Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Curso: Extensión Agrícola

Docente de la Asignatura
Ing. Mag. Luis Alberto, Ramírez Arroyo

2020 – I
Introducción a la Extensión Agrícola
Año 1847 Irlanda, crisis provocada por la roya de la papa en Europa, se
acompaño a los productores con técnicos mostrándoles cómo evitar la enfermedad
y la posibilidad de cultivar otros productos, nace el agente de extensión
agrícola.
Esta propuesta nació del conde Clarendon cuando fue designado virrey de
Irlanda.
Mediados del siglo XIX, sociedades agrarias impulsan la difusión del
conocimiento en dos sentidos:
1. Promueven la creación de escuelas de agricultura y,
2. Fortalecen la figura del «Agente de Extensión»,
Dando lugar a la Extensión Agrícola o Extensión Agropecuaria, como se
conoce en la actualidad, (escuelas de agricultura, campos experimentales, etc.)
para el establecimiento de los servicios de extensión (Álvarez, 2011).

Lima, principios del Siglo XX : Escuela de Agricultura


de Lima
Se forma un sistema de extensión público, dependiente del Ministerio de
Agricultura, basado en Institutos de Investigación (modelo INIA), función;
investigación y transferencia de tecnologías.
El modelo de Estados Unidos, toma en cuenta dos actores principales:
Las universidades y
Los Centros de Formación técnica (Institutos tecnológicos/liceos agrícolas)
desde dónde debería surgir un extensionista preparado, y los productores y
sus organizaciones (Aguirre, 2012).
El auge de la extensión fue motivado por la Revolución Verde, la solución del
tema de la pobreza rural: la asistencia tecnológica.
Se fortalecen las acciones de entidades de investigación en: nuevo
germoplasma y en la lucha efectiva contra las enfermedades que atacaban
los principales productos agrícolas y pecuarios.
Estrategia ajustada a la divulgación masiva de conocimiento de nuevas
variedades y de las prácticas culturales asociadas, tuvo fuerte impacto en la
difusión de arroz y trigo, especialmente en Asia; aunque también en América
Latina y el Caribe.
Modelo de Extensión Convencional; centra su atención en el aumento de
la producción agrícola nacional, principalmente de los cultivos
alimenticios y para la exportación; su universo lo constituyen todos los
agricultores.
Pero al existir pocos agentes, con frecuencia se emplean multiplicadores de la
difusión (demostraciones, giras, reuniones masivas, etc.).
Modelo de extensión más utilizado.
Países; se consideró a la extensión agrícola como un servicio que debía
impartir el Estado con apoyo de organismos internacionales.
Mundo; se crea el Sistema Internacional de Investigación en Agricultura,
llamado CGIAR; siglas en inglés, estableciéndose centros de investigación
internacionales en diferentes partes del mundo (CIP-Centro de Investigación
de la Papa de Perú).
Propuesta; establecer un sistema de investigación en el cual los centros
internacionales fortalecerian a los INIAs.
La necesidad de llegar a mayor cantidad de agricultores para obtener un mayor
impacto y los excesivos costos en agentes de extensión que se requerían,
generaron nuevos modelos como el Sistema de Capacitación y Visitas.
Trabajó de manera directa con agricultores progresistas (enlaces) y los demás
agricultores integrarían grupos de «agricultores seguidores».
Desventajas:
El flujo de comunicación de “una sola vía”: de arriba hacia abajo.
El enfoque reflejaba objetivos, metas o mensajes del gobierno central,
pero no consideraba las diferentes condiciones y contextos de las diversas
localidades en el país.
80’, crisis económica “ajuste estructural”, reducción del tamaño del Estado
(único responsable hasta entonces de la extensión agraria) y la
eliminación de los subsidios agrícolas.
Consecuencias: mayor empobrecimiento del pequeño productor y el incremento
de la migración del campo a la ciudad.
Pye-Smith (2012), los programas de ajuste estructural durante las décadas de
los ochenta y noventa condujeron a una significativa reducción de los fondos
disponibles y como resultado los agricultores se vieron afectados.
Esta reducción de las actividades de extensión, y la pérdida total del servicio en
algunos países, no permitieron que el interés por los efectos ambientales llegara
con rapidez a los, cada vez más exiguos, sistemas de extensión en Latinoamérica.

