Está en la página 1de 102

Universidad Nacional

Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Oriente

Área de Ciencias Experimentales

Guía para el Examen

Extraordinario de Física III

Elaboraron:

Prof. Genaro García Peláez


Prof. Agustín Mercado Rejón
Prof. Felipe Patiño Santander
2

2009 - 2010
PRESENTACIÓN
La presente guía se elaboró con el propósito de apoyar a los alumnos en la
preparación del Examen Extraordinario de Física III del Plan de Estudios
Actualizado.

La guía está estructurada de la siguiente manera: los contenidos están organizados


tomando como referencia el programa de la asignatura de Física III, es decir, se
tienen dos grandes unidades: “Sistemas Sólidos” y “Sistemas Fluidos”. En el
desarrollo de cada unidad se establece de inicio cuáles son los aprendizajes, los
que permiten señalar qué enseñar. En el tratamiento de los temas se presenta
una introducción y se plantean ejercicios para mostrar los procedimientos de cómo
se deben abordar los problemas, al final de cada sección se proponen actividades
de aprendizaje que tienen como propósito que el alumno profundicé y amplié
sobre los temas tratados. Para terminar, se incluye la bibliografía que deberá
consultarse para realizar las actividades de aprendizaje.

Es recomendable que el estudiante realice repasos breves sobre algunos temas del
curso de Física I, como: las leyes de Newton y los conceptos de trabajo y energía,
con el propósito de que tenga claros los conceptos necesarios para lograr un
desarrollo adecuado de los temas de la mecánica del cuerpo sólido tratados en la
presente guía.

El alumno debe tener la suficiente claridad que el resolver la guía no es garantía


para lograr aprobar el examen extraordinario, pero lo que si se puede asegurar es
que el trabajo con el presente material aumentará sus probabilidades de aprobar
dicho examen, puesto que adquirirá seguridad y los elementos de apoyo para
lograr el éxito deseado.

Esperamos que el presente material sea útil a los alumnos.


3

Los autores
SUGERENCIAS SOBRE EL MANEJO DE LA GUÍA

Como lo hemos señalado en la presentación, el resultado en la realización de un


examen depende en gran medida de la preparación que se lleve a cabo para la
realización del mismo, por lo que sugerimos al alumno jerarquizar la importancia
de los factores que contribuyen al buen éxito, por lo que se recomienda:

a) Estudiar los temas, señalados en el programa de Física III

b) Comprender, manejar y aplicar los conceptos que se desprenden de dicho


estudio.

c) Poner énfasis en aquellos temas donde se tenga poca seguridad.

d) Resolver completamente las preguntas y problemas planteados en la guía y


consultar con los profesores que imparten la asignatura, para verificar que las
respuestas que se obtuvieron en el trabajo de investigación son correctas.

e) Formar equipos de estudios con otros compañeros.

f) Consultar la bibliografía propuesta u otra conocida.

g) Consultar las notas, apuntes e informes realizados durante el desarrollo del


curso.

h) Aclarar las dudas con los compañeros o con los profesores del Área.
4

Primera Unidad: Sistemas Sólidos

APRENDIZAJES

El alumno:

Identifica y maneja las magnitudes escalares y vectoriales.

Determina el vector de posición del centro de masa de un sistema de partículas y


de sólidos geométricos homogéneos.

Utiliza los conceptos de rapidez, velocidad y aceleración para describir el


movimiento de traslación y de rotación de cuerpos sólidos aplicando las leyes de la
dinámica.

Reconoce que el momento de inercia depende de la distribución de masa y del eje


de rotación.

Explica cualitativa y cuantitativamente situaciones experimentales y cotidianas de


movimientos de traslación y de rotación aplicando las leyes de la dinámica.

Propone y resuelve situaciones en donde se apliquen los principios de conservación


de la energía mecánica y de los ímpetus lineal y angular.

LAS CANTIDADES FÍSICAS

Las cantidades o magnitudes físicas son los elementos de construcción de la física y por
medio de ellas se pueden expresar las leyes de esta importante ciencia. Las cantidades
físicas las podemos clasificar o dividir en magnitudes físicas vectoriales y magnitudes
físicas escalares.

 Toda cantidad física que tenga magnitud (o módulo), dirección y sentido, se llama
magnitud vectorial o simplemente VECTOR.
5

 Toda cantidad física que tenga magnitud solamente (o módulo), se llama magnitud
escalar o simplemente ESCALAR.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Explicar de una manera breve qué es magnitud, dirección y sentido.


 ¿Qué es una magnitud vectorial?
 ¿Qué es una magnitud escalar?
 Dar tres ejemplos de cantidades vectoriales
 Dar tres ejemplos de cantidades vectoriales

Los vectores se representan analítica y gráficamente; usualmente en la representación


analítica se emplean letras mayúsculas o minúsculas del tipo negritas, tal como A o a,
también se emplea en la representación de vectores letras con una fecha colocada en la
parte superior, de la siguiente manera:

A o a,
La representación gráfica de un vector consiste en emplear un segmento de recta dirigido,
en donde la longitud del segmento es la longitud del vector, la dirección es el ángulo que
forma el segmento con una dirección de referencia (por ejemplo, con la horizontal), el
sentido del vector se indica por medio de una cabeza de flecha, además, todo vector tiene
un punto inicial y punto final, como se ilustra en la siguiente figura.

S E N T ID O

T U D
N I P U N T O F IN A L A
A G
M

P U N T O
D IR E C C IO N
IN IC IA L

LA IGUALDAD DE VECTORES
A

B
6

Dados los vectores A y B, representados gráficamente en la figura, se dice que los


vectores son iguales, A = B, si tienen la misma magnitud, la misma dirección y el mismo
sentido.

LA ADICIÓN DE VECTORES

Dados los vectores A y B, la suma A + B se define como el vector C, tal que A + B = C.


Para obtener la suma o resultante de dos vectores se emplean usualmente los métodos
del triángulo y del paralelogramo, en los casos que se tengan más de dos vectores, la
suma se obtiene por medio del método del polígono.

MÉTODO DEL TRIÁNGULO

El método del triángulo para la suma de vectores consiste en una regla muy sencilla, la
cual se puede resumir de la siguiente manera: Dadas los vectores A y B, como se
muestran en la figura, la suma o resultante se consigue trazando el vector A y en su
punto final se coloca el punto inicial de B y se traza, después se une el punto inicial de A
con el punto final de B, obteniéndose el triángulo, tal que A + B = C.

C
B=
B A+
B

MÉTODO DEL
A PARALELOGRAMO A

El método del paralelogramo para la suma de vectores consiste también en una regla
sencilla en la que, si se tiene los vectores A y B, como los que se muestran en la figura, la
suma o resultante se obtiene: trazando los vectores dados, haciéndolos coincidir en sus
puntos iniciales y para cada punto final se traza una línea recta cuya dirección sea
paralela al otro vector, lo que permite obtener el punto P (punto que resulta del cruce de
las líneas rectas paralelas), de esta manera se determina la suma o resultante C, que es
igual la diagonal del paralelogramo, así que A + B = C.

B
B

A
7

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Expresar las diferencias entre la suma de desplazamientos y la suma de distancias.


 Enunciar de una manera breve en que consiste el método del paralelogramo
 ¿Qué establece la ley o teorema de los cosenos?
 ¿Qué establece la ley o teorema de los senos?

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:


N

 Suponer que una persona sale de su casa y se dirige D

hacia el Este, desplazándose una distancia de 3 km, D


d
después se dirige al Norte, recorriendo 4 km. Determinar 
el desplazamiento resultante D. O E
d

N
 Suponer que la misma persona del ejemplo
anterior, partiendo de su casa se desplaza 5 km D

hacia el Este, después se dirige a Noreste D


d
recorriendo 6 km. Determinar la magnitud y  2
 45
dirección del desplazamiento resultante D. E
d
1

 Un bote es remolcado a lo largo de un canal por medio de dos cables, uno en cada
orilla, como se muestra en la figura. Si las fuerzas aplicadas son de 1000 N y 2000 N,
respectivamente y el ángulo entre los cables es de 60°, determinar la magnitud de la
fuerza resultante y el ángulo que forma ésta con la fuerza de 2000 N.
8

EL VECTOR UNITARIO

El vector unitario se define como aquel que tiene magnitud igual a la unidad, es decir, si â
es un vector unitario, entonces, magnitud de â = │â │= 1

Si A es un vector que tiene una magnitud diferente de cero, A  0 (o también │ A │ 0 ),


resulta que:

A A
= â, también se puede expresar
A │A│

Despejando al vector A y expresándolo en función de â se obtiene que:

A = â A, lo que también se puede expresar, A = â │A │

Resumiendo cualquier vector A


c se puede expresar como el
b
producto del vector unitario â
A B
por la magnitud de A, es decir,
A C
a B A = â A. Se debe observar que el
C
vector unitario â le da dirección
y sentido a la magnitud A,
generando el vector A. En la
figura se dan algunos ejemplos para ilustrar el concepto de vector unitario.

LOS VECTORES UNITARIOS ORTOGONALES i j k


9

Existe un sistema de vectores unitarios muy importantes, que son mutuamente


ortogonales o perpendiculares y que son denotados por i, j y k.

El vector unitario i está asociado con el eje X y siempre apunta en la dirección positiva de
dicho eje. El vector unitario j está asociado con el eje Y y el vector unitario k con el eje Z
y apuntan siempre en las direcciones positivas de los ejes Y y Z respectivamente.

En la figura se muestran los vectores i, j y k colocados


sobre un sistema de coordenadas rectangulares, llamado
sistema dextrorsum o a derechas, la denominación se
deriva del hecho de que si se coloca en el origen del
sistema un tornillo con rosca a derechas y se gira de OX
a OY, el tornillo avanza en el sentido positivo de OZ.

Como la mayoría de las situaciones que se abordan en el curso de Física III, se tratan
haciendo uso de un sistema en dos dimensiones, entonces, se descartará el eje Z y el
vector unitario k. En la figura se ilustra un sistema coordenado rectangular en dos
dimensiones señalando los ejes X y Y y sus vectores unitarios i y j asociados.

j
X
i

Y
Dado un sistema de coordenadas es posible localizar
cualquier vector, así como determinar sus A
A
Y
componentes rectangulares. Suponer que se tiene el vector
A
A, cuyo punto inicial coincide con el origen del sistema,
como se muestra en la figura. Para encontrar las j
X
componentes del vector A se trazan a partir del punto
i A X
final del vector líneas perpendiculares a cada uno de los
ejes, obteniéndose las componentes Ax y Ay.

Como se puede observar, la proyección del vector A sobre el eje X es el vector Ax, que
resulta igual a i Ax, es decir Ax = i Ax. La proyección del vector A sobre el eje Y es Ay es
y es igual a j Ay, es decir, Ay = j Ay.
10

Resumiendo, dado cualquier vector A en un sistema de coordenadas rectangulares, se


puede descomponer en sus componentes vectoriales Ax y Ay, los cuales se pueden
expresar en términos de sus componentes escalares y los vectores unitarios i y j, es decir,
Ax = i Ax y Ay = j Ay, de tal manera que el vector A se expresa como:

A = Ax + Ay = i Ax + j Ay.

MÉTODO DE COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE VECTORES

Ejercicio: Suponer que dos fuerzas actúan sobre un cuerpo que se encuentra en el
origen de un sistema de coordenadas, las magnitudes de las fuerzas son F 1 = 100 N y
F2 = 400 N, las direcciones de cada una de ellas están indicadas en la figura. Determinar
la magnitud y la dirección de la fuerza resultante.

Para emplear este método es


imprescindible el uso de un sistema de
coordenadas, así que el primer paso es
trazar un sistema de coordenadas y luego
dibujar los vectores dados con sus puntos
iniciales coincidiendo en el origen del
sistema, señalando las magnitudes y las
direcciones de los vectores como se
muestran en la figura.

Como se puede observar de la figura, para la descomposición de los vectores se procede


de la siguiente manera: Del punto final de cada uno de los vectores dados se trazan
líneas perpendiculares a cada uno de los ejes de coordenadas. En la figura se advierte
que sobre el eje X se encuentran colocadas las componentes F1cos60° y F2cos30°; sobre
el eje Y se encuentran las componentes F1sen60° y F2sen30°.

Después de descomponer cada uno de los vectores con respecto a cada uno de los ejes
de coordenadas, se suman las componentes con respecto a cada dirección, es decir, se
determina la suma de las componentes en la dirección horizontal (en la dirección del eje
X), la cual usualmente se denota por Fx, en seguida se determina la suma de las
componentes en la dirección vertical (en la dirección del eje Y), la que se denota por Fy,
para obtener las sumas tanto en una dirección como en la otra se establece que, como las
11

componentes de las fuerzas se encuentran en la parte positiva de los ejes, son positivas,
así que de acuerdo con la figura resulta:

Fx = F1cos60° + F2cos30°


Fy= F1sen60° + F2sen30°

Es conveniente interpretar cada una de las ecuaciones anteriores, por ejemplo, para
obtener la Fx, se suman los términos F1cos60° y F2cos30°, la representación se hace
eligiendo un sistema de coordenadas en el cual colocamos primero en la dirección
horizontal a F1cos60° en el origen del sistema apuntando hacia la derecha, en seguida,
en el punto final de F1cos60° se coloca el punto inicial de F 2cos30° horizontalmente y
apuntando también hacia la derecha, para terminar se une el punto inicial de F 1cos60°
con el final de F2cos30°, lo que permite determinar a Fx.

Y
Para la suma de componentes en la dirección Y, es
R
decir, para Fy, la situación es similar, ya que F
y
primero se coloca en el origen del sistema de
F SEN 30°
2
coordenadas a F1sen60° verticalmente y apuntando
hacia arriba (dirección positiva del eje Y), después se R

coloca en su punto final el punto inicial de F 2sen30°


F SEN 60°
1
y se une el punto inicial de F1sen60° con el punto
 F
2 COS 30°
final de F2sen30°, obteniéndose a Fy, como se X

ilustra en la figura. F COS 60°


1 F
x
La suma de las componentes en la dirección X es
Fx y la suma de las componentes en la dirección Y es Fy. Recurriendo a la figura, se
puede obtener la suma o resultante, para lo cual se trazan desde los puntos finales de
Fx y Fy líneas paralelas a los ejes de coordenadas (método del paralelogramo),
consiguiendo un punto en el cruce de las paralelas.

Para determinar la magnitud del vector resultante(R), simplemente se traza un segmento


de recta desde el origen de coordenadas hasta el punto determinado anteriormente (cruce
de las líneas paralelas) y observando que en la figura se forma un triángulo rectángulo,
se puede aplicar el teorema de Pitágoras:

R 2  ( FX ) 2  ( FY ) 2 , despejando a R resulta que:


12

R  ( FX ) 2  ( FY ) 2

Para obtener la dirección de la resultante, se pueden emplear las funciones seno, coseno
y tangente, de éstas la más usual es la función tangente, así que:

tan  
F Y
, despejando al ángulo , se obtiene que:
F X

  arc tan
F Y
 tan 1
F
Y

F X F
X

En la expresión anterior se emplea el valor absoluto, con el propósito de que quede bien
definida la tangente del ángulo . Regresando propiamente al problema, la información
que se tiene es F1 = 100 N, 1 = 60° y F2 = 400 N, 2 = 30°, así que primero se calculará
la suma de las componentes en x ( Fx ) y la suma de las componentes en y (Fy )
empleando las ecuaciones deducidas anteriormente.

Fx = 100 N cos 60° + 400 N cos 30°


Fx = 100 N (0.5) + 400 N (0.8660) = 50 N + 346.41 N
Fx = 396.41 N.

Fy = 100 N sen60° + 400 N sen30°


Fy = 100 N (0.8660) + 400 N (0.5) = 86.60 N + 200 N
Fy = 286.60 N

Para determinar la magnitud de la resultante se emplea la ecuación R  ( FX ) 2  ( FY ) 2


, así que sustituyendo los valores anteriores se tiene:
______________________
R = √ (396.41 N)2 + (286.60 N)2
_________________________ ____________
R = √ 15 7140.89 N + 82 139.56 N = √ 239 280.45 N2 ; R = 489.16 N
2 2
13

El ángulo  se determina empleando la ecuación:

  arc tan
F Y
 tan 1
F Y
 =   arc tan
286.60 N
 arc tan
286.60 N
F X F X
396.41N 396.41N

 = arctan (0.7229) = tan-1(0.7229) = 35° 50'. Por lo tanto, la magnitud de la fuerza


resultante es R = 489.16 N y su dirección es  = 35° 50'.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Suponer que tres fuerzas actúan sobre un


Y
cuerpo que está colocado en el origen de un
sistema de coordenadas, las magnitudes y
F3
las direcciones se indican en la figura y son:
F  SEN   F1 = 400 N, 1 = 30°; F2 = 300 N, 2 = 60°;
F SEN  F
 2 F3 = 500 N, 3 = 45°. Determinar la magnitud
F SEN  F1
1 
y la dirección de la fuerza resultante.

 

X(-) X(+)
F COS  F 2 COS 
3   F 1 COS  

 Suponer que se tienen cuatro fuerzas actuando sobre un cuerpo que se encuentra
Y ( + )
colocado en el origen de un
sistema de
coordenadas, F2 las
magnitudes y F 2 S E N  2
direcciones
de las fuerzas F 1 S E N  1 F1 son: F1 =
F 2 C O S  2
200 N, 1 =  2
 1
F 1 C O S  1
30°; F2 =
X ( - ) X ( + )

300 N, 2 =  3  4
F 3 C O S  3 F 4 C O S 4 45°; F3 =
F 3 S E N  3

F3
F
4 S E N  4
F 4

Y ( - )
14

400 N, 3 = 30° y F 4 = 500 N, 4 = 60°, las cuales están representadas en la


figura. Determinar la magnitud y la dirección de la fuerza resultante.

MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

El desplazamiento de un objeto que se mueve a lo largo del eje x se define como el


cambio de posición del objeto, y está dado por:

donde xi es la posición inicial del objeto y xf su posición final.

La velocidad media (promedio) de un objeto que se mueve a lo largo del eje x durante
cierto intervalo de tiempo es igual al cociente del desplazamiento del objeto, Δx, entre el
intervalo de tiempo, Δt, durante el cual se produjo el desplazamiento.
15

La velocidad media es igual a la pendiente de la línea recta que une los puntos inicial y
final en una gráfica de la posición del objeto en función del tiempo.

La velocidad instantánea de un objeto se define como el límite de la relación Δx/ Δt


cuando Δt tiende a cero. Por definición, este límite es igual a la derivada de x con
respecto a t, o a la relación de cambio de la posición en el tiempo.

La pendiente de la línea tangente a la curva de posición-tiempo en un punto determinado


es igual a la velocidad instantánea en ese punto. La rapidez instantánea de un objeto
se define como la magnitud de su velocidad instantánea.

La aceleración media (promedio) de un objeto durante cierto intervalo de tiempo el


cociente del cambio de velocidad, Δv, entre el intervalo de tiempo, Δt, durante el cual se
produjo el cambio.

La aceleración instantánea de un objeto se define como el límite de la relación Δvx/ Δt,


cuando Δt tiende a cero. Por definición, este límite es igual a la derivada de vx respecto
de t o a la relación de cambio de la velocidad en el tiempo.

Ecuaciones cinemáticas para un objeto que se mueve a lo largo del eje x con aceleración
constante a (constante en magnitud y dirección)
16

V = Vo + a t

X = Vo t + 1/2 a t2

V2 = V o2 + 2 a X

CAÍDA LIBRE

Un objeto que cae en presencia de la gravedad terrestre experimenta una aceleración de


caída libre dirigida hacia el centro de la Tierra. Si no se toma en cuenta la fricción del aire
y si la altitud del objeto que cae es pequeña en comparación con el radio de la Tierra, se
puede suponer que la aceleración de caída libre, g, es constante entre los límites del
movimiento, donde g es igual a 9.80 m/s 2, o 32 pies/s2. Suponiendo que se toma como
dirección positiva de y la ascendente, la aceleración es - g (hacia abajo) y las ecuaciones
que describen el movimiento del objeto que cae son iguales a las ecuaciones anteriores,
salvo que se sustituye x por y y a por – g.

