Está en la página 1de 7

TALLER

JUAN CAMILO ALVAREZ ID: 637230


PAOLA FLOREZ IDARRAGA ID: 60749
LORENA HERRERA CONTENTO ID: 609203
KERLI ROCIO GUTIERREZ ID: 637946

DOCENTE
YENNY VIVIANA RODRIGUES
NRC 1334

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
ABRIL - 2020
1- ¿En la investigación se está realizando medición o evaluación? Justifique su respuesta
en no más de un párrafo.

En la investigación se está desarrollando evaluación ya que, en el trabajo se especifica


que a los docentes se les aplica una evaluación de la práctica pedagógica la cual consiste en la
observación y verificación del quehacer pedagógico del docente, tanto dentro como fuera del
aula. (Cibrián, 2018 p. 24)

2- Identifique el objetivo del trabajo presentado en el artículo.

El trabajo presentado tiene como propósito la construcción y validación de


instrumentos para la evaluación de la práctica pedagógica en las asignaturas académicas de
Educación Básica en el Estado de Yucatán. (Cibrián, 2018)

3- Identifique el evaluador o evaluadores (tener en cuenta instituciones o entidades)

Con respecto a los responsables de realizar esta evaluación, el marco normativo


mexicano señala la importancia de los supervisores y directores escolares para la observación
y evaluación de la práctica pedagógica, así como de su responsabilidad de éstos para la
mejora de la práctica docente. (SEP, 2016 c). (Cibrián, 2018 p. 25)

4- Identifique el evaluado

El evaluado es el docente donde la evaluación de la práctica pedagógica supone la


observación y verificación del quehacer pedagógico del docente, tanto dentro como fuera del
aula. Fuera del aula rescata los elementos propios de la planeación didáctica, mientras que
dentro del aula se refiere al aspecto de la clase como tal y la dinámica de la misma.

5- Identifique los conceptos relevantes en el marco teórico y menciónelos.

En México, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) hace énfasis en la


actuación de los docentes, como un elemento fundamental para llevar a la práctica la reforma
curricular (Ruiz, 2012). Los estudios en la materia han demostrado ampliamente que el
profesor es un actor clave en la implementación efectiva de las reformas educativas. Uno de
los supuestos principales de la reforma es que los maestros son quienes deben asumir la parte
práctica del cambio educativo (Ezpeleta, 2004). Sin embargo, los esfuerzos del Gobierno
Mexicano por hacer obligatoria una evaluación para los maestros de educación básica han
provocado una fuerte polémica.
El proceso de evaluación del Servicio Profesional Docente (SPD) contempla varias
etapas y mecanismos para la verificación de los conocimientos y habilidades de los docentes
(SEP, 2016a). Asimismo, proporciona lineamientos a partir de los cuales se establecen los
indicadores que deberán cumplirse en el desempeño de los docentes (SEP, 2016b). (Cibrián,
2018 p. 24)

6- Describa en forma breve el procedimiento.

● Revisión de la literatura:
Revisión teórica de varios sistemas de evaluación docente en México y en
otras partes del mundo.
Recopilación de instrumentos de medición para la evaluación de la práctica
pedagógica.
Se extrajeron los documentos propios de la normativa nacional y estatal, que
contemplan los lineamientos y mecanismos para la evaluación de la práctica
pedagógica.
● Construcción de los instrumentos
Se elaboraron procedimientos de acuerdo con criterios técnicos para el
desarrollo y uso de instrumentos de evaluación educativa. Para ello, se establecieron
cuatro comités: (a) académico, (b) de especificaciones, (c) de elaboración de reactivos
y, (d) de validación.
● Aplicación Piloto
Se socializa la información con supervisores de los niveles de primaria y
secundaria de la SEGEY y posteriormente, se dio la capacitación para la aplicación
piloto de los instrumentos.
● Construcción de rúbricas descriptivas
Para la construcción de las rúbricas descriptivas se establecieron dos Comités:
(a) de elaboración de rúbricas y, (b) de validación de rúbricas.
● Resultados y productos finales
El producto final se sometió a revisión con los Directores de los niveles
educativos involucrados, Secretarios Técnicos y Coordinadores Pedagógicos de la
SEGEY para precisar aspectos de la terminología y normatividad estatal en materia de
educación.
● Difusión
Finalmente, se diseñó un proceso de capacitación para los supervisores
educativos y directivos de primaria y secundaria de cada una de las 16 regiones
educativas en las que está dividido el Estado de Yucatán, con la finalidad de
prepararlos para el correcto uso de las herramientas generadas en este proceso.

