Está en la página 1de 37

LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

ELT 2811 PRÁCTICAS DE LABORATORIO SEMESTRE: II- 2013

MÉTODOS DE MEDICIÓN INDIRECTA DE RESISTENCIAS

P1: MÉTODOS DE MEDICIÓN DE RESISTENCIAS

1.1. OBJETIVO.

Emplear el método Volt-amperimétrico y el método del Puente de Wheatstone, para


la determinación de la magnitud de resistencias en Ohmios.

1.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.


1.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

 Resistencias de carbón de 10, 20, 30, 40, 50 y 60 KΩ


 Dos instrumentos de medición de corriente y voltaje (Tester con escala de
Microvoltios y Microamperios)
 Fuente de Tensión de 9 V y 500 mAmp
 Potenciómetro de 50 o 100 KΩ
 Tablerito de conexión

1.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS.

 Circuito Simple:
_ Fuente de 9 Voltios
_ Carga, Resistencia de carbón
_ Medición de Corriente: Amperímetro (Microamperios)
_ Medición de Voltaje: Voltímetro (Micro-voltios)

 Circuito Puente de Wheatstone:


_ Fuente de 9 Voltios
_ Carga, Resistencias de carbón (5 unidades)
_ Medición de Corriente: Amperímetro , como Galvanómetro
(Microamperios)
_ medición de Voltaje: Voltímetro , como Galvanómetro (Micro-
voltios)
_ Potenciómetro

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

1.5. MONTAJE Y EJECUCIÓN.


1.6. LECTURA DE DATOS.

 Circuito Simple:

TENSIÓN DE CORRIENTE TENSIÓN μA μV


ALIMENTACIÓN

TENSIÓN DE CORRIENTE TENSIÓN μA μV


ALIMENTACIÓN

 Circuito Puente de Wheatstone:

TENSIÓN DE CORRIENTE
ALIMENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN

Carga Corriente Voltaje Resistencia μA ó


μV
R1
R2
R3
R4

1.7. CUESTIONARIO.

2. Defina conceptualmente los siguientes términos correspondientes a mediciones :

 Instrumento de Medición
 Exacitutud
 Precisión
 Sensibilidad
 Resolución
 Error

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

3. Defina los siguientes tipos de errores :

 Errores Graves
 Errores Sistemáticos
 Errores Aleatorios

4. Defina los siguientes conceptos estadísticos :

 Media Aritmética
 Desviación de la Media
 Desviación Promedio
 Desviación estándar
 Error Probable

5. Determine el error en defecto o en exceso de la resistencia probada,


comparando con la referencia (Código de colores o medición con óhmetro).
Conexión atrás y conexión adelante.

6. Tome en cuenta las lecturas de corriente en el voltímetro y tensión en el


amperímetro y vuela va determinar la resistencia objetivo. Conexión atrás y
conexión adelante.

7. Determine la resistencia por el método del puente de Wheatstone

8. Cuál la incidencia de la medición de tensión en mV o μV y corriente en mA o


μA; en la parte central del puente , en comparación con las ramas laterales,
sobre la fórmula usada para calcular la resistencia objetivo. Proponga
factores de corrección

1.7. CONCLUSIONES

1.8. BIBLIOGRAFÍA

(1) D. COOPER, Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición,


2000, Printed in México.
(2) ......................

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

MÉTODOS DE MEDICIÓN INDIRECTA DE RESISTENCIAS

P2: DETERMINACIÓN DE RESISTENCIAS CON TENSIÓN VARIABLE

2.1. OBJETIVO.

Determinar los errores involucrados en la determinación de resistencia con aplicación de tensión variable

2.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.


