Está en la página 1de 30

IMMANUEL KANT

CRITICA DE LA RAZÓN PURA

T raducción, n o ta s
e in tro d u c c ió n :

Mario Caimi

C O L IH U E ( f CLÁ SICA
K ant, Im m a n u e l
C r i t i c a d e la r a z o n p u r a / I m m a n u e l K a n t coii p r o l o g o d e
M a r i o C a i m i l a e d - B u e n o s A u es C o h h u e 2 0 0 7
1040 p , 18x12 c m ( C o h h u e C I a s u a )
T raduccion de M a rio C aim i
IS B N Q78 ^ 5 0 5 b d 0 1 9 3

1 Filo so fia K a n t I M a r i o C a i m i p r o l o g II M a r i o C a i m i ,
trad I I I T it u l o
C D D 190 43

T itu lo o rig in al K r itik der rem en V ern u n ft

C o o r d in a d o r d e c o ie cc io n L ie M a rian o S v erd lo ff

F q u i p o d e p r o d u c c i ó n editorial C ristin a A m a d o , C ecilia E sp osito,


J u a n P a b lo L a v a g n in o \ L e a n d io A valos B la th a

D is e ñ o d e ^apa E s tu d io L im a + R o c a

l a f o t o c o p ia
MATA A L L IB R O
Y E S UN DELITO

IS B N 10 9 5 0 563 0 4 9 2
IS B N B 978 9 5 0 5 6 3 0 4 9 3

t E d ic io n e s C o h h u e S R I
Av D i a z V e l e z 5 1 2 5
(C 1 4 0 5 D C G ) B u e n o s A ires A rg e n tin a
w w w c o h h u e c o m ai
e co lih u e @ c o lih u e c o m ar
H e c h o e l d e p o s i t o q u e m a r c a la l e v I I 7 2 3
I M P R E S O EN LA ARGENTINA. P R I M E D IN ARGENTINA.
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

POR
I m .m anL el K an t

P r o f e s o r e n K ó n i g s b l r g , m ie m b ro d e l a R e a l A c a d e m ia

DE LAS CtfcN ClA S DE B E R L IN 1

S e g u n d a e d ic ió n , c o r r e g id a

EN ALGUNOS PASAJES1

R ig a ,

e d ic ió n p e J o h a n n F r ie d r ic h H artknoch

17873

1. La expresión «miembro de la Real Academia de las Ciencias de


Berlín» es agregado de la segunda edición (B) y no figura en la pri­
mera (A).
2. Agregado de la segunda edición (B).
3. En lugar de «1787», en la primera edición se lee «1781».
43

(A XXIII]

CO N TEN ID O 1

In tro d u c c ió n ................................................................................. 1

I. D o ctrina elem en tal tr a n s c e n d e n ta l............................... 17


Primera parte. E stética tr a n s c e n d e n ta l............................. 19
I a sección. D el esp a c io ..........................................................22
2 a sección. D el tie m p o ..........................................................30

Segunda parte. Lógica tra n s c e n d e n ta l............................... 50


I a división. A nalítica tran sc en d e n ta l en
do s libros, y los diversos capítulos y
seccio n es de ello s.....................................................................fi-4

2a división. D ialéctica tran sc en d e n ta l en dos


libros, y los diversos capítulos y
seccio n es de ello s.................................................................. 293

[A XXIV)

II. D o ctrin a tran sc en d e n ta l del m é to d o ....................... 705


C apítulo I o. La disciplina de la razó n p u r a ...................708
C apítulo 2 o. El c a n o n de la raz ó n p u r a ........................... 795
Capitulo 3 ° La arq u itectó n ica d e la razó n p u r a ........ 832
C apítulo 4°. L a historia de la razó n p u r a ................... 852

61. Este índice se en cu en tra solam ente en la prim era edición. Los n ú m e ­
ros de las páginas aquí m en c io n ad o s son los de esa edición de 1781.
S9

[Blj

IN TRO D U C C IÓ N '07

1. D e la d i f e r e n c i a d e l c o n o c i m i e n t o
PURO Y EL EMPIRICO

O hay d u d a d e que to d o n u estro co n o c im ien to com ien za


N p o r la ex p e rien c ia; p u e s si n o fuese así, ¿qué d esp ertaría
a nuestra facultad cognoscitiva, p a ra que se p u sie ra en ejerci­
cio, si no a c o n te c ie ra esto p o r m e d io de objetos q u e m u ev en
nuestros sentidos, y en p arte p ro d u c e n p o r sí m ism os re p re ­
sentaciones, y en p a rte p o n e n en m o v im ien to la activid ad d e
nuestro e n te n d im ie n to p ara co m p ararla s a éstas, conectarlas
o separarlas, y elaborar así la m a te ria b ru ta de Jas im p i esrones
sensibles y h a c e r de ella u n co n o c im ien to de objetos, que se
llama ex p e rien c ia? Según el tiempo, pues, nin g ú n co n o c im ien to
precede en noso tro s a la ex p e iien cia, y con ésta com ienza todo
[conocim iento].
Pero au n q u e to d o nu estro co n o c im ien to co m ien c e con la
experiencia, n o p o r eso surge to d o él de la ex p e rien c ia Pues
bien p o d ría ser que nuestro conocim iento de ex p erien cia fuese,
él m ism o, un co m puesto form ado p o r lo que recibim os m e d ian ­
te im p resiones, v lo q u e n u estra p ro p ia facultad cognoscitiv a
(tom ando de las im presiones sensibles sólo la ocasión para ello)
p ro d u ce p o r sí m ism a; y este añ a d id o no lo distinguim o s de

107 Es la in tro d u ccro n d e ¡a se g u n d a edición, que en m u ch as p a r­


tes coincide con la p rim e ia E n las n o tas in d icam o s co in c id en c ia s o
di\ eigencias.
6o IM M A N b hL K A M

aq u ella [B2] m ateria fu n d am e n tal sino cu a n d o un p ro lo n g ad o


ejercicio nos ha lla m a d o la aten c ió n sobre él, y nos ha d a d o la
h a b ilid a d p a ra separarlo.
Foi consiguiente, es una cuestión que poi lo m en o s leq u iere
to d a w a u n a investigación m ás precisa, y q u e no se p u e d e d e s­
p ac h ar en seguida según la p rim e ra ap arien cia, la [cuestión] de
si hay tal co n o c im ien to in d e p e n d ie n te de la ex p e rien c ia y aun
de to d as las im p re sio n es de los sentidos. Tales tornam ientos se
lla m a n a p n u u , y se d istin g u en de los empíneos, q u e tie n en sus
fuentes a poste non, a saber, en la experiencia.
A quella e v p ie sio n , em p ero , n o es to d av ía suficientem ente
d e te rm in a d a pai a designar el sentido co m pleto d e m a n era a d e ­
cu ad a a la c uestión p la n tea d a.“'6 Pues de algunos conocim ientos
d eriv ad os de fuentes de la ex p erien cia se suele decii que somos
a p n o n cap aces de ellos, o que p articip a m o s de ellos a pnon,
p o rq u e no los d ed u c im o s in m e d ia ta m e n te d e la experiencia,
sino de u n a regla universal que, sin em b arg o , hem o s o b ten id o
de la ex p e rien c ia. Así, de alguien que socavase los cim ientos
de su casa, se dice que p u d o h a b e r sa b id o a p n u ri q u e ella se
v en d ría abajo; es decir, n o p rec isab a e s p e ra r la ex perien cia
d e qu e efe ctiv a m e n te c¿ryera. Pero ta m p o co p o d ía sa b er esto,
sin em b aíg o , e n te ra m e n te a p n o n . Pues q u e ios cu e rp o s son
p esados, y q u e ca en cu a n d o se les sustrae el apoyo, esto tendiía
que h ab e rlo sab id o antes, p o i experien cia.
P or co n sig u ien te, en lo que sigue n o e n te n d e re m o s por
co n o c im ien to s a p n o n aquellos que tien en lugar in d e p e n d ie n ­
te m en te de esta o aq u e lla ex p erien cia, [B3] sino los q u e tienen
lu g ar in d e p e n d ie n te m e n te d e toda ex p erien cia en absoluto. A
ellos se o p o n e n los co n o cim in to s em píricos, o sea aquellos que
sólo son posib les a posteriort, es decir, p o r ex p e rien c ia. Entre
los co n o c im ien to s a p n o n llám an se puro s aq u ello s en los que

108. Si se m o d ific aia h g e ia m e n te la p u n tu ac ió n , p o d iía entenderse


tam b ién : « p a ia desig u al a d e c u a d a m e n te el sen tid o c o m p le to de la
cuestión p lan te ad a » . Así Ed. A cad.
C RIliC A DI IA RAZON PURA 6/

no está m ezclad o n ad a em p írico A sí, p. ej., la p ro p o sició n :


toda m u d a n z a tiene su causa, es u n a p ro p o sició n a firion, p ero
no p u ra, p o rq u e m u d a n z a e s un c o n c e p to q u e sólo p u ed e ser
extraído de la experiencia.

