Está en la página 1de 10

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN

CURSO : Costos y Programación de Obras

CICLO : VIII

E.A.P. : Ingeniería Civil

DOCENTE : Ing. VALVERDE FIGUEROA, Jean Jesús

INTEGRANTES : Alejandro Claudio, Enor Alfonso.


Aranguri Dominguez, Jean Pool
Torres Enciso, Alejandro Antonio

HUACHO – PERÚ
2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

PROGRAMACIÓN DE OBRA........................................................................................2

I. PROYECTO............................................................................................................ 2

II. LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN.....................2

III. VENTAJAS Y PROBLEMAS QUE PRESENTA UNA ORGANIZACIÓN DE

OBRAS:...................................................................................................................... 5

IV. ¿POR QUÉ NO SE CUMPLEN LOS PROGRAMAS?...........................................6

V. EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN DE OBRA.........................................................7

VI. CONCLUSIÓN......................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos antiguos;
este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos de
Roma. Pero solo desde hace poco se ha analizado por parte de los investigadores
operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos proyectos.

Un proyecto es un esfuerzo tendiente para lograr un objetivo específico mediante una


serie especial de actividades interrelacionadas y la utilización eficiente de recursos. Un
proyecto debe contar con un equipo de programación y control que se encargue de
llevar el seguimiento tanto en tiempo como en dinero del proyecto.

1
PROGRAMACIÓN DE OBRA
I. PROYECTO
DEFINICIÓN
Es una infraestructura necesaria para satisfacer una necesidad pública o privada que
necesita ser creada. Este proyecto consta de diferentes etapas de desarrollo. En la
primera instancia se tiene el estudio preliminar, para delimitar la necesidad existente, y
la factibilidad del mismo. Posteriormente se procede a elaborar un diseño preliminar,
con el cual se puede saber, de manera más clara, el costo de la obra. Para finalizar, el
proyecto terminado se integra de planos, así como una descripción por escrito de las
especificaciones técnicas generales y especiales todo esto junto con un programa
detallado de la obra.

Los proyectos de cualquier magnitud se integran de la misma manera, desde una


pequeña obra hasta una mega obra. De igual forma todos los proyectos de
construcción se pueden y deben planear aplicando las técnicas de planeación más
comunes como lo son la Ruta Crítica, el diagrama de barras, el diagrama de tiempo y
espacio, el Pert y la línea de balance. Dependiendo del tipo y tamaño del proyecto
será la conveniencia de utilizar una u otra técnica o varias de estas.

Para administrar un proyecto es necesario saber la tipología y el tamaño del mismo. Si


no se tiene idea clara del tamaño real del proyecto, no es posible elaborar un
presupuesto acertado, ni mucho menos una calendarización del mismo. Normalmente
esta delimitación de alcance o tamaño es elaborada por los diseñadores, quienes
realizan un presupuesto preliminar base para el cliente.

Son las empresas constructoras y específicamente los administradores de obras,


quienes elaboran una calendarización y planeación precisa del proyecto, con base en
los planos y especificaciones elaborados por los diseñadores. En muchos de los
casos, el tipo de proyecto dictaminará el método de planeación a usarse, así como su
nivel de detalles.

II. LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN


Consiste en administrar en forma efectiva, tiempo, personas, materiales, dinero y
equipo, así como elaborar una calendarización completa para finalizar el proyecto en
tiempo y costo, aunado a lo anterior, establecer un método para el control del
proyecto.
El trabajo del administrador general es gerenciar la construcción que implica, en
primera instancia la administración del recurso humano. Una de sus funciones
primordiales es coordinar a las diferentes partes involucradas en el proyecto, así como
delegar responsabilidades a las mismas. El administrador general no se involucra con
actividades detalladas, por el contrario, se enfoca en los objetivos generales del
proyecto que se pretenden alcanzar.

2
Debe tratarse de una persona con la capacidad de resolver los problemas que surjan
durante el desarrollo de la obra. Debe ser un líder que guíe en forma efectiva a todos
los trabajadores a su cargo, y que cuente con una actitud positiva y proactiva. El
administrador debe elaborar principalmente un plan en el cual basarse para organizar
y optimizar el proyecto, el nivel de planeación dependerá de los distintos niveles de
administración que se trate. En este caso, el administrador general está encargado de
la planeación a largo plazo y a un nivel gerencial.
En general la administración de proyectos consiste en cuatro funciones básicas:

 Planeación
 Programación
 Organización
 Control

a. PLANEACIÓN
Consiste en elaborar una especie de estrategia general para la realización del
proyecto. Se construye con base en actividades generales de la obra, con la finalidad
de estimar los tiempos de realización de cada una, así como las posibles limitaciones
o imprevistos que pudieran surgir. Este plan servirá de guía para el desarrollo general
del proyecto. En ciertas circunstancias se recomienda planear lo planeado. Existen
tres tipos de planeación en función de sus objetivos: a largo, mediano y corto plazo.

b. PROGRAMACIÓN
Es la elaboración de un plan más detallado, en el que se integran las diferentes
actividades específicas del proyecto. Estas actividades se ordenan de manera
sistemática, y se le asigna una duración y una fecha de inicio y terminación. También
se establecen relaciones entre las diferentes actividades, y las posibles restricciones
existentes entre unas y otras.