V = Vo - g t

Y = Vo t - 1/2 g t2

Vo2= V2 - 2 g Y

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 ¿Qué es el movimiento?
17

 ¿Qué es el espacio?
 ¿Qué es el tiempo?
 a) ¿El movimiento es relativo?
b) ¿Existe el movimiento absoluto?
 ¿En qué consiste el movimiento rectilíneo y uniforme?
 ¿Qué significa que el movimiento de un cuerpo sea rectilíneo y uniformemente
acelerado?
 a) Si un cuerpo se mueve con velocidad constante, ¿cómo es su aceleración?
 ¿Qué se entiende por caída libre?
 Explica qué es la aceleración debida a la gravedad y quién la produce.

A continuación se presentan algunos ejercicios resueltos, en donde se muestra como se


emplean las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y las
ecuaciones del movimiento de un cuerpo en caída libre.

Ejercicio. Los fabricantes de un cierto tipo de automóvil anuncian que se acelera en línea
recta de 30 km/h a 100 km/h en 13 s. Calcular la aceleración (en m/s 2) y la distancia que
recorre el auto durante este tiempo, suponga constante la aceleración.

Solución: Los datos que se proporcionan son: V o = 30 km/h = 8.33 m/s; V = 100 km/h
= 27.77 m/s y t = 13 s. De la ecuación V = Vo + a t se despeja la aceleración a y se
sustituye la información, lo que resulta:

v  v0 27.77 m / s  8.33m / s 19.44m / s


a  
t 13s 13s
 1.49m / s.

Para obtener la distancia, se puede emplear cualquiera de las ecuaciones que contenga a
X, aquí se empleará la ecuación X = Vo t + (½) a t 2, sustituyendo los datos directamente
queda:
18

1
x  v0t  at 2
2
1
x  (8.33 m / s)(13 s)+ (1.49 m /s 2 )(13s ) 2
2
x  108.29m  (0.745m /s 2 )(169s 2 )
x  108.29m  125.90m  234.20m.

Se debe destacar que se emplearon las ecuaciones del movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado, puesto que se cumplen en el enunciado del ejercicio las
condiciones de movimiento sobre la línea recta y la aceleración constante.

Ejercicio. Un aeroplano despega de un campo cuya pista mide 360 m. Si parte del
reposo, se mueve con aceleración constante y recorre la pista de despegue en 30 s. ¿Con
qué velocidad en m/s levanta el vuelo?

Solución: La información para este ejercicio es: Vo = 0; a = cte y t = 30 s. De la


Ecuación X = Vo t + 1/2 a t2, se elimina el término Vo t, puesto que Vo = 0, de lo que
resulta X = 1/2 a t2, despejando la aceleración y sustituyendo se obtiene:

2 x 2(360m) 720m m
a 2
 2
 2
 0.8 2
t (30s ) 900s s

Conociendo la aceleración a, se puede calcular la velocidad V de la ecuación V = Vo + a t,


así que sustituyendo resulta:

V = Vo + a t = a t =(0 m/s)+ ( 0.8 m/s2 ) ( 30 s ) = 24 m/s.

Es también posible obtener a V, empleando la ecuación V 2 = Vo2 + 2 a X, por lo que


sustituyendo se tiene:

V2 = Vo2+ 2 a X =( 0 m /s) 2+ 2 ( 0.8 m/s2 ) ( 360 m )

V = 576m 2 / s 2 , entonces, V = 24 m/s. Por lo tanto, se obtiene la misma velocidad.


19

Ejercicio. Se deja caer un cuerpo a partir del reposo y se mueve libremente. Determinar
la posición y la velocidad del cuerpo después de 1, 2 y 3 s de caída.

Solución: Se tiene que Vo = 0; g = 9.8 m/s 2 y los tiempos t1 = 1 s t2 = 2 s y t 3 = 3 s.


Empleando las ecuaciones V = Vo + g t y Y = Vo t + ½ a t 2 es fácil determinar la
velocidad y la posición.

Para t1 = 1 s.

V = Vo + g t = g t = ( - 9.8 m/s2 ) ( 1 s ) = - 9.8 m/s


Y = Vo t + 1/2 g t2 = 1/2g t2 = 1/2(- 9.8 m/s2 )( 1 s )2
Y = ( - 4.9 m/s2 ) ( 1 s2 ) = - 4.9 m.

Para t2 = 2 s.

V = gt = ( - 9.8 m/s2 ) ( 2 s ) = - 19.6 m/s


Y = 1/2 g t2 = 1/2 ( - 9.8 m/s2 ) ( 2 s )2
Y = ( - 4.9 m/s2 ) ( 4 s2 ) = - 19.6 m

Para t3 = 3 s.
V = g t = ( - 9.8 m/s2 ) ( 3 s ) = - 29.4 m/s.
Y = 1/2 g t2 = 1/2 ( - 9.8 m/s2 ) ( 3 s )2
Y = ( - 4.9 m/s2 ) ( 9 s2 ) = - 44.1 m

El signo negativo obtenido en la velocidad y en la posición significa que el movimiento del


cuerpo es hacia abajo. Se puede observar que la velocidad aumenta al doble cuando el
tiempo aumenta al doble y cuando el tiempo aumenta al triple, la velocidad también
aumenta al triple, así que la velocidad de un cuerpo en caída libre es directamente
proporcional a el tiempo, es decir, V  t.

En relación a la posición o el desplazamiento, se observa que no existe una proporción


directa entre la posición y el tiempo. Con una análisis más cuidadoso se puede concluir
que la posición es directamente proporcional a el tiempo al cuadrado, es decir, X  t2.

Ejercicio. Suponer que un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad
Vo = 30 m/s, en un lugar en donde la aceleración debida a la gravedad es g = -9.8 m/s 2.
20

a) Determinar el tiempo que tarda en alcanzar la máxima altura. b) la altura que alcanza
el cuerpo. c) la velocidad con que vuelve al punto de partida.

Solución: En este caso se tiene que V o = 30 m/s; g = -9.8 m/s 2 y V = 0 en el punto más
alto. Empleando la ecuación V = Vo + a t se puede obtener el tiempo, despejando a t de
dicha ecuación resulta:
v  v0 0  30 m / s 30m / s
t    3.06 s,
g -9.8 m/s 2
9.8m / s 2

el tiempo que emplea el cuerpo en subir, es decir, t s = 3.06 s.

Para determinar la altura que alcanza el cuerpo se empleará la ecuación Y = Vo t + ½ g t 2


sustituyendo en está ecuación se tiene que:

Y = Vo t + 1/2 a t2
Y = ( 30 m/s ) ( 3.06 s) + 1/2 ( -9.8 m/s2 ) ( 3.06 s )2
Y = 91.8 m + ( - 4.9 m/s2 ) ( 9.36 s2 )
Y = 91.8 m - 45.88 m = 45.91 m; está es la altura alcanzada por el cuerpo.

Para determinar el tiempo que emplea el cuerpo en caer desde la máxima altura
alcanzada se utiliza la ecuación Y = Vo t + ½ a t 2, donde Vo = 0; g = -9.8 m/s2 y Y =
- 45.91 m, así que despejando a t2 se obtiene:
2 y 2(45.91m) 91.83m
t2     9.37 s 2 ,
g 9.8m / s 2 9.8m / s

calculando a t se obtiene t  9.37 s 2  3.06 s , este es el tiempo que emplea el cuerpo en


caer. Por lo tanto, como se puede observar, el tiempo que emplea un cuerpo en subir es
igual al que emplea en bajar o caer, se decir, t s = tc = 3.06 s. Esto es cierto en
condiciones ideales.

Finalmente, para determinar la velocidad con que regresa al punto de partida, se emplea
la ecuación V = Vo + a t, en este caso se tiene que V o = 0; g = -9.8 m/s2 y t = 3.06 s, así
que:

V = g t = ( - 9.8 m/s2 )( 3.06 s ) = - 29.99 m/s


V = - 29.99 m/s  - 30 m/s.
21

Como se puede observar, la velocidad con que regresa al punto de partida es igual a la
velocidad con la que parte hacia arriba, el signo negativo indica que el cuerpo se mueve
hacia abajo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Un tren arranca en una estación y se acelera a razón de 1.20 m/s 2 durante 10 s.


Marcha durante 30 s con velocidad constante, y se decelera a 2.40 m/s 2 hasta detenerse
en la estación inmediata del trayecto. Calcule la distancia total recorrida.
 Un automóvil y un camión parten en el mismo instante, estando inicialmente el
automóvil a cierta distancia por detrás del camión. Este último tiene una aceleración
constante de 1.20 m/s2, mientras que el automóvil acelera a 1.80 m/s 2. El automóvil
alcanza al camión cuando éste ha recorrido 45 m a) ¿Cuánto tiempo tarda el auto en
alcanzar al camión? b) ¿Cuál era la distancia inicial entre ambos vehículos? c) ¿Cuál es la
velocidad de cada uno en el momento de alcanzarse?
 ¿Con qué velocidad debe lanzarse verticalmente una pelota hacia arriba para que
llegue a una altura de 20 m? b) ¿Cuánto tiempo estará en el aire?
 Se deja caer una piedra al agua desde un puente que está a 44 m sobre la superficie
del agua. Otra piedra se arroja verticalmente hacia abajo 1 segundo después de soltar la
primera. Ambas piedras llegan al agua al mismo tiempo. ¿Cuál es la velocidad inicial de la
segunda piedra?

MOVIMIENTO CIRCULAR

En la figura se ilustra un objeto plano de forma arbitraria, el


cual gira en torno al eje fijo que pasa por O. Consideremos una
partícula sobre el objeto en P que está a una distancia fija r del
origen y gira alrededor de éste en un circulo de radio r.
22

Conforme la partícula se mueve a lo largo del círculo desde el eje positivo (θ = 0) hasta P,
describe una longitud de arco s la cual se relaciona con la posición angular θ por medio de
la relación:

despejando θ, se tiene

Donde θ es la relación entre una longitud de un arco y el radio del círculo, por lo que es
un número puro, al cual se le llama radián (rad).

Un radián es el ángulo subtendido por la longitud de arco igual a la longitud del


radio.

Se sabe que 2  r = 360°, de esta manera se obtiene que: 1rad = 360°/2  ≈ 57.3°

Se puede describir un punto en coordenadas polares en


vez de coordenadas rectangulares; es decir, con (r, θ) en
lugar de (x, y). Considerar una partícula que viaja por una
trayectoria circular, como se muestra en la figura. En un
instante dado, la posición de la partícula P podría indicarse
con las coordenadas cartesianas x y y, pero también
podría indicarse con las coordenadas polares r y θ. Las
coordenadas cartesianas y las coordenadas polares se
relacionan a través de las ecuaciones de transformación:
x  r cos  y y  rsen .

Conforme la partícula viaja de P a Q en un tiempo Δt,


como se muestra en la figura, el radio vector barre un
ángulo Δθ = θf – θi. La cantidad Δθ se define como el
desplazamiento angular de la partícula:
23

La rapidez angular promedio (media) ω se define como la relación del desplazamiento


angular entre el intervalo de tiempo Δt:

La velocidad angular instantánea ω se define como el límite de la razón Δθ/Δt cuando


Δt tiende a cero:

Las unidades de la rapidez y de velocidad angular son: rad/s, se debe recordar que los
radianes no tienen dimensión.

Si la rapidez angular instantánea de un objeto cambia de ω i a ωf en el intervalo de tiempo


Δt, se dice que el objeto tiene una aceleración angular.

ACELERACIÓN ANGULAR
_
La aceleración angular promedio (media) α de un objeto girando se define como la
relación del cambio de rapidez angular respecto del intervalo de tiempo Δt:
24

Las unidades de la aceleración angular son (rad/s 2).


Las cantidades θ, ω y  caracterizan el movimiento rotacional de todo el objeto rígido.

Las cantidades física velocidad angular ω y aceleración angular


α son cantidades vectoriales, pues tienen magnitud y dirección.
En la figura se muestra el uso de la Regla de la mano derecha
para determinar la dirección del vector velocidad angular.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:


 Expresa los siguientes ángulos en radianes: a) 20 = ? rad; b) 15 = ? rad; c) 70 = ?
rad; d) 135 = ? rad; e) 990 = ? rad; f) 120 = ? rad; g) 45.6 = ? rad;
h) 125 23’ 19’’ = ? rad.
 Expresa los siguientes ángulos en grados: a) 4  rad / 3; b) 5  rad / 6;
c) 11  rad / 2; d) 7  rad / 5; e) 15  rad / 8; f) 51  rad /19; g) (  1) rad / 6
h) ( - 1) rad / 5.
 Representar en un sistema de coordenadas polares los puntos: (2, 30°), (-3, 30°), (3,
210°), (2, /2), (-3, -5/6), (4.0°), (0, 30°) y (0, 60°).
 Las coordenadas cartesianas de un punto en un círculo son (1.5 m, 2.0 m). ¿Qué
coordenadas polares (r, θ) tiene ese punto?
Las coordenadas polares de un punto son (5.3 m, 32°). ¿Qué coordenadas cartesianas
tiene el punto?
 En coordenadas cartesianas, la ecuación de un círculo es x 2 + y2 = r2, donde r es radio
de la circunferencia. Expresar la ecuación en coordenadas polares.
 Una rueda gira a razón de 5 revoluciones en 2 segundos, ¿Cuál es el desplazamiento
angular en los dos segundos, su rapidez angular promedio y su aceleración angular?

ECUACIONES PARA EL MOVIMIENTO CIRCULA CON ACELERACIÓN ANGULAR


CONSTANTE

Para describir el movimiento de una partícula un objeto que giran alrededor de un eje fijo
con aceleración angular  constante se tiene:
25

ω = ωo +  t
θ = ωo t + ½  t2
ω2 = ωo2 + 2  θ

RELACIÓN ENTRE RAPIDEZ TANGENCIAL Y ANGULAR

La relación entre la rapidez tangencial y la rapidez angular para el movimiento circular


esta dada por la expresión:
v=rω

Las unidades de ω son rad/s, la ecuación v = r ω se cumple


en general para la rapidez instantánea tangencial y angular
de cuerpos sólidos o rígidos en torno a un eje fijo. Todas las
partículas de un objeto que gira con velocidad angular
constante tienen la misma rapidez angular, pero la rapidez
tangencial es diferente, puesto que depende la distancia al
eje de rotación.

LA ACELERACIÓN CENTRÍPETA

La aceleración del movimiento circular uniforme no tiene


la misma dirección que la velocidad instantánea (que es
tangente a la trayectoria circular en todo momento). Si
lo fuera, el objeto cambiaría su rapidez y el movimiento
no sería uniforme. Recordemos que la aceleración es la
razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo y
la velocidad tiene magnitud y dirección, puesto que es
un vector. En el movimiento circular uniforme, la
dirección de la velocidad cambia continuamente, lo que
implica que existe una aceleración.

La aceleración en el movimiento circular uniforme se


llama aceleración centrípeta, que significa la aceleración
que busca el centro. Sin aceleración centrípeta, el
movimiento no seguiría una trayectoria circular, sino recta.
26

La expresión para calcular la magnitud de la aceleración centrípeta en términos de la


rapidez tangencial es:

v2
a c
r

Pero como v = r ω, también se puede escribir la ecuación de la aceleración centrípeta en


términos de la rapidez angular:

v2 (r ) 2
a c =a c =r ω2, entonces se tiene que: ac = r ω 2
r r

La aceleración tangencial está asociada a cambios de dirección de la velocidad tangencial


y por tanto cambia continuamente de dirección. Las magnitudes de las aceleraciones
tangencial y angular están relacionadas por un factor de r, es decir:

at = r 

Ejercicio. Un tiovivo a su velocidad de operación constante efectúa una rotación


completa en 45 s. Dos niños están montados en caballos, uno a 3.0 m del centro del
tiovivo y el otro a 6.0 m. Calcular (a) la rapidez angular y (b) la rapidez tangencial de cada
niño.

Solución: La rapidez angular de cada niño es la misma, porque ambos efectúan una
rotación completa en el mismo tiempo. En cambio, su rapidez tangencial será distinta
porque los radios son distintos. Los datos que se tienen son: θ = 2 rad (una vuelta o
rotación), t = 45 s, r1 = 3.0 m y r2 = 6.0 m.

(a) Como los dos niños giran a la misma velocidad angular se tiene que ω 1 = ω2 = ω.
Todos los puntos del tiovivo recorren 2 rad en el mismo tiempo que tarda una vuelta o
rotación, de la expresión θ = ω t se despeja la rapidez angular obteniéndose:

 2 rad
  = 0.14 rad/s. Por tanto se tiene que ω1 = ω2 = 0.14
t 45s
27

(b) La rapidez tangencial es diferente en diferentes puntos del tiovivo. Empleando la


expresión v = r ω, se tiene que:

v1 = r1 ω = (3.0 m)(0.14 rad/s) = 0.42 m/s

v2 = r2 ω = (6.0 m)(0.14 m/s) = 0.84 m/s.

Ejercicio. Un disco flexible que está en reposo en una computadora, comienza a girar
hasta alcanzar una velocidad angular de 31.4 rad/s en un tiempo de 0.892 s. (a) ¿Cuál es
la aceleración angular del disco, suponiendo que la misma es constante? (b) ¿Cuántas
revoluciones efectúa el disco hasta que alcanza su velocidad normal? (c) Si el radio del
disco es de 4.45 cm, calcular la rapidez tangencial final de una partícula de polvo que está
en el borde del disco. (d) ¿Cuál es la magnitud de la aceleración tangencial de la partícula
de polvo en ese momento?

Solución: (a) Si la aceleración angular  es constante, se tiene que: ω = ω o +  t, como


ωo = 0 (parte del reposo), ω =  t, despejando a , se obtiene:
 31.4rad / s
   32.2rad / s 2
t 0.892s

(b) La ecuación θ = ωo t + ½  t2 permite determinar el desplazamiento angular en


tiempo t = 0.892 s. partiendo del reposo ω o = 0, así que:

θ = ½  t2 = ½(35.2 rad/s2)(0.892 s)2 = 14.0 rad. Puesto que 2 rad = 1 rev., este
desplazamiento angular corresponde a 2.23 rev.

(c) Se conoce el radio r = 4.45 cm = 0.0445 m y la aceleración angular  = 32.2 rad/s2,


así que se puede calcular la rapidez tangencial:

at = r  = (0.0445 m)(35.2 rad/s2) = 1.57 m/s2.

Ejercicio. Una estación espacial está en órbita alrededor de la Tierra a una altura de h de
5.0 x 102 km. Si la estación da una vuelta cada 95 min, ¿qué (a) rapidez orbital y (b)
aceleración centrípeta tiene?

Solución: En primer lugar se debe calcular la longitud de la trayectoria circular, se tiene


que h = 5.0 x 10 2 km = 5.0 x 105 m. El radio medio de la Tierra es R T = 6.4 x 106 m, así
que el radio de órbita circular es r = h + R T = 6.9 x 106 m. Para calcular rapidez tangencial
28

se tiene el radio medio r = 6.9 x 10 6 m y el T = 95 min = 5.7 x 10 3 s, sustituyendo se


obtiene:
2 r 2 (6.9 x106 m)
v   7.6 x103 m / s.
T 5.7 x103 s

La aceleración centrípeta se puede calcular por la ecuación a c = v2/r o ac = r ω2,


sustituyendo en la primera se obtiene:

v 2 (7.6 x103 m / s ) 2
ac   6
 8.4m / s 2 .
r 6.9 x10 m

Ejercicio. Un CD acelera uniformemente desde el reposo hasta su rapidez de 500 rpm en


3.50 s. Calcular la aceleración angular de CD (a) durante este tiempo y (b) al término de
este tiempo. (c) si el CD se detiene uniformemente en 4.50 s, ¿qué aceleración angular
tiene?
Solución: Para el (a) del problema se tiene ω o = 0, ω = 500 rpm y el tiempo t = 3.50 s,
así que se puede calcular la aceleración angular . Primero se realiza la conversión de
unidades:
 rev   2 rad  1min 
  500rpm  500   52.4rad / s.
 min   1rev   60 s 

De la ecuación ω = ωo +  t, se despeja la aceleración  obteniéndose:


  0 52.4rad / s  0 rad / s
   15.0 rad / s , en la dirección de la velocidad angular.
t 3.50s

(b) Una vez que el CD alcanza su rapidez operativa, la velocidad angular se mantiene
constante, así que  = 0.

