Está en la página 1de 28

MÓDULO 5

Ciencias sociales

MÓDULO 5
Ciencias sociales

Docente:
Yeraldine Gómez
Yesid Daza

El presente módulo está ¡Un pueblo que se educa es un


encaminado a valorar los pueblo que crece!
conocimientos de los
estudiantes y adquirir las Dra. Diana Carcamo Manjarrez.
competencias necesarias Directora general del programa
para el desarrollo de sus
vidas profesionales; por tal
motivo, respóndela con
seriedad, compromiso y
responsabilidad. Éxitos y mil
bendiciones.

ESTUDIANTE: _______________
NOTA: ______
TABLA DE CONTENIDO
HISTORIA
Revoluciones Burguesas
La ilustración…………………………….………………………………………..………2
Liberalismo…………………………………………………….………………..……...…4
Revolución Francesa, Inglesa, las trece colonias, Europa Oriental y
central………………………………………………..…………….……………………...6
Actividad #1……………………………………………………..……………………….7

GEOGRAFIA
Clima y tiempo atmosférico
Elementos del clima………………………………………………………….....……....8
Temperatura y Precipitación………………………………………………….………9
Presión Atmosférica………………………………………………………..…………..10
Viento y Humedad………………………………………………………….…………11
Factores climáticos
Radiación solar………………………………………………………...…..…………...11
Latitud……………………………………………………………………...………..……12
Altitud……………………………………………………………………………..………13
La distribución de la tierra y el agua……………………………………….………13
Corrientes Marinas…………………………………………………...…………..…….14
Continentalidad………………………………………………………………….…….14
Suelo y Vegetación……………………………………………………………..……..14
Actividad #2…………………………………………………………..…………...……15

DEMOCRACIA
Democracia: respeto por la ley y el bien común
La Democracia y el Derecho: una nueva idea de
Democracia……………………………………………………………………..………19
Normas en las sociedades antiguas………………………………………..………20
De la ley del Talión…………………………………………………………..…………21
Código Hammurabi…………………………………………………………..……….21
Los Mandamientos, las leyes nuevas…………………………………..…………..22
Retorno a la Barbarie………………………………………………………..………..23
Ley de la compensación de la cultura Wayuu………………………..…………24
Ejemplos de la ley de
Compensación…………………………………………………………………..……..25
Actividad #3…………………………………………………………………….………26
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

El proceso conocido como revoluciones burguesas corresponde


a una serie de cambios trascendentales que permitieron el
ascenso de la burguesía al poder, a finales del siglo XVIII y
durante la primera mitad de siglo XIX. Estas revoluciones
estuvieron influenciadas por movimientos como la Ilustración y el
Liberalismo, que difundieron sus principios desde el siglo XVII y
alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX.
LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que se
desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, que se caracterizó por
la imposición del racionalismo en la concepción del mundo y
del ser humano en todos sus aspectos.
La Ilustración se manifestó como un fenómeno cultural con
proyección universal y repercusiones en todos los órdenes:
político, social, económico, que llevó a un cambio en la
mentalidad europea y propició el espíritu revolucionario que
desencadenó en Europa crisis, rupturas y transformaciones que
se manifestaron en las revoluciones que se vivieron entre 1770 y
1848.
El origen de la Ilustración se remonta al siglo XIII cuando el fraile
Roger Bacon propuso las bases de un método para llevar a
cabo una investigación, el mismo que en la actualidad se
conoce como método científico. Sin embargo, este movimiento
alcanzó un mayor grado de madurez en el siglo XVII, cuando el
inglés Isaac Newton publica su obra Principios matemáticos de
la Filosofía Natural. La obra de Newton, que retomó y modificó
los conceptos del filósofo griego Aristóteles acerca del universo,
fue una de las expresiones más acabadas del pensamiento
ilustrado.

2
En el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado produce los conceptos
de revolución, que los entiende como un cambio y el de
modernización. A partir de esta época tomaron forma
conceptos como el de “época moderna”, en referencia al
período de la historia que se estaba viviendo.
El de Estado moderno, que alude a aquellos que habían
abandonado la forma de vida feudal y comenzaban a
adoptar un modo de vida capitalista; revolución industrial, que
se refiere a los avances tecnológicos encaminados a aumentar
la producción; y el de revolución científica, referida a las teorías
surgidas a partir del reconocimiento del movimiento de los
cuerpos celestes, y que fueron planteadas por Nicolás
Copérnico, Juan Kepler y Galileo Galilei, entre otros.
Todos estos cambios no deben pensarse como un rompimiento
radical con lo ya establecido, pues, por ejemplo, si bien no
estuvieron de acuerdo con el sistema religioso cristiano, nunca
abandonaron la idea de la existencia de Dios; y en cuanto a la
política, es importante señalar que no atacaron la estructura
del sistema de gobierno monárquico, aunque sí opinaron que
el pueblo debería tomar parte en la administración del Estado.
La Ilustración encontró su expresión más pura en los aportes
que hizo el filósofo y matemático francés René Descartes, quien
propuso, en el siglo XVII, un método que en la actualidad se
conoce como cartesiano, y mediante el cual con el sólo uso de
la razón, intentó analizar los fundamentos de todo el
conocimiento humano.
En este ambiente cultural, apareció en escena un brillante
francés, Denis Diderot (1713 - 1784), que junto con otros
pensadores de su época que eran creyentes, encontraron en
la religión una cantidad de supersticiones que sumían a las
personas en la ignorancia y la mentira. Aceptaban que Dios

