Está en la página 1de 10

1

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y BIOQUIMICA

INFORMACION GENERAL
Nombre de la asignatura Nutrición Pública
ID SIU 001228
Periodo Académico 2-2014
Créditos 2
Pre-requisitos Nutrición en promoción y
prevención/Seguridad Alimentaria
Periodicidad semestral
Modalidad del curso Presencial
Componentes 6 horas semana
Taller 2
Trabajo campo 4
Profesor(es): Correo electrónico Horario de Oficina
atención
Claudia Roncancio claparome@gmail.com Se concerta
previamente entre el
Magda Ginnette Rodriguez magdarodriguez@javeriana.edu.co estudiante y la
docente.
María Fernanda Valbuena valbuenam@javeriana.edu.co

Esta asignatura está orientada a la utilización de conocimientos y


Descripción de la herramientas, para la formulación y gestión de intervenciones en
asignatura alimentación y nutrición a grupos poblacionales.
La asignatura contempla la realización de seminarios y trabajo
práctico en instituciones y/o comunidad.
Intencionalidad Integrar los conocimientos y herramientas cuantitativas y métodos
Formativa analíticos, desarrollados en asignaturas anteriores en actividades
propias del desempeño profesional en el área de nutrición pública.

Capacidad para determinar la situación de nutrición y de


alimentación de una población y los factores determinantes,
mediante el diseño y aplicación de un proyecto de diagnóstico y un
Competencias anteproyecto de intervención desde el componente educativo, que
permita proponer alternativas de control a la situación encontrada

Capacidad para integrar conocimientos y herramientas de la


nutrición pública como: Perfil epidemiológico nutricional, y
Vigilancia Epidemiológica Alimentaría y Nutricional a Grupos
Poblacionales
2

 Describir el perfil epidemiológico nutricional del país y de la


población atendida
 Describir el funcionamiento de un programa ó proyecto
alimentario –nutricional que atienda población en condición
de vulnerabilidad.
 Diseñar y ejecutar un proyecto de diagnóstico del nivel de
Criterios de
seguridad alimentaria del grupo poblacional atendido.
desempeño
 Proponer los términos de referencia de un anteproyecto de
carácter educativo, que contribuya al control de la situación
identificada relacionada con la seguridad alimentaria-
nutricional de un grupo de población en condición de
vulnerabilidad.

 Diseño del proyecto de diagnóstico ó caracterización de la


seguridad alimentaria nutricional de un grupo de población

1. Análisis conceptual de la planificación de programas de


alimentación y nutrición-ciclo de proyectos.
2. Marco conceptual .Planeación y evaluación como principios
básicos de la gestión pública.
Contenidos
3. Categorías estratégicas del proceso de planeación: política,
temáticos
plan, programa, Subprograma, proyecto, actividad y tarea.
4. Metodología de la evaluación diagnóstica: categorías,
variables, indicadores, instrumentos, procesos.
5. Instrumentos de evaluación: Modelo Causal, DOFA, Mapa
político, Red de Eslabonamiento y Mejor Alternativa a
Acuerdo Negociado.
6. Términos de referencia de un anteproyecto para el control
de una situación alimentaria- nutricional.

Estrategias Conferencia, talleres, salidas de campo a programas de desarrollo


pedagógicas social, desarrollo de laboratorios de sistemas de información en
nutrición y alimentación.

Diseño y ejecución de proyecto de evaluación diagnóstica:


En SIAP- cuaderno de evaluación se visualiza como:

Teoría: 40% (comprende rubros 1 y 2)


Práctica: 30%(comprende rubros 3 )
Trabajo final: 30% (comprende rubros 4 )
Evaluación
1. Talleres, presentaciones de artículo, quices
(Indicadores de
(30%).
logro)
2. 2 Parciales (10%).
3. Recolección de la información, trabajo de campo
tabulación y sistematización de la información (30
%)
4. Informe final oral y escrito (30%)
3