Ing. Christian Barrantes Bravo


Se configuran nuevas propuestas para la mejora de los servicios de extensión,
basados en la participación del sector privado, con acuerdos público–
privados para proveer servicios, el uso de fondos públicos, pero manejados por
un sistema privado incrementaría la eficiencia del sistema y la cobertura para
llegar a todos los grupos de agricultores (Dethier y Effenberger, 2012).
La extensión agraria en la actualidad
Ha pasado por todo un proceso de cambio a través de toda su historia.
Desde gran apogeo hasta crisis, hasta la eliminación de los servicios de
extensión.
En el año 2005, con el incremento de la importancia de la producción de
alimentos para una población mundial creciente y con cada vez mayor
sofisticación, científicos y expertos vuelven a reconocer que no habrá
crecimiento del sector industrial y de servicios, sin el crecimiento del sector
primario. Wiggins et al., 2010).
Nuevo interés por la agricultura; estimulado fundamentalmente por el
incremento de los precios de los cereales en los mercados mundiales entre el 2007
y mitad del 2008, lo que atrajo una atención política similar a la de los eventos
previos del 1973 y 1974.
Esta nueva mirada acerca de la importancia del sector primario para el
desarrollo mundial, está asociado al redescubrimiento de la extensión Rural.
Al respecto, Dominic y Cimadevilla (2008), indican que la extensión rural
continúa siendo percibida como íntimamente vinculada a las ideas del
desarrollo, y como éstas son construcciones sociales dependientes del
contexto social, económico, político e intelectual en el que se abordan,
continúa existiendo una gran diversidad de formas de concebir a la
extensión rural, que subyacen a las diferentes visiones del desarrollo
rural.

variedad de Arroz INIA 515


Extensión agrícola
El concepto tradicional de extensión, como un servicio o sistema que, mediante
procedimientos educativos ayuda a la población rural a mejorar los métodos y
técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de
vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural (Swanson, 1987),
continúa estando vigente; lo que ha cambiado son los enfoques y
estrategias para lograrlo.

