Está en la página 1de 21

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.

II. OBJETIVOS.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.

1. DEFINICIÓN DE EVAPORACIÓN.

2. MEDICIÓN Y REGISTRO DE DATOS DE EVAPORACIÓN.

3. EVAPORACIÓN EN EMBALSES Y/O SUPERFICIES LIBRES DE


AGUA.

4. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.

5. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL.

6. MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


POTENCIAL.

7. REQUERIMIENTO DE AGUA DE LOS CULTIVOS.

8. DEMANDA DE AGUA DE UN PROYECTO DE RIEGO.

IV. BIBLIOGRAFÍA.
1. DEFINICIÓN DE EVAPORACIÓN.

Entendemos por evaporación al cambio de estado físico del agua del estado liquido
o sólido al estado de vapor. La evaporación es un componente básico del ciclo
hidrológico y se esta produciendo continuamente.

El fenómeno de la evaporación se produce debido a la participación activa de


agentes meteorológicos, entre los principales tenemos:

- Radiación solar.
- Temperatura del aire.
- Velocidad y dirección del viento
- Presión del vapor, etc.

2. MEDICIÓN Y REGISTRO DE DATOS DE EVAPORACIÓN.

Tanques de evaporación:

Es un instrumento medidor de la evaporación producida por un tiempo determinado,


pudiendo ser cada 24 horas, y se expresa en mm. Está ubicado en la parte central
izquierda de la parcela meteorológica, sobre una base o parrilla cuadrada de madera,
tiene una tapa con malla metálica, para evitar que los animales y aves puedan tomar
el agua. Consta de dos partes fundamentales: el cilindro de apoyo (tranquilizador), y
el medidor (micrómetro); que van instalados dentro del tanque. Los registros se
realizan a las 7.00 horas y a las 19.00 horas.

Medición de la evaporación:

Se efectúan mediante depósitos o tanques de evaporación no normalizados


lamentablemente, pues se les encuentra de diferentes formas y dimensiones. Las
mediciones se hacen por lectura directa mediante depósitos registradores.

 Evaporímetro ordinario.- Es un recipiente cilíndrico de eje vertical abierto hacia la


atmósfera.

Contiene agua en forma líquida. La disminución del nivel de agua se mide el


cociente:

V/A

Donde:

V: volumen de agua que se evaporó en un intervalo de tiempo determinado.


A: área de sección recta del recipiente.

Dado que la densidad del agua en el estado líquido es prácticamente constante el


Evaporímetro mide por consiguiente el conciente: m/A donde:

m : es la masa del volumen de agua V


δ : densidad del agua, en la ecuación siguiente:
V = 1m
A A

a) Tanque clase A .- uno de los más usados en el occidente, desarrollando por el U.S
WEATHER BUREAU
b) Tanque tipo enterrado.- al enterrar un tanque se tiende a eliminar los efectos de
frontera, tales como la radiación en los lados del tanque, y el intercambio de calor
entre la atmósfera y el tanque, sin embargo se crean problemas de observación. Los
tanque enterrados reciben más mugre, son difíciles de instalar, de limpiar y repara:
es difícil detectar escapes, y la altura de la vegetación adyacente al tanque es critica.
También hay un intercambio apreciable de calor entre el tanque y el suelo.
c) Evaporímetro Wild.- también existen los depósitos basculantes usados para grandes
superficies. Un dispositivo bastante utilizado es el “Evaporímetro” Wild que esta
constituido por una balanza cuyo plato soporta un pequeño depósito de 250 cm 2 de
superficie y 35 mm de profundidad que contiene agua.
d) Evaporímetro de piche.- en el que la evaporación es producida mediante una
superficie de papel filtro que obtura en un tubo en “J” lleno de agua destilada y que
tiene graduaciones que permiten ver la cantidad de agua evaporada ( en minutos
por 24 horas).