Para el (c) se tiene que ω o = 500 rpm , ω = 0 y el tiempo t = 4.50 s, así que ahora se
tiene:
  0 0 rad / s  52.4rad / s
   11.6 rad / s 2
t 4.50s , donde el signo indica que la

aceleración angular tiene la dirección opuesta a la de la velocidad angular.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
29

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Una rueda gira sobre un eje rígido que pasa por su centro. ¿Todos los puntos de la
rueda recorren la misma distancia? ¿Recorren la misma distancia angular?
 Vista desde arriba, una tornamesa gira en dirección antihoraria (sentido contrario al
movimiento de las manecillas del reloj). El vector de la velocidad angular es entonces (a)
tangencial al borde de la tornamesa, (b) sale del plano de la tornamesa, (c) antihorario o
(d) ninguna de las anteriores.
 ¿Todos los puntos de una rueda que giran en torno a un eje fijo que pasa por su
centro tienen la misma velocidad angular? ¿La misma velocidad tangencial? Explicar.
 Una rueda gira con velocidad angular constante en torno a un eje fijo que pasa por su
centro. ¿Qué puntos(s) de la rueda tiene(n) la mayor y menor velocidad tangenciales? ¿Y
la mayor y menor velocidades angulares?
 En un movimiento circular uniforme hay (a) velocidad constante, (b) velocidad angular
constantes, (c) cero aceleración o (d) aceleración tangencial distinta de cero.
 Un objeto en movimiento circular uniforme puede tener aceleración tangencial distinta
de cero, pero ¿aceleración centrípeta cero? Explicar.
 Un automóvil aumenta su rapidez cuando está en una pista circular. ¿Tiene aceleración
centrípeta? ¿Tiene aceleración angular? Explicar.

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 La rapidez angular de un DVD – ROM varía entre 200 y 500 rpm. Expresar este
intervalo de rapidez angular en radianes por segundo.
 Un coche de carreras da dos y media vueltas a una pista circular en 3.0 min. ¿Qué
rapidez angular media tiene?
30

 Si una partícula gira con rapidez angular de 3.5 rad/s, ¿cuánto tarda en efectuar una
revolución?
 ¿Qué periodo de revolución tiene (a) una centrífuga de 12 000 rpm y (b) una unidad
de disco duro de 10 000 rpm?
 La rapidez tangencial de una partícula en una rueda giratoria es de 3.0 m/s. Si la
partícula está a 0.20 m del eje de rotación, ¿cuánto tardará en efectuar una revolución?
 Un tiovivo efectúa 24 revoluciones en 3.0 min. (a) Calcular su rapidez angular en rad/s.
(b) ¿Qué velocidad tangencial tienen dos personas sentadas a 4.0 m y 5.0 m del centro
(eje de rotación)?
 Una bicicleta en reparación se voltea de cabeza y una rueda gira a 60 rpm. Si la
rueda desacelera uniformemente hasta detenerse en 15 s, ¿cuántas revoluciones
efectúa en ese lapso?
 Una rueda de la fortuna de 35.0 m de diámetro parte del reposo y alcanza su
velocidad tangencial operativa máxima de 2.20 m/s en 15 s. (a) Calcular la
magnitud de la aceleración angular. (b) Calcular la magnitud de la aceleración
tangencial después de alcanzar la rapidez operativa máxima.

LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON

A continuación se presenta de una manera resumida, las leyes del movimiento de Newton
con el propósito de que el alumno tenga los elementos para abordar los temas
subsecuentes.

LA PRIMERA LEY DE NEWTON


31

La primera ley de Newton establece que:

Todo cuerpo continúa en su estado de reposo, o de movimiento uniforme y


rectilíneo, a menos que sea impelido a cambiar dicho estado por fuerzas
ejercidas sobre él.

Hay que destacar que la primera ley de Newton establece que cuando un
cuerpo está en reposo (v = 0) o cuando se está moviendo en una trayectoria
rectilínea con velocidad constante (a = 0), la resultante de todas las fuerzas
que actúan sobre él es nula o cero.

TERCERA LEY DE NEWTON

La tercera ley de Newton establece que:

A cada acción se opone siempre una reacción igual o la acción mutua de un


cuerpo sobre otro es siempre igual, y está dirigida en sentido opuesto.

Con la finalidad de que la tercera ley de Newton sea comprendida completamente bien, se
debe destacar desde un principio, que para su aplicación se requieren dos cuerpos, es
decir, lo que establece esta importante ley de la naturaleza, es que las fuerzas no existen
aisladas, ya que siempre se presentan por pares. Para destacar lo expuesto anteriormente
es recomendable expresarla de la siguiente manera:

La tercera ley de Newton establece que si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre
el cuerpo B, entonces, el cuerpo B siempre ejercerá una fuerza sobre el cuerpo
A de igual magnitud en la misma dirección, pero de sentido contrario.

Una vez que se aclara que para la aplicación de la tercera ley de Newton se requiere la
presencia de dos cuerpos sería conveniente resumirla diciendo:

"A toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud, en la misma


dirección, pero de sentido contrario".

CONCEPTOS DE MASA Y FUERZA


32

La dinámica se define como la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los


cuerpos y las causas que lo originan o modifican, es decir, las fuerzas.

Una de las leyes fundamentales de la dinámica es la segunda ley de Newton, en la que se


encuentran relacionadas la masa, la aceleración y la fuerza. Es casi un hecho, que el
alumno posea los conceptos anteriores o al menos tengan una noción de los mismos. Pero
con el propósito de evitar cualquier situación que impida la clara comprensión de la
formulación de ésta importante ley de Newton, a continuación se presenta una breve
exposición de los conceptos citados.

CONCEPTO DE MASA

Una de las cantidades físicas que participan en la formulación de la segunda ley de


Newton, es la masa, así que es más que evidente la necesidad de conocer con claridad
qué es la masa, cómo se mide y cuál es su unidad.

Con el propósito de que el estudio de las propiedades de la materia resulte más fácil, lo
usual es clasificar las propiedades en generales y en características. Las propiedades
generales de la materia son aquellas que posee cualquier porción de materia que se elija
arbitrariamente, entre las propiedades se pueden citar: volumen, peso, masa, inercia,
etcétera.

Las propiedades características de la materia son aquellas que permiten distinguir o


caracterizar a las sustancias, ya que estas propiedades tienen valores numéricos que
cambian de una sustancia a otra, entre las propiedades características se pueden citar:
densidad, punto de fusión, punto de ebullición, etcétera.

La inercia es una propiedad general de la materia y se define como la resistencia que


presentan todos los cuerpos a cambiar de su estado de reposo a movimiento o de su
estado de movimiento a reposo.

La masa de un cuerpo se define como la medida cuantitativa de la inercia, es decir,


cuando se logra asignar un valor numérico a la inercia de un cuerpo, entonces, se está
determinando la masa del mismo. La unidad en que se mide la masa es kilogramo (kg).

CONCEPTO DE ACELERACIÓN
33

La aceleración ya fue tratada anteriormente, pero en términos generales se define como el


cambio de la velocidad entre el tiempo empleado. Resumiendo, lo que interesa es, que el
alumno maneje con toda claridad, que la aceleración de un cuerpo es el cambio de la
velocidad dividida entre el tiempo transcurrido, y la expresión que permite recordar este
resultado es:
v  v0
a
t
Las unidades en que se mide la aceleración son: m/s 2, cm/s2, pies/s2.

CONCEPTO DE FUERZA

El concepto de fuerza es un concepto intuitivo y se percibe cuando alguien realiza un


esfuerzo muscular, por ejemplo, cuando ese alguien trata de empujar, jalar o levantar un
cuerpo. Para que una fuerza quede perfectamente definida se requiere conocer en
principio su magnitud, su dirección y su sentido, en algunos casos resulta indispensable
conocer, también la línea de acción y el punto de aplicación de la fuerza.

En relación al concepto de fuerza, se tiene que son dos los efectos que producen las
fuerzas, uno de ellos es que pueden alterar las dimensiones o la forma de los cuerpos
sobre los que actúan, el otro consiste en modificar el estado de reposo o movimiento de
los cuerpos.

LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

La segunda ley de Newton establece que:

“La aceleración que adquiere un cuerpo es directamente proporcional a la


fuerza resultante ejercida sobre él, pero inversamente proporcional a la masa
del mismo, además la aceleración tiene la misma dirección y sentido que la
fuerza resultante".

Expresando lo anterior en términos matemático se tiene:

FR
a 
m
34

Haciendo el manejo algebraico necesario, la segunda ley de Newton de expresa:

FR = m a

Las unidades de fuerza en los diferentes sistemas de unidades, que se emplean


actualmente en los diversos textos de física son: Newton, el que se denota por N; en el
sistema Inglés, la unidad es la libra-fuerza, la cual de denota por Lb f.

CENTRO DE MASA

El centro de masa es un concepto importante, puesto que permite analizar el movimiento


global de un sistema de partículas, para lo cual se tiene que representar todo el sistema
como una sola partícula o masa puntual. El centro de masa se denota por CM y se define
como el punto en el que se puede considerar concentrada toda la masa de un objeto o
sistema.

Aún cuando es más fácil visualizar el centro de masa de un objeto sólido, el concepto es
válido para cualquier sistema de partículas u objeto, incluso una cantidad de gas. Para un
sistema de n partículas dispuestas en una dimensión sobre el eje x la ubicación del centro
de masa está dada por:

Es decir, XCM es la coordenada x del centro de masa de un sistema de partículas. Para una
distribución bidimensional de partículas,las coordenadas del centro de masa son
(XCM , YCM).

Ejercicio. Una mancuerna tiene una barra


conectora de masa insignificante. Determinar la
ubicación del centro de masa (a) si m 1 = 5.0 kg
y m2 = 5.0 kg. (b) si m 1 = 5.0 kg y
m2 = 10.0 kg.
35

Solución: De la figura se puede observar que x 1 = 0.20 m, x2 = 0.90 m, y1 = 0.10 m y


y2 = 0.10 m. Para el (a) se tiene que m 1 = 5.0 kg y m2 = 5.0 kg. Sustituyendo en la
expresión:
m1 x1  m2 x2 (5.0kg )(0.20m)  (5.0kg )(0.90m)
X CM    0.55m
m1  m2 5.0kg  5.0kg
De forma similar se tiene que:
m1 y1  m2 y2 (5.0kg )(0.10m)  (5.0kg )(0.10m)
X CM    0.10m
m1  m2 5.0kg  5.0kg

El centro de masa de la mancuerna está situado entonces en (XCM , YCM) = (0.55 m , 0.10
m), es decir en el punto medio entre las dos masas.

Para el caso (b) se tiene que m1 = 5.0 kg y m2 = 10.0 kg, así que:
m1 x1  m2 x2 (5.0kg )(0.20m)  (10.0kg )(0.90m)
X CM    0.66m
m1  m2 5.0kg  10.0kg
m1 y1  m2 y2 (5.0kg )(0.10m)  (10.0kg )(0.10m)
YCM    0.10m
m1  m2 5.0kg  10.0kg
Para este caso el centro de masa es (XCM , YCM) = (0.66 m , 0.10 m).

EL CENTRO DE GRAVEDAD

El concepto de centro de gravedad, que se denota por (CG), está íntimamente relacionado
con el centro de masa. El centro de gravedad se define como el punto en el que puede
considerarse que está concentrado todo el peso de un objeto, cuando éste se representa
como partícula. Es importante destacar que si la aceleración debida a la gravedad es
constante tanto en magnitud como dirección en toda la extensión del objeto, el centro de
masa y centro de gravedad coinciden. Habría una diferencia en la ubicación de los dos
puntos si un objeto fuera tan grande que la aceleración debida a la gravedad es diferente
en diferentes partes del objeto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:
36

 El centro de masa de un objeto (a) siempre está en el centro del objeto, (b) está en la
ubicación de la partícula más masiva del objeto, (c) siempre está dentro del objeto o (d)
nada de lo anterior.

 En la figura se muestra un equilibrista que


camina sobre una cuerda. La pértiga que sostiene
se curva hacia abajo desde el centro. ¿Qué efecto
tiene esta pértiga sobre el centro de masa del
sistema equilibrista – pértiga?

 La figura muestra un flamenco parado en una sola pata, con la otra


levantada. ¿Qué se puede decir acerca de la ubicación del centro de
masa del flamenco?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Localizar el centro de masa de un sistema formado por tres objetos esféricos con
masas de 3.0 kg, 2.0 kg y 4.0 kg cuyos centros están situados en (-6 m, 0), (1.0 m, 0) y
(3.0 m, 0), respectivamente.

 Un pedazo de lámina uniforme mide 25 cm por 25 cm. Si se recorta un circulo de 5.0


cm de radio del centro de esta lámina, ¿dónde estará el centro de masa de la lámina?

 Localizar el centro de masa del sistema que se muestra en la


figura. (a) si todas las masas son iguales; (b) si m 2 = m4 = 2 m1 = 2
m3; (c) si m1 = 1.0 kg, m2 = 2.0 kg, m3 = 3.0 kg y m4 = 4.0 kg.

CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL

La cantidad de movimiento lineal de un objeto es el producto de su masa por su


velocidad:
p=mv
37

La unidad de la cantidad de movimiento es: kg x m/s.

La cantidad de movimiento p, es una cantidad vectorial que tiene la misma dirección que
la velocidad v.

Ejercicio: Un futbolista de 100 kg corre con una velocidad de 4.0 m/s directamente hacia
el fondo del campo. Un obús de artillería de 1.0 kg sale del cañón con una velocidad de
500 m/s. ¿Qué tiene más cantidad de movimiento (magnitud), el futbolista o el obús?

Solución: En este caso se tiene la masa del futbolista m f = 100 kg, su velocidad vf = 4.0
m/s, también se conoce la masa del obús m o = 1.0 kg y su velocidad v o = 500 m/s. Para
determinar la cantidad de movimiento se emplea la expresión p = m v, así que
sustituyendo se tiene:

La magnitud de la cantidad de movimiento de futbolista es


pf = mf vf = (100 kg)(4.0 m/s) = 400.0 kg x m/s = 4.0 x 102 kg x m/s.

y la del obús es
po = mo vo = (1.0 kg)(500 m/s) = 500.0 kg x m/s = 5.0 x 102 kg x m/s.

Como se puede observar, el obús tiene más cantidad de movimiento que el futbolista.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Si una mujer que tiene una masa de 60 kg viaja en un automóvil que se mueve a
90 km/h, ¿Qué cantidad de movimiento tiene relativa a (a) el suelo y (b) el automóvil?
 La cantidad de movimiento lineal de un corredor en los 100 metros planos es de
7.5 x 102 kg · m/s. Si la rapidez del corredor es de 10 m/s, ¿qué masa tiene?

Nota: Si un objeto tiene un cambio de velocidad (una aceleración), se puede implicar que
debe haber una fuerza neta actuando sobre él, en consecuencia, puesto que la cantidad
de movimiento está directamente relacionada con la velocidad (y con la masa), un cambio
en la cantidad de movimiento de un objeto, también requiere la acción de una fuerza.
38

Es conveniente expresar la segunda del movimiento de Newton en términos de la cantidad


de movimiento. La segunda ley de Newton establece que la fuerza externa neta que actúa
sobre un objeto es igual a la razón de cambio de la cantidad de movimiento

Δp
F neta =
Δt

Nota: Las ecuaciones F neta = m a y F neta = Δ p / Δ t son equivalentes si la masa del


objeto es constante.
Cuando la fuerza que actúa sobre un objeto no es constante, frecuentemente se
consideran valores medios, de esta manera la segunda ley de Newton se puede escribir
como F = Δ p/Δ t, rescribiendo la ecuación se tiene que F Δ t = Δ p = p - po, el término
F Δ t se denomina impulso de la fuerza:

Impulso = F Δ t = Δ p = p - po

La unidad del impulso son [N · s], que también son unidades de la cantidad de
movimiento, es decir, [ N · s = kg x m/s ].

El teorema de Impulso y cantidad de movimiento:

“El impulso ejercido sobre un cuerpo es igual al cambio de la cantidad de


movimiento del cuerpo”.

Ejercicio: Un golfista golpea una pelota que tiene una masa de 0.10 kg, impartiéndole
una velocidad horizontal inicial de 40 m/s. El bastón y la pelota están en contacto durante
1.0 ms (milisegundos). ¿Qué fuerza media ejerce el bastón sobre la pelota durante ese
tiempo?
Solución: La información que se proporciona es la velocidad inicial de la pelota es cero
vo = 0, su masa es m = 0.10 kg y la velocidad después del golpe es v = 40 m/s, el
tiempo de contacto es Δ t = 1 ms = 1.0 x 10-3 s.
Primero se calcula el cambio de la cantidad de movimiento y enseguida la fuerza media a
partir del teorema de impulso y cantidad de movimiento:
_
F Δ t = p – po = m v – m vo, despejando y sustituyendo los valores
mv  mv0 (0.10kg )(40m / s)  0 4 x103 kg.m / s
F    4000 N
t 1.0 x103 s 1.0 s
39

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Explicar por qué al saltar desde una altura hacia una superficie dura, es recomendable
de no caer con las piernas rígidas.
 La experiencia indica que cuando se trata de atrapar una pelota dura que se mueve
con rapidez, no es conveniente atraparla con los brazos rígidos, sino mover las manos
junto con la pelota.
 Explicar cómo la bolsa de aire protectora de un automóvil puede ayudar a proteger al
pasajero de una lesión grave en el caso de un choque.

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Una persona empuja una caja de 10 kg que se encuentra en reposo y acelera hasta
una rapidez de 4.0 m/s con una fuerza constante. Si la caja se empuja durante 2.5 s,
¿qué fuerza ejerce la persona?
 Una pelota de béisbol de 150 g lanzada con una velocidad de 41.6 m/s es bateada
directamente hacia el lanzador a una velocidad de 61.5 m/s. El bate estuvo en contacto
con la pelota durante 4.70 ms (milisegundos). Determinar la fuerza media (promedio)
ejercida por bate sobre la pelota.

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL

La ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal establece que:

“La cantidad de movimiento lineal total de un sistema, se conserva si la fuerza


externa neta que actúa sobre el sistema es cero”.
40

La conservación de la cantidad de movimiento es uno de los principios más importantes en


Física. En particular, se emplea para analizar el choque de objetos que van desde
partículas subatómicas hasta automóviles en accidentes de tráfico.

Ejercicio: Dos masas, m1 = 1.0 kg y


m2 = 2.0 kg, están unidas con un hilo
ligero que las mantiene en contacto con
los extremos de un resorte ligero
comprimido, como se muestra en la
figura. El hilo se quema y las masas se
separan en la superficie sin fricción, m 1
adquiere una velocidad de 1.8 m/s hacia
la izquierda. ¿Qué velocidad adquiere
m2?
Solución: Como no existe una fuerza externa neta, la cantidad de movimiento total del
sistema se conserva. En principio es cero, así que, después de quemarse el hilo, la
cantidad de movimiento de m 2 deberá ser igual y opuesta a la de m 1. (La suma vectorial
da una cantidad de movimiento total de cero). Con relación a los datos se tiene que: m 1 =
1.0 kg, m2 = 2.0 kg y v1 = 1.8 m/s apuntando hacia la izquierda.

Precisando, el sistema considerado consta de dos masas y el resorte, puesto que la masa
del resorte es interna al sistema, la cantidad de movimiento del sistema se conserva. Es
evidente que la cantidad de movimiento total inicial del sistema (P o) es cero, así que la
cantidad de movimiento final también deberá ser cero. Por lo anterior se puede escribir
Po = P y P = p 1 +p2 = 0, despejando se obtiene: p 2 = - p1, lo que implica que las
cantidades de movimiento de m1 y m2 son iguales y opuestas.