II. E s t a m o s e n p o s e í io n d e c i e r t o s c o n o c i m i e n t o s
A PRIORJ, Y AUN EL ENTENDIMIENTO
C O M IA 11“ NO CARECE NUNCA DE ELLOS

Se trata aq u í d e una característica gracias a la cual p o d a ­


mos distinguir, con seguridad, un co n o c im ien to p u ro de uno
em píiico. La ex p e rien c ia nos enseña, p o r cierto, que algo está
constituido de tal o cual m a n era; p e ro no, que n o p u e d a ser de
otia m a n era. P o r consiguiente, si se e n c u en tra , en prim er lugar,
una p ro p o sició n q u e sea p e n sa d a a la vez co n su necesidad, ella
es un ju icio a prioii, si ad em ás 1 1 0 es d e riv a d a sino d e alguna
que a su vez es válida co m o p ro p o sició n necesaria, en to n ces
es [una prop osición] a b so lu ta m en te apriori. En segundo lugar, la
experiencia n u n c a les d a a sus juicios universalidad verdadera.,
o estricta, sino sólo supuesta o co m p a ra tiv a (por inducción);
de m odo q u e p ro p ia m e n te d eb e decirse: en lo que h em o s [B4]
percibido h asta ah o ra, n o se en c u e n tra e x c ep c ió n alguna de
esta o aq u ella regla. Por tanto, si un ju icio es p e n sa d o co n u n i­
versalidad estricta, es decir, de tal m a n e ra , qyt'é n o se adm ita,
como posible, n in g u n a ex cep ció n , e n to n ce s n o es d e riv a d o de
la experiencia, sino que es válido a b so lu ta m en te a priori. La
universalidad em p írica es, pues, sólo u n a in c re m en tac ió n a rb i­
traria d e la validez, a p a rtir de aq u ella que vale en la m a y o ría
de los casos, a aquella que vale en todos ellos; co m o p. ej. en
la proposición: todos los cuerpos son p esad o s; p o r el contrario ,
cuando la u n iv ersalid ad estiicta p e rte n e c e esen c ialm en te a un
juicio, ella señala u n a particulai fu en te de co n o c im ien to de él,
a saber, u n a facultad del co n o c im ien to a p n o n . La necesid ad y

109 Como si dijera «el sentido común»


62 IMMANUFL KANT

la u n iv ersalid ad estricta son, p o r tanto, señales seguras de un


co n o c im ien to a pnori, y son ta m b ié n in sep arab les u n a de la
otra. Pero co m o en el uso de ellas"" a veces es m ás fácil mos­
trar la lim itación e m p íric a de los juicios, que la contingencia
en ellos, o ta m b ié n a veces es m ás co n v in ce n te m o strar la
u n iv ersalid ad ilim ita d a que noso tro s atrib u im o s a u n juicio,
qu e la n ec esid ad de él, p o r ello es aconsejable servirse por
se p arad o de los dos criterios m e n cio n ad o s, ca d a u n o de los
cuales es, de p o r sí, infalible.
Es fácil m o stra r q u e h ay efectivam ente, en el conocim iento
h u m a n o , tales ju ic io s.n ec esa rio s y universales en sentido es­
tricto, y p o r tanto, juicios p u ro s a pnori. Si se desea u n ejemplo
to m ad o de las ciencias, basta co n sid erar todas las proposiciones
de la m atem ática; si se d e se a u n o to m a d o del uso m ás vulgar
[B5] del e n ten d im ien to , p u e d e servir p a ra ello la proposición
de qu e to d a m u d a n z a d e b e te n er u n a causa. Y en esta última
[proposición] el c o n c ep to m ism o d e u n a causa co n tien e tan
m an ifiestam ente el c o n c ep to de u n a n ecesidad de la conexión
co n u n efecto, y [el concepto] de u n a estricta universalidad de
la regla, que ]ese co n cep to d e causa] se arruinaría p o r com pleto
si, co m o lo hizo H um e, se q u isiera d eriv arlo de u n a frecuente
co n c o m itan c ia de lo que aco n te ce con lo que [lo] p reced e, y
d e la co stu m b re (y p o r tanto, de u n a n ec esid ad m eram en te
subjetiva) allí o rig in ad a, de co n e ctar rep resen tacio n es. Y aun
sin te n er n ec esid ad de tales ejem plos p ara p ro b a r la efectiva
rea lid ad d e p rin cip io s p u ro s a p n o ri en nu estro conocim iento,
se p o d ría e x p o n e r el carácter im p rescin d ib le de éstos p ara la
p o sib ilid ad de la e x p e rie n c ia m ism a, y p o r tanto [se p o d ría ex­
poner] a p n o ri [aquella rea lid ad efectiva].1" Pues ¿de d ó n d e iba
a sacar la e x p erien cia m ism a su certeza, si todas las reglas según

710. Es decir, de esas señales; pero también podría entenderse: «de


ellos», es decir, de los criterios que se mencionarán enseguida.
777. El añadido «[aquella realidad efectiva]» es conjetura de esta
traducción. También podría entenderse- «se podría exponer aprinnh
necesidad [(es decir, el carácter imprescindible)] de esos principios».
CRÍTICA DE LA RAZON PURA
63

las cuales ella p ro c e d e fueran siem p re em píricas, y p o r tanto


contingentes? p o r eso, difícilm ente se les p u e d a oto rg ai a éstas
el ran g o d e p rin cip io s prim ero s. A quí p o d em o s, em p ero , co n ­
form arnos con h a b e r ex p u esto el uso p u ro de n u estra facultad
cognoscitiva co m o un hecho, junto co n las características de él.
Pero no so lam en te en juicios, sino incluso en conceptos, se p o n e
de m anifiesto un origen a p n o ri d e algunos de ellos. E lim in ad
poco a p o co , de v uestro co n c ep to em p írico de u n cuerpo, todo
lo que en él es em pírico: el color, la d u re z a o b la n d u ra , el peso,
incluso la im p e n etrab ilid ad ; queda, sin em b aig o , el espacio que
él (que a h o ra h a d e sap a re cid o p o r com pleto) o c u p a b a ; y a éste
[B6] n o lo p o d éis elim inar. D e la m ism a m a n e ra , si elim in áis
de v u estro c o n c e p to em p írico de cualq u ier objeto, co rp ó reo
o no c o rp ó re o , todas las p ro p ie d a d e s que la ex p e rien c ia os
enseña, n o p o d éis quitarle, sin em bargo, aquellas po r las cuales
lo pensáis co m o substancia o co m o inherente a u n a substancia
(aunque este co n c ep to co n tien e m ás d eterm in a ció n que el de
un o b jeto en general). Así, co n stre ñ id o s p o i la n ec esid ad con
la cual este c o n c ep to se os im p o n e , deb éis ad m itir que él tiene
apriori su sede en v u estra facultad cognoscitiva.

III. L a filosofía t ie n e n e c esid a d de un a c ie n c ia q u e


DETERMINE LA POSIBILIDAD, LOS PRINCIPIOS Y EI, ALCANCE
DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS A P R IO R I

Pero lo que es a ú n 1u m ás significativo que todo lo p reced en te113


es esto: que ciertos conocim ientos incluso a b a n d o n an el cam po
de todas las [A3] experiencias posibles, y tienen la apariencia

772. El pasaje q u e c o m ie n za «Pero lo que es a ú n m ás significativo» (B


6) y q u e te rm in a «El a ñ a d id o de un p ie d ic a d o tal p ro d u c e , entonces,
un ju ic io sintético» (B 11) coincide con un pasaje c o n e s p o n d ie n te de
la edición de 1781 (A), salvo p e q u e ñ a s v arian tes q u e se reg istrarán en
notas. P ara facilitar la c o m p a rac ió n , d a m o s en el texto la pag in ació n
de la p rim e ra edición ju n to con la de la segunda.
713. La e x p resió n «que todo lo p re ce d en te » es a gregado de la seg u n d a
edición.
64 IMMAiNütL KANT

d e ensanchar, m ediante conceptos a los que no se les pu ed e dar


ningún objeto correspondiente en la experiencia, el alcance de
nuestros juicios, ¡ñas allá de todos los lim ites de ésta.
Y p re c isa m e n te en estos últim os c o n o c im ie n to s qu e se
salen del m u n d o sensible, [conocim ientos] en los q u e la expe­
rien cia n o p u e d e su m in istrar ni hilo co n d u c to r, ni correctivo
alguno, resid e n aquellas investigaciones de n u e stra razó n que
[B7] co n sid eram o s, p o r su im p o rta n cia , las p rin cip ale s, y cuyo
pro p ó sito final tenem os p o r m ás elevado que todo lo que pueda
a p re n d e r el e n ten d im ien to en el ca m p o de los fenóm enos. Allí,
au n c o rrie n d o el p elig ro d e errar, p referim o s arriesg am o s a
to d o , an tes q u e a b a n d o n a r investigaciones tan im portantes,
p o r m o tiv o de algún re p a ro o p o r m e n o sp re cio o indiferencia.
Esos p ro b le m a s inev itab les de la razón p u ra m ism a son Dios,
libertade inmortalidad. Pero la ciencia cuya intención últim a, con
to d o s sus p rep a ra tiv o s, está d irig id a ú n ic am e n te a la solución
de ellos,“ * se llam a m etafísica; cuyo p ro c e d e r es, al com ienzo,
d o g m ático , es decir, que sin p rev io ex a m e n de la ra p a c id a d o
in c ap a cid a d de la razón p a ra tan g ra n d e em p re sa, em p ren d e
co n fia d am e n te su ejec u ció n .11’
A h o ra b ien , p o r cieito q u e p are ce n atu ra l que n o se erija
en seg u id a, tan p ro n to co m o se ha a b a n d o n a d o el suelo de la
e x p e rie n c ia , u n edificio, co n co n o c im ien to s q u e se poseen
sm sa b er de d ó n d e p ro c e d e n , y co n fian d o en el créd ito de
p rin cip io s cuyo o rig en se desco n o ce, sin aseg u rarse p rev ia­
m e n te de los fu n d am e n to s de é ll,u m e d ian te investigaciones
cu id ad o sas; y [parece natural] que p o r co n sig u ien te se haya
p la n te a d o , m ás b ie n ,"7 h ace ya m u ch o tiem p o la p re g u n ta de