2.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

Fuente variable de Tensión de 0-24 o 12 V y 500 mAmp


Resistencias de carbón de 10, 20, 30, 40, 50 ó 60 KΩ
Dos instrumentos de medición de corriente , resistencia y voltaje (Tester )

2.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS

_ Fuente Variable de 0 – 12 Voltios


_ Carga, Resistencias de carbón
_ Medición de Corriente en la resistencia: Amperímetro
_ Medición de Voltaje en la resistencia: Voltímetro

2.5. LECTURA DE DATOS

No. Tensión Alim. Voltaje Corriente Resistencia


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA
LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

2.6. CUESTIONARIO

1. Calcule los siguientes parámetros :

 Media Aritmética
 Desviación de la Media
 Desviación Promedio
 Desviación estándar
 Error Probable

2.7. CONCLUSIONES
2.8. BIBLIOGRAFÍA

(1) D. COOPER, Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición, 2000, Printed in México.
(2) ......................

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

MÉTODOS DE MEDICIÓN DIRECTA DE RESISTENCIAS

P3: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

3.1. OBJETIVO.

Encontrar el valor de la resistencia óptima en la medición de la resistencia de un sistema de puesta a tierra, evaluando errores de
lectura, con el uso del Megger de Tierra Analógico

3.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

Existen dos métodos de prueba básicos para la medición de la resistencia de tierra:

 Método de la Caída de Potencial o Prueba de Tres terminales


 Método Directo, ó prueba de Dos terminales

3.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

 Megger de Tierra Analógico


 Wincha de 30 metros ó Flexómetro 10 metros
 Martillo
 Sistema de Puesta a Tierra

3.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS.

 Sistema de Tierra
 Electrodos
 Curva característica
 Bobina Amperimétrica
 Bobina Voltimétrica

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

3.5. LECTURA DE DATOS.

D = 14 Metros

No. Distancia Electrodo de Resistencia Observaciones


Tensión
1 50 cm
2 100 cm
3 150 cm
4 .........
5 .........
.... ......
10 500 cm
11 550 cm
12 600 cm
13 650 cm
14 700 cm Tomar datos de cada
25 cm, hasta 1050
cm
15 725 cm
16 750 cm
17 ......
18 ........
19 868 cm 62% de 14 m
20 ........
21 1050 cm
22 1100 cm
23 1150 cm
24 1200 cm
25 1250 cm
26 1300 cm
27 1350 cm
28 1400 cm

3.6. CUESTIONARIO.

1. Evalúe los datos y encuentre la resistencia óptima de tierra, del sistema de puesta a tierra
2. Compare la resistencia de tierra encontrada con el obtenido con el Megger Digital y encuentre el error cometido.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

3. Elabore una curva característica de la medición de la resistencia de puesta a tierra

3.7. CONCLUSIONES
3.8. BIBLIOGRAFÍA

(1) AVO International – Megger, Medición de la Resistencia de Tierra, 2001


(2) ..............................

MÉ TODOS DE MEDICIÓ N DIRECTA DE RESISTENCIAS

P2: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

2.1. OBJETIVO.
Encontrar el valor de la resistencia óptima en la medición de la resistencia de puesta a tierra, evaluando
errores de lectura, con el Megger de Tierra Digital.

2.2. PUNTUALIZACIONES TEÓ RICAS.


Existen dos métodos de prueba básicos para la medición de la resistencia de tierra:

 Método de la Caída de Potencial o Prueba de Tres terminales


 Método Directo, ó prueba de Dos terminales

2.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.


 Megger de Tierra Digital
 wincha de 30 metros ó Flexómetro 10 metros
 Martillo
 Sistema de Puesta a Tierra

2.4. CIRCUITO DE ANÁ LISIS


 Sistema de Tierra
 Electrodos
 Curva característica
 Bobina Amperimétrica
 Bobina Voltimétrica