De la expresión p2 – p1 = m2v2 – m1v1 = 0, despejando v2 y sustituyendo se obtiene:


m1 1.0kg
v2  ( )v1  ( )(1.8m / s )  (0.5)(1.8m / s )  0.90m / s
m2 2.0kg

Por tanto, la velocidad de m2 es de 0.90 m/s, en la dirección de x positiva, es decir,


apuntando hacia la derecha en la figura. Se debe destacar que la cantidad de movimiento
del resorte es cero, por lo no se tomó en cuenta en solución planteada.
41

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 La cantidad de movimiento lineal de un objeto se conserva si (a) la fuerza que actúa


sobre el objeto es conservativa; (b) una sola fuerza interna no equilibrada actúa sobre el
objeto; (c) la energía se conserva; (d) nada de lo anterior.
 Las fuerzas internas no afectan a la conservación de la cantidad de movimiento porque
(a) se cancelan, (b) sus efectos de cancelan con fuerzas externas, (c) nunca pueden
producir un cambio de velocidad o (d) la segunda ley de Newton no se aplica a ellas.
 Una persona se encuentra parada en el centro de un lago congelado. El hielo está liso
y no hay fricción entre el hielo la persona. ¿Cómo podría esta persona llegar a la orilla?
(No podría caminar. ¿Por qué?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Un astronauta de 60 kg que flota en reposo en el espacio afuera de una cápsula


espacial lanza su martillo de 0.50 kg de modo que se mueva con una rapidez de 10 m/s
relativa a la cápsula. ¿Qué sucederá con el astronauta?
 En una competencia de patinaje por parejas, un hombre de 65 kg y su compañera de
45 kg están parados mirándose de frente sobre sus patines. Si se empujan para separarse
y la mujer adquiere una velocidad de 1.5 m/s hacia el este, ¿qué velocidad tendrá su
compañero? (Despreciar la fricción).

MOMENTO DE FUERZA

De inicio se debe comentar que en la literatura de la Física, la cantidad física momento de


fuerza se denomina también torca o torque. En el presente material se adoptara la
denominación de momento de fuerza.
42

Se tiene establecido en el movimiento traslacional, que un cambio de cantidad de


movimiento requiere la acción de una fuerza. Se debe destacar que igual que en el
movimiento traslacional, para producir un cambio en el movimiento rotacional se requiere
una fuerza. La razón de cambio del movimiento depende no sólo de la magnitud de la
fuerza, sino también de la distancia perpendicular entre su línea de acción y el eje de
rotación r.

La línea de acción de una fuerza es una línea


imaginaria a lo largo de la cual la fuerza actúa. En la
figura se muestra que r = r sen θ, donde r es la
distancia en línea recta entre el eje de rotación y el
punto sobre el que actúa la fuerza, y θ es el ángulo
entre r la fuerza F. La distancia perpendicular r se
llama brazo de palanca o brazo de momento.

El producto de la fuerza y el brazo de palanca se denomina momento de fuerza:

 = r F = r F sen θ

La unidad en que se mide el momento de fuerza es m·N.

Como el momento de fuerza , es el producto de una fuerza F (vector) y un brazo de


palanca r (vector), entonces el momento de fuerza es un vector. [Emplear la regla de la
mano derecha].

Es conveniente que quede claro que el momento de fuerza  en el movimiento rotacional


es el análogo a la fuerza en el movimiento traslacional.

“Una fuerza neta, no equilibrada modifica un movimiento traslacional, y un


momento de fuerza neto, no equilibrado modifica un movimiento rotacional”.
43

Ejercicio: Cuando se levanta algún objeto con el


antebrazo, el músculo bíceps aplica un momento
de fuerza al antebrazo. Si el eje de rotación pasa
por la articulación del codo y el músculo está sujeto
a 4.0 cm del codo, ¿qué magnitud tiene el
momento de fuerza muscular en los casos (a) al
iniciar el levantamiento y (b) cuando se sostiene el
objeto, si el músculo ejerce una fuerza de 600 N?

Solución: En la figura se puede observar que si se juntan los extremos de los vectores r y
F, en ángulo ellos es θ = 120°. Para el (a) se tienen los datos proporcionados son:
r = 4.0 cm = 0.040 m, F = 600 N y θ = 120°, por lo que:

 = r F sen 120° = (0.040 m )(600 N)(0.8660) = 21.0 m·N.

(b) Como se puede observar en la figura, en este caso, el vector distancia r y la línea de
acción de la fuerza son perpendiculares (θ = 90°), por lo que r = r sen θ = r, entonces

 = r F = r F = (0.040 m)(600 N) = 24.0 m·N.

EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO

En términos generales, un equilibrio implica que las cosas están balanceadas o estables.
Esta definición se aplica en el sentido mecánico de las fuerzas y los momentos de fuerza.
Las fuerzas no equilibradas producen aceleraciones traslacionales, pero las fuerzas
equilibradas producen la condición que se llama equilibrio traslacional. De manera similar,
momentos de fuerza no equlibrados producen aceleraciones rotacionales, y momentos de
fuerza equilibrados producen equilibrio rotacional.

Condición de equilibrio traslacional:

“Un objeto está en equilibrio traslacional, cuando la fuerza neta que actúa sobre él es cero
o nula”.
Equilibrio traslacional  F neta =0
44

Expresado en otras palabras: Un objeto está en equilibrio traslacional, cuando permanece


en reposo o se mueve con velocidad constante.

“Un cuerpo está en equilibrio rotacional, cuando el momento de fuerza que actúa sobre él
es cero o nulo.
Equilibrio rotacional   neta =0

Expresado en otras palabras: Un objeto está en equilibrio rotacional, cuando permanece


en reposo o gira con velocidad angular constante.

EQUILIBRIO MECÁNICO

Se dice que un objeto está en equilibrio mecánico si se satisfacen las condiciones para el
equilibrio traslacional y el equilibrio rotacional:

F neta =0  neta =0

Expresa en palabras: Un objeto o cuerpo rígido se encuentra en equilibrio mecánico,


cuando está en reposo o moviéndose con velocidad rectilínea uniforme o velocidad
angular constante.

EQUILIBRIO ESTÁTICO

Se dice que un objeto o cuerpo rígido se encuentra en equilibrio estático, cuando está en
reposo, es decir, un cuerpo en el cual v = 0 y ω = 0.

Ejercicio. Un cuadro cuelga inmóvil en una pared


como se muestra en la figura. Si el cuadro tiene un
peso 49 N, Determinar las fuerzas (tensiones) que
ejercen los alambres.

Solución: Puesto que el cuadro no se mueve, debe


estar en equilibrio estático. De la figura se puede
observar que las fuerzas (las tensiones y el peso) son fuerzas concurrentes, es decir, sus
líneas de acción pasan por un mismo punto, el clavo.
45

Resulta útil mostrar en un diagrama de cuerpo libre las fuerzas


que actúan sobre el cuadro. El diagrama indica que las fuerzas
concurrentes actúan sobre el clavo. Se desplazan todos los
vectores de fuerza a ese punto, el cual se toma como el origen
del sistema de coordenadas. Se debe observar que el peso
apunta hacia abajo.

Como el sistema (cuadro) está en equilibrio estático la fuerza


resultante es cero o nula, es decir, F = 0, expresada por
medio de sus componentes:  Fx = 0 y  Fy = 0, se tiene que:

 Fx = T1 cos 45° - T2 cos 45° = 0


 Fy = T1 sen 45° + T2 sen 45° - m g = 0

De la primera ecuación se tiene que T 1 cos 45° = T2 cos 45°, así que resolviéndola se
tiene que: T1 = T2 = T. Para las componentes en “ y ” se puede observar que las dos
componentes apuntan hacia arriba y el peso apunta hacia abajo. De acuerdo a esto, la
segunda ecuación nos queda:

 Fy = T sen 45° + T sen 45° - m g = 0, lo que se puede expresar como:

2 T sen 45° - m g = 0, despejando a T resulta que:

mg (5.0kg )(9.8m / s 2 )
T   35.0 N
2sen 45 2(0.7071)

Ejercicio: Tres masas están


suspendidas de una regla de un
metro como se muestra en la
figura. ¿Qué masa debe colgarse
a la derecha para que el sistema
esté en equilibrio estático?
Despreciar la masa de la regla.

Solución: Es conveniente realizar un diagrama de cuerpo libre del sistema para mostrar
las fuerzas y los momentos de fuerzas que actúan sobre la regla, para que posteriormente
aplicar las condiciones de equilibrio.
46

En la figura se muestra el diagrama de cuerpo


libre del cual se puede observar que las fuerzas
que actúan sobre la regla.

La condición para el equilibrio traslacional se


satisfará cuando la fuerza de reacción hacia
arriba N, equilibre los pesos hacia abajo, en
tanto la regla se mantenga horizontal.

Los datos que se conocen es m1 = 25 g, r1 = 50


cm, m2 = 75 g, r2 = 30 cm y r3 = 35 cm.
Determinar la masa m3.

Si se aplica la condición de equilibrio traslacional se obtiene:

Fx = 0, puesto que no existe ninguna fuerza actúan en esta dirección.


 Fy = N - m1 g – m2 g – m3 g = 0, despejando a N se tiene N = (m1 + m2 + m3) g

De la figura se puede observar que las masas que se encuentran a la izquierda del punto
de apoyo producen momentos de fuerzas que tenderían hacer girar la regla en sentido
contrario a las manecillas del reloj, y la masa de la derecha produce un momento de
fuerza que tendería a hacer gira el regla en el mismo sentido de las manecillas. Si se
aplicar la condición de equilibrio rotacional se obtiene:

  = 1 + 2 + 3 = + r1 F1 + r2 F2 - r3 F3 = 0

  = + r1 (m1 g) + r2 (m2 g) - r3 (m3 g) = 0, despejando a m3, resulta:

m1r1  m2 r2 (25 g )(50cm)  (75 g )(30cm)


m3    100 g
r3 35cm

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:
47

 Es posible tener un momento de fuerza neto (torque neto) diferente de cero cuando
(a) todas las fuerzas actúan a través del eje de rotación, (b) Fi = O, (c) un objeto está
en equilibrio rotacional o (d) un objeto permanece en equilibrio inestable.
 ¿Por qué un tope para puerta es más eficaz si se coloca en el extremo de la puerta,
alejado de los goznes?
 Si se levantan objetos usando la espalda en vez de las piernas, es
común que duela la espalda con se ilustra en la figura. ¿Por qué?

 La figura muestra un payaso de juguete que camina por la cuerda


floja. Explicar cómo este juguete sin cerebro puede realizar una tarea
tan difícil. ¿El payaso está en equilibrio estable? ¿Qué sucederá si se
quitan los pesos? [Sugerencia: Pensar en el centro de gravedad.]

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 El tapón de drenaje del motor de un coche se apretó con un momento de fuerza de


25 m x N. Si se usa una llave de tuercas de 0.15 cm de longitud para cambiar el aceite,
¿qué fuerza mínima se requiere para aflojar el tapón?
 Dos niños están en extremos opuestos de un balancín uniforme de masa
insignificante. (a) ¿Puede equilibrarse el balancín si los niños tienen diferente masa?
¿Cómo? (b) Si un niño de 35 kg está a 2.0 m del punto pivote, ¿a qué distancia de ese
punto, al otro lado, tendrá que sentarse su amiga de 30 kg para equilibrar el balancín?

 Una tabla uniforme de 40.0 N sostiene a dos niños que


pesan 500 N y 350 N. El soporte (también llamado fulcro o
punto de apoyo) está bajo el centro de gravedad de la tabla,
y el niño de 500 N está a 1.50 m del centro. (a) Determinar
la fuerza ascendente N, que el el soporte ejerce sobre la
tabla. (b) Determinar dónde se debe sentar el niño de 350 N para equilibrar el sistema.
TRABAJO Y ENERGÍA

TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE


48

Para una fuerza constante F que actúa sobre un cuerpo en la dirección de su


desplazamiento d, el trabajo T se define como el producto de sus magnitudes:

T=F·d

Si la fuerza constante F actúa formando un ángulo θ respecto al desplazamiento del


objeto, F cos θ será la componente de la fuerza paralela al desplazamiento. Por tanto, una
expresión más general para el trabajo realizado por la fuerza constante es:

T = (F cos θ) d

La unidad para medir el trabajo es N x m = 1 J (Joule).

ENERGÍA CINÉTICA DE UN OBJETO

La energía cinética de un objeto, es la energía que posee el objeto en virtud se su


movimiento y se define como:

EC = ½ m v 2

Las unidades de la masa m son kg y del cuadrado de la velocidad v 2 son m2/s2, así que kg
x m2/s2 = (kg x m/s2) m = N x m = J (1 J = 1 joule), como se puede observar la unidad de
la energía cinética es el joule (1 J).

TEOREMA TRABAJO – ENERGÍA


Existe una relación muy importante entre los conceptos de trabajo y energía cinética, la
cual es llamada el teorema trabajo – energía, el que establece:

“El trabajo neto realizado sobre un cuerpo por todas las fuerzas que actúan
sobre él es igual al cambio de la energía cinética del cuerpo”.

Expresado en términos matemáticos se tiene:

T = ½ m v2 - ½ m vo2 = EC - ECo =  EC ; en forma abreviada T =  EC

ENERGIA POTENCIAL
49

La energía potencial de un cuerpo o sistema, es la energía que posee el cuerpo o sistema


debido a su posición o configuración.

La energía potencial se puede presentar en forma de energía potencial gravitacional y


energía potencial elástica, las expresiones para calcular son las siguientes :

EPg = m g h  Energía potencial gravitacional


EPe = ½ k x 2
 Energía potencial elástica

Las unidades de medida para es tipos de energía son los joules (J).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

Las unidades del trabajo son (a) N x m, (b) kg x m 2/s2, (c)J, o (d) todas las anteriores.
 Si se empuja la pared de un edificio, ¿se esta efectuando trabajo? Explicar.
 ¿Al atrapar un balón, se está efectuando trabajo positivo, negativo o cero sobre el
balón? Explicar.
 ¿El trabajo efectuado por una fuerza de fricción sobre un objeto puede ser positivo? Si
es sí dar un ejemplo.
 (a) Cuando un levantador de
pesas se esfuerza por levantar
una barra del piso como de
muestra en la figura, ¿ésta
efectuando trabajo? ¿Por qué sí
o por qué no? (b) Al levantar la barra sobre su cabeza, ¿ésta
efectuando trabajo? Explicar. (c) Al sostener la barra sobre su cabeza como se ilustra en
la figura, ¿está efectuando más trabajo, menos trabajo o la misma cantidad de trabajo
que al levantarla? Explicar. (d) ¿Si el pesista deja caer la barra? Explicar qué sucede en
esta situación.
 El trabajo efectuado por una fuerza variable de la forma F = kx es (a) kx 2, (b) kx, (c)
½ kx2, o (d) nada de lo anterior.
50

 ¿Cuál de estos objetos tiene menos energía cinética? (a) Un objeto de masa 4m y
rapidez v; (b) un objeto de masa 3m y rapidez 2v; (c) un objeto de masa 2m y rapidez
3v; (d) un objeto de masa m y rapidez 4v.

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Si una persona efectúa 50 J de trabajo al mover una caja de 30 kg una distancia de


10 m por una superficie horizontal, ¿qué fuerza mínima requiere?
 Un pasajero en un aeropuerto tira del asa de una maleta rodante. Si la fuerza
empleada es de 10 N y el asa forma un ángulo de 25° con la horizontal, ¿qué trabajo
efectúa la fuerza de tracción cuando el pasajero camina 200 m?
 Un estudiante que se gana un poco de dinero durante el verano empuja una podadora
de pasto por un prado horizontal con una fuerza constante de 250 N que forma un ángulo
de 30° hacia abajo respecto a la horizontal. ¿Qué distancia empuja la podadora al
efectuar 1.44 x 103 J de trabajo?
 Si un resorte se comprime 2.0 cm respecto a su posición de equilibrio y luego se
comprime otros 2.0 cm, ¿Cuánto trabajo más se efectúa en la segunda compresión que en
la primera? Explicar.
 Un automóvil de 1 200 kg viaja a 90 km/h. (a) ¿Qué energía cinética tiene? (b) ¿Qué
trabajo neto se requeriría para detenerlo?
 Una fuerza neta constante de 75 N actúa sobre un objeto en resposo y lo mueve una
distancia paralela de 0.60 m. (a) ¿Qué energía cinética final tiene el objeto? (b) Si la masa
del objeto es de 0.20 kg, ¿qué rapidez final tendrá?
 Una bala de 3.0 g que viaja a 350 m/s choca con un árbol y se frena uniformemente
hasta detenerse, penetrando 12 cm en el tronco. ¿Qué fuerza se ejerció sobre la bala para
detenerla?

FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS


51

Las fuerzas se clasifica en fuerzas conservativas y no – conservativas, también llamadas


disipativas. Se pueden definir una fuerza conservativa desde diferentes puntos de vista,
pero aquí se definira recurriendo al concepto de trabajo antes definido.

Las fuerzas conservativas, son cuyo trabajo realizado es independiente de la


trayectoria.

Las fuerzas disipativas (no –conservativas), son aquellas cuyo trabajo realizado
depende de la trayectoria.

Como ejemplo de fuerzas conservativas se pueden citar : el peso, la fuerza elástica y la


fuerza electrostática. Como ejemplos no – conservativas (disipativas), se tiene la fuerza de
rozamiento y la fuerza de inducción de un betatrón.

Se debe destacar que una característica importante de las fuerzas conservativas es que
siempre es posible asociarles una energía potencial (E P), es decir :

FUERZA CONSERVATIVA  ENERGÍA POTENCIAL

P=mg  EP = m g h
F=kx  EP = ½ k x 2
q1 q 2
F = k ----------  EP = q Δ V
r2

Resumiendo, en el caso de fuerzas conservativas se tiene asociada una energía potencial


EP y el trabajo realizado por este tipo de fuerzas que actúan sobre un cuerpo entre dos
puntos se calcula empleando la expresión T AB = EPA – EPB, en cambio, para fuerzas
disipativas, las cuales no tienen asociada energía potencial, el trabajo realizado se debe
calcular a partir del conocimiento de la fuerzas en cada punto y de la trayectoria que siga
el cuerpo, para este tipo de fuerzas, las trayectorias diferentes que conduzcan al cuerpo
de los puntos A y B, implicarán en general trabajo diferentes.

Otra forma de explicar las distinción entre fuerzas conservativas y no – conservativas es


con un planteamiento equivalente de las definiciones anteriores y se puede enunciar de la
siguiente manera :

Una fuerza es conservativa si el trabajo efectuado por ella o contra de ella al


mover un cuerpo en un viaje redondo es cero o nulo.
52

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA TOTAL

El concepto de fuerza conservativa permite extender la conservación de la energía al caso


especial de la energía mecánica, lo cual resulta de gran ayuda para analizar y resolver,
muchas situaciones físicas.

La energía mecánica total de un sistema o cuerpo se define como :


Energía mecánica total = Energía cinética + Energía potencial

E = EC + EP

Si un sistema o cuerpo está sometido a fuerzas conservativas, entonces su energía total es


constante, es decir, se conserva :

E = Eo ; EC + EP = ECo + EPo


½ m v2 + EP = ½ m vo2 + EPo

En un sistema conservativo, la suma de todos los tipos de energía cinética y


potencial es constante y es igual a la energía mecánica total del sistema.

Ejercicio. Un pintor en un andamio deja caer una lata de pintura de 1.50 kg desde una
altura de 6.00 m. (a) ¿Qué energía tiene la lata cuando está a un altura de 4.0 m ? (b)
¿Con qué rapidez llegará la lata al suelo ? (Suponer que la resistencia del aire es
insignificante).

Solución: Se tiene que partir de que la energía mecánica total se conserva, puesto que
sólo la gravedad (una fuerza conservativa) actúa sobre el sistema (la lata). La información
que se proporciona es m = 1.50 kg, yo = 6.0 m y vo = 0 (punto más alto), y = 4.0 m.

