Está en la página 1de 10

INTERVENCIÓN EN CRISIS

¿Qué es la intervención en crisis, cuáles son sus antecedentes y porque


empezó a despertar el interés en el campo de la psicología?

Lo que se conoce generalmente como intervención en crisis (IC) es aplicada con


frecuencia por profesionales de diferentes disciplinas y en diferentes situaciones,
pues es utilizada por personal médico y de la salud (entrega de diagnósticos
graves y noticia de muertes de seres queridos, entre otros), policías y miembros
de fuerzas armadas o cuerpo de bomberos (rescates, desastres naturales y
atentados terroristas), psicólogos y trabajadores sociales (violencia, asaltos,
delitos sexuales, entre otros), clérigos y psicopedagogos. El concepto de
intervención en crisis ha sido asociado por lo general con la intervención que se
hace en un primer momento a causa de la vivencia de un evento traumático, sin
embargo, este es un concepto errado. La IC abarca no solo ese primer momento,
el cual es denominado primeros auxilios psicológicos (PAP), sino también la
terapia que se realiza posteriormente, la cual es conocida como terapia de crisis.

Una intervención, en el sentido estricto de la palabra, no es una terapia, pues se


diferencia de ella en la profundidad, la estructura, los procesos de evaluación y los
requisitos de base para llevarla a cabo (conocimiento profundo de los procesos
psicológicos que explican el comportamiento humano, contexto de aplicación y
objetivos), que es lo que ocurre en los primeros auxilios psicológicos, así como en
otro tipo de intervenciones bien documentadas y estructuradas, como el caso de
las intervenciones motivacionales.

El término fue usado por Hipócrates para referirse al momento en el en el que una
enfermedad cambia su curso, para bien o para mal. Desde esta perspectiva,
podemos entender la crisis como: una experiencia puntual que forza al individuo a
reconsiderar en un plazo breve de tiempo el sentido de su vida. De ahí el riesgo y
la potencialidad creativa de las crisis. Crisis de pareja o mejora la relacion o es
momento de tomar el cambio y separarse. Crisis o emergencia ante una muerte de
un ser querido, durante el duelo te tienes que reinventar si dependias de el o ella
si hacian actividades juntos cambiar o hacerlos solo.

¿Qué es el Modelo de Intervención Psicosocial Inbar (1992) y cuáles son sus


variables?
La intervención psico-social, es una intervención globalizadora en el problema
social que, asumiendo como eje de su actuación, el texto o comportamiento
colectivo de los afectados, se propone como objetivo, desarrollar el poder
suficiente para que éstos puedan manejar el problema social.

La intervención psico-social relaciona siempre dos frentes dialécticos: el de la


situacion y el de la posicion, estableciendo como hipótesis que, la posicion debe
regular a la situacion. En toda situación hay una posición dominante que ahora
enfrentaremos con la posición alternativa o instituyente del cambio.

La intervención psico-social, cuando se transforma en estrategia de actuación,


dispone de los medios necesarios para que el posicionamiento alternativo pueda
desarrollarse, pueda fortalecerse y pueda manejar el proceso de cambio. Para
hacerlo, diferencia las estrategias de ajuste de conocimiento del problema, por
parte del profesional, de las estrategias dirigidas al desarrollo y potenciación de la
posición alternativa. Estas estrategias están referidas al problema social.

La intervención psico-social está legitimada por darse dentro de una organización


que dispone de esa competencia. No es el profesional el que tiene la legitimidad
para actuar, es la organización. El profesional es el medio para hacerlo. Ello
conlleva dos nuevas estrategias que están siempre en la intervención psico-social,
la del encargo y la de devolucion. Estas estrategias no nacen del problema sino de
la consideración ética y moral de quien está capacitado para intervenir.

La intervención psico-social, desde una perspectiva operativa y descriptiva, se


compone de cinco estrategias, con fines, metodologías y sistemas de valoración
propios para cada una de ellas. 

Estrategia del encargo. Estrategia de ajustamiento o conocimiento real del


problema. Estrategia del cambio de posicion. Estrategia del cambio de situacion.
Estrategia de la devolucion.