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

2.5. No. Distancia Resistencia Observaciones LECTURA DE


DATOS Electrodo de [ Ω]
Tensión
D = 13 1 50 cm 2.44 Metros
2 100 cm 2.65
3 150 cm 2.80
4 200 cm 2.92
5 250 cm 3.94
6 300 cm 3.15
7 350 cm 3.22
8 400 cm 3.31
9 450 cm 3.38
10 500 cm 3.45
11 550 cm 3.53
12 600 cm 3.61
13 650 cm 3.71 Hasta este punto se mide
de 50 a 50[cm]
14 675 cm 3.76
15 700 cm 3.79
16 725 cm 3.86
17 750 cm 3.9
18 775 cm 3.96
19 800 cm 4.00
20 806 cm 4.03 62% de 13 m
21 845 cm 4.12 65% de 13 m
22 850 cm 4.14 Hasta este punto de
mide de 25 a 25 [cm]
23 900 cm 4.24
24 950 cm 4.40
25 1000 cm 4.62
26 1050 cm 4.89
27 1100 cm 5.3
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
28 1150 cm 5.89 CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA
29 1200 cm 7.44
30 1250 cm 13.43
31 1300 cm
LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

2.6. CUESTIONARIO
1. Evalúe los datos y encuentre la resistencia óptima de tierra, del sistema de puesta a tierra
2. Compare la resistencia de tierra encontrada con el obtenido con el Megger Analógico y encuentre el
error cometido.
3. Elabore una curva característica de la medición de la resistencia de puesta a tierra

2.7. CONCLUSIONES
2.8. BIBLIOGRAFÍA
(1) AVO International – Megger, Medición de la Resistencia de Tierra, 2001
(2) ............................................

PALABRAS CLAVES

1.- Existen dos métodos de pruebas básicos llamados:

 Método de la Caída de Potencial o Prueba de Tres terminales


 Método Directo, ó prueba de Dos terminales

El método utilizado para esta prueba es el método de caída de potencial o tres terminales es
más conveniente debido a que requiere que un solo conductor sea conectado. Su aceptación
considera que la resistencia del conductor común está incluida en la medición.

2.- Los efectos en las distintas ubicaciones de la zona de referencia se puede decir que la ubicación
correcta de la punta P siempre es 62% de la distancia entre el electrodo a tierra y C, pero para estar
seguros de que nuestro valor sea correcto es necesario tener a C más lejos para asegurar de que
nuestro valor de 62% este muy cerca de la resistencia de tierra real

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

3.- Realizando la evaluación de los datos registrados, la resistencia óptima de tierra para este
sistema de puesta a tierra vendría a ser: a 8.06 metros de distancia del electrodo en prueba a la
varilla de tensión cuyo valor de resistencia es 4.03 [ Ω]

4.- También se puede decir debido a que para distancias menores la resistencia de puesta a tierra no
es muy alto y para valores mayores de distancia la resistencia tiene valores mayores pero no es tan
necesario tener el aislamiento con valores tan altos.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

P5: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPOS DE BAJA TENSIÓN

5.1. OBJETIVO.

Evaluación y elaboración de curvas resultantes de valores obtenidos en la lectura de la resistencia de aislación en equipos de Baja
Tensión, con Megger digital.

5.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS


5.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

 Megger de Aislación Digital


 Motor de 600 – 1000 V, de aislación ó 220/380/440 V de tensión nominal
 Termómetro

5.4. CIRCUITO DE ANÁLISIS

 Megger de Aislación Digital


 Motor de prueba
_ Electrodos de prueba
_ Devanados
_ Masa
 Termómetro

5.5. LECTURA DE DATOS

No Tiempo Temperatura Resistencia


Segundos °C MΩóGΩ
1 15
2 30
3 45
4 60
5 120
6 180
7 240
8 300
9 360
10 420
11 480
12 540
13 600

5.6. CUESTIONARIO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

1. Determine la Resistencia de aislamiento corregida a 40°C


2. Determine el índice de polarización (compare el obtenido con el calculado)
3. Determine el índice de absorción
4. Realice las curvas correspondientes a las pruebas

5.7. CONCLUSIONES
5.8. BIBLIOGRAFÍA

(1) Reportes de prueba a motores y generadores Norma ABNT, 2002


(2) ..........................................