En el punto más alto v o = 0 (ECo = 0), por lo que la energía mecánica total de la lata es
exclusivamente potencial. Si se toma el suelo como el punto de referencia se tiene:

E = ECo + EPo = 0 + mgyo = (1.50 kg) (9.8 m/s2) (6.0 m) = 88.2 J.


La relación E = EC + EP se sigue cumpliendo durante la caída de la lata, pero como ya se
conoce el valor de E, despejando de ecuación anterior la energía cinética, se obtiene :

EC = E - EP = E – mgy = 88.2 J – (1.50 kg) (9.8 m/s2) (4.0 m) = 29.4 J.


53

Justamente antes de tocar la lata el suelo (y = 0, E P = 0), toda su energía mecánica es


energía cinética, es decir,

E = EC = ½ m v2, despejando a la velocidad, v  2 E / m , sustituyendo se obtiene


v = 10.8 m/s.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Si una fuerza no conservativa actúa sobre un objeto, (a) la energía cinética del objeto
se conserva, (b) la energía potencial del objeto se conserva, (c) la energía mecánica del
objeto se conserva o (d) la energía mecánica del objeto no se conserva.
 Durante una demostración en clase, una bola de boliche
colgada del techo se desplaza respecto a la posición vertical y se
suelta desde el reposo justo en frente de la nariz de un estudiante
como se muestra en la figura. Si el estudiante no se mueve,
¿por qué la bola no golpeará su nariz?

 Comentar todas las conversiones de energía que intervienen en


un salto con garrocha como se muestra en la figura. Incluir la
carrera inicial del saltador. ¿De dónde proviene la energía para esta
acción?
 Una pregunta de transferencia de energía: Al saltar
verticalmente hacia arriba desde el suelo, sólo se puede alcanzar la
misma altura máxima en cada salto. En cambio, en un trampolín,
se puede saltar cada vez más alto con cada rebote. ¿Por qué? Sin
embargo, también hay un límite con el trampolín. ¿Qué determina ese límite?
 Al lanzar un objeto al aire, ¿su velocidad inicial es la misma que tiene justo antes de
volver a nuestra mano? Explicar aplicando el concepto de la conservación de la energía
mecánica.
 Una bola de caucho que se deja caer al piso rebota a una altura menor que su altura
original. ¿Este fenómeno viola la conservación de la energía? Comente algunas de las
54

conversiones de energía que se dan en el proceso.

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Una persona parada en un puente a una altura de 115 m sobre un río deja caer una
piedra de 0.250 kg. (a) ¿Qué energía mecánica tiene la piedra en el momento de ser sol-
tada, relativo a la superficie del río? (b) Calcular las energías cinética, potencial y
mecánica de la piedra después de caer 75.0 m. (c) Justo antes de golpear el agua, ¿qué
rapidez y energía mecánica total tiene la piedra? (d) Contestar las partes (a)-(c) tomando
como punto de referencia (y = 0) la altura desde la que se soltó la piedra. (Despreciar la
resistencia del aire.)
 Una pelota de 0.300 kg se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de
10.0 m/s. Si se toma su energía potencial inicial como cero, calcular las energías cinética,
potencial y mecánica de la pelota (a) en su posición inicial, (b) 2.50 m arriba de la
posición inicial y (c) en su altura máxima.
 Una pelota de 0.50 kg que se lanza verticalmente hacia arriba tiene una energía
cinética inicial de 80 J. (a) Calcular sus energías cinética y potencial una vez que ha
recorrido las tres cuartas partes de la distancia hacia su altura máxima. (b) ¿Qué energía
potencial tiene en su altura máxima? (Use como punto de referencia cero el punto de
lanzamiento.)
 Cuando cierta pelota de caucho se deja caer desde una altura de 1.25 m sobre una
superficie dura, pierde el 18.0% de su energía mecánica en cada rebote. (a) ¿Qué altura
alcanzará la pelota en el primer rebote? (b) ¿En el segundo? (e) ¿Con qué rapidez tendría
que lanzarse la pelota hacia abajo para que alcance su altura original en el primer rebote?
 Un convoy de montaña rusa
viaja sobre una vía sin fricción como
se muestra en la figura. (a) Si su
rapidez en el punto A es de 5.0 m/s,
¿qué rapidez tendrá en B? (b)
¿Llegará al punto C? (e) ¿Qué
rapidez debe tener en el punto A para llegar al punto C?
55

LA POTENCIA Y SUS UNIDADES

Como se puede observar en la definición de trabajo, no se toma en cuenta el tiempo que


se emplea en la realización del mismo, de acuerdo con ésto se puede implicar que se
requiere el mismo trabajo para levantar un cuerpo que posee determinado peso, a una
altura dada, si el trabajo se realiza en un segundo, en una hora o en un tiempo mayor. Sin
embargo, en la vida práctica, es de gran importancia la rapidez con que se realiza un
trabajo, por ejemplo cuando se compra un motor siempre se se tiene interés en la rapidez
en que puede realizar un trabajo, en otras palabras, entre dos máquinas que se sabe que
realizan el mismo trabajo de igual manera, preferimos siempre la más rápida, lo anterior
conduce al concepto de potencia, que es una magnitud física que mide la rapidez con que
se realiza un trabajo.

DEFINICIÓN DE POTENCIA

La potencia media P producica por un agente se define como el trabajo total realizado
dividido en el intervalo de tiempo empleado, es decir:

Trabajo realizado T
P 
intervalo de tiempo t

Por otro lado, si la fuerza F es que actúa sobre un cuerpo es constante y bajo la acción de
la misma el cuerpo es desplazado una distancia d, entonces, el trabajo realizado es igual a
T = F d, si se sustituye en la expresión anterior se obtiene:
T Fd d
P   F  Fv
t t t

de esta manera, se obtiene una expresión que relaciona potencia, fuerza y velocidad.

UNIDADES DE POTENCIA

Si se recurre a la ecuación P = T/t, se puede determinar fácilmente las unidades que


usualmente se emplean para medir la potencia en los diferentes sistemas de unidades.

En el sistema SI, la unidad de la potencia es el J/s y se denomina watt (W), (1 J/s = 1 W).
Para fines prácticos la unidad de potencia watt (W) es pequeña, razón por la que se
56

emplean múltiplos de esta unidad, como el kilowatt (kW) y el megawatt (mW) cuyas
relaciones son las siguientes:

1 kilowatt = 1 kW = 103 W
1 megawatt = 1 mW = 106 W
1 mW = 103 kW = 106 W

En el sistema INGLÉS, la unidad de potencia es pie x lb f/s, pero en la práctica se emplea


un múltiplo de esta unidad, el Horse power (caballo de fuerza), que se denota por hp y
cuya relación de equivalencia es:

pie x lb f pie x lb f
1hp  550 , y expresada en minutos se tiene 1hp  33000
s min

kg f .m
En el sistema TÉCNICO, la unidad de potencia es el , no obstante, en la práctica se
s
emplea una unidad mayor, el caballo de vapor que se denota por CV y su relación con el
kgm/s es: 1 CV = 75 kgm/s.

Ejercicio. Expresar 1 hp y 1 CV en W.

Solución: Se tiene que 1 hp = 550 pie x lb f/s, además 1 pie = 0.3048 m y lb f = 4. 45 N,


así que:

pie x lbf 0.3048m 4.45 N


1hp  (550 )( )( )  746W
s 1 pie 1lb f

Por otro lado, 1 CV = 75 kgm/s, además 1 kgf = 9.8 N, así que:

kg f .m 9.8 N
1CV  (75 )( )  735W
s kg f

.
57

Ejercicio. Un automóvil tiene un motor de 100 Hp y se mueve con una velocidad


constante de 90 km/h. ¿Cuál es el empuje hacia delante producido por el motor sobre el
automóvil?

Solución: Se tiene que P = 100 hp = 74600 W y v = 90 km/s = 25 m/s, como P = F v,


entonces, F = P/v, sustituyendo se obtiene:

74600W 74600 J / s 74600 J 74600 N .m


F     29840 N
25m / s 25 m/s 25 m 25 m

Ejercicio. Una grúa como la que se muestra en la


figura levanta una carga de 1.0 tonelada métrica una
distancia vertical de 25 m en 9.0 s con una velocidad
constante. ¿Cuánto trabajo útil efectúa la grúa cada
segundo?

Solución: Se tiene que la masa es 1 tonelada


métrica = 1.0 x 103 kg y la distancia vertical d = 25 m y el tiempo t = 9.0 s, sustituyendo
en la expresión P = T/t, se obtiene:

T F .d m.g.d (1.0 x103 kg )(9.8m / s 2 )(25m)


P     2.7 x104 W
t t t 9.0s

Ejercicio. Un bloque que tiene un peso de 500 N es elevado a una altura de 20 m. Si la


operación se realiza en 5 s, ¿qué potencia se desarrolló?

Solución: En este caso se tiene que F = 500 N, d = 20 m y t = 5 s, así que:

T F .d (500 N )(20m)
P    2000W
t t 5s

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
58

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 ¿Cuál de las siguientes no es una unidad de potencia? (a) J/s; (b) W∙s; (c) W; (d) hp.
 Si revisa su recibo de consumo eléctrico, se verá que está pagando a la compañía de
luz kilowatts - hora (kWh). ¿Está pagando por potencia? Explicar. También, convertir 2.5
kWh en J.
 (a) ¿La eficiencia describe la rapidez con que se efectúa trabajo? Explicar. (b) ¿Una
máquina más potente siempre efectúa más trabajo que una menos potente? Explicar.
 Dos estudiantes que pesan lo mismo parten del mismo punto en la planta baja al
mismo tiempo para ir al mismo salón en el tercer piso siguiendo rutas distintas. Si llegan
en tiempos distintos, ¿cuál estudiante habrá gastado más potencia? Explicar.
 ¿Qué potencia en watts tiene un motor con especificación de ¼ hp?
 Un auto de carreras de 1500 kg puede acelerar de 0 a 90 km/h en 5.0 s. ¿Qué
potencia media requiere para hacerlo?
 Una mujer de 60 kg sube corriendo por una escalera con una altura (vertical) de 15 m
en 20 s. (a) ¿Cuánta potencia gasta? (b) ¿Qué valor tiene en caballos de fuerza?

MOMENTO DE INERCIA

Se debe comentar que el momento de fuerza también se le conoce como: momento de



torca, simplemente torca o torque (  ). El momento de fuerza es el análogo rotacional de
lo que es la fuerza en el movimiento de traslación. Con los conocimientos que se han
tratado con anterioridad se puede implicar que una fuerza neta produce movimiento de
traslación y que el momento de fuerza neto produce un movimiento rotacional.

La magnitud del momento de fuerza sobre una partícula se determina por medio de
expresión  neto = r F . La fuerza se puede expresar en términos de la masa de la
neta

partícula y de la aceleración tangencial a  = at = r , por lo que resulta que el momento


de fuerza de una partícula es:

 neto = r F neta = r m a
= mr  2
59

en donde mr2 representa el momento de inercia de una partícula y se denota con “I”, lo
cual permite expresar la anterior ecuación como:

 neto = I ,

La unidad de medida del momento de inercia (I) es kg x m 2.

El momento de inercia no solamente se determina para el caso de una sola partícula, si no


también cuando se estudia el movimiento de un conjunto de partículas que pueden girar
alrededor de un eje. El cual para determinarlo se requiere sumar los momentos de inercia
de cada partícula en relación al eje de rotación.

La segunda ley de Newton para el caso traslacional es expresado en forma vectorial:


 
F neta =ma ( F neta = m a )

La segunda ley de Newton para el caso rotacional expresada en forma vectorial:


 
 neto =I  (  neto = I  )

Si se compara el caso rotacional de la segunda ley de Newton con el traslacional, el


momento de inercia I es una medida de la inercia rotacional, es decir, la tendencia de un
cuerpo a resistir los cambios en su movimiento rotacional.

Precisando, aún cuando I es constante para un cuerpo rígido es una propiedad análoga a
la masa m, sin embargo, se debe tener presente que a diferencia de la masa de una
partícula, el momento de inercia de un cuerpo se define con respecto a un eje específico y
puede tener valores diferentes para diferentes ejes. El momento de inercia también
depende de distribución de masa del cuerpo relativa al eje de rotación.
60

Ejercicio: Determinar el momento de inercia en torno


al eje indicado para cada una de las configuraciones de
mancuerna de las siguientes figuras. (Considerar
insignificante la masa de la barra conectora y expresar
el respuesta con tres cifras significativas para efectuar
comparaciones).

Solución: Esta es una aplicación de la ecuación que


permite calcular momento de inercia:

I =  mi ri2

El momento de inercia de un objeto depende del eje de


rotación y de la distribución de la masa relativa al eje
de rotación. De acuerdo a la figura la sumatoria sólo
incluirá dos términos (dos masas), es decir:

I = m1r12 + m2r22

Para el (a) I = (30 kg) (0.50 m)2 + (30 kg) (0.50 m)2 = 15.0 kg ∙ m2

Para el (b) I = (40 kg) (0.50 m)2 + (10 kg) (0.50 m)2 = 12.5 kg ∙ m2

Para el (c) I = (30 kg) (1.5 m)2 + (30 kg) (1.5 m)2 = 135 kg ∙ m2

Para el (d) I = (30 kg) (0 m)2 + (30 kg) (3.0 m)2 = 270 kg ∙ m2

Para el (e) I = (40 kg) (0 m)2 + (10 kg) (3.0 m)2 = 12.5 kg ∙ m2

En el ejercicio se muestra claramente que el momento de inercia depende de la masa y


de su distribución relativa a un eje de rotación dado.

Debe observarse que el momento de inercia es un aspecto importante en el movimiento


rotacional. Si se modifica el eje de rotación y la distribución relativa de la masa, se puede
cambiar el valor de I y afectar el movimiento.
61

En la siguiente figura se presentan los momentos de inercia de algunos objetos de


densidad uniforme u formas comunes. Los ejes de rotación generalmente se hacen
coincidir con ejes de simetría (ejes que pasan por el centro de masa) para tener una
distribución simétrica de masa.
62

Sin entrar en detalle, si se considera la varilla con eje de rotación en un extremo como se
ilustra en la correspondiente a la varilla delgada, este eje es paralelo a un eje de rotación
que pasa por el centro de masa de la varilla delgada. El momento de inercia en torno a un
eje paralelo está dado por un teorema muy útil llamado teorema de ejes paralelos, el cual
establece que:

I = ICM + Md2

donde I es el momento de inercia en torno a un eje paralelo a uno que pasa por el centro
de masa y está a una distancia d de él, I CM es el momento de inercia en torno a un eje que
pasa por el centro de masa y M es la masa total del cuerpo como se muestra en figura.

Retomando la idea básica de esta sección, se debe destacar que la forma rotacional de la
segunda ley de Newton permite analizar situaciones de dinámica rotacional

Ejercicio. Un estudiante abre un puerta de 12 kg aplicando una fuerza constante de 40 N


a una distancia perpendicular de 0.90 m de los goznes como de muestra en la figura. Si la
puerta tiene 2.0 m de altura y 1.0 m de anchura, ¿qué magnitud tendrá su aceleración
angular? (Suponer que la puerta gira libremente sobre los goznes)

Solución: Con la información proporcionada se puede calcular el


momento de fuerza neto aplicado. Para calcular la aceleración
angular de la puerta se necesita conocer su momento de inercia.
La información que se tiene es: masa de la puerta M = 12 kg,
fuerza aplicada F = 40 N, brazo de palanca r = r = 0.90 m, la
altura de la puerta h = 2.0 m y el ancho de la puerta a = 1.0 m

Se requiere aplicar la segunda ley de Newton en su forma rotacional  neto = I , en donde


I es en torno al eje de los goznes. Observado los momentos de inercia de algunos objetos
63

presentadas anteriormente, para este caso la puerta correspondería a la lámina


rectangular delgada, así que I = 1/3 M L 2, en donde L = a, lo ancho de la puerta. I
= 1/3 (12 kg) (1.0 m)2 = 4 kg ∙ m2. Despejando de la expresión  neto = I , la aceleración
se obtiene:

 neto r F (0.90m)(40 N )
    9.0rad / s 2
 I 4kg.m 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 El momento de inercia de un cuerpo rígido (a) depende del eje de rotación, (b) no
puede ser cero, (c) depende de la distribución de masa o (d) todo lo anterior.
 ¿Qué de lo siguiente describe mejor la cantidad física llamada momento de fuerza (o
torque)? (a) Análogo rotacional de la fuerza, (b) energía debida a la rotación, (c) razón
de cambio con respecto al tiempo de la cantidad de movimiento lineal o (d) fuerza
tangente a un círculo.
 (a) ¿El momento de inercia de un cuerpo rígido depende en algún sentido del centro
de masa del cuerpo? Explicar. (b) ¿El momento de inercia de un cuerpo, podría tener un
valor negativo? Si su respuesta es afirmativa, explique el significado.
 ¿Por qué el momento de inercia de un cuerpo rígido tiene diferentes valores para
diferentes ejes de rotación? ¿Qué significa esto físicamente?
 Cuando se imparte rápidamente un momento de fuerza (giro) a un huevo duro que
está sobre una mesa, el huevo se levanta y gira sobre un extremo como un trompo. Un
huevo crudo no lo hace. ¿A qué se debe la diferencia?
 ¿Por qué una toalla de papel se desprende mejor de un rollo si se le da un tirón que si
se tira de ella suavemente? ¿La cantidad de papel en el rollo afecta los resultados?
 ¿Por qué es más fácil equilibrar una regla de un metro verticalmente sobre un dedo,
que un lápiz
 ¿Qué pasa con un cuerpo rígido si el momento de fuerza neto que actúa sobre él es
cero?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
64

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Para el sistema de masa de la figura,


calcular el momento de inercia en tomo a (a)
el eje x, (b) el eje y, o (c) un eje que pasa
por el origen y es perpendicular a la página
(eje z). Despreciar las masas de las varillas.

 Un momento de fuerza neto de 6.4 m ∙ N


actúa sobre una polea fija de 0.15 kg en
forma de disco sólido con radio de 0.075 m. Calcular la aceleración angular de la polea.
 ¿Qué momento de fuerza neto se requiere para impartir una aceleración angular de
2.0 rad/s2 a una esfera sólida de 0.20 m de radio y 20 kg?
 Dos objetos de diferente masa están unidos por una varilla ligera. (a) ¿El momento de
inercia en torno al centro de masa es el mínimo o el máximo? ¿Por qué? (b) Si las dos
masas son de 3.0 kg Y de 5.0 kg y la longitud de la varilla es de 2.0 m, calcule los
momentos de inercia del sistema en torno a un eje perpendicular a la varilla que pasa por
el centro de la varilla y por el centro de masa.
 Una rueda de la fortuna de 2000 kg acelera desde el reposo hasta una rapidez
angular de 2.0 rad/s en 12 s. Considerando a la rueda como un disco circular de 30 m de
radio, calcule el momento de fuerza neto sobre ella.
 Una esfera uniforme de 15 cm de radio y de 15 kg gira a 3.0 rad/s en torno a un eje
tangente a su superficie. Entonces, un momento de fuerza constante de 10 m ∙ N
aumenta la rapidez de rotación a 7.5 rad/s. ¿Qué ángulo gira la esfera mientras está
acelerando?

CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR


65

Se tiene establecido que una fuerza altera (o modifica) la cantidad de movimiento lineal de
un objeto. De forma análoga, los cambios en la cantidad de movimiento angular están
asociados al momento de fuerza (torca o torque).

Se debe recordar que el momento de una fuerza es igual al producto del brazo de palanca
r por la fuerza F. De forma similar, la cantidad de movimiento angular L, es el producto
del brazo de palanca por la cantidad de movimiento lineal.

Para una partícula de masa m, la magnitud de la cantidad de momento lineal es p = mv,


en donde v = r . Por tanto, la cantidad de movimiento angular de una partícula es:

L = r p = m r v = m r2 

donde v es la rapidez de la partícula, r es el brazo de palanca y  es la velocidad angular.


La unidad de la cantidad de movimiento angular es kg x m 2/s.

