Está en la página 1de 10

Análisis energético

UNACIFOR
Sesión de trabajo 03
Objetivos de la sesión.
* Retroalimentación prueba I parcial.
*Establecer técnicas para identificar oportunidades de ahorro en:
-Iluminación
-Motores eléctricos
-Aires acondicionados

Técnicas para identificación de oportunidades de ahorro


*Iluminación
Metodología para aplicar eficiencia energética en iluminación
-Establecer políticas de uso
-Optimización del diseño
-Cambio de equipos de mayor eficiencia

Caso Práctico 1:
Supongamos que en un edificio de servicios hay una oficina ocupada por una sola
persona, esta oficina tiene una luminaria fluorescente 4x32W, el horario de trabajo es de
8:00 a 16:00, con una hora de almuerzo, se plantean 2 escenarios.

Escenario 1
La persona enciende la luminaria a su hora de ingreso y la apaga hasta su hora de retiro,
sin descansos durante el día.
Para simplificar el ejercicio, solo evaluaremos el consumo de la luminaria, los costos
asociados en este caso son los siguientes:

Costo: 21.6KWh/mes = L.88.13


Escenario 2.
Supongamos que la persona es consciente de la necesidad de ahorrar en el consumo de
energía y ha decidido apagar la luminaria durante su hora de almuerzo. El consumo es el
siguiente:

Costo: 18.9KWh/mes = L.77.10

Ahorro: L.88.13 - 77.10 = L.11.03

*Con una acción tan sencilla como apagar la luminaria durante la hora de almuerzo (la
persona sale de su oficina durante el almuerzo), se estaría ahorrando un 12.5% del
consumo.
*Si se hace una distribución adecuada de los circuitos de iluminación, evitando encender en
áreas extensas luminarias que no se utilizarán.
*Comprobar nivel de iluminación adecuada a área de trabajo (Lux utilizando luxómetro)
* Sustituir luminaria ineficiente por una luminaria de alta eficiencia
*Utilizar sensores para controlar de manera inteligente la iluminación.
Metodología para aplicar eficiencia energética en motores eléctricos.
Metodología para aplicar eficiencia energética en aires acondicionados.

*Verificar que la unidad es adecuada al lugar, no fue sobredimensionada.

*Verificar su tubería tenga aislamientos que le permitan conservar transferencia de energía.

*Mantenimiento y limpieza en ductos, filtros, rejillas ya que la impureza provoca sistemas


ineficientes.
*Etiquetado de eficiencia energética.
-Al igual que la eficiencia energética de un motor eléctrico, un equipo de aire
acondicionado cuenta con su propio indicador de eficiencia energética estandarizado.
Este indicador es conocido como EER (por sus siglas en ingles de “Energy Efficiency
Ratio”,y es la razón entre la energía o capacidad de enfriamiento y la energía eléctrica
requerida para desarrollar esa potencia de enfriamiento, en un instante cualquiera.

- Sin embargo, existe otro indicador que considera, de alguna manera, los cambios en las
variables operativas de los sistemas de climatización, y este indicado es conocido como
SEER (por sus siglas en inglés “Seasonal Energy Efficiency Ratio”) pero que en lugar de
evaluar un punto específico de operación a lo largo del tiempo, representa el desempeño
global esperado del equipo para todo un año climático promedio.
A diferencia del EER, el SEER es un indicador que relaciona energías y no potencias
por lo que puede ser un mejor indicador del desempeño de los equipos.

𝐸𝐸𝑅 = 0.875 𝑆𝐸𝐸𝑅

Para el cambio de tecnologías es importante tomar en cuenta que en el mercado se puede


encontrar equipos del mismo tamaño, pero con eficiencias variables. Por lo cual al ser usos
de la normativa AHSRAE 90.1 se pueden considerar varios aspectos como los siguientes:

* SEER alto de preferencia mayor de 13


* Para edificaciones de preferencia solicitar un etiquetado Energy Star
*Tipo de refrigerante (de preferencia R410A)
* Independiente de la tecnología es deseable que las manejadoras sean de tipo
INVERTER
*Algunos equipos manejan el COP (Coeficiente de eficiencia) deberá de ser al
menos 3.5 para equipos mayores de 5 toneladas

También podría gustarte