La estrategia del encargo. El encargo es el acto por el cual una competencia que
es propia de la organización, pasa a ser delegada y ejercida por el profesional. El
encargo es el acto por el que el poder político pasa a poder técnico. El encargo es
el acto por el cual el poder técnico comunica al poder político si puede, si tiene
capacidad para operativizar y tener éxito en lo que propone.

 el encargo es una estrategia que se centra en el encuentro de dos poderes, el


político (representativo del colectivo como adecuado para hacer que las
competencias de la organización se realicen), y el técnico (formación adecuada y
seleccionado como idóneo por un sistema de oposiciones, para traducir en
términos operativos y de eficacia lo que propone el político). El encargo es, pues,
una estrategia de negociación entre poderes distintos, el poder político y el poder
técnico, la necesidad real de la intervención de la comunidad y el uso de la
competencia que la organización dispone.
El encargo no es una orden. Debe ser explicitado, analizado, medido en su
oportunidad, idoneidad, realidad, etc., para después operativizarlo técnicamente.

La estrategia del ajuste o de conocimiento. No hay procesos-problemas sociales


tipos. No los hay que se comporten igual. La estrategia de ajuste es la estrategia
que establece el profesional para conocer, tanto la situación o cultura de lo social,
como las posiciones existentes, conectando con las personas y los colectivos que
sostienen las diversas posiciones.

La estrategia de ajuste pretende conocer y conectar. Ajustarse quiere decir


adaptación del profesional al problema para que, desde el problema se generen
las respuestas.

La estrategia de ajuste es una estrategia de investigación dirigida hacia lo real,


hacia lo concreto, hacia la acción posterior de ahí, que siendo un conocimiento
objetivo, no pretende ser científico, ni generizable, ni prueba de hipótesis teóricas.

De la estrategia de ajuste nacen los objetivos a conseguir, mediante las


estrategias de posicionamiento y de situación.

La estrategia de cambio de posicionamiento. Esta estrategia tiene como objetivo


genérico, desplazar el posicionamiento dominante que regula el mantenimiento del
problema, por un posicionamiento alternativo que regula el cambio. Parte de los
datos que le han proporcionado la estrategia de ajuste y se dispone a trabajar con
la población conectada que encarnaría la nueva posición alternativa.

La estrategia de cambio de posicionamiento es una estrategia de información, de


educación, de resocialización. Va destinada a la conciencia colectiva, a los
sistemas explicativos necesarios que puedan variar las costumbres, lo cotidiano, lo
normal, etc.

La estrategia de cambio de situacion. El objetivo es cambiar lo cotidiano, modificar


las costumbres, variar lo habitual. Esto sólo es posible, si previamente se ha
conseguido desarrollar un sistema de regulación alternativo de la vida colectiva
que vuelva inoperante, ineficaz, inadecuado al que existía, es por eso que esta
estrategia viene después del cambio de posición. Dado que la situación es una
producción colectiva que se ha establecido al adoptar una posición dominante, la
situación alternativa sólo puede ser una producción colectiva que adopta una
nueva posición, lo contrario, es tecnocracia.

La estrategia de cambio de situación es una estrategia de organización, de


construcción de nuevos contextos, de experiencias de manejo, de nuevas formas
colectivas de operar con los contextos. Es una estrategia dirigida a los modos
colectivos de comportarse.

La estrategia de la devolucion. Esta es la otra estrategia que nace de la


organización y no del problema- es la inversa de la estrategia del encargo, y las
razones de mantenerla serían las mismas que allí hemos dicho. Hemos de señalar
algunas razones más. La estrategia de devolucion es la estrategia de la prueba de
la valía profesional, es la estrategia que muestra y demuestra lo acertado de haber
encargado a un determinado equipo de profesionales, una determinada acción. Es
la estrategia que vincula mediante la transparencia de lo realizado, el uso de los
medios que dispone la organización (presupuestos, infraestructura, profesionales).
Es la estrategia que vincula la acción práctica con el conocimiento científico, etc.

Pero todo ello es una estrategia de elaboración. Elaboración de la memoria


administrativa, de los documentos técnico-científicos, de los documentos, etc.

Hable sobre las diferencias y similitudes entre los conceptos de:


- Accidentes
- Emergencias
- Desastres
- Catástrofe y
- Crisis.

Aunque todas las definiciones tienen aspectos en común, algunos autores


establecen diferencias entre los mismos, así Lewis Aptekar en el año 1.994
realiza una diferenciación terminológica entre desastre, catástrofe y accidente,
fundamentalmente en términos cuantitativos, de manera que describe estos
conceptos como:
“Accidente: se aplica a situaciones en las que mueren menos de un millar
de personas”

“Desastre: cuando la cifra de fallecidos y víctimas en peligro inminente de


muerte se calcula entre mil y un millón”

“Catástrofe: para cualquier cantidad superior al millón”.