3
había creado el universo, pero consideraban que la religión no
era adecuada para explicar ese Universo y que la ciencia era
la única que podía proporcionar ese conocimiento a la
humanidad a través de sus sentidos, es decir, por medio de la
experiencia.
Diderot dirigió la Enciclopedia, obra que reunió a grandes
pensadores, que tenían por lema: “El hombre puede mejorar su
condición si sustituye la fe por la razón como guía”, aunque
pertenecían a corrientes diferentes y poseían distintas opiniones
científicas y filosóficas. Entre esas figuras se destacan:
D’Alembert, Rousseau, Voltaire, Holbach, Helvetius y otros.
La Enciclopedia fue realizada entre 1751 y 1772, consta de 28
volúmenes, y 7 más que se agregaron entre 1777 y 1780.

LIBERALISMO
El liberalismo es una ideología que promueve la libertad como
parte natural del ser humano y que se extiende a los ámbitos
económico, político y social. Se apoyó en principios como la
lucha contra el absolutismo, la búsqueda del reconocimiento de
las libertades individuales, los derechos naturales de las personas
ante la Ley y la abolición de los privilegios de la nobleza; por
tanto, apoyaron la democracia representativa, la división de los
poderes políticos, la libertad de comercio y de industria y la
instauración de constituciones y leyes, que promovieran el
control del poder de los gobiernos y Estados.

EL LIBERALISMO POLÍTICO
El liberalismo político consolidó sus ideas en la organización del
Estado, durante el siglo XIX, dando total preponderancia al ser
humano a partir de la divulgación de la libertad e igualdad.
Según esto, la organización del poder debe resultar de las
decisiones tomadas por el pueblo, pues en él recae la

4
soberanía. Si se llegará a aceptar el mandato del rey, este sería
controlado por los mismos ciudadanos.
El reconocimiento de estas libertades políticas se establecería
en la Asamblea como institución principal, que es la junta de los
representantes de la soberanía nacional y la que tiene la
facultad de crear las leyes, tomándose así como máximo
reglamento a la Constitución que redacta con carácter
universal las disposiciones que rigen a toda la sociedad.

EL LIBERALISMO ECONÓMICO
Económica y socialmente, el Liberalismo desarrolló una
doctrina burguesa que se manifestó en dos principios: riqueza y
propiedad. Consideraba que el Estado no debía intervenir en
las actividades económicas, sino actuar para asegurar el
desarrollo del interés personal, garantizar el derecho de
propiedad y la seguridad nacional. El liberalismo económico se
apoya en la libertad en la competencia y en el afán de
ganancia, para lo cual, según esto, las empresas son las únicas
reguladoras de la producción y los precios de los productos.
La burguesía luchó por estas propuestas, que se traducían en
permitir que los comerciantes realizaran su actividad
libremente, dando paso a que la oferta y la demanda de
productos marcara el desarrollo de la economía. La economía
fue, desde entonces, una ciencia que se desarrolló a la par de
los cambios políticos y sociales de esta época; la cual se
perfilaba en el horizonte una gran demostración de lo que el
ingenio y la fuerza humana podían lograr aplicados a la
economía industrial: la llamada Revolución Industrial. Es así
como el Liberalismo fue la base ideológica para el desarrollo
del sistema económico que, hasta nuestros días, se ha impuesto
en el mundo: el capitalismo.