La medición y registro de la evaporación se realiza por medio de diversos


instrumentos entre los cuales tenemos:

3. EVAPORACIÓN EN EMBALSES Y/O SUPERFICIES LIBRES DE AGUA.

EVAPORACIÓN DE EMBALSES.- no se puede medir directamente pero podemos


estimar a través de ciertas metodologías, empleando parámetros meteorológicos,
utilizando ciertos dispositivos que para tal fin han sido creados, nosotros para mayor
facilidad vimos necesario mencionar los siguientes métodos.

a) Balance hídrico para determinar la evaporación en embalses.- la medida directa


de la evaporación en el campo no es factible, al menor en el sentido en que uno
puede medir la profundidad de un río, la precipitación, etc. Como consecuencia de
lo anterior, se ha desarrollado una variedad de tendencias para producir o estimar el
transporte de vapor de agua desde superficies de agua. Si se supone que el
almacenamiento “S” , el caudal de entrada “I”, el caudal de salida “O” la infiltración
sub superficial “Og” y la precipitación puede medirse, la evaporación puede
calcularse como:

E = (S1 – S2 ) + I + P – O – Og
Este enfoque se deduce en teoría, pero su aplicación rara vez produce resultados
confiables debido a que los errores al medir los caudales, y el cambio en
almacenamiento, se reflejan directamente en el cálculo de l a evaporación.

b) Determinación de la evaporación en embalses por balance energético.- el


enfoque del balance energético, lo mismo que el balance hídrico, utiliza una
ecuación de continuidad, y expresa la evaporación como el residuo requerid para
mantener el balance, a pesar de que la ecuación de continuidad para este caso es de
energía, necesita también de un balance hídrico aproximado, debido a que los
caudales de entrada y salida y el agua almacenada representa valores de energía de
que deben ser considerados conjuntamente con sus temperaturas respectivas. El
enfoque del balance energético, esta obteniendo aplicaciones para estudios
especiales pero no parece probable que se vaya a utilizar en gran escala y en forma
continua hasta que no se perfeccione los instrumentos de medida. El balance
energético para un lago o embalse puede expresarse:

Qn = Qh- Qe = Qθ – Qv
Donde:
Qn = es la radiación neta ( de todas las longitudes de ondas) absorbida por el agua.
Qh = transferencia de calor sensible a la atmósfera (conducción)
Qe = energía utilizada por la evaporación.
Qθ = aumento de energía almacenada en el agua.
QV = energía de advección.

c) Determinación de la evaporación en embalse a partir de evaporación en


tanques y datos meteorológicos.-el tanque Evaporímetro es sin lugar a dudas el
instrumento de evaporación con mayor uso en la actualidad; sus aplicación en el
diseño hidrológico y en estudios de operación ha sido reconocida desde hace mucho
tiempo. Aunque las críticas a los tanques evaporímetros pueden ser justificadas
teóricamente, para algunos tipos de instrumentos la relación entre la evaporación en
un lago y la evaporación en el tanque es bastante consistente de un año a otro y no
varía excesivamente de región a región.
d) Método de Penman:
Por monograma para evaporación desde superficie del agua. En la figura se presenta
este monograma, el cual explica por si mismo datos necesarios:
h : humedad relativa del aire.
t : temperatura del aire (°C)
n/D: relación entre insolación actual e insolación máxima.
Ra: en ((cal/cm2)/día), cantidad de energía que alcanza el límite exterior de la
atmósfera.
U2 : velocidad del viento a una altura de 2 m por encima de la superficies del
terreno.

- cuando : n = 1 cielo totalmente despejado.


D

n =0 cielo totalmente nublado.


D
Ejemplo numérico:

Determinar la perdida de agua por evaporación si se cuenta con la siguiente


información meteorológica:

t: 20 °C h = 0.70 n/D = 0.4 U2 = 5 m/s Ra = 550 (cal/cm2)/día


r = 0.06 ( agua, superficie libre)

E0 = Δ H + ΓEa area = 60 Km2


Δ+Γ

Solución:
- temperatura absoluta del aire, en °K

Ta = (t + 273) = 293 °K

- Presión de saturación de vapor a la temperatura actual (t) del aire.

e = 17.53 mm Hg

- Presión actual de vapor a la temperatura (t) aire: (ea)


Ea = h e 0.70 *17.53 = 12.27 mmHg

- Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor de


temperatura actual (Δ)

Δ = e’s – e = ( e20.05 – e19.95)


t´s - t 20.05 – 19.95

Δ = 17.585 – 17.480 = 1.05 mmHg/°C


0.1

- Radiación incidente (Rc)

Rc = Ra (0.20+0.48 n/D) = 216 ( cal/cm2 )/día

- Flujo d e radiación de onda larga hacia la atmósfera en


2
( cal/cm )/día (RB)

RB = σ Ta4 (0.47 – 0.07√ ea)(0.20 + 0.80 n/D)

Donde:
σ = Constante de Lummen y Pringsbein = 117.4 * 10 -9 expresada en
(cal/cm2)día ° K
entonces: RB = 91 (CAL/CM2 )/DÍA

- RI = RC ( 1 – r ) = 203 ( cal/cm2)día

- Cantidad de energía remanente sobre la superficie terrestre: (H)

H = RI – RB ( cal/cm2 )/día
H = 112 ( cal/cm2)/día

- E´a = Evaporación de la superficie libre de agua correspondiente al


caso en que las temperaturas del agua y el aire sean iguales.