Estrategias, reformas e inversiones


en los sistemas de extensión
Introducción a la Extensión Agrícola
Extensión agrícola
A. Houttunjn Pieper define, la Extensión Agrícola como es un proceso
sistémico y continuo de educación no formal, que se propone ayudar a otros
individuos a que desarrollen sus propios conocimientos y capacidades
intelectivas, con respecto a un determinado problema.
Saber que hay diversas posibles alternativas de solución al problema,
evaluados sus intereses, considere con una motivación personal y profunda, como
la mejor en su caso específico.
Los extensionistas nos sólo tiene que poseer una capacidad técnica también
desarrollan habilidades en la comunicación, educación, administración, análisis
y sociología.
Servicio que presta una institución determinada a los agricultores a través de
profesionales en agronomía con el propósito de mejorar sus conocimientos en la
agricultura.
Un extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural.
Un agente que favorece la realización de procesos de desarrollo rural.
El concepto de extensión agraria hace referencia a la aplicación de la
investigación científica y los nuevos conocimientos a las prácticas agrarias a través
de la educación agrícola y ganadera.
La extensión convencional tiene limitaciones en la comprensión y adopción por
parte del productor pues se ha centrado en la transmisión de conocimientos sin
tener en cuenta el conocimiento empírico de los productores para lograr el
intercambio de los conocimientos existentes entre los productores.
Para que el extensionista realice una buena labor debe conocer el medio que
rodea al productor, su ambiente natural, expresiones culturales o creencias, y su
condición social y económica donde se desenvuelven.
Otro factor que influye en las acciones de extensión son la existencia y calidad
de la infraestructura vial, los medios de transporte, la proximidad a los
mercados.
Acceso y disposición de diversos servicios públicos como electricidad, servicios
de saneamiento, telefonía e Internet.
Entre los principales problemas de la extensión se tienen:
1. Baja adopción del conocimiento,
2. Poco compromiso.
3. Falta de participación por parte de los productores y
4. Dificultades para la acción colectiva,
 Aspectos que podrían subsanarse mejorando la planificación de la extensión
con carácter participativo, procurando que los beneficiarios asuman un
compromiso de transformación en la toma de decisiones que influyen en sus
vidas.
Extensión; enfoque que privilegie métodos grupales que faciliten el
intercambio de conocimientos entre agricultores, con un enfoque integral
del sistema productivo bajo un esquema de adaptación y experimentación
sustentado en favorecer el empoderamiento del productor.
La aplicación de metodologías de extensión rural, con mayor participación de los
productores y con base en el fomento del capital social y la confianza, debe estar
sustentada en la gestión de redes sociales en las cuales los actores principales
son los mismos productores rurales, en esquemas que facilitan los flujos
de conocimiento e información, a través de interacciones a nivel local.
Según Engels (2004; citado por Muñoz y Santoyo, 2010) existen 5 características
de la extensión rural que deben revertirse radicalmente:
a) Su carácter lineal: No es sólo el contacto con la ciencia lo que prima en las
necesidades del pequeño productor de hoy día, sino la interrelación con todos
aquellos actores sociales con los cuales éste puede, en un momento dado, formar
alianzas estratégicas para definir y realizar propuestas productivas viables y
sostenibles.
b) Su desprecio por los conocimientos no científicos: La extensión
tradicional se perfila como vehículo de transferencia de conocimientos científicos
únicamente.
En muchos casos se llegó al extremo de despreciar el aporte de los mismos
productores.
El rol de la extensión era de transferir lo que los agrónomos o técnicos
aprendían en la universidad hacia el mundo campesino y no viceversa.
c) Falta de orientación hacia las demandas de los productores y las
exigencias
de los mercados:
Existe obsesión por una oferta tecnológica determinada.
Se definen de antemano contenidos técnicos de los programas, en base a una
oferta tecnológica como adecuada para la estrategia de desarrollo agropecuaria
adoptada.
Se implementan programas, descalificando a los productores que no quieren
adoptar el paquete entero, como ‘resistentes al cambio’.
d) Enfoque paternalista:
Los extensionistas fueron educados para creer que ellos eran las fuentes del
verdadero conocimiento agrícola y que, por lo tanto, tenían que guiar, si no
dirigir a los campesinos hacia objetivos y métodos que éstos solos no eran
capaces de entender.
En vez de asesor de un productor, el extensionista se creía maestro de un
ignorante.
e) Su atención al productor individual:
Es necesario remediar la orientación casi exclusiva de la extensión tradicional
hacia el productor individual.
En estos días, los productores tienen que ser capaces de organizarse, formar
grupos de intercambio e interaprendizaje, empresas agro comerciales y crear
alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad para
enfrentar la dura competencia por los mercados y los recursos naturales.
Fortalecer el capital humano y social a través de los servicios de extensión,
lo que permitirá consolidar la sostenibilidad de las mejoras que se pongan en
marcha.
Para Spielman et al. (2009) la entrada de nuevos actores, tecnologías y fuerzas
de mercado, combinadas con presiones neo económicas y demográficas, sugieren
la necesidad de un enfoque menos lineal y más innovador para aprovechar
las nuevas oportunidades y superar los nuevos desafíos.
Mc Leod (2001), indica que en una interpretación más amplia, el propósito de
la extensión agrícola es de no avanzar sólo en el conocimiento de la
producción sino que también en toda la gama de tareas del desarrollo
agrícola, como el crédito, los suministros, la comercialización y los
mercados (el desarrollo del proceso agrícola).
Mora (2002), expresa que es necesario entender el carácter multidimensional
de los procesos agrarios y de desarrollo rural, y la necesidad de superar los
límites de los sistemas productivos, para orientar las acciones hacia los
procesos interrelacionadas de gestión, producción, transformación y
comercialización, obliga a reorganizar el funcionamiento organizativo del
sistema institucional.
Orientado a mejorar la producción para el consumo de alimentos y para el
mercado este rol de facilitación significa un amplio rango de habilidades
técnicas, de gestión y empresariales, que no se encuentran en los programas
tradicionales lineales de extensión (Rajahlahti et al., 2008).
Bajo esta nueva concepción, el quehacer de los extensionistas deja de limitarse
a acompañar procesos absolutamente asociados a la producción agrícola directa,
es decir, a la asistencia técnica tradicional.
Para Swanson (2010), son entonces objetivos actuales de los sistemas de
extensión los siguientes:
La transferencia de tecnología, especialmente para los cultivos de
alimentos básicos.
El desarrollo del capital humano, especialmente la competencia y los
conocimientos técnicos y de gestión que necesitan los agricultores y las familias
rurales con escasa educación para aumentar sus ingresos.
 La creación de capital social o la organización de los agricultores en
grupos de productores u otros tipos de organizaciones para llevar a cabo
actividades específicas que comprenden el abastecimiento de los mercados
urbanos con productos agropecuarios de alto valor y el manejo de las cuencas
hidrográficas
La capacitación de los productores en el manejo sostenible de los
recursos naturales.
Birbaumer (2011), indica como funciones de la extensión las siguientes:
Transferir conocimientos técnicos para una producción agrícola, ganadera
y forestal sostenible, incluyendo conocimientos en relación a transformación y
marketing.
Transferir conocimientos para fortalecer la participación, la
movilización, la influencia y el control de la población rural, sobre las acciones de
instituciones y del gobierno local, regional y nacional.
Transferir capacidades de gerenciamiento para la organización y el
liderazgo de grupos; así como para la coordinación y gerencia del Desarrollo
Territorial Rural.
Como podemos ver, este último autor amplía lo expresado por Swanson (2010)
pues incluye la necesidad de que los productores organizados tengan
incidencia política y participen en el desarrollo rural de sus localidades.
Consideramos que, si bien, estas expresiones son bastante completas, habría que
modificar la palabra “transferir” por otra que incida en la fundamental relación
bidireccional entre productor y extensionista.
En consecuencia, el sistema de extensión debe cambiar su objetivo de
transferir tecnología y concentrarse en el desarrollo de recursos
humanos o de programas de enseñanza y capacitación que fomenten y
promuevan la agrupación de un número creciente de agricultores (es
decir, crear capital social), grupos que producirán y comercializarán
distintos productos de valor elevado exitosamente (Swanson, 2010).
La Extensión en el Perú
Practica N° 01:
1. Explicación del Syllabus
2. Explicación de los trabajos encargados
3. Formación de grupos

https://www.youtube.com/watch?v=gakYakj4e3A

https://www.youtube.com/watch?v=GuGUHO4N8pg
https://www.youtube.com/watch?v=bShWY-gUrX8

https://www.facebook.com/Ingenierosagronomosperu/posts
/503917526426120/

También podría gustarte