5
REVOLUCIONES BURGUESAS

REVOLUCIÓN FRANCESA. Políticamente, Francia mantenía un


gobierno absolutista y centralizado con alguna participación de la
burguesía; económicamente, estaba en crisis por la enorme
cantidad de trabas aduaneras impuestas por la nobleza que
obstaculizaban la unificación de los mercados. La rebelión de la
burguesía junto con el pueblo logra derrocar las estructuras
existentes, situación que sirve de modelo e influencia para la
independencia de otros pueblos del mundo.
REVOLUCIÓN INGLESA. Gracias al desarrollo comercial con sus
colonias y a la ampliación del sistema manufacturero, Inglaterra se
destacó por un importante crecimiento económico que generalizó la
producción y el trabajo asalariado. Los logros obtenidos se presentan
entre 1640 y 1660, cuando con la participación del pueblo y con una
representación compartida entre la burguesía y la nobleza se
establece una monarquía parlamentaria.
REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS. En Norteamérica, a finales del
siglo XVIII, los colonos de las trece colonias, se sublevaron, con apoyo
de la burguesía, contra los obstáculos económicos y políticos que
imponían los ingleses. Los alcances de la revolución lograron que los
burgueses se independizaran de las políticas inglesas y, a su vez,
establecieran un régimen económico independiente que les permitió
comerciar libremente en diferentes lugares del mundo.
REVOLUCIONES DE EUROPA ORIENTAL Y CENTRAL. A diferencia del
resto de Europa, en las revoluciones desarrolladas entre 1815 y 1848
en estos espacios geográficos y políticos, la burguesía fue débil y
escasa. Los reinos se encontraban dispersos y las principales
inconformidades se presentaban por los altos tributos feudales sobre
la gran cantidad de población campesina. La rebelión de estos
reinos es influenciada por la Revolución Francesa; sin embargo, la
alta represión de la nobleza hace fracasar la mayoría de estos
procesos revolucionarios y tan sólo se consolidan en Italia y Alemania
durante la segunda mitad del siglo XIX.

6
ACTIVIDAD 1:

1. Busca la definición de protesta. Deduce si una protesta


puede ser considerada como una revolución.
2. ¿Qué papel consideras que juegan las ideas en las
revoluciones?
3. Deduce cuál fue la importancia de la Ilustración en los
cambios que se presentaron en Europa desde el siglo XVIII.
4. Diseña una cartelera con imágenes y textos que expliquen el
surgimiento y las principales características de la Ilustración.
5. En un mapa conceptual destaca las principales
características del liberalismo económico y el liberalismo
político del siglo XIX.
6. A partir del esquema que realizaste, redacta un ensayo en el
que plantees las diferencias del liberalismo económico y
político del siglo XIX, con la economía y la política actual.
7. Explica tres ideas de la Ilustración que influyeron en los
movimientos revolucionarios del siglo XIX.
8. Selecciona una de las revoluciones burguesas planteadas en
el texto y realiza una historieta en la que describas sus causas
y consecuencias.
9. ¿Consideras que las protestas son formas válidas de
expresión de los pueblos? ¿Por qué?
10. Enumera las acciones, palabras, procesos o hechos que
relacionas la palabra “revolución”.

7
CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO

Para comprender qué es el clima, es necesario estudiar primero


el significado del tiempo atmosférico, pues la mayoría de las
veces confundimos estos dos conceptos o se cree que son lo
mismo.
¿Qué es el tiempo atmosférico? Observa a tu alrededor y
comprueba cómo está la atmósfera en este momento. ¿Está
lloviendo? ¿Hace calor o frío? ¿Está nublado o soleado?
Ciertamente, te darás cuenta que algunas de estas
características están presentes en la atmósfera y que
seguramente van a variar durante el día.
El estado del tiempo se define como la condición momentánea
de la atmósfera en un lugar determinado, es decir que puede
cambiar en unas cuantas horas y se determina por el
comportamiento de la lluvia, la temperatura, la humedad, el
viento, el brillo solar, la dirección y velocidad de los vientos y la
evaporación.
Entonces, ¿qué es el clima?, el clima es el promedio del estado
del tiempo atmosférico, en un lugar o una región durante un
periodo de tiempo largo. Mientras que el estado del tiempo es
cambiante, el clima es una característica definida y
permanente. Por ejemplo, en la ciudad de Cali la mañana
puede estar despejada, el medio día nublado y la tarde lluviosa.
Las condiciones atmosféricas cambian a lo largo del día, pero el
clima de Cali sigue siendo el mismo, es decir, cálido.
ELEMENTOS DEL CLIMA
Los elementos del clima son las partes o los componentes que
determinan en cualquier lugar del mundo las características del
tiempo atmosférico. Estos son: la temperatura, la presión
atmosférica, la humedad, los vientos y las precipitaciones.

8
LA TEMPERATURA: La temperatura mide la cantidad de calor
que hay en la atmósfera. Este fenómeno se presenta porque los
rayos solares llegan a la Tierra, atraviesan la atmósfera y la
calientan. Los registros de la temperatura se realizan con un
termómetro de ambiente. Se mide en grados Fahrenheit (°F) en
Estados Unidos, Canadá, y Europa; en grados Kelvin (°K) en la
investigación científica y en grados centígrados Celsius (°C) en
América Latina, África y Asia.