7- Indique las consideraciones éticas que se tuvieron en cuenta en la investigación o


deban considerarse.

Como consideración personal nos parece que el trabajo investigativo en la


construcción y validación de los instrumentos, para la evaluación de la práctica pedagógica
en educación básica del estado de Yucatán, incluye una excelente normatividad y buenos
procedimientos; por ende, coexiste buenas consideraciones éticas tales como:
1- Formatos que se establecieron por el instituto nacional para la medición y
evaluación de la educación.
2- Capacitaciones para los docentes y supervisores para la aplicación de la prueba
piloto y sus instrumentos, donde se llevó a cabo la implementación de una supervisión de
recolectar datos en 3 semanas y la realización de 5 evaluaciones como mínimo.
3- Se debe tener en cuenta que la implementación de los instrumentos conllevó a que
se realizarán una serie de recomendaciones en pro de la mejora de los instrumentos, para
llegar a tener una excelente calidad en educación.
4- Como se ha establecido, se debe realizar al inicio de cada prueba un
consentimiento informado ya que; es un derecho del usuario y deber del profesional informar
al individuo de manera clara, oportuna, veraz y completa el proceso que seguirá en la
prestación de sus servicios en cualquier área, cerciorándose y asegurándose de que el usuario
lo ha entendido, siendo un derecho del usuario recibir dicha información y dar su
consentimiento para la intervención de manera libre y autónoma (Hernández, 2008).

8- Indique y describa de forma breve las medidas estadísticas con que se se estableció la
confiabilidad y validez de los instrumentos.

Instrumentos:

- Guía de observación en el aula para la verificación de la práctica pedagógica.

- Guía para la revisión de la universidad planeación didáctica.

- Lista de cotejo para la autorreflexión de la práctica pedagógica.

Medidas Estadísticas:

- Medias y desviaciones estándar para los reactivos de la guía de observación en el

aula.

- Porcentajes de respuestas para los reactivos del instrumento de auto reflexión de la

práctica pedagógica.

- Varianza.

9- Además indique a qué tipo de confiabilidad y validez corresponden.

Se utilizó la validación por juicio de expertos.

Análisis factorial

Análisis de confiabilidad a través de un análisis de consistencia interna (Alfa de

Cronbach)

10- Describa de forma breve la conclusión general a la que se llegó en la investigación.

La evaluación por sí misma no es trascendente, si no va unida de alguna manera al


mejoramiento. Para que lo último ocurra, parece necesario que, sin dejar de ser objetiva, la
evaluación incluya un elemento “amigable” de apoyo y consejo por pares reconocidos y
capacitados. Esta concepción de la evaluación es congruente con una visión de la mejora de
las escuelas que considera que dicha mejora sólo se podrá conseguir mediante estrategias
basadas en la experiencia y el trabajo profesional de los maestros, quienes pueden hacer que
las escuelas se vuelvan organizaciones efectivas, centradas en el aprendizaje, y capaces de
mejora continua (Martínez Rizo, 2016). (Cibrián, 2018 p. 38)

11- Indiqué una sugerencia para mejorar la investigación (puede ser a nivel teórico o
metodológico)

Abordaremos desde el nivel metodológico; ya que es importante, implementar


proyectos que generen formación educativa a nivel sociocultural. Se debe tener en cuenta
que, instaurando programas de interés, las personas desarrollarán estrategias para que sea
educativo, pero también dinámico y estratégico, logrando así la participación de cada uno de
los individuos, se debe desarrollar transformación a nivel educativo, generando aprendizaje y
también conocimiento.
Referencias

- Cibrián, O. E. (2018). C onstrucción y V alidación de I nstrumentos para la


Evaluación de la Práctica Pedagógica en Educación Básica del Estado de Yucatán.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,, 24. Recuperado el 16 de Abril de
2020, de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/9244
- Aragón Borja, l. (2019). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica.
Obtenido de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf

También podría gustarte