Técnicas de Programación
Existen diversos tipos de técnicas de programación, unas son muy sencillas en su
elaboración y fáciles de interpretar. Sin embargo, tiene ciertas limitaciones, otras son
bastante útiles pero complejas en su elaboración.
Las técnicas más comúnmente usadas en la programación de una obra son:

 Diagrama de barras o método de Gantt


 Curvas de producción acumulada
 Método de la Ruta Crítica (Critical Path Method, CPM)
 Red de precedencias
 PERT (Program Evaluation Review Technique)
 Diagrama de tiempo y espacio

3
Importancia de la Programación de Proyectos de Construcción
La programación es muy importante durante la ejecución de un proyecto puesto que
es la que va a dar la pauta al seguimiento, es decir, por medio de esta programación
de obra se van a poder estimar los tiempos para dar inicio a una actividad y su
duración total hasta llegar a su terminación.
Dentro de cada proyecto existe una serie de actividades que no tienen holgura de
tiempo para su realización, a estas actividades hay que llamarlas actividades críticas.
Es de suma importancia porque a estas actividades sin dejar a un lado las otras se le
debe dar un seguimiento o control constante ya que si algunas de ellas no se ejecutan
en el tiempo programado significar un retraso seguro en el programa de trabajo y del
mismo modo alargar la fecha de término del proyecto.
Los avances o atrasos en la obra se pueden identificar comparando lo planeado con el
avance real esto dará un indicador de cómo va la construcción para tomar decisiones,
y tener que emplear acciones correctivas o no.
Al emplearse acciones correctivas todo proyecto sufre modificaciones las cuales
repercuten en lo que es el tiempo de las actividades, originando que se tenga que
modificar el proyecto por lo que se tiene que hacer un nuevo programa considerando
ya las correcciones pertinentes, una vez corregido el programa se procede a la puesta
en práctica de este.
Los cambios realizados en el programa influyen en el proceso constructivo, ya que al
realizarse durante la ejecución de obra el proceso es alterado, no es lo mismo haber
planeado dar inicio a una actividad en una fecha determinada sin modificaciones a
empezar esa misma actividad ya con cambios en el programa. Las modificaciones
pueden ser desde la ampliación de duración para una actividad hasta el cambio de la
ruta crítica o inclusive modificaciones en las actividades por hacer, o también pueden
incluirse más actividades u omitirse éstas.
No hay que olvidar que los factores de programación y proceso constructivo tienen
como objetivo ejecutar el proyecto ya planeado y planificado anteriormente de tal
manera que el cliente quede satisfecho.
Una vez definida la ruta crítica definitiva del proyecto al programador se le deberá
suministrar información diaria concisa y precisa sobre el avance de las actividades
para llevar el control y avance del proyecto. Existen software que habitualmente se
usan en el mundo para la programación y control, aunque muchas las herramientas
para este fin que harán falta mencionar:

4
Software de programación y control, los más usados en la actualidad son:

 Primavera Project Planner.


 MS Project.
 Opus.
 Presto.

c. ORGANIZACIÓN
Basado en la programación, se trata de organizar todos los recursos requeridos para
cada proceso o actividad. Estos recursos pueden ser materiales, herramientas, mano
de obra o equipo. Consiste también en la selección de personal adecuado para la
realización de trabajos específicos, así como la asignación de labores a los diferentes
trabajadores, de acuerdo a los requerimientos de la programación de obra.

d. CONTROLES
Es una de las etapas más difíciles de la administración de proyectos. Consiste en
elaborar un sistema de control que le permita al administrador medir, reportar, y
prevenir posibles variaciones en el tiempo o costo de la obra. Debido a esto, se dice
que el control y planeación van de la mano.