LA PRECIPITACIÓN: La caída de agua se denomina


precipitación. Dependiendo de la humedad del aire se forman
las nubes y ocurren las precipitaciones en forma de lluvia, que
es el estado líquido del agua; en granizo cuando el agua está
congelada o en nieve cuando el agua está en un estado
intermedio entre lluvia y granizo. La cantidad y la frecuencia de
las precipitaciones varían de acuerdo con la humedad, la
radiación solar, los vientos y el relieve.

Pluviómetro Hellmann. Este tipo


de pluviómetro es el más
utilizado.
La lluvia recogida se mide con
un tubo graduado
adecuadamente.

9
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: La presión atmosférica es la medida del
peso del aire. Cambia de acuerdo a los siguientes factores:

• La temperatura: al aumentar, la atmósfera se vuelve más


caliente. Los átomos del aire están más separados y se mueven
a mayor velocidad, lo que disminuye su densidad haciéndolo
más liviano. Por lo tanto, la presión que el aire ejerce sobre la
superficie terrestre es menor que si estuviera frío.

• La altitud: a nivel del mar el aire tiene su solidez máxima y


ejerce su peso completo. A mayor altura el aire disminuye y, por
lo tanto, pesa menos y ejerce menor presión.

• La humedad: cuando el aire es húmedo, pesa menos,


mientras que cuando está seco se vuelve más pesado.

La mayor presión se encuentra sobre la superficie terrestre,


debido a que, las moléculas de aire se encuentran más unidas
por el peso del mismo aire.

Medición de la presión: El barómetro es el instrumento utilizado


para medir la presión atmosférica y realizar predicciones
meteorológicas. Por ejemplo, si en una región hay presiones
altas, es improbable la presencia de precipitaciones; por el
contrario, con presiones bajas, se pueden producir tormentas o
borrascas.

10
EL VIENTO: El viento es el aire en movimiento, que se presenta
por las diferencias en la temperatura y presión a los que está
sometido. Entre más grandes sean las diferencias de
temperatura y presión de aire, el viento tiende a ser más fuerte.
LA HUMEDAD: La humedad es la cantidad de vapor de agua
que hay en la atmósfera, la cual varia de según la temperatura.
Este vapor de agua determina las precipitaciones y evita los
cambios bruscos de la temperatura. El higrómetro es el
instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del
aire, del suelo y de las plantas.
LOS FACTORES CLIMÁTICOS
Son condiciones naturales que influyen en las características
climáticas de la superficie del planeta. Entre estos factores se
encuentran la cantidad de radiación solar, la latitud, la altitud,
la distribución de las tierras y las aguas, las corrientes marinas, la
continentalidad, los suelos y la vegetación.
LA RADIACIÓN SOLAR: Es la cantidad de calor y luz que recibe
un lugar determinado
en diferentes épocas
del año. Observa en la
ilustración cómo la
radiación solar no llega
con la misma
intensidad sobre toda
la superficie de la
Tierra. Esta es la razón
para que se presenten
las zonas de latitudes
alta, media y baja.
Para la comprensión
de lo que significa una zona latitudinal, debe verse el gráfico y
explicación de la página 12.

11
LA LATITUD: La latitud se considera un factor climático puesto
que la radiación solar se distribuye de manera desigual en el
planeta dependiendo de la ubicación respecto al Ecuador.
Estas diferencias se presentan por la forma geoide de la Tierra y
su posición inclinada en el plano de la órbita terrestre.
A Zonas de latitud media o zona templada: Se ubica entre los
trópicos y los círculos polares, al norte y al sur del planeta. La
insolación de estas zonas depende de la época del año, la cual
está determinada por la posición de la Tierra. Como
consecuencias, en estas zonas se presentan las cuatro
estaciones: verano, otoño, primavera e invierno. Las condiciones
de lluvias, grado de temperatura y humedad son distintas en
cada estación.
B Zona de latitud baja o zona ecuatorial: Se ubica entre los
trópicos de Cáncer y Capricornio, es decir, corresponde a la
zona central del planeta Esta zona recibe una insolación
permanente durante todo el año. En esta zona el aire se
calienta y se eleva cargado de humedad; por lo tanto, se
provocan permanentes lluvias.
C Zona de latitud
alta o zona polar: Se
ubica entre los
círculos polares y los
polos, tanto al norte
como al sur. Las
temperaturas en
esta zona son muy
bajas durante todo
el año. Las
precipitaciones
también son muy
escasas: se presentan en forma de nieve.