114. Es d e u i , de aquellos p io b le in as.


115. El p asaje que c o m ie n z a «Esos p ro b le m a s in ev itab les» y que
te im m a « e m p ie n d e c o n fia d am e n te su ejecución» es ag reg a d o de la
se g u n d a edición, y no se e n c u e n tra en la prim era.
/ / ó Es decir, de los fu n d a m e n to s del edificio le c ié n m en c io n ad o .
/77. La e x p re sió n «m as bien» es a g ie g a d o d e la se g u n d a e dición y no
se e n c u e n tia e n la p rim e ra.
C RilIC A DE IA RAZON PURA
65
cómo p u ed e el entendim iento lle g a ra todos esos conocim ientos
a priori, y qué alcance, qué validez y qué valor p u e d a n ellos
tener. [A4] E n efecto, no hay n a d a m ás natural, si p o r la p a ­
labra n a tu ra l11” se en tie n d e aquello que d e b e ría a c o n te ce r de
m anera ju sta y razo n ab le; [B8] p e ro si se en tie n d e p o r eso lo
que h ab itu alm en te sucede, en to n ce s n a d a es, p o r el contrario ,
más n atu ral ni m ás co m p re n sib le q u e el que esta investigación
haya d eb id o q u e d a r la rg a m en te sin h acer.1"' Pues una p arte d e
estos co n o cim ientos, los m atem ático s, está d esd e antiguo en
posesión de la confiabilidad, y p o r ello p erm ite ta m b ié n a otros
[conocim ientos] u n a ex p ectativ a favorable, au n q u e éstos sean
de n aturaleza e n te ra m e n te diferente. A dem ás, si se h a salido
del círculo de la experiencia, se está seguro de no ser refu tad o 120
por la ex p erien cia. El aliciente de en sa n c h a r u n o sus co n o c i­
mientos es tan g ran d e , que u n o sólo p u e d e ser d eten id o en su
progreso p o r u n a clara co n tra d icc ió n co n la que tropiece. Pero
ésta se p u e d e evitar, si u no h ac e sus in v e n cio n e s con cu idad o ;
sin que p o r ello d ejen de ser inven cio n es. La m a tem ática nos
da un ejem p lo b rillante, de cuán lejos p o d e m o s llegar con el
conocim iento aprioii, in d e p e n d ie n te m e n te de la experiencia.
Ahora bien, ella se o cu p a de objetos y de conocim ien to s, sólo
en la m e d id a en q u e ellos se p u e d a n e x p o n e r en la intuición.
Pero esta circu n stan cia fácilm ente p asa in a d v ertid a , p o rq u e
la m e n cio n a d a intu ició n p u ed e ser ella m isiv a d a d a a priori,
y por tan to ap e n as se d iferencia de u n m e ro co n c ep to puro .
A rreb atad o 121 p o r sem ejan te p ru e b a del p o d e r de la razón,
[A5] el im pulso de e n san c h am ie n to no rec o n o ce lím ites. La
ligera p alo m a, al surcar en libre vuelo el aire cuya resistencia
siente, p o d ría p ersu a d irse d e que en un espacio vacío d e aire

118. En lugar de «m por la palabia natural», en la primera edición


dice «si por esta palabra».
119. En lugar de «largamente», en la puniera edición dice «durante
largo tiempo».
110. En lugar de «íefutado», en la prunela edición dice «contradicho».
121. En lugar de «arrebatado», en la primeia edición dice «estimulado».
66 IMMANUEL KANT

[B9] le p o d ría ir au n m u c h o m ejor D e la m ism a m anera, Platón


a b a n d o n ó el m u n d o sensible, p o rq u e im p o n e al entendim iento
lim itaciones tan estre ch a s,1·22 y se av e n tu ró en alas de las ideas
m ás allá d e él, en el espacio vacío del en te n d im ie n to p u ro . No
ad v irtió q u e co n sus esfuerzos n o g a n a b a cam in o , p o rq u e no
te n ía a p o y o resistente so b re el que afirm arse, co m o si fuera
u n so p o rte, y al cual p u d ie ra aplicar sus fuerzas, p ara poner
al e n te n d im ie n to en m o v im ien to . Pero es u n d estin o habitual
de la raz ó n h u m a n a en la especulación el ac ab a r su edificio lo
m ás p ro n to posible, y sólo d esp u és investigar si el fundam ento
de él estab a b ie n asen ta d o . E n to n ces se a d u c e n to d a especie
de p rete x to s p a ra co n fo rm arn o s con su b u e n a construcció n , o
p a ra ev itar del to d o , p re fe re n te m e n te ,,i! u n a p ru e b a tardía y
peligrosa. P ero lo que d u ra n te la edificación nos libra d e cui­
d ad o s y d e sospecha, y n os ad u la p rese n tán d o n o s u n a aparente
firm eza de los fu n d am en to s, es lo siguiente: U n a gran parte,
y q u izá la m a y o r, de la ta re a de n u estra razó n consiste en la
d esco m p o sició n de los concep to s que ya p o se em o s, de los ob­
jeto s. Esto n os sum in istra u n a m u ltitu d de co n o c im ien to s que,
au n q u e no sean m ás que esclarecim ientos o exp licacio n es de
aq u ello [A6] q u e ya h ab ía sido p en sa d o en n u estro s conceptos
(au n q u e de m a n e ra to d a v ía confusa), son a p re cia d o s como
co g n iciones nuevas, al m enos, según la form a, au n q u e según
la m ateria, o el co n ten id o , no en san c h an los co n cep to s que
ten em o s, sino que sólo los despliegan. [B10] P uesto qu e este
p ro c e d im ie n to su m in istra u n efectivo co n o c im ien to a priori
qu e tiene u n p ro g re so seguro y p ro v ech o so , en to n ces la razón,
p re te x ta n d o esto ,124 in tro d u c e su b rep ticia m e n te, sin advertirlo
ella m ism a, afirm aciones de especie m uy diferente, en las cuales

722. En lugar d e « im pone al en te n d im ien to lim itaciones tan estrechas»,


en la p rim e ia e d ició n dice: « o p o n e al e n te n d im ie n to tan variados
obstáculos».
723. La e x p re sió n «del todo, p re fe re n te m e n te ,» es a g reg a d o de la
se g u n d a edición, y n o figura en ia p n m e ia .
724. Es decir, c o n el p re te x to de q u e el p ro c e d im ie n to de análisis
su m in istra efectivos c o n o cim ie n to s a priori.
CRÍTICA DE LA RAZON PURA 67

la razón a ñ a d e -y lo h ace a p n o ri- , 1-’ o los co n cep to s dados,


otros e n te ra m e n te ajenos, sin q u e se sepa có m o llega a ellos, y
sin p e n sa r siquiera en p la n tea rse u n a p reg u n ta tal.'-1’ Por eso,
q uiero tratar, ya d esd e el com ienzo, acerca de la diferencia de
estas dos esp ec ies127 de co n o cim ien to .

I V , UIÍ D e la d i f e r e n c i a d e l o s j u i c i o s xn a l ít ic o s
\ LOS SINThl ICOS

E n todos los juicios en los que se piensa la relación de un


sujeto con el p redicado (aunque yo sólo considere los afirmativos;
pues la aplicación a los negativos d esp u és121' es fácil) esta relación
es posible de dos m aneras. O bien el p red ic ad o B perten ece al
sujeto A co m o algo que está co n ten id o (ocultam ente) en ese
concepto A; o bien B reside en teram e n te fuera del co ncep to A,
aunque está en co n ex ió n con él. E n el p rim e r caso, llam o an a lí­
tico al juicio; en el otro, [A7] sintético. Los juicios analíticos (los
afirmativos) son, p o r tanto, aquellos en los cuales la conexió n del
p red icad o con el sujeto es p en sad a p o r id en tid ad ; p ero aquellos
en los que esta conexión es p en sad a sin identidad, d eben llam ar­
se juicios sintéticos. [BU] Los prim eros p odrían llam arse tam bién
juicios d e explicación, y los otros, juicios de ensancham ien to ;
po rq u e aquéllos, con el p redicado, no a ñ a d en n ad a al concepto
del sujeto, sino q u e solam ente lo desintegran, p o r análisis, en
sus co nceptos parciales, que estaban pensados ya en él (aunque
de m a n e ra confusa); p o r el contrario, los últim os añ a d en al

