Está en la página 1de 26

© UPC. Todos los derechos reservados.

Empalmes

Los temas que desarrollaremos son: generalidades de los empalmes, tipos de empalmes y
cómo hacer un empalme.

Bienvenido.

© UPC. Todos los derechos reservados. 2


Empalmes

El empalme es una técnica que permite la unión de dos fibras ópticas de manera permanente
para garantizar la continuidad de la luz con una conexión de bajas pérdidas.

Es necesario realizarlos por dos motivos:


> Primero, porque los cables de fibra vienen en rollos de hasta 4 Km, y la longitud de los
enlaces de la planta externa suele ser de decenas de kilómetros, es necesario realizar
empalmes para unir los tramos.
> Segundo, porque a pesar de que las cubiertas de los cables son de materiales resistentes es
común que las fibras se rompan.

© UPC. Todos los derechos reservados. 3


Empalmes

Los empalmes son puntos en los enlaces de fibra óptica donde las pérdidas son mayores que
en el cable, por lo tanto, deben ser considerados cuando se diseña el enlace óptico. A diferencia
de las perdidas en los conectores que suelen ser del orden de los 0.2 dB, en un empalme la
pérdida es menor a 0,01 dB, esto se debe a que en el empalme los hilos de fibra se tocan.

© UPC. Todos los derechos reservados. 4


Empalmes

Las pérdidas en los empalmes son causadas por dispersión de la luz debido a:
> Desalineación axial o angular.
> Espacios vacíos.
> Superficies rugosas, y
> Diferencias de diámetro entre las firmas empalmadas.

© UPC. Todos los derechos reservados. 5


Empalmes

Existen dos tipos de empalmes, lo empalmes mecánicos y los empalmes por fusión.

© UPC. Todos los derechos reservados. 6


Empalmes

Los empalmes mecánicos, se realizan con un cilindro conector que alinea dos fibras
mecánicamente. Tienen diferentes estructuras y diseños; según la Recomendación UIT-T L.12 se
suelen incluir los siguientes componentes básicos:
> Una superficie que permite alinear los extremos de las fibras.
> Un dispositivo de retención para mantener alineadas las fibras.
> Un material que adapta los índices de refracción entre ambos extremos de las fibras ópticas.

Los materiales pueden ser gel de silicona, adhesivos de curado UV, resinas epoxicas y grasas
ópticas.

Los índices de refracción de los materiales usados en estos empalmes dependen de la


temperatura; por lo que son sensitivos a las variaciones de temperatura. A los 20°C las pérdidas
de los empalmes mecánicos están en el rango de 0,2 dB a 0,8 dB.

© UPC. Todos los derechos reservados. 7


Empalmes

Los empalmes por fusión, se realizan alineando dos fibras, una contra otra, y aplicando calor de
manera localizada para que éstas se ablanden y se fundan formando un hilo continuo. Se
utilizan máquinas empalmadoras que alinean las fibras con precisión de manera manual o
automática, y pueden aplicarse diferentes métodos para fusionar las fibras, sin embargo el uso
del arco eléctrico es más común.

Debido a su muy baja atenuación los empalmes por fusión suelen hacerse para tramos largos
de decenas de kilómetros; por lo que es importante considerar la precisión del corte, así como
la intensidad del arco eléctrico para mantener las pérdidas bajas.

© UPC. Todos los derechos reservados. 8


Empalmes

Veamos ahora cómo hacer un empalme.


Según la ITU-T la elaboración de un empalme sigue los siguientes pasos:
> Primero se procede a la limpieza de las fibras y de los extremos
> Para luego retirar el recubrimiento y empezar con la
> Limpieza de los extremos expuestos de la fibra;
> Una vez limpios, se hace el corte de las fibras,
> El empalmado, y
> Las mediciones en el terreno.

Veamos cada uno en profundidad.

© UPC. Todos los derechos reservados. 9


Empalmes

El primer paso es realizar la limpieza de las fibras y limpieza de los extremos.

Cuando se realiza la limpieza de cables rellenos con gel, con algún disolvente químico, se debe
considerar que mantener la fibra mucho tiempo en contacto con el disolvente puede dañar el
recubrimiento.

La limpieza mecánica debe realizarse con papeles especiales sin hilachas o trapos de algodón.

© UPC. Todos los derechos reservados. 10


Empalmes

El segundo paso consiste en retirar el recubrimiento. Esta es la operación de mayor importancia


durante el empalmado, ya que la consistencia del empalme depende de que la fibra no
presente grietas a causa de la manipulación o el tiempo de exposición al entorno. Por eso la
selección del método químico o mecánico se debe realizar de acuerdo al tipo de recubrimiento
de la fibra.

Existen varias recomendaciones, para retirar el recubrimiento, conócelas.