12
LA ALTITUD: Es la altura en metros del terreno sobre el nivel del
mar (msnm) y determina la temperatura de las áreas
montañosas. Por cada 180 metros de ascenso, la temperatura
disminuye un grado centígrado, lo cual origina los pisos
bioclimáticos. Es así como en la base de la Sierra Nevada de
Santa Marta la temperatura es de 29 °C, a 650 msnm es de 22
°C y en su pico encontramos 0 °C.

LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRA Y AGUAS: Durante el día, el


continente se calienta más que los océanos. Por esa razón se
originan masas de aire provenientes del mar hacia la tierra.
Durante la noche sucede lo contrario. En otras palabras,
significa que el agua absorbe y desprende calor muy despacio,
más despacio que la tierra, lo que le da la capacidad de
calentar o enfriar el ambiente.

13
LAS CORRIENTES MARINAS: Las corrientes marinas son masas de
agua que se desplazan en el interior de los océanos con
diferentes profundidades y direcciones. Su presencia se atribuye
a diferencias de temperatura y salinidad entre masas de agua,
a la dirección de los vientos y a la rotación de la Tierra. Unas
corrientes marinas son cálidas y otras son frías pueden modificar
el clima de los lugares cercanos a su paso, haciéndolos más fríos
o más cálidos. Por ejemplo, la corriente cálida del Golfo de
México, cuando se desplaza por las costas de Noruega
disminuye el frío característico de este lugar, incluso en la época
de invierno.

LA CONTINENTALIDAD: Entre más amplio es un continente, su


interior está menos expuesto a la influencia de las masas
oceánicas; es decir, se dificulta que llegue el aire húmedo; por
tanto, se observa un aumento considerable de la temperatura y
un descenso en las precipitaciones, situación que se presenta
por la ausencia de masas de agua. Por el contrario, si
continente es demasiado angosto, la influencia del mar
modificará su clima. Por ejemplo, en el centro de Asia y
Norteamérica, por su amplitud no hay influencia de las masas
oceánicas, por eso las estaciones son muy marcadas.

EL SUELO Y LA VEGETACIÓN: La temperatura y la humedad


dependen de la cantidad de vegetación que exista en un lugar
determinado: entre mayor vegetación mayor concentración de
humedad. En los lugares selváticos la evapotranspiración
aumenta la humedad atmosférica y las precipitaciones,
mientras que en los desiertos cálidos, carentes de vegetación el
aire es más seco.

ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN:

CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO – FACTORES CLIMÁTICOS

14
1. Cuándo se habla de clima con que lo relacionas.
2. Describe cada uno de los fenómenos atmosféricos que se
encuentran en la ilustración.
3. ¿Cómo son las condiciones de temperatura y de vientos que
se presentan en el lugar en que te encuentras en este
momento? ¿Crees que estas condiciones pueden cambiar
más tarde? ¿Por qué?
4. Explica cómo es el clima de tu región. ¿Cómo influye en la
forma de vida de los habitantes de tu región?
5. Investiga cómo se clasifican los vientos.
6. Explica con un ejemplo la diferencia entre estado de tiempo
atmosférico y clima.
7. Elabora un mapa conceptual, en el que resaltes las
principales características de los elementos del clima.
8. Explica cómo la hora del día y la presencia o ausencia de
vegetación influye sobre la temperatura.
9. Según lo anterior, dónde se siente más calor, ¿en el campo o
en la ciudad? Explica tu respuesta.
10. ¿Qué se representa en el gráfico de la página 11?

15
DE LA DEMOCRACIA GRIEGA A LA ACTUAL

La palabra democracia se originó en Grecia. Este es un vocablo


compuesto por la palabra demos, que significa pueblo y kratos,
que significa autoridad o gobierno, es decir, el gobierno del
pueblo. Entonces, la democracia se refiere a la forma de
organización en la cual el poder reside en el pueblo. En la
democracia todos los integrantes de la sociedad aportan ideas
y participan en las decisiones sobre las normas y acciones que
van a regir al grupo.

El concepto de democracia nace específicamente en la


ciudad-Estado de Atenas, pero con unos principios e ideales
muy diferentes a la democracia que se vive en la actualidad,
en especial porque había una concepción diferente de los
ciudadanos a lo que se entiende de hoy día.

En Atenas, los civilitas o ciudadanos se referían exclusivamente a


los hombres adultos, libres y nativos de Atenas, es decir, excluía
a las mujeres, a los esclavos y a los extranjeros, que eran la
mayoría.

Los ciudadanos estaban provistos de derechos y deberes con


sus Estados, que participaban directamente en las decisiones de
sus naciones.