125. En lugar de «añade, - y lo hace a p r i o n en la p rim e ia edición


dice «añade a pnori» Los g u io n es en la frase « -) lo hace a pn o ri-» son
a g reg ad o d e esta traducción.
126. E n lugar d e «una p ie g u n ta tal», en la p rim e ia edición dice «esta
pregunta».
127. L iteralm ente: «de esta d oble especie»
128. La e x p resió n n u m é ric a «IV.» es ag reg a d o de la seg u n d a edición,
y no figura en la p rim e ra.
129. La e x p resió n «después» es ag reg a d o de la se g u n d a edición, v no
figura en la p rim e ra.
68 IM M A M IEL KANT

co n cep to del sujeto u n p red ic ad o que no estaba p en sad o en él,


y qu e n o h a b ría p o d id o o b te n eise m ediante n in g ú n análisis de
él. p. ej si digo: todos los cuerpos son extensos, éste es un juicio
analítico. Pues no necesito salir del co ncepto que enlazo con el
cu erp o ,1’0 p ara e n co n trai conectada con él la extensión; sino que
[necesito] solam ente d esco m p o n er aquel concepto, es decir, sólo
[necesito] h ac erm e consciente d e lo m últiple que siem pre pienso
en él, p a ia en c o n tra r en él ese predicado; es, p o r tanto, u n juicio
analítico. Poi el contrario, si digo: todos los cuerpos son pesados,
el p red ic ad o es algo en teram e n te diferente de lo que pien so en
el m ero co ncepto de u n cuerpo en general. El añ a d id o d e un
p red ic ad o tal p ro d u ce , entonces, u n juicio sintético.
Los juicios d e experiencia, com o tales, son todos sintéticos.111
Pues sería ab su rd o fu n d ar u n ju icio analítico en la experien cia,
p o rq u e no p rec iso salii d e m i c o n c e p to p a ra fo rm u la r el juicio,
y p o r tan to, n o necesito n in g ú n testim onio de la ex p e rien c ia
p a ra ello. Q u e u n cu e rp o es ex ten so es una p ro p o sició n que
co n sta a priori, y n o es u n ju ic io de [B12] ex p e rien c ia. Pues
an tes d e ir a la e x p e rie n c ia tengo todas las co n d icio n e s p ara
m í ju icio y a en el co n c ep to , del cual p u e d o so la m e n te ex tra er
el p red ic íid o según el p rin cip io de c o n tra d ic c ió n ,Hi y co n ello
p u ed o , a la vez, Lomar co n cien cia de la n ec esid ad del juicio,
lo q u e la e x p e rie n c ia n u n c a m e enseñaría. Por el contrario,
au n q u e yo no incluya en el co n cep to d e u n cu erp o en g eneral el
p red ic ad o de la pesantez, aquél designa, sin em bargo, u n objeto

130. E n lugai de «con el cuerpo», en la p rim e ia edición dice «con la


p a la b ia c ueipu».
731. El pasaje que c o m ie n za «L osjuicios de e xperiencia, c o m o tales» y
que te im m a «la que es, ella niisina, u n enlace sintético de intuiciones»
sustituye, en la se g u n d a ed ició n , al pasaje de la p rim e ra que com ienza
« A h o ia bien, de aquí íesu lla claro» (A 7 al final), y que te rm in a «en la
cual se fu n d a la p o sib ilid a d de la síntesis de p ie d ic a d o d e la pesantez,
B, ro n el c o n ce p to A» (A 8 al final). A m b o s pasajes tien en m uchas
frases en c o m ú n .
132. Q u iz á h a y a q u e e n te n d e r aquí: «del cual p u e d o e x tra e r e] p re d i­
cado v a lié n d o m e so la m e n te del p rin cip io de cuntí adicción».
CRITICA DE LA RAZON P l ’RA
69

de la ex p e rien c ia p o r m ed io de una p a rte de ésta, [partej a la


cual p u ed o , entonces, añ adirle todavía otras p aites de la m ism a
ex p erien cia, d ifeien te s ele las que p e rte n e c ía n al p rim e ro .1“
P uedo co n o c er p ie v ia m e n te el c o n c ep to d e cu e rp o de m an era
analítica, p o r m ed io de las características de la extensió n , de
la im p e n etra b ilid a d , de la figura, etc., que son p e n sad a s todas
en ese co n c ep to . Peí o a h o ra e n san c h o m i co n o c im ien to y,
v olviendo a co n sid erar la experiencia, de la que h ab ía extraíd o
ese co n c e p to de cu erp o , ad v ierto q u e en laz ad a siem p re con
las an terio res caiacteristicas está ta m b ié n la p esantez, y p o r
consiguiente la a ñ a d o sintéticamente, co m o p red ic ad o , a aquel
concepto. Es, pues, la ex p e rien c ia aq u ello en lo que se basa
la p o sib ilid a d de la sínresis del p re d ic a d o de la pesan tez con
el co n c ep to del cu e rp o , p o iq u e am b o s con cep to s, au n q u e el
uno n o esté co n ten id o en el otro, se p e rte n e c e n sin em b arg o
recíp ro cam ente - a u n q u e de m a n era sólo c o n t i n g e n t e - ,c o m o
partes d e u n todo, a saber, de la ex p e rien c ia, la que es, ella
m ism a, u n enlace sintético de intuiciones.
[A9] Pero en los juicios sintéticos a priori este auxilio falta
por co m p leto .m Si he de ir m ás allá del co n cep to A ,!!h p ara
conocer a otro, B, com o enlazado con él, ¿qué es aquéllo en lo
que m e apoyo, y poi lo cual se hace posible la síntesis?; pues
aquí no tengo la ventaja de buscarlo en el cam p o de 1a e x p e­
riencia. T ó m e se la proposición: Todo loefue acontece tiene su
causa. E n el concepto de algo que acontece pienso, p o r cierto,

133. Es decir, d iie ie n te s de las que p e rte n e c ía n al c o n ce p to . T iem e-


saygues y P aeau d (nota 5 de los ti ad u cto res, p. 577) se ñ a la n a q u í un
cam bio n o tab le d e sentido lesp ec to d e l a p n m e i a edición.
134. Los g u io n es en la fiase « -a u n q u e de m a n e ra sólo c o n tin g e n te -»
son a g reg ad o de esta ti adu cció n
135 Eí pacaje q u e c o m ie n za «Peio en los ju ic io s sintéticos a priori», y
que teim in a «com o una ad quisición e fec tiv a m e n te nueva» es co m ú n
a la s e d icio n es A v B. S eñalam os en notas las d iv eig e n cias Incluim os
la n u m ei ación d e las paginan de la p rim e ra ed ició n , p a ra facilitar el
cotejo de los textos.
136. E n lugai de «si he de 11 m as allá del c o n ce p to A», en la p rim e ra
edición dice «si he de salu fuera del c o n ce p to A»
70 IMMANUEL KANT

un a existencia, a la que le an tecede un tiem po, etc., y de allí


se p u ed en ex traer juicios analíticos Pero el concepto de una
causa reside en teram e n te fuera de aquel c oncepto, e indica algo
diferente de lo que acontece, y p o r tanto, no está contenido en
esta últim a rep resen tació n H7 ¿C ó m o llego a decir, de lo que en
general acontece, algo enteram en te diferente de ello, y a conocer
que el co ncepto de causa le p erte n ec e a eso [que acontece], y le
p erten ece necesariam ente, au n q u e no esté contenido en ello?It<l
¿Q u é es aq u í eso desco n o cid o = X sobre lo que se apoya el
en ten d im ien to cu an d o cree encontrar, fuera del concepto de A,
un p red icad o B ajeno a él, al que sin em bargo considera conec­
tado co n él?"1’ N o p u ed e ser la experiencia, po rq u e el principio
m e n cio n a d o [ha] añ a d id o esta seg u n d a rep resen tació n 111’ a la
p n m e ra , n o solam ente con m a \ or universalidad, sino también
con la expresión de la necesidad, y p o r tanto, enteram en te a
p u m i y p o r m eros co n cep to s.141 A h o ra bien, en tales principios
sintéticos, es decir, principios d e ensancham iento, descansa todo
el pro p ó sito final [A 10] de nu estro conocim iento especulativo
o p n o n \ p ues los analíticos son, p o r cierto, sum am en te im por­
tantes y necesarios, p ero solam ente [B 11] p ara alcanzar aquella
distinción de los conceptos que se exige p ara u n a síntesis segura
y am plia, [entendida] co m o u n a ad q u isic ió n "2 efectivam ente
n u e v a 145

137 E sta fiase c o n tie n e m od ificacio n es íesp ec to del pasaje paialelo


de la p n m e r a edición
138 E sta p re g u n ta fue fo rm u la d a de m a n e ra d ifeien te en la p n m e ia
edición
139 E sta p re g u n ta fue fo rm u la d a d e m a n e ra d iferente en la p n m e ia
edición (A 9)
140 E n el o u g m a l « rep resen tacio n es» Seguim os a E d A cad
141 La frase que c o m ie n za «No p u e d e sei la e x p e rie n c ia » fue foi-
m u la d a d e m a n e ia d ifeien te en la p n m e ia edición
142 E n lugai d e «adquisición», la p rim e ra edición (A 10) dice «cons-
U ucción»
143 A co n tin u a ció n , en la p n m e ia e d ic ió n h a \ un pasaje que hem os
d a d o en su lugai (A 10), ) q u e h a sido sustituido en la se g u n d a edi
CRITICA DE LA RAZON PURA