E´a = 21(e-ea) (0.5+0.54U2 ); ( cal/cm2)día


E´a = 353.5 ( cal/cm2) día

Entonces

E´0= ΔH + Γ Ea
Δ+ Γ donde :
r = constante psicrométrica = 0.49 mmHg/° C

E´0 = (1.05*112)+(0.49*353.5) = 118.8 (cal/cm2)/día


1.05 + 0.49

1 mm = 60 cal /cm2 E´0 = 188.8 (cal/cm2 ) día


día día 60 cal/día

E´0= 3.15 mm/día

- Volumen de agua perdido ( Vm)

Vm = E´0 * m*A m = número de días del mes

Vm = 3.15 * 30 *60 * 104 = 5.58*104 m3

4. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.

Viene hacer las pérdidas de agua que se producen a través de las plantas tanto por
evaporación como por transpiración. Desde el punto de vista práctico, estas pérdidas
se evalúan como pérdidas totales.

El uso consuntivo, en la evaporación total del área más el agua utilizada


directamente para construir los tejidos de las plantas. La distinción entre los dos
términos es en gran parte académica, con diferencias mecánicas que están casi
siempre dentro de los errores de medición y generalmente se trata como sinónimos.
Suponiendo que cualquier reducción en Evapotranspiración, debida a una diferencia
en la humedad del suelo, es independiente de las condiciones meteorológicas, el
concepto de Evapotranspiración potencial introducido por Thornthwaire es de uso
común. El termino fue definido como “ la pérdida de agua que ocurría si en ningún
momento existiera una diferencia de agua en el suelo para el uso de la vegetación”.
Se ha encontrado desde entonces que la Evapotranspiración depende de la densidad
de cobertura y su estado de desarrollo.

 La transpiración.-del agua absorbida por el sistema de raíces de una planta, sólo una
porción minúscula permanece los tejidos de la misma, toda el agua retorna a la
atmósfera en forma de vapor, debido a la “transpiración” este proceso constituye
una fase importante del ciclo hidrológico, debido a que es el mecanismo principal
por medio de la cual el agua precipitada sobre la superficie de la tierra regresa ala
atmósfera. Al estudiar el balance hídrico de una cuenca hidrográfica es difícil
generalmente, separa la evaporación y la transpiración. Por esta razón ambos
factores se tratan usualmente en ingeniería como uno solo sin embargo, es necesario
tener un conocimiento de cada proceso para asegurar que las técnicas empleadas
concuerden con la realidad física.

5. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL.

Viene a ser la altura de agua que ocurriría si en ningún momento existiera


deficiencia de agua en el suelo para el uso o cultivo. Para que sea útil la
Evapotranspiración potencial debe ser independiente de la naturaleza y condición de
la superficie, excepto con respecto a la disponibilidad de humedad o estar definida
en términos de una superficie particular Pensman sugerido que la definición original
se debía modificar par incluir la condición que la superficie estuviera totalmente
cubierta por vegetación verde. La definición modificada es generalmente
satisfactoria pero no tiene sentido durante el invierno a grandes latitudes. Con fines
de obtener resultados se considera la Evapotranspiración potencial como
equivalente a la evaporación de una superficie libre de grandes proporciones, pero
sin capacidad de demasenamineto de calor. La Evapotranspiración definida por
Thormthwate se aproxima a la evaporación de agua siempre y cuando haya cubierta
vegetal.

 Evapotranspiración Real.- uso consultivo Uc a la suma de la Evapotranspiración


potencial y el agua utilizada para construir los tejidos de las plantas, la diferencia
entre ambos es mínima. El los proyectos de irrigación interés calcular la necesidad
de agua de los cultivos. Estas necesidades de agua que van a ser satisfechas durante
el riego viene a constituir la Evapotranspiración o uso consultivo.

6. MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL.


Existen varios métodos para determinar la Evapotranspiración potencial o Uc
desde los utilizados para zonas húmedas y también para zonas semi árida o secas. El
método a utilizarse debe ser definido por el ingeniero planificador de acuerdo a las
características propias de cada valle o región depende se ubique las áreas de los
cultivos que se piensen desarrollar, también es necesario para la elección del
método que tipo de información meteorológica que se va a utilizar y si está existe o
está disponible.

5.1.1 Determinación de la Evapotranspiración promedio de una cuenca por medio del


balance hídrico:

La Evapotranspiración normal anual se puede calcular como la diferencia entre


promedios, sobre varios años de precipitación y caudal de salida, debido a que el
cambio de almacenamiento sobre un periodo largo de los tiene pocas consecuencias.
Cualquier deficiencia en tales cálculos se puede atribuir usualmente a datos
inadecuados de precipitación o escorrentía o aflujo subterráneo hacia dentro o hacia
fuera de la cuenca. Los estimativos si se desprecian los cambios en el
almacenamiento de humedad en la cuenca permanecen casi constantes para una
misma fecha cada año. Generalmente hay que evaluar la humedad del suelo, el agua
subterránea y el almacenamiento superficial al comienzo de cada año.

5.1.2 Determinación de la Evapotranspiración en parcelas:

La aplicación del balance hídrico a pequeñas parcelas sólo produce resultados


satisfactorios en condiciones ideales, las cuales rara vez se obtienen. Una medida
precisa de la precolación no es posible y sus errores tienden a ser acumulativos. Si el
nivel freático se encuentra a gran profundidad, un aumento en este nivel puede ser
inconsecuente, aunque son necesariamente cierto en todos los casos. Si esto
aumentos son inconsecuentes, las medidas de las humedades del suelo se convierten
cierto en todos los casos. Si estos aumentos son necesariamente, las medidas de las
humedades del suelo se convierten en el principal fuente de error que aunque
aleatorios por naturaleza son lo suficientemente grandes como para excluir la
posibilidad de calcular la Evapotranspiración en intervalos cortos), sin embargo, es
factible obtener estimativos por estaciones. El balance energético pude aplicarse
para determinar la Evapotranspiración de una parcela de igual manera que para un
lago. En vez de considerar el almacenamiento de calor en una masa de agua se debe
estimar la energía almacenada en el perfil del suelo. El calor específico de su del
suelo varía desde cerca de 0.2 hasta 0.8 cal/cm 3 descendiendo desde su contenido de
humedad y de la clase de suelo y por lo tanto es necesario conocer el calor
específico y la temperatura del perfil del suelo.

5.1.3 Estimación de la evapotranspiración potencial a partir de datos meteorológicos:

Se han desarrollado varias técnicas empíricas para determinar la evapotranspiración


potencial a partir de los datos climatológicos fácilmente asequibles y de la latitud
(posible extensión de horas sol por día) Thornthwarte ha obtenido un procedimiento
algo complicado en el que se utilizan solamente la temperatura y las posibles horas
de sol.

 Fórmula de Thornthwaite para calcular la ETP:


Se desarrollo correlacionando datos de Evapotranspiración potencial medida en
cuencas hidrológicas, con datos a temperaturas media mensual y una longitud de 12
horas de insolación.

ETP = 1.6 (10 T/I)a


i = (T/5)1.514

Donde:
T: temperatura media de l aire.
I: índice de calor igual a la suma de los 12 índices mensuales
calculados por:
a = ecuación cúbica de la forma:

a = 0.675*10-6 I3-0.771*10-4 I2+1.792*10-2 I+0.49

 MÉTODO DE BLANEY Y CRIDDLE.

Este método fue desarrollado principalmente para zonas áridas y semiáridas.


Utilizadas con parámetros la temperatura media mensual y un factor ligado a la
longitud del día,. Los datos son obtenidos con base en la formula:

U =(Kp /100)(45.72t + 812.8)

U = KB

DONDE:
U = uso consuntivo mensual
K = coeficiente de uso consuntivo
p = porcentajes de horas diurnas en el mes sobre el total de horas
diurnas en el año.
t = temperatura media mensual.
B = suma de factores de uso consuntivo mensuales para la estación
determinada de la cosecha.

 Formula de Turc:
Ē= Ρ .
0.9+ P2 .

L(t
DONDE: )
E = evaporación media mensual
P = precipitación, media mensual
L(t) = 3001 + 25t + 0.05 t2
t = temperatura media anual (°C)

 También contamos con la fórmula de Hargreaves para el cálculo del ETP.