 
En un movimiento circular r  = r, porque v es perpendicular a r. En un sistema de
partículas que constituye un cuerpo rígido, todas las partículas describen círculos y la
magnitud total de la cantidad de movimiento angular es:

L = (mi ri2)  = I ; I = mi ri2

L = (mi ri2) , si I = mi ri2, entonces L = I

Si se expresa en forma vectorial, la rotación en torno a un eje fijo es:

 
L = I , definición de cantidad de movimiento angular

 
En donde, L tiene la dirección del vector de velocidad (  ), hay que recordar que la
dirección está dada por la regla de la mano derecha.

Una vez más apelando, al movimiento rectilíneo, se sabe que el cambio de la cantidad de
movimiento lineal total de un sistema está relacionado con la fuerza externa
66

(F neta = Δ p/ Δ t). De una manera análoga, la cantidad de movimiento angular está


relacionada con el momento de fuerza (torca, torque), es decir:

   
 I   ( I  ) L  L
 neto  I    , entonces,  neto 
t t t t

Expresando en palabras, se tiene: El momento de fuerza neto ( neto ) es igual a la razón de


cambio de la cantidad de movimiento angular con el tiempo. De una manera resumida, un
momento de fuerza neto produce un cambio en la cantidad de movimiento angular.

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR

La ley de conservación de la cantidad de movimiento angular establece que: En ausencia


de un momento de fuerza externo, no equilibrado, la cantidad de movimiento angular total
(vector) de un sistema se conserva (se mantiene constante).

L L
Si  neto  0 y  neto  -------, esto implica que,  0 , entonces:
t t

L  L  L0  I   I 0  0 , por tanto se obtiene: I   I 00

CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR EN LA VIDA REAL

En la figura se muestra una demostración muy


utilizada de la conservación de la cantidad de
movimiento angular. Una persona sentada en un
banco giratorio sostiene pesas con los brazos
estirados y se le pone a girar lentamente.
Alguien más debe proporcionar un momento de
fuerza exterior que inicie esta rotación, porque la
persona en el banco no puede iniciar el movimiento por sí sola. (¿Por qué no?) Una vez
que la persona está girando, si acerca sus brazos al cuerpo, la rapidez angular aumenta y
gira con mucha mayor rapidez. Si vuelve a extender los brazos, se frenará.
67

Si L es constante, ¿qué sucede con 


cuando I se reduce disminuyendo r? La
rapidez angular debe aumentar para
compensar la reducción de I y mantener L
constante. Los patinadores en hielo giran
con gran velocidad acercando sus brazos
al eje de su cuerpo para reducir su
momento de inercia como se ilustra en la
figura. De forma similar, un clavadista gira durante un clavado acercando el tronco del
cuerpo a sus extremidades, con lo que reduce considerablemente su momento de inercia.

Las enormes velocidades del viento en los tormados y huracanes


representan otro ejemplo del mismo efecto como se muestra en la
figura.

La cantidad de movimiento angular también es importante en los saltos de patinaje


artístico en los que el patinador gira en el aire. Un momento de fuerza que se aplica al
saltar imparte al patinador cantidad de movimiento angular, y los brazos y piernas se
acercan al eje del cuerpo para reducir el momento de inercia y aumentar la rapidez
angular, a fin de poder efectuar varios giros durante el salto. Para "aterrizar" con menor
rapidez angular, el patinador extiende los brazos y la pierna que no tocará el hielo.
Seguramente los alumnos se hayan fijado en que casi todos estos "aterrizajes" siguen
una trayectoria curva, la cual permite al patinador recuperar el control.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Las unidades de cantidad de movimiento angular son (a) N ∙ m, (b) kg ∙ m/s 2, (c)
kg ∙ m2/s o (d) J ∙ m.
 Un niño se para en el borde de un pequeño tiovivo de patio (de los que se empujan
con la mano) que está girando. Luego comienza a caminar hacia el centro del tiovivo, lo
cual da pie a una situación peligrosa. ¿Por qué?
68

 Una patinadora entra en un giro rápido


juntando los brazos al cuerpo como se muestra
en la figura (a), una clavadista de plataforma
forma muchas veces pega las piernas al pecho
como se ilustra en la figura (b) ¿Por qué se
ponen los brazos y las piernas en esas posiciones
en cada caso?

 En la demostración de salón de clases que se ilustra en la figura,


una persona en un banquito giratorio sostiene una rueda de bicicleta giratoria con
mangos unidos a la rueda. Cuando la rueda se sostiene horizontalmente, la persona gira
en un sentido (horario visto desde arriba). Cuando la rueda se voltea, la persona gira en
la dirección opuesta. Explicar esto. [Sugerencia: Considere vectores de cantidad de
movimiento angular.]

 Los gatos suelen caer parados, incluso si se les coloca


boca arriba y luego se les deja caer como se muestra en la
figura. Mientras el gato cae, no hay momento de fuerza
externo y su centro de masa cae como una partícula.
¿Cómo pueden los gatos darse vuelta mientras caen?
 ¿Por qué podemos andar en bicicleta sin poner las manos en el manubrio?
69

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 ¿Qué cantidad de movimiento angular tiene una partícula de 2.0 g que se mueve en
dirección antihoraria (vista desde arriba) con una rapidez angular de 5  rad/s en un
círculo horizontal de 15 cm de radio? (Dar la magnitud y dirección.)
 Un disco giratorio de 10 kg y 0.25 m de radio tiene una cantidad de movimiento
angular de 0.45 kg ∙ m2/s. ¿Qué rapidez angular tiene?
 El periodo de rotación de la Luna es igual a su periodo de revolución: 27.3 días
(siderales). ¿Qué cantidad de movimiento angular tiene cada rotación y revolución? (Por
ser iguales los periodos, sólo se ve un lado de la Luna desde la Tierra.)
 Un patinador tiene un momento de inercia de 100 kg ∙ m 2 con los brazos estirados, y
de 75 kg ∙ m2 con los brazos pegados al pecho. Si comienza a girar con una rapidez
angular de 2.0 rps (revoluciones por segundo) con los brazos estirados, ¿qué rapidez
angular tendrá cuando los encoja?

TRABAJO Y POTENCIA, PARA EL CASO ROTACIONAL

Resulta fácil tratar lo análogos rotacionales de las diversas ecuaciones del movimiento
rectilíneo asociados al trabajo, la potencia y la energía cinética, con momento de fuerza
constantes.

En el movimiento rotacional, el trabajo rotacional realizado por un solo momento de fuerza


que actúa durante un ángulo de rotación  es:

T=
En el movimiento rotacional, la potencia rotacional se define como el trabajo realizado por
unidad de tiempo, es decir:

T  
P    ( )  
t t t
70

Teorema trabajo – energía, para el caso rotacional

Se puede deducir la relación entre el trabajo rotacional neto realizado sobre un cuerpo
rígido y el cambio de energía cinética rotacional del cuerpo, partiendo de la ecuación para
el trabajo rotacional, se tiene que T =  , pero  = I , así que:

T neto =I

Si se supone que los momentos de fuerza se deben exclusivamente a fuerzas constantes,


se puede implicar que la aceleración es constante. Se tiene una expresión en la cinemática
rotacional que relaciona la velocidad angular  (inicial y final), el desplazamiento angular 
y la aceleración angular , 2 = o2 + 2  , despejando  y sustituyendo en T neto =I
, se obtiene:

( 2  02 ) ( 2  02 ) 1 2 1 2
Tneto I I  I   I 0
2 2 2 2

La energía cinética rotacional ECR se define como: ECR = ½ I 2. La unidad en la que se
mide es joule (J).

T neto = ½ I 2 - ½ I o2 = ECR – ECRo = Δ ECR

Resumiendo, el trabajo rotacional neto efectuado sobre un objeto es igual al cambio de


energía cinética rotacional del objeto. Por lo tanto, si se desea alterar la energía cinética
rotacional de un objeto, se tiene que aplicar un momento de fuerza neto.

ENERGÍA CINÉTICA DE UN CUERPO RÍGIDO EN ROTACIÓN

Para deducir la expresión para la energía cinética de un cuerpo rígido en rotación se


deben considerar las energías cinéticas instantáneas de las partículas individuales del
cuerpo, relativas a un eje fijo, así que:
EC = ½  mi vi2 = ½ ( mi ri2) 2 = ½ I 2
En donde se tomó en cuenta que para cada partícula del cuerpo, v i = r1 . Lo que debe
destacar que ½ I 2, no representa una nueva forma de energía, es sólo otra expresión
para la energía cinética, en una forma más conveniente para estudiar la rotación de
cuerpos rígidos.
71

Cuando un cuerpo tiene movimiento tanto de traslacional y rotacional, su energía cinética


podría dividirse en partes que reflejen los dos tipos de movimiento. Por ejemplo, para un
cilindro que rueda sin resbalar en una superficie horizontal, el movimiento es puramente
rotacional relativo al eje instantáneo de rotación (el punto o línea de contacto), que está
instantáneamente en reposo. La energía cinética total del cilindro rodante es E C = ½ Ii 2,
en donde Ii es el momento de inercia en torno al eje instantáneo. Este momento de
inercia alrededor del punto de contacto (el eje) está dado por el teorema de ejes paralelos
Ii = ICM + MR2, donde R es el radio del cilindro. Entonces:

EC = ½ Ii 2 = ½ (ICM + MR2) 2 = ½ ICM 2 + ½ MR2 2

Pero, como no hay deslizamiento vCM = R , por lo que se obtiene:

EC = ½ ICM 2 + ½ MR2 2
EC (total) = EC (rotacional) + EC (traslacional)

Se debe destacar que aun cuando se considero un cilindro para deducir la expresión
anterior, éste es un resultado general, válido para cualquier objeto que rueda sin resbalar.

La energía cinética total de un objeto es la suma de dos aportaciones: la


energía cinética traslacional del centro de masa del objeto y la energía cinética
rotacional del objeto relativa a un eje horizontal que pasa por su centro de
masa.

Ejercicio. Un cilindro sólido uniforme de 1.0 kg rueda sin resbalar con una rapidez de 1.8
m/s sobre una superficie plana. (a) Calcular la energía cinética total del cilindro (b) ¿Qué
porcentaje de este total de energía cinética rotacional?

Solución: El cilindro tiene energía cinética tanto rotacional como traslacional, así que se
puede emplear la EC = ½ ICM 2 + ½ MR2 2, cuyos términos están relacionados por la
condición de rodar sin resbalar. La información que se tiene es, M = 1.0 kg, v CM = 1.8
m/s y ICM =½ MR (momento de inercia de un cilindro o disco sólido).
2

Como el cilindro rueda sin resbalar, así que se cumple la condición v CM = R . Entonces la
energía cinética total es la suma de la energía cinética rotacional E Cr y la energía cinética
traslacional del centro de masa ECCM:
72

EC = ½ ICM 2 + ½ MR2 2 = ½ (½ MR2) (vCM/R)2 + ½ M v2CM

EC = ¼ M v2CM + ½ M v2CM = ¾ M v2CM = ¾ (1.0 kg) (1.8 m/s)2 = 2.4 J.

Se tiene que la energía rotacional E Cr del cilindro es ¼ M v2CM, así que para obtener el
porcentaje se plantea el cociente:

2
ECr 1/ 4 MVCM 1
   0.33 , es decir el 33%.
EC 3 / 4 MVCM 3

De lo anterior se concluye que, la energía total del cilindro se compone de una parte
rotacional y una traslacional, siendo la rotacional la tercera parte del total.

Ejercicio. Un aro cilíndrico uniforme se suelta desde el reposo a un altura de 0.25 cm en


un punto inclinado como se muestra en la figura. Si el cilindro baja rodando por el plano
sin resbalar y no se pierde energía por la fricción, ¿qué rapidez lineal tiene el centro de
masa del cilindro en la base de la pendiente?

Solución: En este caso la energía potencial gravitacional se convierte en energía cinética,


tanto rotacional como traslacional. La energía mecánica se conserva (el trabajo realizado
por la fuerza de fricción es cero), por lo que la energía mecánica total del cilindro se
conserva:

EP (en la parte más alta) = EC (en la parte más baja)

M g h = ½ ICM 2 + ½ M v2CM, si se considera la condición de rodamiento vCM = R , se


obtiene:

M g h = ½ (MR2) (vCM/R)2 + ½ M v2CM = M v2CM, despejando a vCM, se obtiene:


____ _________________
vCM = √ g h = √ (9.8 m/s2) (0.25 m) = 1.6 m/s.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
73

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Dado que W =  , la unidad de trabajo rotacional es (a) watt, (b) N ∙ m,


(c) kg ∙ rad/s2, (d) N ∙ rad.
 Una bola de boliche rueda sin resbalar por una superficie horizontal. La bola tiene (a)
energía cinética rotacional, (b) energía cinética traslacional, (c) energía cinética tanto
rotacional como traslacional o (d) ni energía cinética rotacional ni energía cinética
traslacional.
 ¿Es posible aumentar la energía cinética rotacional de una rueda sin alterar su
energía cinética traslacional? Explicar.
 Para aumentar la eficiencia con que sus vehículos utilizan el combustible, los
fabricantes de automóviles quieren reducir al mínimo la energía cinética rotacional y
aumentar al máximo la traslacional cuando un coche avanza. Si usted tuviera que
diseñar ruedas de cierto diámetro, ¿cómo las diseñaría?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Un momento de fuerza retardante constante de 12 m ∙ N detiene una rueda rodante


de 0.80 m de diámetro en una distancia de 15 m. ¿Cuánto trabajo efectúa el momento
de fuerza?
 Una persona abre una puerta aplicando una fuerza de 15 N perpendicular a ella, a
0.90 m de los goznes. La puerta se abre de par en par (a 120°) en 2.0 s. (a) ¿Cuánto
trabajo se efectuó? (b) ¿Qué potencia media se generó?
 Un momento de fuerza constante de 10 m ∙ N se aplica a un disco uniforme de 10
kg y 0.20 m de radio. ¿Qué rapidez angular tiene el disco en torno a un eje que pasa por
su centro después de efectuar dos revoluciones, partiendo del reposo?

 Una polea de 2.5 kg Y 0.15 m de radio pivotea en tomo a un radio que pasa por su
74

centro. ¿Qué momento de fuerza constante se requiere para que la polea alcance una

rapidez angular de 25 rad/s después de efectuar 3.0 revoluciones, si parte del reposo?
 Una esfera con radio de 15 cm rueda sobre una superficie horizontal con rapidez
angular constante de 10 rad/s. ¿Hasta qué altura en un plano inclinado de 30° subirá
rodando la esfera antes de parar? (Despreciar las pérdidas por fricción.)
 Una varilla delgada de 1.0 m de largo apoyada en un extremo cae (gira) desde una
posición horizontal, partiendo del reposo y sin fricción. ¿Qué rapidez angular tiene cuando
queda vertical? [Sugerencia: Considerar el centro de masa y usar la conservación de la
energía mecánica.]
75

Segunda Unidad: Sistemas Fluidos

APRENDIZAJES

El alumno:

Identifica las características y las propiedades de los fluidos.

Emplea los principios de Pascal y de Arquímedes en la explicación de


diferentes situaciones: flotación, vasos comunicantes, prensa
hidráulica.

Describe las características de un flujo laminar y un flujo turbulento e


identifica sus diferencias.

Aplica la ecuación de continuidad en la determinación de gastos en un


fluido en situaciones cotidianas.

Aplica el principio de Bernoulli en la determinación de la velocidad de


flujo o la posición del flujo a diferentes presiones.

Explica a través de conceptos y principios de los fluidos el


funcionamiento de los drenajes, suministro de agua, caídas de aguas,
flujo sanguíneo, bombas y compresoras, entre otras aplicaciones.
76

INTRODUCCIÓN

La materia puede clasificarse, desde el punto de vista macroscópico, en sólidos, líquidos y


gases. Mientras que los sólidos tienen forma propia, los líquidos y los gases adoptan la
forma del recipiente que los contiene.

Si se considera una fuerza actuando sobre la superficie de un sólido, la dirección en la que


actúa la fuerza no importa para la forma del sólido, ya que ésta no cambia; la acción de la
fuerza se traduce en movimiento del cuerpo, desplazándose éste como un todo. Si la
fuerza se aplica a un líquido o a un gas, el comportamiento del sistema es diferente: éstos
tienden a fluir, es decir, a deslizarse por capas. Si se considera un líquido contenido en un
recipiente, al actuar una fuerza sobre él, la componente perpendicular a la superficie del
recipiente no contribuye al movimiento del líquido, pero la componente paralela a la
superficie de dicho recipiente provocaría que las diversas capas del líquido se deslizaran
unas sobre otras, haciendo que éste pierda su estado de reposo.

La propiedad de deslizamiento por capas ante la presencia de cualquier fuerza paralela a


la superficie, sin importar su magnitud, se conoce como fluir e identifica tanto a los
líquidos como a los gases; es por ello que se les conoce como fluidos.

CONCEPTO DE DENSIDAD O MASA ESPECÍFICA

Otro concepto importante para el desarrollo de esta parte es el de densidad o masa


específica. Si m es la masa de un cuerpo y V su volumen, entonces, su masa específica o
densidad se representa por la letra griega  (ro) y se define como la masa por unidad de
volumen:

m

V

Cuando se afirma que un cuerpo tiene una densidad elevada, se debe entender que, en
un volumen pequeño contiene una masa grande. Con este concepto se deberían evitar
frases como: “el plomo es más pesado que el agua”, es más correcto decir que el plomo
es más denso que el agua.

Las unidades en las que más frecuentemente se expresa la densidad son kg/m 3 y g/cm3.
77

Ejercicio. Demostrar que 1 g/cm3 = 103 kg/m3.


Solución: Se tiene que 1 m = 102 cm entonces 1 cm = 10-2 m, si se eleva ambos
miembros de la anterior igualdad al cubo se tiene 1 cm 3 = 10-6 m3. También se sabe que
1 kg = 103 g, entonces, 1 g = 10-3 kg, por lo que:

g 103 kg kg
1 3
 6 3
 103 3
cm 10 m m

PRESIÓN

La presión de define como la fuerza por unidad de área y la expresión para calcularla es:

F
P
A

En la expresión anterior se supone que la fuerza


actúa normal (perpendicular) a superficie. En el caso
general la fuerza F podría actuar inclinada respecto a
la superficie como se muestra en la figura. En este
caso se tiene que:

F F cos 
P 
A A

La presión es una cantidad escalar, puesto que sólo tiene magnitud. Las unidades de
medida de la presión son: N/m 2, el que se llama pascal (Pa) y lb/pulg 2. En aplicaciones
especiales se utilizan otras unidades, las que se presentaran más adelante.

Ejercicio. El colchón de una cama de agua mide 2.0 m de largo 2. 0 m de ancho y 30 cm


de profundidad. (a) Determinar el peso del agua en el colchón. (b) Calcular la presión
ejercida por el agua sobre el piso cuando la cama descansa en su posición normal.

Solución: El volumen del cuerpo de agua es V = 1.20 m3 , y la densidad del agua es  =


1 000 kg/m3, entonces es factible calcular la masa del agua:

m =  V = (1 000 kg/m3) (1.20 m3) = 1.20 x 103 kg.


78

Para calcular el peso w del agua se tiene

w = m g = (1.20 x 103 kg) (9.8 m/s2) = 1.18 x 104 N.

Cuando la cama esta en posición normal, El peso (w) es la fuerza que actúa
perpendicularmente sobre el área de A = 4 m 2 , por lo que la presión es P = w/A,
sustituyendo se obtiene:

1.18 X 104 N
P = 2950 N/m2 = 2950 Pa.
4m 2

PRESIÓN Y PROFUNDIDAD

Para ilustrar la forma en que la presión en un fluido varía con la


profundidad se considera un recipiente con un líquido en reposo. Si se
aísla una columna rectangular de agua, como se
muestra en la figura. Entonces, la fuerza sobre el fondo
del recipiente bajo la columna (o sobre la mano) es
igual al peso del líquido que constituye la columna es
decir F = w = m g. Como la densidad es  = m/V,
entonces m =  V. (Se debe recordar que para un líquido incompresible,  es constante).