V . E n TODAS LAS CIENCIAS ITORICAS DE 1 \ RA70N


ESTAN CONTENIDOS, COMO PRINCIPIOS,
JUICIOS STN1 ETICOS A P R IO RI

1) Los ju m o s matemáticos son todos sintéticos E sta p ro p o sicio n


parece h a b e r esca p ad o h asta ah o ra a las o b s e r\ acio n es de los
analistas d e la raz ó n h u m a n a, y hasta ser co n tra ria a todas
las so sp ech as de ellos, a u n q u e es irre fu ta b le m e n te cierta y
muy im p o rta n te en lo que sigue Pues co m o se hallo que las
inferencias de los m atem ático s p ro ce d ían todas según el p rin ­
cipio d e co n tra d icc ió n (lo q u e es re q u e rid o p o r la n aturaleza
de to d a certeza apodictica) se llegó a la c o m ic c ió n de que
tam b ién los p rin cip io s se c o n o c ería n a p a rtir del p rin cip io de
contradicción; en lo cual se equivoca! on; p ues u n a p ro p o sició n
sintética p u ed e , p o r cierto, ser en ten d id a según el p rin cip io
de co n tra d icc ió n , p e ro sólo si se p re su p o n e o tra p ro p o sicio n
sintética d e la cual aquélla p u e d e ser d ed u c id a , nu n ca, em pei o,
en sí m ism a.
A n te to d o h ay que n o ta r: que las p ro p o sicio n es p ro p ia ­
m ente m a tem áticas son siem p re juicios a p n o n y no em p ín eo s,
po rq u e llevan consigo n ecesid ad , la q u e n o p u e d e ser to m a d a
de la ex p e rien c ia [B15] Si no se q u ie re c o n c e d e r esto, pues
bien, lim ito m i propo sició n a la matemática pura, cuy'o co ncep to
ya lleva im plícito que ella no co n tien e co n o c im ien to em pírico ,
sino m e ro co n o c im ien to p u ro a p r w n
A l co m ien zo p o d ría p ensarse que la pi oposición 7 + 5 =
12 fuese u n a pi o posición m e ra m e n te an alítica q u e se siguiera
del co n c ep to de u n a su m a de siete y o n c o según el p rin cip io
de co n tra d icc ió n Pero si se lo cont,ideia m as de ceica, se en
cu en tra qu e el c o n c ep to de la sum a de 7 y 5 n o co n tien e n ad a
m ás q ue la unificación de am b o s n u m e ro s en u n o ún ico , con

cion poi el largo pasaje que c o m ie n za « l E n tc h * las nevaos troncas


de la tazón » (B 14) y q u e te im m a « I I I Idea > d m rn de una tuna<i
particular » (B 24) C asi todo el texto coincide con A»> 1
A cad IV , 2(>8 ss
72 IMMANUEL KANT

lo cual n o se piensa, de n in g u n a m a n era, cuál sea ese n u m e ro


único que los ab a rc a a am bos. El co n c ep to de doce no está
en m o d o alguno ya p en sad o , sólo p o rq u e yo piense aquella
unificación de siete y cin co , v poi m u c h o q u e yo analice mi
c o n c ep to de u n a su m a p osible tal, no e n c o n tra ré en él el doce.
Se d e b e salii fuera de estos conceptos, p ro c u ra n d o el auxilio de
la in tu ició n q u e c o rre sp o n d e a u no d e los dos, p o r ejem p lo los
cinco dedos, o bien (com o Segneren su aritm ética) cinco puntos,
y a g re g an d o así, po co a poco, las u n id a d es del cinco d a d o en
la in tu ición, al c o n c ep to del siete. Pues to m o p rim e ra m en te
el n ú m e ro 7 ) , to m a n d o co m o ay u d a , co m o intuición , p ara
el co n c e p to de 5, los d ed o s de m i m an o , a ñ a d o a h o ra p oco a
p o co al n ú m e ro 7, en aq u e lla im ag en m ía, las u n id a d es que
an tes [Blíi] re u n ie ra p ara fo rm a r el n ú m e ro 5, y veo así surgir
el n ú m e ro 12.f,t Q u e 7 tenía que ser a ñ a d id o a 5 U> ya lo había
p e n sa d o yo, ciertam en te , en el c o n c e p to d e u n a sum a = 7 + 5;
p e io no q u e esta sum a fuese igual al n ú m e ro 12. La proposición
aritm ética es, poi tanto,, sie m p re sintética; lo que se to rn a más
n ítid o cu a n d o se to m an n ú m e io s un p o co m ay o res; pues en ­
to n ces se p o n e d e m anifiesto c laram e n te que p o r m ás vueltas
q ue d em o s a n u estro s co n cep to s, n u n ca p o d em o s en c o n trar
la su m a m e d ia n te el m ero análisis de n u estio s concepto s, sin
re c u rrir al auxilio de la in tu ició n .1"’
T am p oco es analítico c u a lq u ie r p rin cip io de la g eom etría
pu ra. Q u e la línea recta es la m ás c o ita en tre dos puntos, es una
pi o p o sició n sintética. Pues mi c o a c e p to de recta no contiene

144. C o n v ien e vei so b ie esto la c a ita d e K ant a Schulz del 25 de


n u v ie m b ie d e 1788
/45. Ed. A ead to n ig e : «Q u e 3 te mu .,i.e se r a ñ a d id o a 7».
/ Ib A quí d e b e iú i m se iu u se un pasaje q u e figuia en B 17 (y que se
ñ a ia ie m o s en su lugai), según Paul H o> iu n g en llu e n e : «Eine weitete
l’e xtv eiscluebungsh) pudiese zu Kants h o le g o in e n a (und z u r 2. Auflage
d u K i V ' » en. Kant Studien, Öi-i, l!)‘)8, pp. 81 89. fa in b ie n Vailnngei
i M’d , h ·.),! i<,c>v.dj pui S dum dt'i le c o iu ie n d a esa m odiiicacion
1 d l. I
CH U IC A DE LA RAZON P L R A
73

nada de m a g n itu d , sino so lam en te una cualidad. Por tanto, el


concepto de la m ás corta es e n te ra m e n te añ a d id o , y n o p u ed e
ser ex tra íd o del c o n c ep to de línea recta m e d ian te n in g ú n a n á ­
lisis. A quí d e b e rec u rriise al auxilio de la intuición, sólo p o r
medio d e la cual es posible la síntesis.
A lgunos p o co s p rincipios que p re su p o n e n los g eó m etras
son, p o r cierto, efectiv am en te analíticos y se b asan en el p rin ­
cipio d e co n tra d icc ió n ; pero, co m o p ro p o sicio n es idénticas,
sólo sirven p a ra la co n c aten a ció n del m é to d o , y [B 17] n o com o
principios; p. ej. a = a, el to d o es igual a sí m ism o, o (a + b) > a,
es decir, el to d o es m a y o r q ue su parte. Y aun estos m ism os, sin
em bargo, au n q u e p o se an validez según m eros conceptos, son
adm itidos en la m a tem ática sólo p o rq u e p u e d e n ser ex hibid o s
en la intuición. Lo q u e aquí c o m ú n m e n te nos h ace c re er que
el p red ic ad o de tales ju ic io s apo d íctico s reside ya en n uestro
concepto, y que p o r tanto el ju icio es analítico, es solam en te
la am b ig ü ed ad d e la expresió n . Pues tenemos q u e a ñ a d ir con
el p en sam ien to , a un co n c e p to d ad o , cierto p re d ic a d o ; y esta
necesidad está y a en los conceptos. Pero la cuestión no es: qué
tenemos que a ñ a d ir con el p e n sa m ie n to al c o n c ep to d ad o ; sino:
qué p en sam os efectivamente en él, au n q u e de m a n e ra oscura;
y allí se p o n e d e m anifiesto que el p re d ic a d o está, p o r cierto,
ligado n e c esariam en te a aquellos conceptos, p e ro n o p o rq u e
esté p en sad o en el co n c ep to m ism o, sino p o r m e d io de un a
intuición q u e d e b e añ a d irse al c o n c e p to .1*' ’ 1
2) La ciencia de la naturaleza (physica) contiene en si, corno princi­
pios, juicios sintéticos aprw ri. Q u iero p rese n tar solam ente un p ar
de proposiciones, com o ejem plos, com o la proposición: que
en todas las alteraciones del m undo corp ó reo la can tid ad de
materia p erm a n ec e inalterada, o que en toda com unicación de
movimiento, acción y reacción d eb e n ser sie m p ie iguales entre