1. F.A.O .Roma. Perfiles Nutricionales por Países-Colombia


Junio 2001.
2. República de Colombia –Ministerio de la Protección Social.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. PLAN
NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 1996-
2005.Colombia.Informe de evaluación 1996-2002
3. Republica de Colombia .Consejo Nacional de Política
económica y social. CONPES 113.Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional-PSAN- 2007.
4. O.P.S. Publicación Científica No. 515.Beghin Iván, Cap
Miriam y Dujardin Bruno .GUIA PARA EVALUAR EL
ESTADO DE NUTRICIÓN. 1989.
5. Republica de Colombia-DNP-Min salud-ICBF: Manual de
capacitación de sistema de vigilancia epidemiológica-
nutricional-SISVAN-fascículoNo.5.1987
6. O.P.S. /O.M.S.: PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA:
metodologías de participación en América Latina y el Caribe
.1999.
7. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Encuesta
nacional de la situación nutricional en Colombia
2010.Colombia 2011
8. Política Distrital de Seguridad Alimentaria-
Nutricional.Bogotá.2007-2015.
9. B.Maire., F.Delpeuch.Institut de recherche pour le
developpment.Montpellier .Francia.FAO-SICIAV.Guía de
referencia. Indicadores de nutrición para el desarrollo. Roma
Bibliografía 2006
10. Ministerio de la Protección Social-FAO-ICBF: Construcción
colectiva de la política nacional de seguridad alimentaria y
nutricional –Colombia 2007
11. Martínez. Astiasarán.I.Madrigal, H.Alimentación y Salud
Pública.Mc-Graw-Hill.Interamericana.2° edición.2002.
12. República de Colombia. Departamento Nacional de
Planeación. Manual Metodológico para la Identificación,
Preparación Y Evaluación de Estudios de Pre-
Inversión.Bpin.1994.
13. República de Colombia-Min. Protección social-WFP/PMA.
Guía para la gestión integral de Planes Territoriales de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.2010.
14. República de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Colombia Nutrida. Seminario Internacional Mayo4-5
de 2010.
15. Presidencia de la República de Colombia-Acción Social.
Adaptación y validación interna y externa de la escala
Latinoamericana y el Caribe para la medición de la
seguridad alimentaria en el gar La ELCSA-Colombia.2008
16. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Código de la
infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006.
17. Republica de Colombia. Ministerio de la Protección Social.
Dirección General de Salud Pública. Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010.
18. Colombia Ministerio de protección social resolución
No.00412 de 2000.
4

19. Geneviève Le Bihan B. MAIREF. DELPEUCH Alimentación,


nutrición y políticas públicas Cuaderno de propuestas para el
siglo XXI. Versión final, marzo 2002 IRD Institut de
Recherche pour le Développement Montpellier, Francia.
20. OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el
control de enfermedades. segunda edición-Vigilancia en
salud Pública-Unidad 4-2002
21. Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá. Facultad de
Medicina-Dpto. Nutrición Humana-Observatorio de
Seguridad Alimentaria y Nutricional-OBSAN-UN 5 años de
trayectoria-reflexiones 2005-2010.Octubre de 2010.
22. Diario Oficial de Colombia No.47744, 18 de junio de
2010Ministerio de la protección social. Resolución
No.00002121 de 2010.
23. www.nutrinet.org
24. www.pnud.org.co Informes de desarrollo humano
25. www.rlc.fao.org/foro/sisvan: Jiménez Santa Evolución de la
vigilancia alimentaria y nutricional en América Latina y el
Caribe.
26. CEPAL: serie de políticas sociales Hambre y desigualdad en
los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad
alimentaria en Bolivia, Colombia Ecuador y Perú. Santiago
de Chile.2005.
27. Ministerio protección social Encuesta Nacional de Salud año
2007.
28. Rogers Lorge Beatrice et al: Nutrición pública:¿De qué se
trata?, Por qué es necesaria?, Cómo puede implementarse?.
Impreso-2001.
29. OPS. Salud en las Américas.2007
30. UNICEF: Estado Mundial de la Infancia
31. Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Nutrición en
Colombia: estrategia de país. Neufeld. Lynnette; Rubio.
Mónica; Pinzón. Leonardo; Tolentino Lizbeth. División de
Protección Social y Salud. NOTAS TÉCNICAS #
243.Diciembre2010.
5