© UPC. Todos los derechos reservados. 11


Empalmes

© UPC. Todos los derechos reservados. 12


Empalmes

Como tercer paso, se lleva a cabo la limpieza de los extremos expuestos de la fibra, ya que es
necesario que estos se encuentren limpios antes de hacer los cortes. Esta limpieza se puede
realizar con un tejido de papel que no deje pelusas empapado con alcohol para eliminar los
rastros de recubrimiento. Se recomienda no enjuagar más de 3 veces.

© UPC. Todos los derechos reservados. 13


Empalmes

Una vez se ha realizado la limpieza, se lleva a cabo el empalmado, que como ya vimos puede ser
de dos tipos:
> Empalmado por fusión con arco eléctrico, o
> Empalmado mecánico

Veamos las Recomendaciones UIT-T L.12, para los dos.

© UPC. Todos los derechos reservados. 14


Empalmes

En el empalmado por fusión con arco eléctrico, es importante considerar que los electrodos son
una pieza clave para garantizar la integridad del empalme. La máquina empalmadora debe
tener una forma de contar el número de arcos eléctricos producidos para que los electrodos
sean cambiados de acuerdo al número especificado por el fabricante. Se debe proceder a
verificar el funcionamiento de la maquina empalmadora, de preferencia con pruebas previas
para garantizar que los empalmes se desarrollen de manera adecuada.

© UPC. Todos los derechos reservados. 15


Empalmes

Hechas las comprobaciones correspondientes las fibras se deben colocar en las ranuras en V de
la máquina. Las maquinas alinean las fibras de dos formas:
> La alineación activa, utiliza un movimiento tridimensional para alinear los núcleos garantizando,
a través de un sistema de visión, la menor atenuación durante el empalmado. Las máquinas
de alineación activa se utilizan en la actualidad para el trabajo con monofibras.
> La alineación pasiva, utiliza movimientos longitudinales para alinear los núcleos, por lo que
es necesario que las fibras tengan una buena geometría. Estas máquinas se utilizan para
fusionar cintas de fibra y también monofibras.

© UPC. Todos los derechos reservados. 16


Empalmes

Finalizado el empalme, debe comprobarse su resistencia mecánica a la tracción, para esto se


realiza una prueba durante un breve período de tiempo, los empalmes que no pasen la prueba
serán descartados. Las máquinas empalmadoras deben poder efectuar esta prueba de forma
manual o automática.

Conoce la representación esquemática del procedimiento de empalme por fusión, según la


Recomendación UIT-T L.12.

© UPC. Todos los derechos reservados. 17


Empalmes

© UPC. Todos los derechos reservados. 18


Empalmes

El empalmado mecánico es mucho más sencillo que el empalmado por fusión, por lo que no
necesita de herramientas complejas o que utilicen electricidad. El ajuste manual para minimizar
las pérdidas en empalme es posible en muchas ocasiones.

© UPC. Todos los derechos reservados. 19


Empalmes

Una vez que los extremos de la fibra están expuestos se colocan en el alojamiento mecánico y
se comprueba su contacto físico. El alojamiento proporciona protección mecánica y medioambiental
y debe servir para aplicaciones aéreas, subterráneas o enterradas directamente.

El empalmado mecánico debe aceptar con flexibilidad fibras de diferentes tipos, por ejemplo:
empalmar fibras de 250um. de diámetro con tubos protectores apretados de 900um. de
diámetro.

Conoce la representación esquemática del procedimiento de empalme mecáno, según la


Recomendación UIT-T L.12.

© UPC. Todos los derechos reservados. 20


Empalmes

© UPC. Todos los derechos reservados. 21


Empalmes

Finalmente, se realizan las mediciones en el terreno.

Cada empalme agrega pérdidas en la línea entre un extremo y otro, por lo que deben medirse
para garantizar la transmisión en la fibra. Para calcular la verdadera pérdida del empalme se
debe calcular el promedio bidireccional de las lecturas del OTDR. Por lo que una vez que la fibra
ha sido instalada se debe utilizar un OTDR bidireccional para comprobar la perdida completa en
el terreno.

© UPC. Todos los derechos reservados. 22


Empalmes

Para concluir podemos decir que:


Los empalmes:
> se utilizan para unir dos extremos de fibra expuestos y darle continuidad a un enlace de fibra.
> introducen pérdidas en las líneas que atenúan la señal luminosa.

Los empalmes por fusión introducen menores pérdidas que los empalmes mecánicos.

Se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes durante los procedimientos de retiro
del recubrimiento, limpieza de extremos expuestos y cortes a la fibra.

Las pruebas en el terreno se deben realizar con un OTDR bidireccional.

© UPC. Todos los derechos reservados. 23


Empalmes

© UPC. Todos los derechos reservados. 24


Empalmes

© UPC. Todos los derechos reservados. 25


Empalmes

© UPC. Todos los derechos reservados. 26

También podría gustarte