147. El pasaje q u e com ienza: «Lo que aquí c o m ú n m e n te nos h a ce


cieer» ) que term in a «una iiiLuii ion que d e b e a ñ a d u s e al concep to » es
el que, según V aihinger y H o y n m g e n -H u en e , d e b e ría ser d esp lazad o
al lugar que in d ic a m o s en n u e stra n o ta anterior.
lA IM M A NU EL KA NT

sí. E n am bas no solam ente está clara la necesidad, y p o r consi­


guiente, el origen a p non, sino [que está claro] tam b ién que son
[B18] p roposiciones sintéticas. Pues en el concepto de la m ateria
n o pienso la p erm anencia, sino solam ente la presencia de ella en
el espacio m ediante el llenado de éste. Por consiguiente, salgo
efectivam ente del co ncepto de m ateria, p ara añadirle a p n o n a
él con el pensam iento, algo que n o p e n sab a en él Por tanto, la
pro p o sición n o es p en sad a analíticam ente, sino sintéticam ente,
v sin em bargo [es pensada] apnorr, y así en las restantes propo
siciones de la p arte p u ra de la ciencia de la naturaleza.
3) En la metafísica, a u n q u e se la co n sid ere solam en te una
cien cia [que] hasta a h o ra sólo [ha sido] in ten tad a, p e ro [que]
sin em b arg o [es] in d isp en sa b le en virtud de la n atu ra lez a de la
razó n h u m a n a, tie n en que estar contenidos conocimientos sintéticos
apnorr, y la o cu p a ció n de ella n o consiste m e ra m e n te en des­
co m p o n e r co n cep to s que nos h ac em o s a p n o n de las cosas, y
explicarlos así analíticam ente; sino que p rete n d em o s ensanchar
a p n o n n u estro s conocim ien to s, p a ra lo cual d eb e m o s servir
nos d e aquellos prin cip io s que a ñ a d e n , ad e m á s del concepto
d a d o ,148 algo que n o estab a co n ten id o en él, y q u e p o r m edio
d e ju icio s sintéticos a p n o n llegan tan lejos, que la experien cia
m ism a n o p u e d e seguirnos tan lejos; p. ej. en la proposición:
el m u n d o d eb e te n e r u n p rim e r co m ien zo , y otras así; y así, la
m etafísica consiste, al m e n o s en lo que respecta a su fin , en puras
p ro p o sicio n es sintéticas a p rio n

[B19j

V I. P r o b l e m a g e n e r a l d e la r a z ó n pu r a

Se g a n a ya m ucho, si se p u e d e re u n ir u n a m ultitu d de in ­
v estigaciones en la fórm ula de u n único p ro b lem a. Pues con

148. Así en el o riginal; c o m o si dijera: «añ ad en al c o n c e p to dado»


CRITICA DE LA RAZON PURA
75

ello n o so la m e n te se facilita u n o a sí m ism o su p ro p ia tarea,


al d e te rm in a rla ex a ctam e n te, sino que ta m b ié n [se le facilita]
el ju icio a to d o otro que q u ie ra verificar si h em o s cum p lid o
satisfactoriam ente n u estro p ro p ó sito , o no. A h o ra bien, el p ro
b lem a p ro p io de la razó n p u ra está co n ten id o en la p reg u n ta :
¿Como son posiblesjuicios sintéticos a p n o n ?
O u e h asta a h o ra la m etafísica haya p e rm a n e c id o en un
estado tan vacilante, de in c e rtid u m b re y de co n trad iccio n es,
h a d e atrib u irse so lam en te a esta causa' que n o haya \e n id o
antes a las m ie n te s este p ro b le m a , y q uizá incluso la diferencia
de los ju ic io s analíticos y los sintéticos E n la ¡esolución de este
p ro b lem a, o en u n a p ru e b a suficiente de que la posibilidad cuya
ex p licación él exige n o tiene lugar en los hechos, se funda la
estabilidad o el d e rru m b e de la m etafísica. D avid Hume, quien,
en tre to dos los filósofos, m ás se ap ro x im ó a este p ro b lem a,
au n q u e n o lo p en só , ni con m ucho, de m a n e ra suficientem ente
d e te rm in a d a , n i en su u n iv e rsa lid a d , sino que se d etu v o sola­
m e n te en la p ro p o sició n sintética de la c o n e x io n del efecto
co n sus causas (pnncipm m causalitatis), crey ó [B20] o b te n e r
[por resultado] q u e tal p ro p o sició n a p r w n e ra co m p letam e n te
im p o sib le; y según sus conclusiones, to d o lo que llam am o s
m etafísica v en d ría a reducirse a una m e ra q uim era de presu n tas
in telecciones de la raz ó n [acerca] de aquello que, en i entidad,
es m e ra m e n te to m a d o de la ex p e rien c ia ) ha sido íe v estid o
p o r la co stu m b re con la ap a rien c ia ilusoiia de la n ec esid ad ,
n u n c a h a b ría caíd o en esa afirm ación d estru c to ra d e to d a filo­
sofía p u ra, si h u b iese te n id o a la vista nu estro p ro b le m a en su
u n iv e rsa lid a d ; p u es en to n ce s h a b ría co m p re n d id o que según
su a rg u m e n tac ió n , ta m p o c o p o d ría h a b e r m a tem ática p u ra,
p o rq u e ésta co n tien e , cie rta m e n te , p ro p o sic io n e s sintéticas
a p n o n \ u n a afirm ació n de la que su b u e n en te n d im ie n to lo
h a b ría a p a rta d o en to n ce s m u y p ro b a b le m e n te ,4''

149. C o m o si d ijeia: «su b u e n se n tid o lo h a b ría a p a ita d o de h a ce r


esa afirm ación».
/6 IM -tA N U hL K A M

En la solucion d el p to b ltm a pieced en te esta incluida a la \ ez


Ja posibilidad del uso pu io de la tazón en la tiin d am e n u cio n y en
el desat rollo de todas las ciencias que contienen un conocim iento
teonco a p n o n de objetos, es d te u , la respuesta a las pieguntas
cComo es posible la matemática p uia ?
c ( orno ti posible la a tiu ia p u ra de la natuialeza 0
Puesto que estas uenc tas están efeettv ám ente dadas, se puede
legítim am ente p reguntar de ellas como son posibles, pues que ellas
son posibles esta dem ostrado poi su electiva lealidad 1" Pero en
lo que le s p e u a a la metajisica, [ tíil] el deficiente p iogreso que ha
tenido hasta ah o ia d ebe haeei duda; a cualquiera, con hm dam en
to de la posibilidad de ella, adem as, p o iq u e de ninguna de las
[metafísicas] hasta a h o ia desailolladas se pu ed e decir que, en lo
que concierne a su fm esencial, sea electivam ente real
A h o ra bien hay que c o n s id e ia r esta especie ele conocimiento
tam b ién , en cieito sentido, co m o d ad a y la m etafísica es efecti
v am en té leal, si no co m o ciencia, si e m p e io co m o disposición
natural (tnelaphysiui natumhs) Pues la razó n h u m a n a, acicateada
p o r su p ro p ia n ecesid ad , sin que la m u e v a a ello la m e ra \ ani
d ad d e (pretende! ] sabei m u ch o , p io g ie sa in co n ten ib lem en te
hasta aquellas p ie g u n ta s que n o p u e d e n ser resp o n d id a s poi
n in g ú n uso em p írico de ia la z o n ni poi prin cip io s to m ad o s de
allí \ asi, en todos los h o m b ie s, tan p ro n to co m o la ia z o n se ha
e n san c h ad o en ellos hasta la especulación, lia h ab id o siem pre
efectn ám en te alguna m etafísica, y según a estan d o allí siem pie
\ a h o ta , ta m b ié n d e esta, se p reg u n ta
[B22¡ oComo es posibL la nulafisita tomo disposición n a tm a P
es tle en , ¿com o suigen, de la n a tu ia le z a de la la z o n hum ana

150 A lguno p u d n a dudai d e esto ulliinu i , lo cjut i especia a la ciencia


pm i d e la n um alcza P e io b ta c ó n tuniai c i e u n sid e ia u o n las d iltiu i
tes p io p o s iu o n ts que se p i e s e n u u il com ienzo d t la tísica p iopiam eule
d a b a e m p u j a com o la de la p e n i <.i liilu i d t la m ism a cantidad de
iiu te n a la de la m e iu a la d e la igualdad de a ic io n y le a c u o n , etc y
p io n lo se Skt;aia a 1 1 c o m ie u o n d t que constitus t n u n a physuam punan
1,0 rattonaltm ) que com o n e n c ia in d e p e n d i e n t e bien m eie ce s u expuesta
poi se p a ia d o en tuda su extensión e stie d i i o am plia [Nota de Kantj
CRI1ICA Ot LA HA¿CN P tR A 77

