Está en la página 1de 53

JNOS, Y

PARA JOVENES Duj/ro


V jJÉr. W/
¡ A LA C ONFI EM
* . ..... .
m^mo^ummmp'mmrnsm
SECUENCIA DE LA SOLEMNIDAD
DE PENTECOSTÉS
Ven, Espíritu divino,
manda tu tuz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
don en tus dones espléndido;
luz que penetras las almas;
fuente del mayor consueto.
. * Ven dulce huésped del alma, descanso de
nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en tas horas de fuego, gozo que enjuga
las lagrimas g reconforta en los duelos. Entra hasta el fondo del alma,
" divina luz y enriquécenos.
Mira cimacio del hombre
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu atiento.
Riega la tierra en sequía, sana él
corazón enfermo, lava tas manchas,
infunde calor de Vida en el hielo, doma el
espíritu indómito, guía al que tuerce el
sendero.
Reparte tus siete dones
según la fe de tus siervos.
Por tu bondad g tu gracia
date: al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
g danos tu gozo eterno.
Amén.
La rezamos antes de cada catcquesis
INTRODUCCIÓN.
1. I d objetivo de estas catequesis es iniciamos, comunitaria y
personalmente, en el conocimiento y experiencia del Espíritu
Santo.
2. Están escritas de tal manera que despierten en nosotros el deseo
de dialogar con otros cristianos sobre sus contenidos; hagamos,
pues, grupos para compartir en diálogo fraterno.
3. I ís recomendable que cada persona tenga su folleto, pues su
contenido no es desechable sino que contiene una riqueza
perenne para iluminar posteriormente su camino como discípulo
de Cristo.
■I. Por último es indispensable el llevar la Biblia y una pluma o
bicolor para apuntar y subrayar los párrafos que más nos
alimenten.
A todos felicidades por animarse a conocer y experimentar al
Espíritu Santo. Les deseo que salgan enriquecidos y que tengan
también una gozosa y fructífera celebración del sacramento de la
Confirmación.

o
I. Los SIETE DONES DEL
ESPÍRITU SANTO:
SU ACCIÓN, EN LOS
CONFIRMADOS, PARA
NUESTRA SANTIFICACIÓN

0. Conocimiento y experiencia
de la persona del Espíritu Santo.

0.1 El Espíritu Santo, el gran desconocido


Hay un libro sobre el Espíritu Santo que se llama "El gran
desconocido. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra
en 19,1-2 “Pablo atravesó las regiones altas y llegó a Efeso
donde encontró algunos discípulos; les preguntó: ¿Recibisteis el
Espíritu Santo cuando abrazasteis la fe? Ellos contestaron; Pero
si nosotros ni siquiera hemos oído decir que exista el Espíritu
Santo".
Compartimos
-Digo lo que he leído sobre el Espíritu
Santo -Digo mi experiencia con el
Espíritu San to

Como acabamos de compartir, es pobre nuestro conocimiento y


experiencia del que es Alma de nuestra alma, del Santo Espíritu de
Dios.
3
0.2. El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima
Trinidad.
Los cristianos pertenecemos a una religión monoteísta, es decir,
creemos en un solo Dios (las religiones
politeístas aceptan varios dioses).
También el Judaismo y el Islam
creen en el mismo y único Dios
que nosotros, pero la gran
diferencia estriba en
que profesamos el
misterio de la
S a n t í s i m a
T r i n i d a d :
creemos en tres
p e r s o n a s
distintas que son
un solo D i o s
verdadero.
Creemos en la
única e indivisa
Trinidad, Padre Hijo
y Espíritu Santo que
forman una comunidad
desde toda la eternidad y que
son un solo Dios.
En el credo Niceno-constantinopolitano, así llamado porque se
formuló en los concilios ecuménicos de Nicea en el año 325 y en el
< le Constantinopla en el año 381, profesamos:

Creo en un solo Dios Padre todopoderoso...


creo en un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios...
creo en el Espíritu Santo,
NCÍH >r y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo;
que con el Padre y el Hijo
recibe tina misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Profesamos cuatro realidades:
que el Espíritu Santo es el hacedor y dador de toda vida, que
es el amor personificado entre el Padre y el Hijo, y que es
Dios como el Padre y el Hijo pues recibe la misma gloria y
adoración que ellos reciben,
que en el antiguo Testamento habló por los profetas, pero
que ahora actúa en cada fiel cristiano que formamos la
Iglesia.

Por eso en seguida agregamos en el credo:

...Creo en la Iglesia que es; una, santa, católica y apostólica.

Porque es justamente en la comunidad y en las estructuras de la


Iglesia donde actúa el Espíritu Santo garantizando su unidad,
santidad, catolicidad y apostolicidad a pesar de que sus miembros
somos pecadores.
Compartimos:
- Digo quién me enseñó el misterio de la Santísima Trinidad
- Digo si tengo relación con cada una de las tres personas o, más
bien, mi trato con ellas es como una nube confusa
- Sugerimos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica “La
revelación de Dios como Trinidad”
- Como tarea leeremos en el 1 ivangelio de San Juan: 14, 15-f 7;
16, 6-7; 16 12-15.