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA NUTRICIÓN PÚBLICA


Periodo lectivo 2-2014
Componentes Número de Horario Salón
clase
Teoría 8089 Taller Martes 9-11 67- 712

Salidas de campo La actividad de


8091 Miércoles 8-12m docencia servicio,
se
8092 Jueves 8-12m distribuye entre
sesiones en la
8094 Viernes 8-12m Universidad y en
el lugar de las
salidas de campo
por tanto se debe
revisar los
salones
establecidos para
cada una de las
fechas el cual
será comunicado
por correo
electrónico.
Profesor(es) Claudia claparome@gmail.com Taller 8089
Roncancio

Magda magdarodriguez@javeriana.edu.co Práctico


Ginnette
Rodriguez
valbuenam@javeriana.edu.co Práctico
Maria 8091,8092,8094
Fernanda
Valbuena
Hernandez
Estrategia
Semana Tema a Tratar pedagógica

Julio 29 Presentación: Conversatorio-


Programa Docentes y
Mapa conceptual área y asignatura de estudiantes
Nutrición Pública
Distribución por componentes SAN:
Disponibilidad-Acceso
1 Inocuidad-Consumo
Aprovechamiento biológico

Julio 30, 31 Consultoría artículos: La propuesta de Exposición


Agosto 1 artículos seleccionados mínimo dos estudiantes.
deben mostrarse previamente a la
docente coordinadora de docencia-
servicio. Enviar 4 artículos a la docente
de práctica servicio previamente, de
6

acuerdo a los acuerdos establecidos en


clase.
Salones:
Términos referencia presentación:
Revisión de tema o resultados de una Miércoles:
investigación en el tema de Nutrición
pública. Jueves:

- Fecha de publicación menor a cinco Viernes: 52-511


años
- Revista científica reconocida en el
ámbito del tema en idioma ingles
- Trabajo en parejas
- Tiempo 15 minutos por exposición
- No de diapositivas : máximo 15

Título y bibliografía completa


 Diseño diapositivas: dinámico-
atractivo-textos con ideas
resumen no párrafos extensos.
 Todas las estudiantes presentan
el artículo
 Antes de la presentación deben
proponerse en una diapositiva
tres preguntas específicas con el
tema del artículo y a las cuales
se dará respuesta por parte del
auditorio luego de la
presentación.
 Impacto del tema del artículo en
Salud Pública
 Resumen.
 Conclusiones del autor(2) y
propias.(2)
 Recomendaciones autor(2) y
propias.(2)

2 Agosto 5 Conferencia ICBF: Conferencia

Oferta de Programas y proyectos de Invitado ICBF


ICBF Y Claudia
Roncancio

2 Agosto 6 y 8 Presentación de artículos Magda Rodríguez


Agosto 7 María Fernanda
Festivo Salones: Valbuena

Miércoles: 52-505
Jueves: Festivo
Viernes: 52-511
7

3 Agosto 12 Claudia
Política de Infancia Roncancio

3 Agosto Taller en equipo de trabajo para Magda Rodríguez


13,14,15 elaboración de instrumentos de María Fernanda
recolección de la información por Valbuena
componente.

Grupo Jueves: Además, Presentación


de artículos.

Salones:

Miércoles: 67-523
Jueves: 52-511
Viernes: pendiente

4 Planeación y evaluación como


Agosto 19 principios básicos de la gestión pública. Claudia
Roncancio
Categorías estratégicas del proceso de
planeación: política, plan, programa,
Subprograma, proyecto, actividad y
tarea.
4 Agosto Validación de los instrumentos de Magda Rodríguez
20,21,22 recolección de la información María Fernanda
Valbuena
Salones:
Miércoles: 52-505
Jueves: 52-511
Viernes: 52-511