u m \er^al, las p re g u n ta s que la razó n p u ra se p la n tea a si m is


ma, v a Ida q u e ella es im p u lsad a p o r su p ro p ia n ec esid ad a
te sp o n d er co m o m ejoi p u e d a 1
Puesto que, em p e io , en todos los in ten to s q u e ha hab id o
hasta ah o ra , d e resp o n d er a estas p reg u n ta s natu rales p ej
si el m u n d o tiene un co m ien zo o existe d esd e la etern id ad ,
etc , siem p re se h an h allad o co n tra d icc io n e s inevitables n o se
puede d a r p o r te rm in a d a la cuestión co n la m e ra disposición
natural p a ra la m etafísica, es decir, con la p u ra facultad de la
razón m ism a, d e la cual, ciertam en te, siem pre bro ta alguna
m etafísica (sea la que fuere sino que d e b e ser p osible lleg ar a
la certeza co n ella, ya sea sobre el sa b er o [sobre] el n o sa b er
acerca d e los objetos, es d ecii, [debe ser p o sib le llegar], >a sea
a una d ecisión a c erca de los o bjetos de las p ie g u n ta s de ella, o
acerca d e la capacid ad o incapacidad de la razón, de ju z g ar algo
con resp ecto a ellos, y poi co n siguiente [debe ser posible], va
sea en san ch ai co n fia d am e n te nu estra razó n p in a , o im p o n erle
lim itaciones d eterm in a d as y seguras E sta ultim a pregunta, que
nace del p io b le m a un iv ersal p ie c e d e n te , se n a , con justicia,
esta cCumo es posible la indafisua como ciencia 0
La critica d e la la zo n co n clu íe pues, en u ltim o te im in o ,
necesariam ente a la ciencia en cam bio, el uso d o g m á tic o de
ella sin uitirr> fconduce] a afirm aciones sin fu n d am en to , [B23]
a las que p u e d e n o p o n érseles [otias] ig u alm en te \ erosim iles, v
por tanto, [conduce] al esuptunnio
Y esta c ien c ia ta m p o co p u ed e sei d e vina ex ten sió n g ran d e
) d esalen tado!a, p o iq u e no d a ta de objetos de la razón, c u ) a
m u ltiplicidad es infinita, sino m e ra m e n te de si m ism a, de
problem as q u e n a c e n e n te ra m e n te de su seno, y que no le son
planteados p o r la n atu ia le z a de las cosas que son diferen tes
de ella, sino p o i la [naturaleza] su) a p ro p ia , p u es en tonces, si
ella ha llegado p re v ia m e n te a t o n o c e r p o r c o m p leto su p ro p ia
facultad co n i especio a los objetos que p u e d a n p ie se n ta ise le
en la ex p e n en c a, d eb e to rn a ise fácil d e te rm in a r poi com pleto,
) con se g u n d a d , el alcance \ los lim ites de su uso e n s a )a d o
mas alia de todos los lim ites de la e x p e n e n c ia
IM M A V EL KANT

P o r consiguiente, se pued e y se d eb e co n sid erar com o no


acaecidas todas las tentativas hasta ih o ra hechas, de producir
dogmáticamente una metafísica, pues lo analítico que ha) en una n
otra [de ellasj, a saber, la m e ra descornposicion de los conceptos
que residen a p n o n en nuestra razón, n o es todavía el fin, sino
solam ente una preparación para la metafísica p ropiam ente dicha,
a saber, [para] ensanchar a p n o n sintéticam ente sus conocimien
tos, y [aquel analisis] no es apto p a ia esto, p o rq u e m eram ente
m u estra lo que esta contenido en esos conceptos, pero no, como
llegam os a p n o n a tales conceptos, p ara p o d e r d eterm in a r luego
tam bién su uso v alido con respecto a los [B2 4) objetos d e todo co
n ocim iento en general Tam poco es necesaria m ucha abnegación
p ara ren unciar a todas esas pretensiones, pues las contradicciones
de la razón consigo m ism a, que no p u ed e n negarse \ que en el
p ro c e d e r dogm ático son adem as inevitables, han despojado de
todo su prestigio, hace y a m ucho tiem po, a to d a m etafísica que
haya existido hasta ah o ra M as firm eza se necesitara para no
dejarse d eten e r p o r la dificultad interna y la resistencia externa
que se o p o n en a procurarle, p o r fin, m ed ian te otro tratam iento
e n teram en te opuesto al hasta ahora [aplicado], un crecim iento
p ro sp ero y fructífero a u n a ciencia indispensable p ara la razón
h u m an a, [ciencia] a la que se le puede co rtar todo brote que le
crezca, p ero cuya raíz no se p u ed e d esarraigar

V I I IDE \ \ DIVISION DE UN \ CIENCI \ PAJUICl L \R QUE


LLEV\ EL NOMBRE DE CRITICA DE L \ RVON Pl RA1 '

D e to d o esto resu lta a h o ra la id e a d e u n a ciencia particular,


que p u ed e llam arse critica d e la razón p ura [ A 11 ] Pues la razón
es la facultad que su m in istra los p rincipios del co n o cim ien to a

757 H a sta aquí el texto que p e ite n e c e so lam en te a H segunda edición


Lo q u e sigue, h asta el final d e la in tro d u c ció n es un texto c o m ú n a las
ediciones p rim e ra v se g u n d a e x ce p to p o r diferencias m en o re s que
m d ic a ie m o s en las n o tas P a ia facihtai la c o m p a ia c ió n ind icam o s la
pag in ació n de la p rim e ra edición v 1 1 de la seg u n d a
CRÍTICA DE LA R IZO N Pl RA 79

p n o r i1 ' P or eso razón p u ra es aq u ella que co n tien e los p rin ci


píos p a ra c o n o c e r algo a b so lu ta m en te a prion I n inganon de
!a razó n p u ra s e n a el conjunto de aquellos p rin cip io s según los
cuales ]B25] se p u e d e n a d q u irir v p u e d e n ser efectn ám en te
establecidos todos los co n o cim ien to s p u ro s a p n o n La apli
cacion d etallad a de un tal organon p ro p o rc io n a ría un sistem a
de la raz ó n p u ra Pero com o esto es p e d ir m u ch o \ to d av ía
no se ha establecido si acaso, en gen eral, es p osible aquí un
en sa n c h a m ie n to 1 de n u estro co n o c im ien to > en cuales casos
es p o sible, en to n ce s p o d e m o s c o n s id e ra r a u n a ciencia del
m ero en ju iciam ien to d e la raz ó n p u ra, de sus fuentes ) d e sus
lim ites, co m o la propedéutica del sistem a de la razó n p u ra U n a
[ciencia] tal n o se d e b e n a lla m a r doctrina [de la razón p in a]
sino so la m e n te critica de la razó n pu ra, \ su utilid ad , en lo
que resp e cta a la esp ec u lac ió n ,1’·1 seria v e td a d e ra m e n te solo
n egativa, serviría, no p ara el e n san c h am ie n to sino solo p a ra la
d e p u ra c ió n d e n u estra razó n , v la m antendría, libre de erro ies,
co n lo cual ya se g a n a m u ch ísim o L lam o transcendentala todo
co n o c im ien to q u e se o cu p a , en g eneral, n o tan to de objetos,
c o m o d e n u estra m a n e ra d e c o n o c e r los [A 12] objetos, en la
m e d id a en q u e ella h a de ser p o sib le a p u o n 1 U n sistem a de
tales co n c ep to s se llam aría filosofía transcendental Pero esta, a
su vez, to d a v ía '1' es d e m asiad o p ara el co m ien zo Pues, com o
u n a cien cia tal d e b e n a c o n te n e r de m a n era co m p leta tan to el
co n o c im ien to analítico, co m o el sintético aprw ri,' ella, en la

152 En la p rim e ra e dición se a ñ a d e aquí un pasaje en el que se explica


el te rm in o «puro» re fe rid o al c o n o cim ie n to
153 E n la p rim e ra e d ic ió n d ice «es p o sib le se m ejan te e n sa n ch a
m iento»
154 La e x p resió n «en lo que re sp ec ta a la e speculación» no figuia en
la p rim e ra edición
155 E sta frase, con la d efinición del c o n o cim ie n to tra n s c e n d e n fil es
d ifere n te en la p n m e ia e dición
156 L a e x p resió n «todavía» no figura en la p u n ie r a edición
/ 5 7 T am bién p o d n a e n te n d e is e « d e b en a c o n te n er a jin a n de m anei a
c o m p le ta tanto el c o n o c im ie n to analítico c o m o el sinfpfico >
8o IMMANUfcL KANT

m e d id a en que se refiere a nuestro p ro p ó sito , tien e dem asiada


extensión; va que nosotros p o d em o s llevar el análisis solam ente
h asta d o n d e es im p re scin d ib lem en te n ecesario p a ra entender
en to d o su alcan ce los p rin cip io s de la síntesis a p n o ii, que son
el m o tiv o de n u estro trabajo. [B2fij E sta investigación, que no
p o d e m o s lla m a r p ro p ia m e n te doctrin a, sino sólo crítica trans­
ce n d en tal, p o rq u e no tiene poi p ro p ó sito el en sancham ien to
de los co n o cim ien to s m ism os, sino sólo la rectificación de ellos,
y d eb e sum inistra! la p ie d ra de to q u e del valor o de la falta de
valoi d e todos los co n o cim ien to s a p n o n , es aq u ello de lo que
nos o cu p a m o s ah o ra. U n a crítica tal es, p o r consiguien te, una
p ie p a ra c ió n , si fuera posible, p a ra u n organon, y si esto no se
alcan zare, al m e n o s p a ia un ca n o n de ellos,1® según el cual,'®
en todo caso, alguna vez p o d rá exponerse, tanto analítica como
sin téticam en te, el sistem a co m p leto de la filosofía de la razón
p u ra, ya consista en la am p lia ció n o en la m e ra lim itación de
los co n o c im ien to s de ella. Pues que esto es posible, e incluso,
que u n sistem a tai n o p u e d e ser de g ra n ex ten sió n , de m odo
qu e se p u ed e e sp e ra r ac ab arlo p o r co m p leto , [es algo quej se
p u ed e ya de an tem a n o evaluar, consid eran d o que aquí el objeto
no es la n a tu ra le z a de las cosas, que es in ag o tab le, [A 13] sino
el e n te n d im ie n to que ju z g a so b re la n atu ra lez a de las cosas, y
a u n éste, a su vez, sólo en lo q u e resp ecta a su conocim iento
a pnoiv, objeto cuyas riq u ez as“’0 no p u e d e n p erm a n ec em o s
ocultas, p u esto que no precisam o s ir a buscarlas afuera; y se­
g ú n todo lo q u e se p u ed e p resu m ir, ellas son suficientem ente
p eq u e ñ as co m o p a ra que se las recoja ín te g ram e n te, se las
juzgue según su valor o falla de valor, y se las ap re cie correcta­
m ente. [B27| A un m enos hay que esp erar aquí una crítica de los