0. 3. Símbolo* de 1» pemonu del Eapirltu Santo


1. a acción personal del Espíritu Santo en cada cristiano, en la
Iglesia y en el mundo es expresada en la Biblia por medio de cuatro
símbolos:
La paloma símbolo del Espíritu que aleteaba en la primera
creación en el libro del Génesis, símbolo de la fuerza descendente
del Espíritu Santo que al mismo tiempo se recibe con suavidad como
una unción en el bautismo de Jesús en el Jordán.
Génesis 1,2
Evangelio de Lucas 3,21-22
• El agua que da la vida y purifica. San Cirilo de Jerusalén
enseña que el Espíritu Santo actúa en las personas como el agua, que
siendo la misma, produce distinto fruto en una vid y una palmera, lis
un símbolo vital porque el pueblo de Israel vivió en /< >na
semidesértica.
Segundo libro de los Reyes 5,1-14 I wangelio
de Juan 4,5-15 I wangelio de Juan 9,1 -7
• El aliento de vida o viento.
Una persona sin el aliento vital es un cadáver. Esta acción
vivificante y poderosa del Espíritu Santo es sutil y eficaz como el
viento, es como el alma de la Iglesia y de cada cristiano.
I ízequiel 37,1-10 I wangelio de Juan 19,30
• El fuego que enciende, da calor, luz, hace arder, acrisola y
purifica.
Éxodo, 19,17-18 Evangelio de Lucas 3,15-16
Hechos de los Apóstoles 2,1 -4

Compartimos:
-Digo que aprendí de nuevo
-Digo qué símbolo de la acción del E.S, me gusta más
0.4. El Espíritu Santo actúa y nos vivifica en todos y cada uno
de los siete sacramentos
El catecismo de la Iglesia Católica dice en el 683 “Nadie puede
decir: Jesús es Señor! Sino por influjo del Espíritu Santo” (1 Co. 12,
3). “Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su hijo que
clama ¡Abbá, Padre!” (Ga. 4,6).
liste conocimiento de fe no es posible sino en el Espíritu Santo. Para
entrar en contacto con Cristo, es necesario primeramente haber sido
atraído por el Espíritu Santo, El es quien nos precede y despierta en
nosotros la fe. Mediante el bautismo, primer sacramento de la fe, la
Vida, que tiene su fuente en el Padre y se nos ofrece por el Hijo, se
nos comunica íntima y personalmente por el Espíritu en la Iglesia.”
Precisamente, enseguida veremos como actúa en el Bautismo y la
Confirmación.
.1, .!< ■. 1-13.”3
• I i( hecho sucedió cincuenta días después de la resui rec c mu
de nuestro Señor Jesucristo (la palabra Pentecostés signilu ,i i 1 1 1 <
nenia/.
• ,1.1 n IImil» ilc (disto resucitado se consuma cuando él
envía el Padre « ele d¡al la efusión del Eíspíritu Santo que se da y
•pésele
comunic a como IVisona divina (el Espíritu Santo es la tercera
persona de- la Santísima IVinidad, es Dios como el Padre y él I lijo y
junto con ellos recibe una misma adoración y gloria).
7
Por la efusión del Espíritu Santo, ese día se manifestó la Iglesia,
pues el grupo de los discípulos quedó lleno del Poder de lo alto y
empezó a dar testimonio de su fe enjesús como el Señor.
Compartimos:
- Digo quién me enseñó a celebrar al Espíritu Santo en Pentecostés.
- Digo cuálfue la primerafiesta de Pentecostés que celebré
concientemente en mi vida.
- Digo lo que aprendí sobre Pentecostés y elEspíritu Santo

1.2. La confirmación es la actualización de la acción del Espíritu


Santo en el misterio de Pentecostés.
Esta efusión del Espíritu Santo se actualiza en el momento de recibir
el sacramento de la Confirmación y produce los mismos efectos en
nosotros y en la Iglesia; esta efusión del Espíritu se prolonga a lo
largo de toda nuestra vida y en la Iglesia hasta la segunda venida de
Cristo, llamada Parusía.

1.3. ¿Qué conexión y diferencia existe entre el Bautismo y la


Confirmación?
Participamos de la Pascua de Resurrección de Cristo por medio del
Bautismo y participamos de Pentecostés por medio de la
Confirmación, en ambos sacramentos, Cristo y el Espíritu Santo
actúan en nosotros.

En el BAUTISMO, primer sacramento tic la iniciación


cristiana, a Jesús lo reconocemos como nuestro Salvador que
nos da vida y al Espíritu Santo lo recibimos como Morador
que santifica nuestras almas.
Con el Bautismo recibimos en nuestra alma un paquete para nuestro
crecimiento en la nueva vida cristiana.