P6: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

6.1. OBJETIVO:

Evaluación y elaboración de curvas resultantes de valores obtenidos en la lectura de la resistencia de aislación en equipos de Media
Tensión, con Megger Analógico

6.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS

6.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

 Megger de Aislación Analógico


 Transformador de 1000-60000 V de tensión nominal
 Termómetro
 Cronómetro
 Chicotillos de Conexión Tipo Banana y Tenaza

6.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS

 Megger de Aislación Analógico


 Transformador
_ Prueba AT_T
_ Prueba BT_T
_ Prueba AT_BT
 Termómetro
 Cronómetro

 Medición AT-M:

 Medición BT-M:

 Medición AT-BT:

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

6.5. LECTURA DE DATOS.

No Tiempo Temperatura Resistencia Resistencia Resistencia


Segundos °C AT-M (M/G Ω) BT-M (M/G Ω) AT-BT (M/G Ω)
1 15
2 30
3 45
4 60
5 120
6 180
7 240
8 300
9 360
10 420
11 480
12 540
13 600

6.6. CUESTIONARIO

1. Determine la Resistencia de aislamiento corregida a 40°C


2. Determine el índice de polarización (compare el obtenido con el calculado)
3. Determine el índice de absorción
4. Realice las curvas correspondientes a las pruebas

6.7. CONCLUSIONES
6.8. BIBLIOGRAFÍA

(1) AVO International – Megger, Medición de la Resistencia de Aislamiento, 2001

(3) ..............................................

P7: MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN

7.1. OBJETIVO:

Evaluación y elaboración de curvas resultantes de valores obtenidos en la lectura de la resistencia de aislación en equipos de Media
Tensión, con Megger Digital

7.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS


7.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

 Megger de Aislación Digital


 Transformador de 1000-60000 V de tensión nominal
 Termómetro
 Chicotillos de Conexión Tipo Banana y Tenaza

7.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS

 Megger de Aislación Analógico


 Transformador
_ Prueba AT_T
_ Prueba BT_T
_ Prueba AT_BT
 Termómetro

 Medición AT-M:

 Medición BT-M:

 Medición AT-BT:

7.5. LECTURA DE DATOS.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

No Tiempo Temperatura Resistencia Resistencia Resistencia


Segundos °C AT-M (M/G Ω) BT-M (M/G Ω) AT-BT (M/G Ω)
1 15
2 30
3 45
4 60
5 120
6 180
7 240
8 300
9 360
10 420
11 480
12 540
13 600

7.6. CUESTIONARIO

1. Determine la Resistencia de aislamiento corregida a 40°C


2. Determine el índice de polarización (compare el obtenido con el calculado)
3. Determine el índice de absorción
4. Realice las curvas correspondientes a las pruebas

7.7. CONCLUSIONES
7.8. BIBLIOGRAFÍA

(1) AVO International – Megger, Medición de la Resistencia de Aislamiento, 2001


(2) ..............................................

P8: MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DE TIERRA

8.1. OBJETIVO.

Evaluación de la metodología de medición para la determinación de la resistividad de tierra para encontrar la mejor ubicación y
profundidad de electrodos de baja resistencia, con ayuda del Megger Digital.

8.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

8.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

Megger Digital
Wincha de 10 metros
Flexómetro
Martillo

8.4. CIRCUITO DE ANÁLISIS.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

Según Wenner Frank: si la profundidad del electrodo ‘B’ se mantiene pequeña comparado con la distancia entre electrodos ‘A’,
entonces se aplica la siguiente fórmula:

A Ξ 20 B

Donde:

= Resistividad promedio del suelo a la profundidad ‘A’, en Ohm-cm


A = Distancia entre electrodos en ‘cm’
R = Lectura del instrumento Megger de tierra, en Ohms.
B = Distancia enterrada del electrodo.

8.5. LECTURA DE DATOS.

R B A

8.6. CUESTIONARIO.

1. Determine la resistividad con los datos efectuados por el equipo Megger.


2. Explique gráficamente el concepto de resistividad del terreno.

8.7. CONCLUSIONES
8.8. BIBLIOGRAFÍA

(1) AVO International – Megger, Medición de la Resistencia de Aislamiento, 2001


(2) ..............................................