158. P io b a b le m e n te h a y a q u e e n te n d e r aquí, «de esos conocim ientos


a p noii». T am b ién p o d ría e n te n d erse: «de la razón pura».
159. Es decir: según ese organon o ese canon. En la p rim e ra edición
dice: «según los cuales».
Ib ü L iie ia lm e n te . «cuya p io v isió n » . S eguim os a T ie m esay g u e s y
P acaud.
CRÍTICA DE LA RAZON PURA 8t

libros ni de los sistem as de la razó n p u ra, sino la de la m ism a


facultad p u ra de la razón. Sólo cu a n d o esta [crítica] sirve de
fundam ento se tiene una p ie d ra de to q u e segura p ara ap re cia r
el contenido filosófico de o b ras antiguas y nuevas en esta ram a
[del saber]; en caso co n trario , el h isto ria d o r y juez, sin a u to ri­
dad ninguna, ju z g a las in fu n d ad as afirm aciones de otros p o r
medio de las suyas propias, que son ig u alm en te in fu n d ad a s.11,1
La filosofía tra n sc e n d e n ta l es la id e a de u n a c ie n c ia ,11'2
para la cual la crítica de la raz ó n p u ra tiene que trazar todo
el plan arq u itectó n ica m en te, es decir, a p a rtir de principios,
garantizando p le n a m e n te la in te g rid ad y la se g u rid a d de todas
las piezas que co nstituyen ese edificio. Es el sistem a de todos
los principios de la razón p u ra .“'4 E sta crítica no se llam a ya
ella m ism a filosofía tran sc en d e n ta l so la m e n te p o rq u e p ara ser
un sistem a co m p lelo d e b e ría c o n te n e r ta m b ié n u n análisis d e ­
tallado de to d o el co n o c im ien to h u m a n o a prion. A h o ra bien,
nuestra crítica, p o r cierto, d eb e p o n e r a la vista ta m b ié n u n a
enum eración co m p leta de todos los co n cep to s prim itivos que
constituyen el m en cio n ad o conocim iento puro. Pero ella se abs­
tiene, razo n ablem ente, del análisis d etallado de estos conceptos
mismos, co m o ta m b ié n de la reseñ a c o m p leta d e los d erivad o s
de ellos; en p arte, p o rq u e ese análisis no [A 14] sería o p o rtu n o ,
[B28] ya qu e n o p rese n ta la dificultad que se e n c u e n tra en la
síntesis, p o r m otivo de la cual, p ro p ia m e n te , la crítica en tera
existe; y en p arte, p o rq u e sería co n trario 5á la u n id a d del p lan
el asum ir la resp o n sa b ilid ad de la in te g rid ad de u n análisis y

161. El pasaje que comienza «Aun menos...» y que termina «igualmen­


te infundadas» pertenece sólo a la segunda edición, y no figura en la
primera. En su lugai, en ia puniera edición figuia el título «//. Divinan
de la filosofía transcendental
162. En lugar de «es ia idea de una ciencia», en la primera edición
dice «es aquí sólo una idea».
163. En la primera edición decía: «constituye».
164. La fiase: «Ella es el sistema de todos los principios de la razón
pura» no se encuentra en la primera edición.
82 IMMAM 'FL KANT

de un a d e d u c c ió n sem ejantes Jiesponsabilidad] de ¡a q u e uno


p o d ría estar ex im id o en lo que respecta a su p ro p o sito Esta
in teg rid ad , tan to del análisis co m o de la d ed u cció n a p artir de
co n cep to s a p n o n q u e se su m in istraran en lo tutu ro , es, por su
p arte, fácil de co m p letar, con tal que, ante todo, ellos existan
co m o p rin cip io s d etallados de la síntesis, ) no les falte nada
de lo q u e co n c ie rn e a este p ro p o sito esencial
A la critica d e la razón p u ra perten ece, según esto, todo
lo q ue constituye la filosofía tran scen d en tal, y ella es la idea
c o m p leta de la filosofía tran scen d en tal, p e ro n o es, todavía,
esta ciencia m ism a, p o rq u e en el analisis solo llega hasta donde
es preciso p a r a el en ju iciam ien to co m pleto del conocim iento
sintético a p n o n
A quello a lo q u e p rin c ip a lm e n te hay q u e p ie sta r atención
en ¡a división d e u n a ciencia tal, es que no d e b e n introducirse
co n cep to s q u e co n ten g a n n ad a em p írico , o bien, qu e el co
n o cim ien to a p n o n sea e n te ra m e n te p u ro Por eso, a pesar de
que los p rin cip io s su p rem o s de la m o ralid ad , y los conceptos
fu n d am en tales de ella, son co n o cim ien to s a p n o n . [A 15] no
p e rte n e c e n a la filosofía transcen d en tal, p o rq u e au n q u e ellos
no p o n en p o r fu n d a m e n to d e sus precep to s los [B20] concep
tos d e p la ce r y displacer, de apetitos e inclinaciones, etc , que
son todos de o rigen em p írico , sin em b arg o , con el concepto
del d e b e r d e b e n incluirlos n e c e sa n a m e n te (com o obstáculos
que d e b e n ser su p erad o s, o co m o estím ulos que no deben
co n v ertirse en m óviles)," ’ en la redacción del sistem a de la
m o ra lid a d p u ra 11b Por eso, 'a filosofía tran scen d en tal es una
filosofía de la razón p u ra m e ra m en te especulativ a Pues todo lo

165 Los paientesis en la frase « c onio obstáculos ( ] estímulos que no


d e b e n c o n v eitiise en móviles)» son a l e g a d o de esta traducción En
el o n g m a l dice en singular «corno obstáculo q u e de b e ser superado,
o c o m o estim ulo q u e n o d e b e c o m e i t n s e en móvil»
166 La frase que c o m ie n za « p o iq u e a u n q u e ellos» y q ue teim m a
«sistema d e la m o ralid ad pura» es difeiente en la p u n i e r a edición
CRITICA DE LA R V O N Pi RA

p ractico, en la m e d id a en q u e co n tien e m cn îles,1 se refieie a


sentim ientos, los cuales se cu e n ta n en tre las fuentes em pin e as
del co n o c im ien to
A h o ra b ien , si se q u ieie efectu ar la d i\ ision de esta ciencia
d esde el p u n to de vista universal de u n sistem a en general, en
tonces aquella [division]1' s que ah o ra exp o n em o s debe conten er
p rim e ra m e n te una áocirino de los elementos" ' de la tazó n p in a , \
en seg u n d o lugar, una doetrma del método [de ella] C ada una de
estas p artes principales ten d ría sus subdiv tsiones, c u \ os funda
m en to s, sin em b arg o , no p u e d e n e x p o n e rse aquí tod av ía Solo
p arece ser n ecesario, co m o in tro d u c ció n o ad v e rten c ia p reh
m in ar, esto que h a ) dos tro n co s del conoc ím iento h u m a n o ,
que quiza b ro ten de una raíz com ún, au nque desco n o cid a p ara
nosotros, a saber sensibilidad y entendimiento, p o r el p rim e ro de
ellos los objetos nos son dados, y p o r el segundo, son pensados
A h o ra b ien, en la m e d id a en que la sen sib ilid ad co n ten g a
rep rese n tac io n e s a p rw u en ¡as q u e consiste la c o n d ic io n '"
[B30] bajo la cual nos son d ad o s objetos, ella p e ite n e c e ra a la
filosofía tran sc en d e n ta l La [A lb] d o ctrin a ti an sce n d en ta l de
los sen tid o s d e b e ría p e rte n e c e r a la p rim e ra p a ite de la ciencia
de los elem entos, p o rq u e las condiciones, solo bajo las cuales
los objetos son d ad o s al co n o c im ien to h u m a n o p re c e d e n a
aquellas bajo las cuales ellos son p en sad o s

767 La p a la b ia «movífes» se e x p ie s a e n ia p n m e i a edición con u na


p a la b i a c u \ a t u d u e n o n litetal s e n a «fu n d a m e n to s m o toie s» v en la
se g u n d a edición con una p a la b ia cuya tin d u c c m n lifeia) sena «jesoites
m otores»
¡68 C on la e xp ie sio n ente ro reb e tes «división» seguimos una canje
tuia de R o h d e n v M o o s b m g e i t a m b ié n p o d u a e n te n d e i s e «aquella
critica que a h o r a e x p o n e m o s»
769 L ite ia lm e nte u n a doctrina elemental
170 En lugar de «consiste la condición bajo la cual» la p u m e t a edición
dice «consisten las c o ndicion es bajo la cual»

También podría gustarte