Por otra parte, encontramos autores que definen los conceptos
estableciendo una gradación de los efectos que pueden producir su ocurrencia,
entre los que encontramos a López Muga que en 1.997 describe:
“Emergencia: consiste en una situación diaria de poca importancia”.

“Desastre: por el contrario, ya abarcan a sectores más amplios de una


comunidad y su resolución supone una mayor infraestructura”

“Catástrofe: la consecuencia destructiva está aún más extendida, afecta a


un mayor número de personas y bienes y por tanto suponen un ímprobo esfuerzo
de coordinación y organización global”.
En contra, Britton en 1.986, desde las ciencias sociales, establece una
serie de criterios a tener en cuenta a la hora de diferenciar cada evento, pero
considerando los tres términos como “periodos de crisis social y generadores de
estrés colectivo”. Siendo los criterios los siguientes:

 El número y tipo de personas implicadas.


 El grado de implicación de las personas dentro del área o sistema
social afectado.
 La cantidad de ruptura o destrucción causada en el sistema social
por el agente inductor de estrés colectivo.

De estos criterios derivarían las siguientes definiciones:


“Desastre: amplia y casi completa ruptura de todos los procesos sociales,
estructura social e interacciones primarias y secundarias, y una amplia
destrucción de la infraestructura funcional (edificios, redes de comunicación y de
apoyo social)”.

“Emergencia: ruptura de carácter localizado que interfiere sobre las


actividades en curso de determinadas personas implicadas (las víctimas), y
además, provoca también cierta ruptura sobre otras personas periféricas” (Puy y
Romero en 1.998).

“Accidente: sólo cabría considerar un tipo de ruptura muy localizada sobre


un grupo específico de víctimas, pero no sobre los niveles sociales de mayor
población” (Puy y Romero en 1.998).

Estos tres parámetros estarían situados en una línea continua de mayor a


menor estrés colectivo, en el que se situarían los tres tipos de crisis sociales,
pudiendo representarse:

Accidente Emergencia Desastre Catástrofe


−−−−−−−
−−−−
- estrés colectivo + estrés
colectivo

El desastre, estaría situado en el extremo que causaría mayor estrés colectivo e


implicaría el mayor número de víctimas afectadas, así como una ruptura en la
mayoría de las estructuras sociales e infraestructuras comunitarias, ya que Britton
no hace referencia a las catástrofes, no pudiendo nosotros englobarla bajo el
concepto de desastre, ya que tiene implicaciones diferentes.
Por otro lado, otra clasificación conceptual sería la establecida por la Dirección
General de Protección Civil (similar a la descrita por Luis De Nicolás en 2.000)
desde donde se diferencian los siguientes sucesos:
“Emergencia: situación que aparece cuando en la combinación de factores
conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual,
inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en las
personas, los bienes, los servicios o el medio ante. La emergencia supone una
ruptura de la normalidad de un sistema, pero no excede la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada”

“Crisis: estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen


interno o externo, se rompe el equilibrio y la normalidad de un sistema y se
favorece su desorganización”.

“Accidente: cuando los individuos afectados por un siniestro, son un segmento de


la población de fácil delimitación por una variable nominal: ocupantes de un
automóvil, inquilinos de un edificio...En este tipo de situaciones la población
queda fuera de los efectos del fenómeno o siniestro, la vida cotidiana de la
colectividad no se ve alterada y los sistemas de respuesta y de ayuda a los
afectados, quedan indemnes y pueden actuar”.

“Desastre: cuando toda la población de forma indiscriminada, se ve afectada por


los hechos infaustos, y la vida social cotidiana se ve alterada. En los desastres los
sistemas de respuesta institucionales, públicos y privados, también pueden
quedar indemnes y pueden ayudar a la colectividad afectada”.

“Catástrofe: aquella situación en que un fenómeno infausto e improvisto afecta a


una colectividad de forma global, incluidos sus sistemas de respuesta
institucionales. En la catástrofe, los individuos afectados no podrán contar con
ayuda institucional, al menos en los primeros momentos, y tendrá que hacer
frente a las consecuencias del fenómeno con sus propias fuerzas”.

“Calamidad: es aquella situación que se alarga en el tiempo, bien por reiteración o


prolongación o por sus efectos derivados, como la sequía continuada, los efectos
epidemiológicos de un virus residente”.