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

P9: MEDICIÓN DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA

9.1. OBJETIVO.

Evaluación de la la medición de la Rigidez Dieléctrica del aceite aislante de un transformador.

9.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

9.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

Aceite Dieléctrico ( 1 litro)


Destornillador plano mediano
Pedazo de Paño

9.4. CIRCUITO DE ANÁLISIS.

Seleccionar EN60156 CEI10-1 ASTMD1816 ASTMD877


Especificaciones de AS1767 TOCT6581
Stardard de Prueba BS5874 VDE0370
BS5730 STAS286
IEC156 AS1767
IP295
NFC27
SABS555
UNE21
Tipo de Electrodo

Espacio entre 2.5 mm 2.5 mm 2,0 mm 2,54 mm


Electrodos

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

9.5. LECTURA DE DATOS.

No. Prueba Norma Tensión Disruptiva


1
2
3
4
5

Tensión Promedio

Desviación Standard

9.6. CUESTIONARIO.

1. Determine la Desviación Standard y compare con lo lecturado.

9.7 CONCLUSIONES.
9.8. BIBLIOGRAFÍA.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

P10. ESPECIFICACIÓN DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA DE BT, MT, AT Y EAT

10.1 OBJETIVO.

Conocer básicamente parámetros característicos de especificación de transformadores de medida (CT’s PTs yTPC’s) en Baja, Media,
Alta y Extra Alta Tensión.

10.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

Los parámetros característicos de especificación de Transformadores de Corriente (CT’s) y Transformadores de Potencial (PT’s) son,
entre otros, los siguientes:

 Tensión de Servicio
 Corriente Primaria
 Corriente Secundaria
 Relación de Transformación
 Nivel de Aislamiento
 Nivel Básico de Impulso
 Corriente Térmica
 Corriente Dinámica
 Clase de Exactitud
 Burden
 Frecuencia de Servicio
 Clase de Aislación
 Factor de seguridad

10.3. MATERIAL A UTILIZAR.


Catálogo de Transformadores de Medida de Baja, Media, Alta y Extra Alta Tensión.

10.5. CUESTIONARIO.

1. Especificar Transformadores de Corriente y Transformadores de Tensión para BT, MT, AT y EAT, bajo las siguientes
características:

TRANSFORMADOR TENSIÓN DE SERVICIO TRANSFORMADOR DE TRANSFORMADOR DE


CORRIENTE TENSIÓN
100 KVA 380 V 150 A 380 V
75 KVA 380 V 114 A 380 V
150 KVA 500 – 600 V 144 A 600 V
200 KVA 600 V 192 A 600 V
300 KVA 600 V 289 A 600 V
100 KVA 1200 V 48 A 1200 V
200 KVA 1200 V 96 A 1200 V
300 KVA 1200 V 144 A 1200 V
250 KVA 3400 V 42 A 3400 V
400 KVA 3400 V 68 A 3400 V
750 KVA 3400 V 144 A 3400 V
450 KVA 6000 – 7200 V 38 A 6000 – 7200 V
500 KVA 42 A

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

750 KVA 67 A
500 KVA 12000 V 24 A 12000 V
650 KVA 31 A
750 KVA 36 A
100 KVA 14400 V 7 A 14400 V
50 KVA 3 A
30 KVA 2 A
250 KVA 24900 V 6 A 24900 V
500 KVA 12 A
1000 KVA 23 A
2500 KVA 44000 V 33 A 44000 V
5000 KVA 66 A
7500 KVA 98 A
10000 KVA 69000 V 84 A 69000 V
20000 KVA 167 A
30000 KVA 251 A
20000 KVA 115000 V 100 A 115000 V
25000 KVA 126 A
30000 KVA 150 A
25000 KVA 230000 V 63 A 230000 V
45000 KVA 113 A
75000 KVA 188