Esta democracia iba más allá del sólo hecho de votar, incluso
más allá de dar sus opiniones y puntos de vista en los asuntos
estatales; el ciudadano era un ser con un alto nivel de
autoestima, con dominio de sí mismo, con una dignidad
máxima que lo llevaba a caminar con la cabeza muy en alto;
con unos valores únicos que los gobernaban y los cuales
acataban al pie de la letra por que habían sido construidos por
ellos mismos: las leyes. Era preferible dar la vida antes que violar
la ley.

16
LA DEMOCRACIA: RESPETO POR LA LEY Y BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN

La democracia ateniense tenía también un elemento


fundamental: el respeto por la Ley. Ella era la que guiaba los
designios de las personas y del Estado. Las leyes eran sagradas,
ya que eran producto de la voluntad popular, era el pueblo
quien las inspiraba y las aprobaba bajo una lógica el bien
común.

Para ejecutar las leyes existían gobernantes elegidos por el


pueblo. Algunos de ellos fueron corruptos e ineptos, por la
misma forma eran retirados de sus cargos y, por lo general,
tenían que pagar con su vida esta ofensa a la sociedad.

LA DEMOCRACIA Y EL DERECHO

Luego de Grecia, Roma siguió algunos de sus pasos y elaboró el


derecho romano, que estableció derechos y deberes a sus
ciudadanos y legislaba para que los delitos y faltas contra la
sociedad se castigaran de una forma civilizada y el acusado
gozara de un juicio justo e imparcial.

Roma eligió representantes del pueblo que eran los


encargados de legislar y cogobernar. Roma fue el primer
pueblo en construir un sistema de leyes minuciosamente
organizado en el cual las dificultades y los delitos se arreglaban
mediante procesos jurídicos.

UNA NUEVA IDEA DE DEMOCRACIA

Tras la caída del Imperio Romano, en el siglo V, el mundo vivió


casi mil años de “oscurantismo” en la llamada Edad Media, en
la cual la inmensa mayoría de la población perdió los derechos
políticos y sociales que se habían conseguido en la Antigüedad
Clásica.

17
Para cambiar esta situación, se hizo necesaria una revolución en
Francia, la cual buscó reinstaurar el concepto de derechos y la
participación popular, bajo el lema de libertad, igualdad y
fraternidad.
En 1789 en Francia se unieron los grupos sociales más pobres
(campesinos, artesanos y limosneros) con los comerciantes para
derrocar al absolutismo monárquico, que era el nombre que
recibía el sistema político de la época, que se caracterizaba por
concentrar todo el poder en el rey, a tal punto que en una
discusión entre Luis XIV, más conocido como el rey Sol y los
nobles, el monarca iracundo grito ¡no me impongan
condiciones que el Estado soy yo!
Ante este sistema, el pueblo de Francia se levanta con unas
nuevas ideas: el poder ya no sería solo de una persona, menos
de un Rey. El poder debería ser del pueblo, es decir, la
soberanía sería popular.
Uno de los símbolos del levantamiento popular fue la toma a la
fuerza la Bastilla, una edificación que durante muchos años
sirvió como cárcel, por lo cual representaba el despotismo, la
injusticia y el abuso del poder.
La Revolución Francesa dio origen a la democracia actual o
democracia burguesa, a través de mecanismos como la
instauración de constituciones políticas, la división de las ramas
del poder público y los derechos del hombre y el ciudadano. A
partir de la Revolución Francesa, las naciones tuvieron un
compendio de principios, que poco a poco se convirtieron en
normas y leyes que regirá la vida de las naciones modernas. Uno
de los instrumentos heredados de esta época son las
constituciones políticas o Carta Magna. En ella están las leyes
fundamentales del Estado, las cuales sólo pueden ser
modificadas por los legisladores, bajo unas excepciones
especiales o por el pueblo mediante referendo.

18
UNA NUEVA IDEA DE ESTADO

Para garantizar que el poder no esté centralizado en una


persona, los Estados modernos han dividido el poder público en
tres ramas. En el siguiente esquema se presenta esta división
para el caso de Colombia:

19
LAS NORMAS EN LAS SOCIEDADES ANTIGUAS

El ser humano desde que nace vive en comunidad. En ellas coinciden los
intereses, sueños, aspiraciones y sentires de todos los integrantes, que no
siempre son los mismos. Estas diferencias muchas veces llevan al conflicto,
alterando la estabilidad y la armonía de la comunidad. Es ahí cuando
aparecen los acuerdos y las normas que permiten el desarrollo de una
sana convivencia. En este módulo se desarrolla un análisis histórico del
surgimiento de los códigos, normas y leyes en diferentes épocas y
espacios geográficos; de igual forma, se establece la influencia que
tienen en la actualidad.