ETP = 0.34 RA(0.4+0.024T)[(1.35)(1-hr)1/2][1+(0.04*0.001Z)]

Donde:
RA : radiación extraterrestre expresados en milímetros de agua evaporable.
T : temperatura media del aire en °C
hr : humedad relativa.
Z : altitud expresada en metros (m)

a) MÉTODO DE BLANNEY Y CRIDDLE:

Existen varios métodos para determinar el uso consuntivo, nosotros


estudiaremos el método hablado que se viene utilizando en casi todos los
proyectos de riego de nuestra región así como también se ha generalizado en
todo el país. Para aplicar este método es necesario conocer y disponer de
cierta información meteorológica entre cuyos parámetros está los siguientes:

-temperatura del aire (T).


-porcentaje de horas de sol (P) mensual, respecto al valor anual.
-factor de crecimiento del cultivo (Kc).

Uc = uso consuntivo.

La expresión para el cálculo de la Evapotranspiración es la siguiente:

Uc = Kc*P(0.812 + 0.0457T)

b) MÉTODO DE THORNTHWAITE:

Se usa para calcular la Evapotranspiración en climas tropicales. Fue


elaborado en el año de 1948. En esto hay la temperatura media mensual del
aire con la Evapotranspiración determinada por medio de balances hídricos,
se aplico en el inicio en los valles del centro y este de EE.UU.

ETP’ = 16(10T/I)a
Donde:
ETP’ = Evapotranspiración potencial mensual en mm. para los meses
Teóricos de 80 días con 12 horas de insolación.
T= temperatura media mensual del aire en º C.
I= Índice de calor anual:
n
I= i ; i = (T/S)1.514
i=1
a= Exponente cuyo valor es :
a = 6.75*10-7I3 – 7.71*10-5I2 +1.792*10-2I +0.49239

Al tener en cuenta la duración real del mes “d” y el numero máximo de


horas de sol (N) según la latitud del lugar se obtiene la Evapotranspiración
potencial corregida:

ETP = ETP’ (d/30) (N/12).

c) MÉTODO DE HARGREAVES:

ETP = MF*TMF*CH

Donde:
ETP = Evapotranspiración (mm).
MF = Factor de latitud.
TMF = Temperatura media mensual en º F
CH = Factor de corrección por humedad.

CH = 0.166 (100 – HR)0.5

HR = Humedad relativa. HR < 60% => CH = 1


HR > 60% => se aplica formula.

VALORES DE MF

MESES
PARÁ EN
M E FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MF 2.485 2.227 2.363 2.074 1.954 1.772 1.882 2.064 2.21 2.437 2.407 2.483

7. REQUERIMIENTO DE AGUA DE LOS CULTIVOS.

En particular nos interesa estimar la Evapotranspiración para determinar las


necesidades de agua de un proyecto de riego, como se sabe la cédula de cultivo de
un proyecto de riego considera no solamente los tipos de cultivo a instalar sino
también el área de cada uno de ellos. Podemos nosotros estimar el uso consuntivo o
la Evapotranspiración de cada cultivo en lámina de agua expresada en mm; las
mismas que al ser multiplicadas por el área de cultivo nos permite calcular la
demanda de agua bruta del proyecto por campaña agrícola. El uso consuntivo puede
definirse como la cantidad de agua que consumen las plantas para germinar, crecer
y producir económicamente. Los factores que tienen mayor influencia en la cantidad
de agua que consumen los cultivos son: La temperatura, humedad relativa, el viento,
la luminosidad, y el cultivo en si. BOCHER L. S., manifiesta que la cantidad de
agua usada para la producción de un cultivo se suele denominar uso consuntivo.
Abarca el agua transpirada por las hojas de las plantas y la evaporada del suelo. El
uso consuntivo de agua variara según el tipo de planta, la época en que se cultiva, y
las condiciones climáticas existentes en las diversas etapas del desarrollo vegetal.
Los valores del uso consuntivo estacional (periodo vegetativo), podrán variar desde
una cantidad tan pequeña como 250 mm para plantas de ciclo corto cultivadas en
zonas húmedas y frías, hasta 1800 mm. o mas para plantas de ciclo largo cultivadas
en climas cálidos y áridos.