2. Especifique Transformadores de Corriente y de tensión para EAT (>230 KV)

10.6. CONCLUSIONES.
10.7. BIBLIOGRAFÍA.
1. Catálogo de Transformadores de Medida de ABB.
2. Catálogo de Transformadores de Medida de ARTECHE HERMANOS
3. Catálogo de Transformadores de Medida GENERAL ELECTRIC
4. Catálogo de Transformadores de Medida SIEMENS

P11. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EN CT’S

11.1 OBJETIVO.

Determinar la relación de Transformación Nominal , Real y la Tensión de Saturación de un Transformador de Corriente de Media y
Alta Tensión.

11.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

11.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

 Transformador de Corriente de Alta Tensión 110 KV


 Relación de Transformación:
 300/250/200/150/100/50:5 A
 Transformador de Corriente de Media Tensión
 Relación de Transformación:
 25:5 A
 Carga Fantasma: 5- 10 – 15 – 20 – 25 - 100 A
 Transformador con una sóla Bobina, 500 espiras
 Cable conductor No 10 AWG
 Pinza Amperimétrica de 20 – 200 – 600 A
 Multímetro Electrónico

11.4. CIRCUITO DE ANÁLISIS.

Transformador de Corriente de MT:

Transformador de Corriente de AT:

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

11.5. LECTURA DE DATOS.

Transformador de AT:

ARROLLAMIENTO CORRIENTE CORRIENTE TENSIÓN DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA SATURACIÓN REAL NOMINAL
X1 – X2
X1 - X3
X1 - X4
X2 - X3
X2 - X4
X3 - X4

Transformador de MT:

ARROLLAMIENTO CORRIENTE CORRIENTE TENSIÓN DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA SATURACIÓN REAL NOMINAL
TAP 1 5 A
TAP 2 10 A
TAP3 15 A

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

TAP 4 20 A
TAP 5 25 A
TAP 6 30 A

11.6. CUESTIONARIO.

1. Determine la relación de transformación real y compare con la nominal con el error respectivo.
2. Dibuje la tensión de saturación
3. Explique la importancia de la tensión de saturación

10.6. CONCLUSIONES.
10.7. BIBLIOGRAFÍA.
1. Transformadores de Medida MEDEIROS.
2. Transformadores de Medida y de Protección Teoría y Laboratorio O. ANAVE
3. Transformadores de Potencia, Medida y Protección RAS-OLIVA
4. Transformadores de Medida ARTECHE HERMANOS

P12. MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA EN UN SISTEMA TRIFÁSICO TRES HILOS

12.1 OBJETIVO.

Analizar y evaluar la potencia activa y reactiva de un sistema trifásico equilibrado, tres hilos con el uso de un vatímetro.

12.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.

12.2.1. MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA.


12.2.1.1. MÉTODO DE DOS VATÍMETROS CONEXIÓN ‘ARÓN’:

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

12.2.1.2. MÉTODO DE TRES VATÍMETROS CONEXIÓN CON NEUTRO ARTIFICIAL:

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

12.2.2. MEDICIÓN DE POTENCIA REACTIVA:

12.2.2.1. MÉTODO DE UN VATÍMETRO:

12.2.2.2. MÉTODO DE DOS VATÍMETROS:

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

12.2.2.3. MÉTODO DE TRES VATÍMETROS:

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

12.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

CARGA CARGA RESISTIVA CARGA INDUCTIVA CARGA CAPACITIVA

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

Lámparas Incandescentes: Motor de Inducción: Capacitor Monofásico:


 Capacidad: 24 μF
 Potencia: 200 W  Potencia : 3 KW  Tensión: 380 V
 Tensión: 220 V  Tensión: 220/380 V  Potencia: 1220 – 1100
CARACTERÍSTICAS  6 Unidades ( 2/fase)  Corriente: VA
 Frecuencia: 50 Hz  Frecuencia: 50-60 Hz