Por otra parte el volumen de la columna aislada de líquido es igual a la altura de la


columna multiplica por el área de su base, es decir, V = A h. ahora se puede expresar la
fuerza F = w = m g =  V g =  g h A, recordando que la presión se define como
P = F/A, resulta la presión queda expresada en función de la densidad, de la aceleración
de la gravedad y de altura (profundidad):

P=gh

Éste es un resultado general para los líquidos incompresibles. La presión en la misma en


todos los puntos de un plano horizontal a una profundidad h (si  y g son constantes). La
ecuación P =  g h es independiente del área de la base de la columna rectangular.
Si se toma en cuenta la aplicación de una presión a la superficie abierta del líquido. Este
factor se suma a la presión a una profundidad h para obtener una presión total de:
79

P = Po +  g h

en donde Po es la presión aplicada a la superficie del líquido (es decir, la presión en


h = 0). En el caso de un recipiente abierto, P 0 es la presión atmosférica, es decir, el peso
(fuerza) por unidad de área de los gases atmosféricos que están arriba de la superficie del
líquido.

La presión atmosférica media en el nivel del mar se utiliza también como unidad, llamada
atmósfera y se denota como atm.

1 atm = 101.32 kPa = 1.013 x 105 N/m2  14.7 lb/pulg2.

Ejercicio. Demostrar que 1 mm Hg = 133.28 N/m2.

Solución: Recurriendo a la figura, se considera que w


corresponde el peso de la columna de Hg y A representa el
área de la base de la columna. Como la fuerza que comprime
la base A es el peso del Hg, la presión P, en la base es
P = w/A; pero como w = m g, en donde m es masa del Hg. Es
conveniente expresa la m en términos de la densidad
 ( = m/V) y el volumen V, así que m =  V, se puede
suponer que la columna es un cilindro y su volumen se puede
expresar como V = A h, así sustituyendo en P = w/A se
obtiene:
w mg Vg  Ahg
P      hg , por lo que P   hg .
A A A A

Se tiene que la densidad del mercurio (Hg) es  = 13.6 x 103 kg/m3, g = 9.8 m/s2 y
h = 1 mm = 10-3 m, sustituyendo se obtiene:

P =  h g = (13.6 x 103 kg/m3)( 10-3 m)( 9.8 m/s2) = 133.28 N/m2.


80

Ejercicio. (a) Calcular la presión total sobre la espalda de un buzo en un lago a una
profundidad de 8.0 m. (b) Calcular la fuerza aplicada a la espalda del buzo por el agua,
tomando la superficie de la espalda como un rectángulo de 60.0 cm por 50.0 cm.

Solución: Para calcular la presión total se tiene que h = 8.0 m, el área A se determina
simplemente por A = 0.60 m x 0.50 m = 0.30 m 2, además la densidad del agua H2O = 1.0
x 103 kg/m3. Se toma como Po la presión atmosférica (Po = 1.01 x 105 N/m2). Para
determinar la presión total P sobre la espalda del buzo se tiene que:

P = Po +  g h = (1.01 x 105 N/m2) + (1.0 x 103 kg/m3) (9.8 m/s2) (8.0 m)

P = Po +  g h = (1.01 x 105 N/m2) + (0.784 x 105 N/m2) = 1.79 x 105 N/s2.

La presión anterior se puede expresar en Pa, así que P = 1.79 x 10 5 Pa.

Para calcular la fuerza sobre el buzo se parte de que la presión debida al agua sola es la
porción  g h, cuyo valor ya se calculo. Se tiene que P = F/A, despejando la fuerza se
obtiene:

F = P A = (0.784 x 105 N/m2) (0.30 m2) = 2.35 x 104 N.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 ¿Qué es un fluido?
 ¿Qué es la viscosidad?
 Dar ejemplos de fluidos poco y muy viscosos.
 ¿Cuál es la unidad de presión en el Sistema Internacional SI?
 ¿Qué es una presión de 760 mm Hg? ¿Y una de atm?
 ¿Cuáles son las dos unidades de la densidad?
81

 La fina capa de hielo que cubría un lago congelado, se partió cuando una persona
intentaba atravesarlo caminando sobre el hielo. La persona, sin embargo,

consiguió atravesar el lago arrastrándose acostada sobre el hielo.


Empleando el concepto de presión explicar la situación.

 La figura se muestra un “truco” famoso. El mago se acuesta en un


lecho de miles de clavos y se usa un mazo para romper un bloque de
concreto sobre su pecho. Los clavos no perforan la piel del mago.
Explicar la situación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Un atleta de 75 kg de peso (sería mejor 75 kg f de peso) se para en una sola mano. Si


el área de contacto de la mano con el piso es de 125 cm 2, ¿qué presión ejerce sobre el
suelo? Expresar el resultado en kgf/cm2.
 Una bailarina de ballet de 50.0 kg se para en las puntas de los pies durante una
actuación con cuatro pulgada cuadradas (26.0 cm2) en contacto con el piso. ¿Cuál es la
presión que el piso ejerce sobre el área de contacto, si la bailarina esta en reposo?
 Los cuatro neumáticos de un automóvil se inflan a una presión manométrica de
2.0 x 105 Pa. Cada neumático tiene un área de 0.024 m 2 en contacto con el suelo.
Determinar el peso del automóvil.
 Un hombre de 70 kg sentado en una silla de 5.0 kg se inclina hacia atrás de modo que
todo el peso queda equilibrado en dos patas de la silla. Suponer que cada hace contacto
con el piso en un área circular de 1.0 cm de radio y determinar la presión que la pata
ejerce sobre el piso.
82

PRINCIPIO DE PASCAL

El principio de Pascal establece que:

“La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin merma a todos los
puntos del fluido y a las paredes del recipiente”.

En el caso de un líquido incomprensible, el cambio de presión de transmite de forma


prácticamente instantánea. Entre las aplicaciones prácticas más comunes del principio de
Pascal están los sistema de frenos hidráulicos de los automóviles, asimismo se aplica en
los elevadores y gatos hidráulicos para levantar automóviles y otros objetos pesados. Con
la ayuda del principio de Pascal se puede demostrar que tales sistemas no sólo permiten
transmitir la fuerza de un lugar a otro, sino multiplicar esa fuerza.

En la figura se muestra que la presión de


entrada Pi suministrada por aire comprimido
a un elevador de taller mecánico, por
ejemplo, aplica una fuerza de entrada F i a
un pistón de área pequeña Ai. La magnitud
plena de la presión se transmite al pistón de
salida, que tiene un área de A 0. Como
Pi = P0, se obtiene:

Fi FO

Ai AO

Si se despeja la fuerza F0, se obtiene:

AO
FO  ( ) Fi
Ai
De la expresión se pueda observar que si A 0 es mayor que Ai, entonces F0 será mayor que
Fi. Por tanto, la fuerza de entrada se multiplica mucho si el pistón de entrada tiene un
área relativamente pequeña.
83

Ejercicio. Un elevador de taller mecánico tiene pistones de entrada y levantamiento


(salida) con diámetro de 10.0 cm y 30.0 cm respectivamente. Se usa el elevador para
sostener levantado un automóvil que pesa 1.4 x10 4 N. (a) ¿Qué fuerza se aplica al pistón
de entrada? (b) ¿Qué presión se aplica al pistón de entrada?

Solución: Para el (a) se tiene los diámetros y se pueden expresar las áreas en función de
los mismos. Por ejemplo, para d i se tiene que A i = di2/4 y para do se tiene que Ao
= d /4. Los valores numéricos de los diámetro son d i = 0.10 m y do = 0.30 m, además Fo
o
2

= 1.4 x 104 N.

Si de la expresión Fi/Ai = Fo/Ao, se despeja la fuerza de entrada F i queda:

Ai d2 / 4 d 0.10m
Fi  ( ) FO  ( i2 ) FO  ( i ) FO  ( )1.4 x10 4 N = 4.6 x 103 N.
AO  do / 4 do 0.30m

Para el (b) simplemente se aplica la expresión P i = Fi/Ai. Para determinar el área se tiene
que Ai =  ri2 =  (d1/2)2, sustituyendo se obtiene:

4.6 x103 N N
Pi  2
 5.85 x105 2  5.85 x105 Pa.
(0.10m) m
(3.1416)
4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 He aquí una demostración que Pascal usó para ilustrar la


importancia de la presión de un fluido sobre su profundidad, en la
figura se muestra un barril de roble cuya tapa tiene un área de
0.20 m2 se llena con agua. Un tubo largo y delgado, con área
transversal de 5.0 x 10 5 m2 se inserta en un agujero en el centro
de la tapa y se vierte agua por el tubo. Cuando la altura alcanza
los 12 m de altura, el barril estalla. a) Calcular el peso del agua en
el tubo. b) Calcular la presión del agua sobre la tapa del barril.
84

 El pistón de salida de una prensa hidráulica tiene un área transversal de 0.20 m 2. (a)
¿Qué presión se requiere en el pistón de entrada para que la prensa genere una fuerza de
1.5 x 106 N? (b) ¿Qué fuerza se aplica al pistón de entrada si tiene un diámetro de 5.0
cm?

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

La presión puede medirse con dispositivos mecánicos que a menudo


tienen un resorte tensado (como el medidor de presión de los
neumáticos). Otro tipo de instrumento, llamado manómetro, utiliza un
líquido -generalmente mercurio- para medir la presión. En la figura
se muestra un manómetro de tubo abierto. Un extremo del tubo con
forma de U está abierto a la atmósfera y el otro está conectado al
recipiente de gas cuya presión se desea medir. El líquido en el tubo
en U actúa como depósito a través del cual la presión se transmite
según el principio de Pascal.

La presión del gas p se equilibra con el peso de la columna de líquido (de altura h, la
diferencia de niveles de la columna de líquido) y la presión atmosférica P atm en la
superficie abierta del líquido: P = Patm +  g h. La presión P se denomina presión
absoluta.

Quizá los alumnos hayan medido presiones con un manómetro; el


que se usa para medir la presión del aire en los neumáticos es un
ejemplo común. Estos manómetros como el que se muestra en la
figura miden, naturalmente, la presión manométrica: el
manómetro sólo registra la presión por arriba de la presión
atmosférica. Por tanto, para obtener la presión absoluta p, es
preciso sumar la presión atmosférica p atm a la presión
manométrica pm: p = patm + pm.

La presión atmosférica puede medirse con un barómetro. En la


figura se ilustra el principio de un barómetro de mercurio.
85

El Evangelista Torricelli, el sucesor de Galileo como profesor de matemáticas en la


academia de Florencia, fue el inventor de este dispositivo.
Entonces, la presión atmosférica es igual a la presión debida al peso de la columna de
mercurio, es decir, Patm =  g h.

Se define una atmósfera estándar como la presión que sostiene una columna de mercurio
de exactamente 76 cm de altura al nivel del mar a O°C.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

El aire, como cualquier sustancia cercana a la Tierra, es atraído por ella; es decir, el aire
tiene peso. Debido a esto, la capa atmosférica que envuelve a la Tierra y que alcanza una
altura de decenas de kilómetros, ejerce una presión sobre los cuerpos sumergidos en ella.
Esta presión se denomina presión atmosférica.

En todos los planetas con atmósfera existe una presión atmosférica con cierto valor. En la
luna, como no hay atmósfera, no hay, por consiguiente, presión atmosférica.

Hasta la época de Galileo la existencia de la presión atmosférica era desconocida por


muchos, e incluso, muchos estudiosos de la física la negaban. El físico italiano Torricelli,
contemporáneo y amigo de Galileo, realizó un famoso experimento que, además de
demostrar que la presión atmosférica realmente existe, permitió la determinación de su
valor.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Explicar en qué consiste el experimento de Torricelli


 ¿Qué es un barómetro? ¿Para qué sirve?

La presión atmosférica es


capaz de aplastar una lata de cuyo interior se ha
extraído el aire. De una manera breve explicar la
situación que se presenta en la figura.
86

 De una manera breve explicar el famoso experimento de los “Hemisferios de


Magdenburgo”, que se muestra en las figuras.

 Explicar de una manera breve cómo


funciona el popote.

FLOTABILIDAD Y PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES

Cuando se coloca un objeto en un fluido pueden ocurrir dos


situaciones, o flota o se hunde. Esto se observa más comúnmente
en los líquidos; por ejemplo, los objetos flotan o se hunden en
agua. Sin embargo, se presenta el mismo efecto en gases: un
objeto que cae se hunde en la atmósfera, mientras que otros
objetos flotan como se muestra en la figura.

Las cosas flotan porque el fluido las sostiene. Por ejemplo, si se sumerge un cor cho en
agua y se suelta, el corcho subirá a la superficie y flotará ahí. Por los conocimientos de
fuerzas, se sabe que tal movimiento requiere una fuerza neta hacia arriba sobre el objeto.
Es decir, debe actuar sobre el objeto una fuerza hacia arriba mayor que la fuerza hacia
abajo (su peso). Las fuerzas se igualan cuando el objeto flota en equilibrio. La fuerza
hacia arriba debida a la inmersión total o parcial de un objeto en un fluido se denomina
fuerza de flotación.

El origen de la fuerza de flotación se hace evidente si


consideramos un objeto flotante que se sostiene por
debajo de la superficie de un fluido como se ilustra en la
figura. Las presiones sobre la cara superior e inferior del
87

objeto son P1 = 1gh1 y P2 = 1gh2, respectivamente, donde 1 es la densidad del fluido.


Por tanto, existe una diferencia de presión Δ P = P2 – P1 =  g (h2 – h1) entre la cara
superior y la inferior del bloque, que produce una fuerza hacia arriba (la fuerza de
flotación) Fb. Esta fuerza se equilibra con la fuerza aplicada y con el peso del bloque.

Para deducir la expresión para la magnitud de la fuerza de flotación se considera que la


presión es fuerza por unidad de área. Por tanto, si el área de ambas caras del bloque,
superior e inferior, es A, la magnitud de la fuerza de flotación neta en términos de la
diferencia de presión es

Fb = P2 A – P1 A = (Δp) A = f g(h2 – h1) A

Como (h2 – h1) A es el volumen del bloque y por tanto el volumen del fluido desplazado
por el bloque Vf, se puede escribir la expresión para Fb de la forma:

Fb = f g Vf

Como se puede observar f Vf es la masa del fluido desplazado por el bloque, es decir,
mf = f Vf, por tanto se puede escribir la expresión para la fuerza de flotación como
Fb = mf g, lo que en palabras se expresa:

“La magnitud de la fuerza de flotación es igual al peso del fluido desplazado por el bloque”

El principio de Arquímedes establece que:

“Un cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta una


fuerza de flotación igual en magnitud al peso del volumen de fluido desplazado”

Ejercicio. ¿Qué fuerza de flotación actúa sobre un globo esférico de 30 cm de diámetro


lleno de helio que flota en el aire, si aire = 1.29 kg/m3?
Solución: Se tienen como datos r = 30 cm = 0.30 m, aire = 1.29 kg/m3 y requiere
calcular la fuerza de flotación F b, por lo que en primer lugar se debe determinar el
volumen del globo, suponiendo que es una esfera, así que:

4 4
V   r 3  (3.1416)(.3m)3  0.11m3
3 3
88

Con el volumen V, se pueda calcular el peso del aire desplazado por el volumen del globo,
puesto que la magnitud de la fuerza de flotación hacia arriba es:

Fb = maire g = (aire V) g = (1.29 kg/m3)(0.11 m3)(9.8 m/s2) = 1.4 N

FLOTABILIDAD Y DENSIDAD

Con frecuencia se dice que los globos de helio y de aire caliente flotan porque son más
ligeros que el aire, aunque lo correcto técnicamente es decir que son menos densos que
el aire. La densidad de un objeto indica si flota o se hunde en un fluido, si se conoce
también la densidad del fluido.

Si se considera un objeto sólido uniforme sumergido totalmente en un fluido. El peso del


objeto es wo = mo g = o Vo g. El peso del volumen de fluido desplazado, que es la
magnitud de la fuerza de flotación, es F b = wf = mf g = f Vf g. Si el objeto está
totalmente sumergido, Vf = Vo. Si se divide las ecuaciones anteriores se obtiene:

Fb  f f
 , despejando Fb se obtiene: Fb  ( ) wo
wo  o o

Por tanto, si o es menor que f, Fb será mayor que wo, y el objeto flotará. Si o es mayor
que f, Fb será menor que wo y el objeto se hundirá. Si o = f, Fb será igual a wo y el
objeto permanecerá en equilibrio en cualquier posición sumergida, en tanto la densidad
del fluido sea constante.

Si se expresan en palabras las tres condiciones se tiene:

 Un objeto flota en un fluido si su densidad media es menor que la densidad del fluido
(o  f).

 Un objeto se hunde en un fluido si su densidad media es mayor que la densidad del


fluido (o  f).

 Un objeto está en equilibrio a cualquier profundidad sumergida en un fluido si su


89

densidad media es igual a la densidad del fluido (o = f).

Ejercicio. Un cubo de sólido uniforme de 10 cm de lado tiene una masa de 700 g. (a)
¿Flotará el cubo en el agua? (b) Si flota, ¿qué fracción de su volumen estará sumergida?

Solución: Para el (a) se debe determinar si la densidad del material del que esta hecho el
cubo es mayor o menor que la del agua, por lo que en esta parte se calculará la densidad
del cubo. Si tiene m = 700.0 g, el lado L = 10 cm y la densidad del agua agua, para
compararla con de densidad del cubo c, así que:

m 700 g
c   3
 0.70 g / cm3 , la cual es menor que la del agua agua.
Vc (10cm)

Como c  agua, se implica que el cubo flota.

Para el (b), se tiene que el cubo flota, entonces la fuerza de flotación y el peso del cubo
serán iguales. El peso del cubo es w c = c g Vc, cuando el cubo flota se dice que esta en
equilibrio, lo que implica que su peso se equilibra con la fuerza de flotación F b = aguag
Vagua, en donde Vagua es volumen de agua que desplaza la parte sumergida del cubo,
igualando las fuerzas se obtiene:

c g Vc = aguag Vagua, se puede formar el cociente ente Vagua/ Vc, obteniéndose:

Vagua c 0.70 g / cm3


  =0.70 , por tanto Vagua = 0.70 Vc, así que el 70%
VC  agua 1.00 g / cm3

del volumen del cubo está sumergido en el agua.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Un bloque de madera flota en una alberca. La fuerza de flotación que el agua ejerce
sobre el bloque depende (a) del volumen de agua de la alberca, (b) del volumen del
90

bloque de madera, (c) del volumen del bloque de madera que está bajo del agua o (d) de
todo lo anterior.
 Si un objeto sumergido desplaza una cantidad de líquido que pesa más que él y luego
se le suelta, el objeto (a) subirá a la superficie y flotará, (b) se hundirá o (c) permanecerá
en equilibrio en la posición en la que se sumergió
 (a) ¿Cuál es el factor más importante al construir un chaleco salvavidas que mantenga
a una persona a flote? (b) Por qué es tan fácil flotar en un Lago Salado.
 Dos bloques de igual volumen, uno de hierro y uno de aluminio se dejan caer en un
lago. ¿Qué bloque experimentará una mayor fuerza de flotación? ¿Por que?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Un cubo de aluminio de 0.15 m por lado está totalmente sumergido en agua. ¿Qué
fuerza de flotación actúa sobre él? ¿Cómo cambia la respuesta si el cubo es de acero?
Un objeto pesa 8.0 N en el aire. Sin embargo, su peso aparente cuando está
totalmente sumergido en agua es de sólo 4.0 N. ¿Qué densidad tiene el objeto?
 Cuando una corona de 0.80 kg se sumerge en agua, su peso aparente es de 7.3 N. ¿Es
de oro puro la corona?
 Una lancha rectangular de fondo plano tiene 4.0 m de longitud y 1.5 m de anchura. Si
la carga es de 2000 kg (incluida la masa de la lancha), ¿qué tanto de la lancha quedará
sumergida cuando flote en un lago?