Por lo que declarar un acontecimiento como desastre o catástrofe puede implicar


una mayor o menor movilización de recursos tanto para la propia gestión del
desastre como para la atención a las propias víctimas.

¿Cuáles son las fases de un desastre y de que depende su duración?

Preparación previa al desastre

La fase anterior al acaecimiento de un desastre tiene gran importancia porque más


que cualquier otra, es la que determinará el impacto que aquel producirá en la
comunidad. Durante dicha fase, la comunidad emprende la tarea de evaluar su
"potencialidad de desastre" al llevar a cabo riesgosas investigaciones geológicas y
arriesgadas valoraciones de tormentas graves, accidentes con materiales
peligrosos, accidentes de transportes, incendios y otros incidentes más. La
comunidad puede establecer reglamentos del uso de la tierra o de la demarcación
de zonas, y adoptar códigos y otras normasen un esfuerzo por evitar o mitigar los
efectos de la catástrofe. De este modo, se crea un plan eficaz contra desastres, se
distribuye, se prueba en un simulacro, se revisa, se perfecciona y se mantiene
actualizado. Las diversas organizaciones que prestan auxilio en casos de
desastres (por ejemplo: bomberos, policía, servicios médicos de emergencia,
servicios sociales e instalaciones públicas) se reúnen sobre bases regulares bajo
la dirección de las autoridades de defensa civil de la localidad, para coordinar la
planificación y preparación de actividades. Se facilita el equipo y los materiales
esenciales para satisfacer las necesidades de auxilio en los posibles desastres
potenciales. En ellos se incluyen materiales médicos de urgencia adicionales,
equipo de comunicación y de rescate, y generadores de corriente eléctrica para
casos de emergencia. A todas las organizaciones de socorro, se les da el
adiestramiento necesario en casos de desastre para familiarizarlas con los planes
contra esas calamidades, así como sus obligaciones y responsabilidades, y las
nuevas tareas o necesidades generadas por el desastre. Una parte importante de
los preparativos a realizar antes de un desastre, es orientar al público para alentar
una preparación individual.

Sin embargo, innumerables organizaciones y comunidades fracasan al no


aprovechar en toda su magnitud este periodo previo a la catástrofe. Con
frecuencia, no es hasta después de que ocurre el desastre, cuando todos los
recursos de la comunidad se destinan al inicio de las actividades preparatorias
contra el siguiente desastre.

Fase de advertencia

La fase de advertencia es el periodo que media desde la primera señal de peligro


hasta el momento de acaecimiento del desastre. A pesar de que algunas
calamidades, como explosiones, terremotos y accidentes de transporte no dejan
ver ninguna señal de advertencia, o si la dan es pequeña, otros desastres ocurren
con alguna señal previa de peligro. Con la ayuda de los satélites y las redes de
estaciones meteorológicas, es posible predecir innumerables desastres
meteorológicos, por ejemplo, huracanes, tornados, tormentas invernales graves,
ondas de calor y sequías. Además, es posible predecir situaciones que pueden
generar avalanchas y deslizamientos de tierra. En estas situaciones la advertencia
puede ser el aspecto más importante para que la pérdida de vidas sea mínima y
se mitiguen los daños. Es importante que una comunidad esté perfectamente bien
informada acerca de la posibilidad de que ocurra un desastre, su intensidad,
duración y magnitud.

La advertencia incluye la detección y anticipación del acontecimiento de un


desastre y la difusión de esta información y los datos concernientes a las medidas
de protección y mitigamiento adoptadas por la comunidad. Es durante la fase de
advertencia que se ponen en marcha los programas para situación de desastre, se
establecen centros de operación de emergencia, y se evacúa el área afectada o
se le brinda protección dentro de la misma. Obviamente, es esencial contar con un
sistema de comunicaciones eficaz. Los preparativos finales se hacen
anticipándose a la fase de impacto.

Durante esta fase pueden surgir algunos problemas. En primer lugar, muchos
desastres no permiten la difusión de la información vital porque los sistemas de
comunicaciones son inadecuados o porque no se cuenta con tiempo suficiente. En
segundo lugar, cuando es posible poner sobreaviso a la comunidad, ésta debe
reconocer la amenaza como legitima y grave. En tercer lugar, las frecuentes falsas
alarmas pueden deteriorar gravemente la respuesta futura a las señales de
advertencia de peligros reales.