CARGA CARGA CAPACITIVA CARGA INDUCTIVA CARGA INDUCTIVA

Capacitor Monofásico: Motor de Inducción: Motor de Inducción:


 Capacidad: 40 μF  Potencia : 2–3 HP
 Tensión: 380 V  Potencia : 5.5 KW  Tensión: 220 V
 Potencia: 1800 – 1900 VA  Tensión: 380 V  Corriente: 8.7/9.5 A
CARACTERÍSTICAS  Frecuencia: 50-60 Hz  Corriente: 11.8 A  Frecuencia: 50 Hz
 Frecuencia: 50 Hz
 Cos = 0.72/0.85
 Cos = 0.84
 Velocidad 690/1390 rpm

CARGA CARGA INDUCTIVA CARGA INDUCTIVA CARGA INDUCTIVA

Motor de Inducción: Motor de Inducción: Motor de Inducción:


 Potencia : 4.4 KW
 Potencia : 3 KW  Potencia : 3 KW  Tensión: 220/380 V
 Tensión: 220/380 V  Tensión: 220/380 V  Corriente: 14/8.5 A
CARACTERÍSTICAS  Corriente: 9.57/5.5 A  Corriente: 9.57/5.5 A  Frecuencia: 50 Hz
 Frecuencia: 50 Hz  Frecuencia: 50 Hz
 Cos = 0.82
 Cos = 0.82  Cos = 0.82

 Fuente de Alimentación 380 V, 4 Hilos (Tres fases + Neutro)

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

 2 Transformadores trifásicos, reductor de 380/220 V


 2 Transformadores de Corriente relación 2.5, 10, 25 / 5 A
 Multímetro Electrónico, parámetros requeridas, Voltaje, escala 600 V; Corriente, Shunt
Amperimétrico 20 A ; Óhmetro, escala 200 Ω
 Pinza Amperimétrica, Escala 20 – 200 A
EQUIPOS DE MEDICIÓN,  Vatímetro Monofásico: Escalas: Voltaje 300 V, Corriente 5-10 A
 Calculadora Científica
 Chicotillos con terminales tipo Tenaza, Banana, Mixto con y sin derivación
MATERIAL Y
 Alicates: de Fuerza, de Punta, de Corte
ACCESORIOS  Destornilladores: Plano y Estrella
 Pelacable

12.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

12.5. LECTURA DE DATOS.

Lectura de Potencia Activa, del Sistema Trifásico Sin Compensación:

Método de Dos Vatímetros:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos
TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)
%

Sin Compensación

Método de tres Vatímetros:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos
TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)
%

Sin Compensación

Lectura de Potencia Reactiva del Sistema Trifásico sin Compensación:

Método de Un Vatímetro:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos
TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)
%

Con Compensación

Método de dos Vatímetros:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos
TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)
%

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

Con Compensación

Método de Tres Vatímetros:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos
TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)
%

Con Compensación

Lectura de Potencia Reactiva del Sistema Trifásico con Compensación:

Método de Un Vatímetro:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos
TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)
%

Con Compensación

Método de dos Vatímetros:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos
TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)
%

Con Compensación

Método de Tres Vatímetros:

SISTEMA Corriente Linea Voltaje Línea Potencia Potencia Potencia


Cos

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA


LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS 2013

TRIFÁSICO (A) (V) (W) (VA) (VAR)

Con Compensación

12.6. CUESTIONARIO.

1. Realice un análisis matemático y fasorial de la lectura de vatímetros para la lectura de potencia activa y reactiva a escala.
2. Evalúe errores de Potencia activa y reactiva lecturada vs calculada con todos los métodos.
3. Evalúe errores de Potencia activa método de dos y tres vatímetros
4. Evalúe errores de Potencia reactiva método de uno, dos y tres vatímetros

12.7. CONCLUSIONES.
12.8. BIBLIOGRAFÍA.

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE ING. ELÉCTRICA E ING. ELECTRÓNICA

También podría gustarte