento, estrategias
propuestas para reforzar la conciencia, ajustes al plan de formación
recomendado.
− Competencias del personal: relacionar los perfiles psicofísicos que
requieren ajuste, indicando el cambio a realizar; relacionar los
nuevos perfiles que se deben elaborar; indicar si es necesario
revisar ó ajustar la evaluación de las competencias; indicar si es
necesario organizar ó ajustar los registros; relacionar las acciones a
seguir en caso que se requiera cerrar brechas en competencias
evaluadas.
− Implementación de inspección y monitoreo: indicar nuevas
mediciones ó monitoreos que se requieran; indicar si es necesario
organizar ó ajustar los registros; relacionar las acciones a seguir en
caso que se requiera solucionar desviaciones identificadas en
mediciones ó inspecciones.
− Recomendaciones para que se definan medidas administrativas
que regulen las condiciones de almacenamiento de EPP –
Elementos para atender emergencia que lo requieren, en caso que
estas no estén definidas ó sean insuficientes;
− Recomendaciones para que se definan medidas administrativas
que establezcan las inspecciones y controles de EPP – Elementos
para atender emergencia que lo requieren, en caso que estas no
estén definidas ó sean insuficientes.

32. Elementos de En la casilla relaciona, la modificación ó nuevos controles teniendo en


protección Personal cuenta, entre otros, criterios como los que se relacionan a
EPP – Elementos continuación:
para atender
− Especificaciones del nuevo EPP - Elemento para atender
emergencias
emergencia que controle de manera eficaz el riesgo;
− Recomendaciones para renovar elementos y equipos que controlan
el riesgo pero que están en mal estado; sugerencia para que se
definan medidas administrativas que prevenga que se presente de
nuevo la situación.

5.1.11 PLAN DE ACCIÓN

33 Plan de Acción

34 35 36
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

Responsable Plazo Observaciones

33. Plan de acción Corresponde a la descripción y priorización de las acciones para implementar
los controles propuestos. Esta priorización se hará teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
− Como primera prioridad, riesgos no aceptables calificados como
“Inaceptables”.
− En segunda prioridad, riesgos no aceptables calificados como “No
aceptables”.
Adicionalmente se tiene en cuenta:
− Número de expuestos, incluyendo población flotante.
− Número de Agencia y/o Proyectos en las que se debe hacer la
implementación.
− Número de procesos en los que se debe hacer la implementación.
− Riesgo legal asociado.

34. Responsable Nombre del rol responsable por la implementación.

35. Plazo Fecha máxima en la cual debe estar implementada la recomendación.

36. Observaciones Aclaraciones que se consideren necesarias.

POBLACIÓN FLOTANTE

39 Población Flotante 41
38 37
Total Expuestos
Visitantes /

Colaboradores +
de Expuestos Total Número

40 Población Flotante
0
Usuarios
PRC-HSEQ-003
IDENTIFICACION DE PELIGROS
VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION Versión: 0
DE CONTROLES Fecha: 1/03/2019

37. Población Se define como las personas presentes en la Agencia y/o Proyecto y/o
Flotante sitios de trabajo durante una jornada.

38. Temporales / Se define como el número de personas que realiza trabajos para VSE a
Outsourcing través de empresas temporales, outsourcing y/o trabajadores en
/Trabajadores en misión. Se estima el número en la jornada de mayor afluencia. Se
misión escribe un número entero, sin puntos ó comas para separar millares.

39. Contratistas Se define como el número de personas que realiza trabajos para VSE a
través de contratos de prestación de servicios. Se estima el número en
la jornada de mayor afluencia. Se escribe un número entero, sin puntos
ó comas para separar millares.

40. Visitantes / Se define como el número de personas que no realizan trabajos para
Usuarios VSE, pero ingresan a sus instalaciones en calidad de afiliados,
familiares, usuarios de los servicios, proveedores que ofrecen sus
servicios. Se estima el número en la jornada de mayor afluencia. Se
escribe un número entero, sin puntos ó comas para separar millares.

41. Total Expuestos Es la sumatoria de las casillas 38 a 41. Lo calcula automáticamente la


población flotante hoja de Excel.

42. Total Expuestos Es la sumatoria de las casillas 6 y 41. Lo calcula automáticamente la


hoja de Excel.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y definición de controles


Tarjeta para el Reporte de incidentes, Actos y condiciones Inseguras y accidentes (RACI)
Instructivo Reporte de Incidentes, actos y condiciones inseguras - RACI
Instructivo Análisis de Trabajo Seguro
Análisis de Trabajo Seguro

CONTROL DE CAMBIOS

RAZON DE LA ELABORADO POR APROBADO POR


VERSION FECHA
ACTUALIZACION
Actualizar Actualizar Actualizar Actualizar

También podría gustarte