Impacto

El impacto es la fase en que en realidad acaece el desastre y en la cual es poco lo


que puede hacerse para mitigar los daños o para incrementar el número de
sobrevivientes. Es esencialmente un periodo en que hay que soportar los efectos
de la catástrofe y "mantenerse firme". La fase de impacto puede durar desde unos
cuantos segundos o minutos (terremotos, choques de aviones o explosiones)
hasta algunos días o semanas (inundaciones y ondas cálidas) e incluso meses
(sequías y epidemias). Las personas que se encuentran dentro de un área de
desastre quizá no capten en su totalidad la magnitud del hecho. De manera
semejante, las comunidades vecinas con las que se cuenta para dar asistencia,
acaso tambien desconozcan su magnitud. Es esencial realizar una valoración
preliminar de los daños durante la fase de impacto (si es posible) o
inmediatamente después, para determinar las prioridades, necesidades y
limitaciones de la respuesta de emergencia.

Emergencia

La fase de emergencia comienza al finalizar el impacto y persiste hasta que ha


pasado el peligro inmediato de destrucción adicional, en ese momento se organiza
la comunidad para realizar las labores de restablecimiento y rehabilitación. La fase
de emergencia puede dividirse en tres partes: 1) aislamiento, 2) rescate, 3)
remedio.

El periodo de aislamiento es el intervalo en el que se requiere de acciones


inmediatas de mitigación para evitar más pérdidas de vidas. Tales maniobras que
ocurren al mismo tiempo en que el primer grupo de personal de socorro acude a la
zona del desastre, incluyen una valoración preliminar de los heridos; incendios,
rotura de las líneas de gas, agua y energía eléctrica; bloqueo de vías férreas y
daño en los equipos y servicios esenciales. Se ponen en operación los programas
para situación de desastre y se establece el centro de operaciones de emergencia
(si no se hizo durante la fase de advertencia).

Es probable que las reacciones de las comunidades y organizaciones sin


experiencia ni preparación previa en desastres sean apresuradas, faltas de
coordinación e improductivas. Se concentran en la rapidez y no en la adecuación
de su respuesta de socorro.

El periodo de rescate comienza cuando tos primeros sobrevivientes aplican,


precisamente, los primeros auxilios a las víctimas, en especial a los propios
miembros de su familia. Continúa con la llegada de la primera organización de
socorro local, el establecimiento de un puesto de mando y la convergencia de
otras entidades de rescate tanto locales como de poblados vecinos.

El número de víctimas rescatadas vivas y el hecho de que se les haya


seleccionado y atendido adecuadamente, dependen de la preparación,
organización y entrenamiento previos de las comunidades.

El periodo de remedio de la fase de emergencia comienza con el establecimiento


de las operaciones de auxilio organizadas con personal profesional y con
voluntarios. La confusión del periodo de rescate disminuye conforme se pone en
marcha el periodo de remedio. De este modo, se brindan auxilios medicas, ropas,
alimento y albergue, supervisados por profesionales. Hay movimiento de las
víctimas dirigido hacia los hospitales. Se establecen las instalaciones de la morgue
y se inicia la búsqueda coordinada y las actividades de reunión. Se llevan a cabo
maniobras definitivas de mitigación destinadas a evitar lesiones y daños
posteriores y comienza a prestarse atención a las medidas sanitarias y a otros
aspectos de la salud pública.

Recuperación

La recuperación comienza durante la fase de emergencia y termina poco a poco,


al reanudarse las funciones y el orden normales de la comunidad. Para las
personas que se encuentran en el área del impacto, la recuperación es un proceso
de reajuste que les lleva mucho tiempo (quizá les lleve toda la vida) y
posiblemente se necesite ayuda para satisfacer las demandas de bienestar. Se
llevarán al cabo las actividades de reparación y reconstrucción permanentes de
las propiedades dañadas, la nueva siembra de cultivos y la restauración de todos
los servicios públicos.

¿Cuáles son los objetivos generales y específicos de la Intervención en


crisis?

Objetivo General

• Primeros auxilios emocionales, diseñados para ayudar, de manera inmediata, a


las personas a restaurar su equilibrio y adaptación psicosocial. Por lo general, es
ofrecido por personal no especializado el cual entra en contacto con las víctimas
en los primeros momentos después del desastre u evento traumático en cuestión.

• Intervención especializada o profesional para emergencias psiquiátricas.


Objetivos especifico de la intervención en crisis:

• Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las


manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.

• Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los


sentimientos de anormalidad o enfermedad.

• Evitar complicaciones adicionales.

• Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas


condiciones, tan rápido como sea posible.

• Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.

• Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera


necesario.

También podría gustarte