DINÁMICA DE FLUIDOS

Se puede obtener una descripción básica del flujo de un fluido si se considera un fluido
ideal, posteriormente se puede aproximar un flujo real remitiéndose a este modelo teórico
más sencillo.
Un fluido ideal posee cuatro características básicas:
 Constante
91

 Irrotacional
 No viscoso
 Incompresible

Flujo Constante implica que todas las partículas de un fluido tienen la misma velocidad al
pasar por un punto dado.
Un flujo constante también puede describirse como
liso o regular. La trayectoria de flujo constante puede
representarse con líneas de corriente como se
muestras en la figura. Cada partícula que pasa por un
punto dado se mueve a lo largo de una línea de
corriente. Es decir, cada partícula sigue la misma
trayectoria (línea de corriente) que las partículas que
pasaron por ahí antes. Las líneas de corriente nunca
de cruzan. Si lo hicieran, una partícula tendría
trayectorias alternas y cambios abruptos en la
velocidad y el flujo no sería constante.

Para que haya flujo constante, la velocidad debe ser baja. Por ejemplo, el flujo relativo a
una canoa que se desliza lentamente a través de aguas tranquilas es aproximadamente
constante. Si la velocidad de flujo es alta, tienden a aparecer remolinos, sobre todo cerca
de las fronteras y el flujo se vuelve turbulento.

Las líneas de corriente también indican la magnitud relativa de la velocidad de un fluido.


La velocidad es mayor donde las líneas de corriente están más juntas. Este efecto se
muestra en la parte estrecha de la figura anterior.

Flujo irrotacional implica que un elemento de fluido (un volumen pequeño de fluido) no
posee una velocidad angular neta; esto elimina la posibilidad de remolinos. (El flujo no es
turbulento). Recurriendo una vez más a la figura de arriba, considérese la pequeña rueda
de aspas. Si el momento de fuerza es cero, entonces la rueda no gira. Por tanto el flujo es
irrotacional.

Flujo no viscoso implica que la viscosidad es insignificante.

La Viscosidad se refiere a la fricción interna, o resistencia al flujo, de un fluido. (Por ejem-


plo, la miel es mucho más viscosa que el agua). Un fluido verdaderamente no viscoso
fluiría libremente sin pérdida de energía en su interior. Tampoco habría resistencia por
92

fricción entre el fluido y las paredes que lo contienen. En realidad, cuando un líquido fluye
por una tubería, la velocidad es más baja cerca de las paredes debido a la fricción, y más
alta cerca del centro del tubo.

Flujo incompresible implica que la densidad del fluido es constante.

Los líquidos por lo regular pueden considerarse incompresibles. Los gases, en cambio, son
muy compresibles. No obstante, hay ocasiones en que los gases fluyen de forma casi
incompresible; por ejemplo el aire que fluye relativo a las alas de un avión que vuela a
baja velocidad. El flujo teórico o ideal de fluidos no caracteriza a la generalidad de las
situaciones reales, pero el análisis del flujo ideal proporciona resultados que aproximan, o
describen de manera general, diversas aplicaciones.

Por lo regular, este análisis se deduce, no de las leyes de Newton, sino de dos principios
básicos: la conservación de la masa y la conservación de la energía.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Conservación de la masa. Si no hay pérdidas
de fluido dentro de un tubo uniforme, la masa
de fluido que entra en un tubo en un tiempo
dado debe ser igual a la masa que sale del
tubo en el mismo tiempo.

En la figura se observa que la masa (Δ m 1)


que entra en el tubo durante un tiempo corto
(Δ t) es:

Δ m1 = 1 Δ V1 = 1 (A1 Δ x1) = 1 (A1 v1 Δ t)

donde A1 es el área transversal del tubo en la entrada y en un tiempo Δt, una partícula de
fluido recorre una distancia v1 Δt. Así mismo, la masa que sale del tubo en el mismo
intervalo es:
Δ m2 = 2 Δ V2 = 2 (A2 Δ x2) = 2 (A2 v2 Δ t)

Como la masa se conserva: Δ m1 = Δ m2, se obtiene que:

1 (A1 v1 Δ t) = 2 (A2 v2 Δ t), entonces, 1 A1 v1 = 2 A2 v2, de lo que implica que:


93

 A v = constante

Esta es la denominada ecuación de continuidad.


Si el fluido es incompresible, entonces su densidad  es constante, así que:

A1 v1 = A2 v2, lo que se puede expresar como A v = constante.

La expresión A v se conoce como gasto, razón de flujo de volumen (tasa de flujo), sus
unidades son (volumen/tiempo es decir m 3/s). Si se despeja de la expresión A 1 v1 = A2 v2,
la velocidad v2, se obtiene:

A1
v2  ( )v1 . Si el cociente de A1/ A2, es mayor que 1 (A1  A2), entonces v2  v1:
A2

Este efecto es evidente en la experiencia común de que el


agua sale con mayor velocidad de una manguera provista con
una boquilla que de la misma manguera sin boquilla como se
muestra en las figuras.

“La velocidad de un fluido es mayor donde el área transversal del tubo es menor”.

Ejercicio. Un nivel elevado de colesterol en la sangre puede hacer que se formen


depósitos grasos llamados placas en las paredes de los vasos sanguíneos. Suponer que
una placa reduce el radio eficaz de una arteria en 25%. ¿Cómo afectará este bloqueo
parcial la rapidez con que la sangre fluye por la arteria?

Solución: Para resolver el problema se debe emplea la ecuación de flujo A 1 v1 = A2 v2, la


única información que se tiene es que si r 1 es el radio de la arteria no taponada y que r 2 es
el radio eficaz de una artería taponada, la relación es de acuerdo con enunciado de r 2 =
0.75 r1. Es conveniente la ecuación de tasa de flujo en términos de los radios:

Si A1 v1 = A2 v2, entonces ( r12) v1 = ( r22) v2, despejando a v2 queda:


94

r
v2  ( 1 ) 2 v1 , pero de la información se tiene r1/ r2 = 1/0.75, sustituyendo se obtiene:
r2

1 2
v2  ( ) v1  1.8v1 , es decir, v2 = 1.8 v1, por tanto, la velocidad en la parte
0.75

reducida de la arteria aumenta en un 80%.

Ejercicio. Si se utiliza una manguera de 1.00 cm de radio para llenar un cubo de 20.0
litros. Si toma 1.0 minutos llenar el cubo, ¿cuál es la rapidez, v con que el agua sale de la
manguera (recordar que 1 litro = 103 cm3).

Solución: Con los datos se puede calcular el área de la manguera, es decir, A =  r2 =


(3.1416) (1.0 cm)2 = 3.1416 cm2.

El gasto es igual al producto A v. Por tanto:

litros 20 x103 cm3


Av  20  , despejando la velocidad se obtiene
min 60s

20 x103 cm3
v  106cm / s
(3.1416cm 2 )60 s

ECUACIÓN DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli es una


importante relación general para flujo de
fluidos y se obtiene de la ley de
conservación de la energía.

Si se suponer que un fluido ideal fluye por


un tubo como se muestra en la figura. Las
fuerzas externas en los extremos del tubo
efectúan trabajo; La fuerza F1 efectúa trabajo positivo (puesto que actúa en la dirección
que el movimiento del fluido) y la fuerza F 2 efectúa trabajo negativo (ya que actúa
opuesta al movimiento del fluido). Por tanto, el trabajo neto efectuado sobre el sistema
por las fuerzas resulta:
95

T neto = F1 Δ x1 - F2 Δx2 = (P1 A1)( v1 Δ t) - (P2 A2)( v2 Δ t)

La ecuación de tasa de flujo plantea que A 1 v1 = A2 v2, por que podemos escribir la
ecuación de trabajo así:

T neto = A1 v1 Δ t ( p1 - p2)

Recordando que Δ m1 = 1 Δ V1 = 1 (A1 v1 Δ t) y que Δ m1 = Δ m2, así que se puede


escribir el trabajo neto, general:

m
Tneto  (P  P )
 1 2

El trabajo neto realizado sobre el sistema por las fuerzas externas debe ser igual al cambio
de energía mecánica total, es decir, T neto = Δ E = EC + EP. Si se examina el cambio de
energía cinética de un elemento de masa Δ m, se observa que:

EC = ½ Δ m (v22 - v12)

El cambio correspondiente de energía potencial es:

EP = Δ m g (y2 – y1)

Por tanto, el trabajo neto resulta T neto = Δ EC + Δ EP, sustituyendo se tiene:

m
( P1  P2 )  (1/ 2)m(v22  v12 )  mg ( y2  y1 )

Si de la expresión anterior cancelamos la masa Δ m y reordenamos los términos, se


obtiene la ecuación de Bernoulli:

p1 + ½  v12 +  g y1 = p2 + ½  v22 +  g y2

La ecuación anterior se puede expresar como: p + ½  v2 +  g y = constante.

Se debe observar que al trabajar con un fluido, los términos de la ecuación de Bernoulli
son trabajo o energía por unidad de volumen (J/m 3).

Hay que destacar que la ecuación de Bernoulli se puede aplicar a muchas situaciones. Por
ejemplo, si hay flujo horizontal se tiene que (y 2 = y1), entonces la ecuación queda como:
96

p + ½  v2 = constante, lo que indica que la presión disminuye si aumenta la velocidad


del fluido (y viceversa). Este efecto ilustra en la figura, donde la diferencia de altura del
flujo a través del tubo se considera insignificante.

Se tiene una amplia gama de aplicaciones de la ecuación de Bernoulli, desde las


chimeneas y tuberías, hasta la sustentación de aviones.

En la figura se muestra un flujo


ideal de aire sobre un perfil
aerodinámico o una ala. (Se
desprecia la turbulencia). El ala se
curva en su cara superior y está
angulada respecto a las líneas de
corriente incidentes. Por ello, las líneas de corriente arriba del ala están más juntas que
abajo, por lo que la velocidad del aire es mayor y la presión es menor arriba del ala. Al ser
mayor la presión abajo del ala, se genera una fuerza neta hacia arriba, llamada
sustentación.

En la figura vemos que las líneas de corriente que salen del ala se curvean hacia abajo.
Esto refleja el hecho de que, como el ala está adquiriendo una cantidad de movimiento
hacia arriba, las moléculas de aire deben adquirir un componente igual de cantidad de
movimiento hacia abajo.

Si se supone que el fluido está en reposo (v 2 = v1), entonces la ecuación de Bernoulli


queda: p2 - p1 =  g (y1 – y2), la ecuación es la relación presión - profundidad.

Ejercicio. Si se perfora un pequeño agujero en el


costado de un tanque cilíndrico que contiene agua, por
97

debajo del nivel de agua y sale agua por él. Calcular el gasto (la tasa inicial) aproximado
de flujo de agua por el agujero.

Solución: La ecuación para determinar el gasto o la tasa de flujo es A 1 v1 = A2 v2, donde


el producto A v tiene unidades en general de volumen/tiempo o específicamente m 3/s.
Como no dan valores específicos se empleará la ecuación y se obtendré una expresión
para determinar el gasto. Se puede emplear la ecuación de Bernoulli

p1 + ½  v12 +  g y1 = p2 + ½  v22 +  g y2

para escribir y2 – y1, que es la altura de la superficie del líquido por arriba del agujero. Los
valores de presión atmosférica que actúan sobre la superficie abierta y sobre el agujero
(p1 y p2, respectivamente), son prácticamente idénticos y se cancelan en la ecuación, lo
mismo que la densidad, entonces queda:

v12 – v22 = 2g (y2 – y1)

Por la ecuación de continuidad (ecuación del gasto o tasa de flujo) A 1 v1 = A2 v2, en donde
A2 es el área del tanque y A1 es la del agujero. Como A2 es mucho mayor que A1, v1 es
mucho mayor que v2 (inicialmente v2  0). Entonces con una buena aproximación se tiene:

v12 = 2g (y2 – y1), despejando la velocidad se tiene: v1 =  2g (y2 – y1),

Por tanto, el gasto o tasa de flujo es A 1 v1 = A1  2g (y2 – y1)

Ejercicio. Es un hecho que los alumnos han notado que un chorro


constante de agua que sale de una llave se vuelve más delgado a
medida que se aleja de la llave. ¿Por qué sucede esto?

Solución: Con el principio de Bernoulli se puede explicar la situación.


A medida que el agua cae, se acelera y su rapidez aumenta.
Entonces, por el principio de Bernoulli, la presión interna del líquido
en el chorro disminuye. De esta manera se crea una diferencia de presión entre la que hay
dentro del chorro y la presión atmosférica exterior. El resultado es una fuerza creciente
hacia adentro a medida que cae el chorro, por lo que se vuelve más delgado. En algún
momento, el chorro podría hacerse tan delgado que se rompe para formar gotas
individuales.
98

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes


preguntas:

 Si la rapidez en algún punto de un fluido cambia con el tiempo, el flujo no es (a)


constante, (b) irrotacional, (c) incomprensible, (d) no viscoso.
 La rapidez del flujo de la sangre es mayor en las arterias que en los capilares. Sin
embargo, la ecuación de gasto, razón de flujo o tasa de flujo (A v = constante) parece
predecir que la rapidez debe ser mayor en los capilares, que son más pequeños. ¿Qué se
puede decir de esta aparente inconsistencia?

 Explique por qué llega más lejos el agua que sale de una
manguera si ponemos el dedo en la punta de la manguera.
 Cuando abrimos repentinamente la llave de una regadera, la
cortina de la regadera se mueve hacia adentro. ¿Por qué?
 Si un carro Indy tuviera
una base plana, sería muy inestable (como el ala de
un avión) por la sustentación que experimenta al
moverse a gran velocidad. Para aumentar la fricción
y la estabilidad del vehículo, la base tiene una
sección cóncava llamada túnel de Venturi En
términos de la ecuación de Bernoulli, explicar cómo
esta concavidad genera una fuerza adicional hacia abajo sobre el auto que se suma a las
“alas” delantera y trasera.

 He aquí dos demostraciones comunes de


efectos Bernoulli: (a) Si sostenemos una tira
angosta de papel frente a la boca y soplamos
sobre la cara superior, la tira se levantará se
muestra en la figura de la derecha, intentarlo.

 ¿Por qué? un chorro de aire de un tubo sostiene


verticalmente un huevo de plástico como se muestra en la
figura. El huevo no se aleja de su posición en el centro del
chorro. ¿Por qué no?
99

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno resuelva los siguientes problemas:

 Un fluido ideal se mueve a 3.0 m/s en una sección de tubería de 0.20 m de radio. Si el
radio de otra sección es de 0.35 m, ¿qué velocidad tiene el flujo ahí?

 Los caños del recipiente de la figura están a 10, 20, 30 y 40 cm de altura,


respectivamente. El nivel del agua se mantiene a una altura de 45 cm mediante un abasto
externo. (a) ¿Con qué rapidez sale el agua de cada cañón? ¿Qué chorro de agua tiene
mayor alcance relativo a la base del recipiente? Justificar la respuesta.

 Fluye agua a razón de 25 L/min a través de una tubería horizontal de 7.0 cm diámetro,
sostenida a una presión de 6.0 Pa. En cierto punto, depósitos calcáreos reducen el área
transversal del tubo a 30 cm2. Calcular la presión en este punto. (Considerar que el agua
es un fluido ideal).
 Un medidor de Venturi puede medir la rapidez de flujo de un líquido. En la figura se
muestra una versión sencilla. Demostrar que la rapidez de flujo de un fluido ideal está dada
por la expresión:

2 g h
v1 
A2
( 12 )  1
A2

TENSIÓN SUPERFICIAL
100

Se sabe que las moléculas de un líquido se atraen


mutuamente. Dentro de un líquido, cualquier molécula está
rodeada totalmente por otras moléculas, y la fuerza neta es
cero, como se muestra en la figura. Sin embargo, no hay
fuerza de atracción que actúe desde arriba sobre las
moléculas que están en la superficie del líquido. (El efecto de
las moléculas del aire se considera insignificante.) El resultado es que sobre las moléculas
de la capa superficial actúa una fuerza neta, debida a la atracción de moléculas vecinas
que están justo abajo de la superficie. Esta "tracción" hacia adentro sobre las moléculas
superficiales hace que la superficie del líquido se contraiga y se resista a estirarse o
romperse. Esta propiedad se denomina tensión superficial.

Si colocamos con cuidado una aguja de coser


horizontalmente en la superficie del agua, ésta actuará
como una membrana elástica sometida a tensión. Habrá una
pequeña depresión en la superficie, y las fuerzas
moleculares a lo largo de la depresión actuarán con cierto
ángulo respecto a la horizontal como se muestra en la
figura. Los componentes verticales de estas fuerzas equilibrarán el peso (mg) de la aguja,
y ésta "flotará" en la superficie.

De la misma forma, la tensión superficial sostiene el peso de


los insectos que caminan sobre el agua como ilustra en la
figura.

El efecto neto de la tensión superficial es hacer que el área


superficial de un líquido sea lo más pequeña posible. Es
decir, un volumen dado de líquido tiende a asumir la forma
con área superficial mínima. Es por esto que las gotas de
agua y las burbujas de jabón
101

tienen forma esférica, porque la esfera tiene la menor área superficial para un volumen
dado como se observa en las figuras. Al formar una gota o una burbuja, la tensión
superficial junta las moléculas para reducir al mínimo el área superficial.

VISCOSIDAD

Todos los fluidos reales tienen una resistencia interna al flujo, o viscosidad, que puede
verse como fricción entre las moléculas del fluido. En los líquidos, la viscosidad se debe a
fuerzas de cohesión de corto alcance; en los gases, se debe a los choques entre las
moléculas. La viscosidad tanto de líquidos como de gases depende de su velocidad y
podría ser directamente proporcional a ella en algunos casos. Sin embargo, la relación
varía dependiendo de las condiciones; por ejemplo, la resistencia al flujo es
aproximadamente proporcional a v2 o v3 en flujo turbulento.

La fricción interna hace que las distintas capas de un fluido se muevan con diferente
rapidez en respuesta a un esfuerzo cortante. Este movimiento relativo de capas, llamado
flujo laminar, es característico del flujo estable de líquidos viscosos a baja velocidad. A
velocidades más altas, el flujo se vuelve rotacional, o turbulento, y difícil de analizar.

Puesto que en el flujo laminar hay esfuerzos cortantes y deformaciones por corte, la
propiedad de viscosidad de un líquido puede describirse con un coeficiente. La viscosidad
se caracteriza con un coeficiente de viscosidad,  (la letra griega eta).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Que el alumno realice una breve investigación y responda las siguientes
preguntas:

 Las gotitas de agua y pompas de jabón tienden asumir una forma esférica. Este efecto
se debe a (a) la viscosidad, (b) tensión superficial, (c) el flujo laminar o (d) nada de lo
anterior.
 Algunos insectos pueden caminar sobre el agua porque (a) la densidad del agua es
mayor que la del insecto, (b) el agua es viscosa, (c) el agua tiene tensión superficial o (d)
nada de lo anterior.
 La viscosidad de un fluido se debe a (a) fuerzas que causan fricción entre las
moléculas, (b) la tensión superficial, (c) la densidad o (d) nada de lo anterior.
102

BIBLIOGRAFÍA

Bueche F., “Fundamentos de la Física” 5ª edición. Mc Graw Hill. México, 1998.

Hecht, E.,”Física. Álgebra y Trigonometría 2”. Ed. International Thomson Editores.


México, 2000

Jones, Edwin R, y Childers, Richard. Física Contemporánea, 3ª. Edición, Mc Graw Hill,
México, 2001

Kramer, Craig. ”Practicas de Física” Mc Graw Hill, México, 1994.

Lea S, “Física: “La naturaleza de las cosas” International Thompson Editores.


Argentina, 1999.

Robinson, Paul y Hewitt, Paul G. “Física conceptual. Manual de laboratorio”. Pearson


Educación, México, 1998.

Serway R., “Física” Editorial Pearson Educación. México, 2001.

Tippens P., “Física y sus aplicaciones”, 6ª edición. Mc Graw Hill. México, 2003

Wilson Jerry, Bufa Anthony J. “Física”. Editorial PEARSON Educación, México 2003.

También podría gustarte