III. VENTAJAS Y PROBLEMAS QUE PRESENTA UNA ORGANIZACIÓN DE


OBRAS:

VENTAJAS:

 Económicas
 Temporales
 De orden

5
PROBLEMAS:

 Unidad de producción: Cada obra es diferente. La obra a producir es siempre


distinta, no hay dos obras iguales.
 Emplazamiento: Diferente. No se hacen dos obras en el mismo sitio.
Consideraciones climáticas: Trabajo intemperie.
 Formación del personal: Personal con escasa cualificación profesional.
 Proyecto: Incompleto y sujeto a continuos cambios. El proyecto no suele tener
un nivel de definición suficiente a la hora de comenzar la obra y se encuentra
sujeto a continuos cambios.

IV. ¿POR QUÉ NO SE CUMPLEN LOS PROGRAMAS?


Múltiples factores, incidentes y otras causas atentan contra el adecuado cumplimiento
de los planes y programas elaborados para los proyectos de construcción. Revisemos
algunos de ellos.
a) Imprevistos de todo tipo, la mayoría debidos a una insuficiente planificación
a factores externos tales como alteraciones climáticas, eventuales
desabastecimientos, conflictos laborales o falta de mano de obra especializada en la
zona geográfica donde se emplaza la obra.
b) Proyectos deficientes, esto es, planos y especificaciones técnicas con información
insuficiente o sujetos a decisiones que se deben resolver durante la ejecución.
c) Estudio precario del proyecto. En la medida que no se disponga de método para
un estudio adecuado el proyecto, se pueden presentar innumerables contingencias
durante el desarrollo de las obras.
d) Modificaciones al proyecto durante la ejecución afectan sin duda su avance y el
cumplimiento de los plazos.
e) Falta de recursos o recursos insuficientes.
f) Accidentes.
g) Errores en la ejecución.
h) Apartarse (olvidarse) del Programa, tendencia que aparece con fuerza cuando el
programa ha sido estudiado de manera superficial o no se han diseñado los
instrumentos adecuados para su control y evaluación constantes.
i) Desconocimiento de las técnicas empleadas. Si las jefaturas en terreno no
conocen las técnicas CPM, difícilmente podrán entender y cumplir los programas. En
tales casos se deberá capacitar a los profesionales y técnicos encargados de ejecutar
las obras en terreno.
 j) Organización ineficiente. Un programa por sí mismo, no asegura su propio éxito.
Se requiere una organización adecuada al tamaño de las obras, al número de
trabajadores, a la complejidad del proyecto y a las necesidades de autocontrol.
k) Falta de actitud hacia la planificación. Es decir, cuando no se logra comprometer
a todos los involucrados, proyectistas, proveedores, contratistas, mandos medios,
trabajadores, para alcanzar los objetivos propuestos. En las obras se suele apreciar un
alto grado de improvisación en las decisiones de tipo estratégicas.

6
V. EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN DE OBRA

Ejemplo de programación de obra

Este tiempo es un estimado a la realidad de una construcción, dejando claro que solo
se tomaron las tareas que se ven en la programación de obra. Para realizar una buena
proyección es de vital importancia analizar los tiempos y rendimientos. En la figura se
muestra un cronograma de programación, acá se estima los tiempos teóricos en el
cual se debe ejecutar una torre de 12 pisos. En la mayoría de las obras siempre se
lleva un control, el cual consiste en comparar el avance teórico vs el avance real, esto
con el fin de analizar los tiempos de ejecución, avances o en su mayoría pueden ser
atrasos.

7
VI. CONCLUSIÓN
A partir de la información que se ha recolectado se ha llegado a la conclusión que
existen infinitas formas por la cual un proyecto de construcción puede retrasarse en el
tiempo pautado en el contrato y por los contratistas y gerentes del mismo. Ya que el
programador juega un papel de suma importancia porque es la persona que se
encarga de diagrama la red, actualizar el avance del proyecto, notificar con
anticipación las necesidades del proyecto, pero necesita de la ayuda del personal que
está presente en la obra ya que hay cosas que no son fáciles de percibir.
Además, una buena recomendación es incluir nuevas tecnologías al proyecto para
acortar el tiempo de ejecución y tener siempre un buen supervisor a cargo de la
ejecución del proyecto. Algunos proyectos ciertamente no soportan el costo de un
equipo de programación por lo que sería bueno hacer un análisis del costo de un
equipo de producción conforme al costo de los retrasos y todo lo que esto envuelve
para poder tener un conocimiento y saber a partir de qué precio del proyecto es viable
tener un equipo de programación y control desde sus inicios hasta su término.
También la utilización de nuevas tecnologías y maquinarias que ayuden a discutir el
tiempo de realización de actividades. Por lo que se recomienda la implementación de
un equipo de programación y control que debe estar presente desde el inicio de la
planificación del proyecto hasta el cierre del mismo.

También podría gustarte