8. DEMANDA DE AGUA DE UN PROYECTO DE RIEGO.

Es el cálculo de la cantidad de agua de consumo que va a proveer. Para esto se


necesitara saber la variedad de cultivos que existen en la zona. Esta necesidad de
agua de los cultivos y el aporte de agua de las precipitaciones ayudara a calcular el
requerimiento de agua de un proyecto. Consideraciones Generales: El acopio de
datos auténticos referidos a la disponibilidad de agua, exigen un esfuerzo
inteligente, laborioso y continuando. Siendo probable que el suministro inadecuado
de agua haya contribuido en gran medida a producir desastre financieros y quiebras
en muchos proyectos. Para determinar la demanda de agua del proyecto, se han
seguido el paso siguiente:

o Propuesta de cédula de cultivos.

o Determinación de la Evapotranspiración real y uso consuntivo de agua.

o Evapotranspiración corregida utilizando el factor Kc (coeficientes de


cultivo), para cada uno de los cultivos propuestos.

o Balance Hídrico consolidado por cada cultivo.

o demanda de agua en m3/seg día y/o lt/seg/ha según segmentos de irrigación.


IV. CONCLUSIONES

 La evaporación es un componente básico del ciclo hidrológico y se esta


produciendo continuamente.

 Desde el punto de vista didáctico la evaporación que se produce desde un


suelo saturado o húmedo es igual a la evaporación que se produce
desde una superficie libre de agua que se ubica próxima a el.

 Al estudiar el balance hídrico de una área de drenaje, el interés principal


radica en la determinación de las pérdidas de agua totales (o
Evapotranspiración), la evaporación de superficies de agua, suelo,
nieve, hielo y cualquier otra superficie mas la transpiración.

 Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del


ciclo del agua (ciclo hidrológico). Algunas precipitaciones regresan a
la atmósfera una vez que han sido captadas por la vegetación y se han
evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor parte se
pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la
transpiración de las plantas.

 En los climas áridos y semiáridos es habitual que todas las precipitaciones


se consuman de esta forma; la escorrentía sólo ocurre en ocasiones,
después de fuertes tormentas. La escorrentía depende, además de la
tasa de evaporación, de la pendiente del terreno, de la naturaleza de las
rocas y de la presencia o ausencia de manto vegetal.

 En particular nos interesa estimar la Evapotranspiración para determinar


las necesidades de agua de un proyecto de riego.

 El uso consuntivo puede definirse como la cantidad de agua que


consumen las plantas para germinar, crecer y producir
económicamente
V. RECOMENDACIONES.

 Es recomendable hacer los estudios de evaporación con un análisis muy


preciso de su magnitud ya que esto va a intervenir en la demanda de
agua de un proyecto de irrigación.

 Antes del proceso de medición de la evaporación es necesario que los


instrumentos estén minuciosamente calibrados para evitar malos
cálculos y por ende el buen diseño de nuestro proyecto.

 Para el balance hídrico en pequeñas parcelas se recomienda una medida


precisa de la precolección de datos ya que si no se realiza la debida
cautela los errores tienden a ser acumulativos.

 Antes de realizar el estudio de la Demanda de Agua para un Proyecto de


riego es necesario que tengamos el conocimiento sobre la variedad de
cultivo que existe en la zona.
VI. BIBLIOGRAFÍA.

- CHAVEZ DIAZ , ROSENDO “ hidrología para ingenieros”.

- CHEREQUE MORAN , WENDOR “ hidrología “.

- REYES CARRASCO, LUIS “hidrología básica”.


REQUERIMIENTO DE AGUA DE UN PROYECTO

El suelo se prepara para el cultivo por medio de un proceso llamado labranza. Los arados
roturan la superficie del suelo para que circulen el aire y la humedad, preparando un buen
lecho para las semillas y eliminando las malas hierbas y el exceso de vegetación.
La roturación suele hacerse siguiendo los contornos del terreno, de forma perpendicular a
su pendiente. Esos trazados y líneas, notables hasta muy avanzado el crecimiento de la
cosecha, permiten minimizar las escorrentías. Cuando se utiliza de forma conjunta con la
construcción de diques y terrazas, este tipo de labranza puede ser un método muy efectivo
para la conservación del suelo y el control de la erosión.
EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO : HIDROLOGÍA

DOCENTE : Ing. JOSE DEL C. PIZARRO BALDERA

TEMA : EVAPORACIÓN

ALUMNA : CAROLA LEVEAU GUERRA

CÓDIGO : 203943
MORALES – PERÚ

También podría gustarte