5 Agosto 26 Parámetros para establecer una línea Seminario


de base Claudia
Roncancio

5 Presentación y acercamiento al ICBF Docencia Servicio


Agosto
27,28,29 Salones: Magda Rodríguez
Miércoles: pendiente María Fernanda
Jueves:52-511 Valbuena
Viernes: 52-511

Análisis lectura
6 Septiembre 2 Discusión guía modelo analítico causal
Claudia
Roncancio
Docencia Servicio
6 Septiembre Recolección de información
3,4,5 aprovechamiento biológico Magda Rodríguez
María Fernanda
Valbuena
8

Septiembre 9
7 Elaboración de indicadores-puntos de Taller
corte según componente Claudia
Roncancio
Docencia Servicio
7 Septiembre Recolección de información consumo
10,11,12 Magda Rodríguez
María Fernanda
Valbuena
8
Septiembre 16 Exposición guía- taller modelo analítico Exposición
causal(MAC) hipotético según Claudia
componente Roncancio

Septiembre Recolección de información inocuidad. Docencia Servicio


8 17,18, 19
Salones: Magda Rodríguez
María Fernanda
Miércoles: 67-708 Valbuena
Jueves: 52-511
Viernes: 52-511
SEMANA DE REFLEXIÓN
9
Septiembre 30 Exposición guía-taller modelo causal Exposición
hipotético según componente Claudia
Roncancio
Docencia Servicio
9 Octubre 1,2,3 Recolección de información acceso y
disponibilidad. Magda Rodríguez
María Fernanda
Salones: Valbuena

Miércoles: 52-505
Jueves: 52-511
Viernes: 52-511

10 Octubre 7 Parcial Claudia


Roncancio
Sala de sistemas
10 Octubre 8,9,10 Consultoría - proyectos tabulación cada
componente Magda Rodríguez
María Fernanda
Salones: Valbuena

Miércoles: pendiente
Jueves: 52-511
Viernes: 52-511

11 Octubre 14 Diseño proyectos en nutrición pública Seminario


Claudia
Roncancio
9

Sala de sistemas
11 Octubre Consultoría proyectos tabulación cada
15,16,17 componente Magda Rodríguez
María Fernanda
Salones: Valbuena
Miércoles: 67-523
Jueves: 52-511
Viernes: 52-511

12 Octubre 21 Pautas para la presentación de informe Seminario


final Claudia
El documento tendrá que ser Roncancio
previamente revisado por el centro de
escritura de la facultad de comunicación
y lenguaje de la universidad antes de
ser entregado a las docentes. Se
sugiere, solicitar cita previa al centro de
escritura.
Presentación y entrega avances de Docencia Servicio
12 Octubre informe
22,23,24 Magda Rodríguez
Salones: María Fernanda
Valbuena
Miércoles: 52-505
Jueves: 52-511
Viernes: 52-511
Taller
Octubre 28 Taller matriz DOFA Claudia
13 Roncancio
Consultoría en
13 Octubre Elaboración del material y ajuste del Universidad
29,30,31 informe final. Magda Rodríguez
María Fernanda
Pendiente Confirmación sala Valbuena
Noviembre Ajustes del material y presentación del Presentación a
14 5,6,7 informe final. docentes área de
Nutrición Pública
Salones: en la Universidad

Miércoles: 67-708
Jueves: 52-511
Viernes: 52-511
15 Noviembre 11 Examen final Claudia
Roncancio
Docencia Servicio
15 Noviembre Presentación y entrega del material en Magda Rodríguez
12,13,14 Institución María Fernanda
Valbuena
Pendiente Confirmación sala

Noviembre 18 Entrega de notas Sala de


16 profesores
10

La no asistencia sin justificación médica ó comprobación de calamidad doméstica, a


exposiciones aunque no correspondan a la estudiante ausente se calificará como cero.

Criterios de entrega del informe:

Entrega de informes finales en disco compacto (2) reescribible con los siguientes archivos:
 Documento en Word
 Presentación en power point
 Modelo de plegable estado nutricional menores de edad
 Diseños de material educativo

En físico: Material educativo del estado nutricional de menores de edad


evaluados.

También podría gustarte