La armonía y
La sociedad Busca la sana A través de
convivencia

Las normas

Para lograr

En la Elaboradas por El bien común


antigüedad

*Ley del talión. El congreso


*Código Hammurabi.
*Los mandamientos.
*La carta magna.
Concejos
departamentales

Concejos Municipal
En la
actualidad
Concejo
Las constituciones. directivo Escolar
Los decretos.
Los acuerdos.
Los códigos.

20
DE LA LEY DEL TALIÓN AL PRIMER CÓDIGO DE LEYES

Luego de las crueles leyes de Babilonia, se desarrolla un sistema


de normas básicas que se acercan a una primera forma de
justicia. Estas no se centran en el castigo por el castigo mismo.
Por el contrario, se alejan de las injusticias y de las torturas ante
cualquier delito.
Esta costumbre se conocerá como la Ley del Talión, “ojo por
ojo diente por diente”. Si bien, esta ley mantenía la lógica de la
venganza, los castigos estaban en relación con la falta, es
decir, una persona no era torturada hasta la muerte por un
robo, sino que se buscaba que el castigo correspondiera con el
delito. De la ley del Talión surgirá hacia el año 1760 a.C. el
primer código de leyes como tal, dictado por uno de los
grandes reyes de la época: Hammurabi. Se hace referencia a
un “código”, debido a que las leyes fueron escritas y
enumeradas, puesto que antes las normas simplemente existían
de forma oral.
CÓDIGO DE HAMMURABI
Aunque en la actualidad las leyes planteadas en el Código de
Hammurabi parezcan crueles, en ese momento histórico fue lo
más parecido a la justicia, ya que según su creador con este
código se proponía: “disciplinar a los libertinos y a los malos e
impedir que el fuerte oprimiera al débil”. Era un noble objetivo
para la época, ya que se pretendía sancionar las “malas”
acciones, pero también proteger al débil. Esa es la diferencia
de estas leyes con las anteriores, cuyo fin principal era el
castigo y la venganza. Se afirma que era lo más cercano a la
justicia, ya que cada falta tendría una sanción que propendía
a reparar o compensar al afectado, y ante faltas graves,
castigos graves y ante faltas leves, sanciones leves.

21
LOS MANDAMIENTOS, LAS NUEVAS LEYES

Paralelo al Código de Hamurabi, muy cerca de allí, en el seno


de los hebreos, uno de los pueblos más pequeños de la región
surgió un nuevo compendio de normas, llamado los Diez
Mandamientos, que dieron un giro total en las existentes hasta
ese momento.

Fue tal su importancia que luego de más de tres mil años de


existencia siguen siendo vigentes. En ese momento, se dijo que
las leyes las había enviado su Dios.

Estas normas están inspiradas en nuevos principios: el de


prevenir y además el de ser una norma moral, si bien las leyes se
van a impartir por temor a su Dios, no será ya la violencia la
forma de aplicarla, sino la conciencia.

Se afirma que estas normas fueron novedosas, toda vez que la


violencia y los castigos severos eran la lógica en las sociedades
de la Antigüedad y una de las primeras prohibiciones de los Diez
Mandamientos dice: “no matar”.

Los Diez Mandamientos fueron, sin lugar a dudas, las normas


más innovadoras de la época, debido a que marcaban el inicio
de la defensa de la vida.

Se puede afirmar que es la primera norma en defender la vida,


ya que la orden es categórica: “no matarás”, esto incluye a
todas las personas conteniendo también a los delincuentes. Esta
norma de “no matarás” fue el inicio del derecho a la vida, que
en un primer lugar se estipuló para los ciudadanos en Grecia y
Roma y 3.000 años después se consagrará como derecho de la
humanidad.

22
EL RETORNO A LA BARBARIE

En el siglo V desaparece la cultura grecoromana clásica y


surge en gran parte de Europa una nueva etapa marcada por
las invasiones de unos pueblos del norte y por una fusión entre
el poder político y el poder religioso.

Esta fusión cambió nuevamente el sentido de las normas y la


forma de hacerlas cumplir, ya que en algunas regiones se
regresó a las torturas y las muertes tormentosas: las leyes ya no
tenían como objetivo la reparación o la prevención, sino la
humillación pública, el miedo y la dominación.

Todo esto se dio, en el periodo histórico conocido como la


Edad Media, en el cual las personas eran juzgadas por un
tribunal, llamado el Santo Oficio o la inquisición. En un principio,
este tribunal fue organizado para castigar el catarismo, luego
persiguió a los acusados de herejía y, finalmente, se dedicó a
castigar a todos los contradictores de la iglesia y de los Estados
Católicos. Temporalmente, la inquisición se fundó en el año
1184 en el Sur de Francia, para combatir la herejía de los
cátaros y en el año 1249 se impuso en el reino de Aragón, en la
península Ibérica.

Durante el juicio los acusados eran torturados para que


confesaran sus pecados o delitos y posteriormente quemados
vivos en la hoguera. De esta manera, la justicia retrocedió miles
de años, no solo por los castigos como por los objetivos que
buscaba la ley.

23
LEY DE COMPENSACIÓN EN LA CULTURA WAYUU

En la costa Atlántica del territorio colombiano se encuentra la


cultura Wayuu, al interior de esta cultura se ha desarrollado una
de las “costumbres” legislativas más antiguas de la humanidad:
la ley de la compensación.

Según esta ley “De acuerdo como uno se comporte así mismo le
va” se escucha decir por las calles de Uribia (una de las
principales poblaciones Wayuu). De esta manera, por ejemplo,
cuando una pareja se va a casar, el hombre debe pagar la
dote al padre de la joven.

Lo anterior no significa que la esté comprando, sino que está


compensando a la familia por llevarse a uno de sus miembros a
quien el padre además ha querido y mantenido durante su
vida, generando un vacío en la familia y dos manos menos para
las labores.

Esta ley hace que los Wayuu sean personas de grandes valores
humanos con el fortalecimiento de la solidaridad y el respeto
mutuo.

24
EJEMPLOS DE LA LEY DE LA COMPENSACIÓN

Si el hombre maltrata a la esposa, ella puede regresar a su


casa, sin que el padre de la mujer tenga que devolver la dote,
ya que quedará como compensación porque se incumplió el
acuerdo de quererla y tratarla bien. Si la joven se muere, el
hombre podrá tomar como esposa a otra hija de la familia
como compensación.

Cuando una persona ofende o le causa daños a otra persona,


la ofensa o el daño se convierte en un asunto de familias, por lo
cual quien debe responder por la compensación es la familia;
el acuerdo se hace por medio de “un palabrero” que es la
persona que media en el conflicto y ayuda a conseguir el
acuerdo.

Cuando la situación es grave, por ejemplo, un homicidio, no se


llama a la policía para la detención del asesino, sino se
procede de igual forma, se llama al palabrero y se inicia la
conciliación. Si la familia afectada considera que no hay
compensación para semejante daño, entonces cobrará vida
por vida.

Infortunadamente, esta ley de la compensación ha tenido


cambios debido a la mezcla cultural que vive el país
produciéndose en algunos casos (en especial en las zonas de
intenso contacto con los “blancos” o alijunas) fenómenos de
venta de hijas y en la época de la bonanza de la marihuana se
presentaron grandes guerras entre familias, que dejaron saldos
trágicos, degenerándose la ley de la compensación, en simple
venganza.

Si bien la comunidad Wayuu no escapó a esta situación, sus


protagonistas fueron en especial familias guajiras mestizas que
habían adoptado por costumbre la ley de la compensación.

25
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Ley de infancia y adolescencia en Colombia


Desde el año 2002, un grupo de entidades del gobierno, del
Ministerio Público, del Sistema de la Naciones Unidas y de
organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales,
se unieron con el propósito de construir de manera conjunta,
un proyecto de ley integral, para la infancia y la adolescencia
en Colombia, que permitiera actualizar el Código del Menor
vigente desde 1989, y poner a tono la legislación sobre la niñez
en el país con la Convención Internacional de los Derechos del
niño, los demás instrumentos internacionales de Derechos
Humanos y los mandatos de la Constitución Política de 1991.
Esta ley se dirige al 41.5% de la población colombiana que
corresponde a los niños y a las niñas menores de 18 años de
edad, a quienes se reconoce como sujetos titulares de
derechos por parte de la Convención de los Derechos del Niño,
de los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados en Colombia, de la Constitución Política y de las
leyes, sin discriminación alguna y bajo los principios universales
de dignidad, igualdad y equidad.
a. ¿Cuál es el objetivo de la Ley de Infancia y Adolescencia?
b. ¿A quiénes se dirige la Ley de Infancia y Adolescencia?
c. ¿Por qué crees que surgen este tipo de leyes en Colombia?

2. Algunas personas han propuesto revivir la pena de muerte en


Colombia para algunos delitos. ¿Cuál es tu posición frente a
esa propuesta?

3. En un cuadro, compara las normas de Hammurabi, los Diez


Mandamientos, las normas de la Edad Media y La ley de
compensación de los Wayuu. ¿Cuáles consideras más justas?
¿Por qué?

26

También podría gustarte