- Recibimos la gracia santificante que es la misma vida de


Dios enmí.
-Recibimos las tres virtudes teologales: la Fe que vincula
nuestra inteligencia con Dios, la Esperanza que vincula
nuestra memoria con las promesas de Dios y la Caridad
vincula nuestra voluntad con Dios.

8
- Recibimos los siete dones del Espíritu Santo por medio de los
cuales nos guía personalmente en nuestro caminar hacia la vida
eterna.
Estos regalos los recibimos en germen, a modo de semilla que
debemos cultivar asiduamente para que den fruto día a día en
nosotros. Si no los cultivamos se quedan sin desarrollar, e
impedimos la acción del Espíritu Santo y tenemos la sensación de no
experimentarlo en nuestra vida.
En la CONFIRMACIÓN, segundo sacramento de la
iniciación cristiana, a Jesús lo reconocemos como Señor de nuestras
vidas, como Kyrios ante el cual sometemos cada área de nuestra
existencia, al Espíritu Santo lo recibimos como Poder de lo alto
para ser testigos de Cristo.
Se nos da El mismo como persona y poder divino y nos
otorga las gracias especiales, llamadas carismas que nos capacitan
para los servicios que debemos desarrollar a favor de la Iglesia (en
nuestro trabajo, estudios o comunidad parroquial) y para testificar
ante el mundo el Señorío de Jesús.
Compartimos:
-Digo quién me enseñó a ser conciente que en mi Bautismo acepté a
Jesús como Salvador y al Espíritu Santo como Morador.
-Digo si sabia que en la Confirmación acepto rendirle mi vida a
Jesús como Señor y recibo al Espíritu Santo como Poder de lo alto.
-¿Qué he cultivado del paquete recibido en germen el día de mi
Bautismo (y de mi Confirmación) ?

9
2. ESTAR CONFIRMADO EN EL
TIEMPO DE LA GLOBALIZACION

2.0. Vivimos en una sociedad globalizada


listamos viviendo en el mundo de la globalización que se
caracteriza por un cambio de cultural. Se habla de la cultura
adveniente, porque la nueva cultura aún no está definida, sino que
se está formando con todos los elementos de la globalización. Al
cambiar la cultura cambian los valores.
Asistimos actualmente a una crisis de valores, pues los valores que
regían y normaban la época anterior ya no son aceptados por la
mayoría, y sólo los aceptan unos pocos.
Sin la poderosa acción del Espíritu Santo es imposible ser cristiano,
en toda época, y concretamente en el cambio de época, de
indiferentismo religioso en que vivimos, hoy no se ataca a Dios, se
vive como si Dios no existiera.

2.1. El Espíritu Santo actúa en tres vertientes


Una de las características de la globalización es el alejamiento
mundial de Dios y concretamente del catolicismo cuyo primer
síntoma es el abandono de la Misa dominical IM encuesta hecha en
ocasión del congreso eucarístico arrojó que sólo el 37 % de los
católicos, del centro de la república, participan en la Misa del
domingo, lo que apunta a un futuro de deserción, por eso urge hacer
conciencia de la acción del Espíritu Santo pues él hace la Iglesia, él
es quien crea la comunión de los creyentes produciendo un vínculo
personal de fe entre cada fiel y Cristo mismo. He aquí los tres pasos
más importantes cono actúa:
El Espíritu Santo prepara a los hombres, los previene por su
gracia, para atraerlos hacia Cristo. Así los atrae hacia su cuerpo
místico que es la Iglesia.
Les manifiesta al Señor resucitado, les recuerda su palabra \
abre su mente para entender su Muerte y Resurrección.
Les hace presente el Misterio de Cristo, sobre todo en la I
’.ucaristía para reconciliarlos, para conducirlos a la Comunión con
Dios, para que den “mucho fruto” Juan 15,5-8-16
ao
2.2. La necesidad de los siete dones del Espíritu Santo
Nos hace ser miembros vivos de la Iglesia por sus siete dones que
sirven para el crecimiento de nuestra alma por medio de la
santificación personal.
I í,n cualquier época de la historia, también la de la Globalización, el
cristiano tiene que alcanzar la forma de Cristo para eso el Espíritu
Santo lo guía:
Por medio de las virtudes cardinales: Prudencia, Justicia,
Fortaleza y Templanza por las que destruye en nosotros al hombre
viejo con todas sus concupiscencias y va trazando la imagen de
Jesús el hombre nuevo.
Pero las virtudes no son suficientes para formar a Cristo en
nosotros, entonces el Espíritu Santo interviene y dirige esta obra por
medio de sus siete dones.

2.3. Y nos hace ser miembro activo de la Iglesia por medio de


los carismas (que estudiaremos posteriormente).

Compartimos:
-Digo como influye en mi vida cristiana la crisis de valores del
mundo globaliyad.
-Digo las tres formas como trabaja el Espíritu Santo en mí

3. Los SIETE DONES DEL


ESPÍRITU SANTO.
¿Cuáles son los siete dones del espíritu santo y cómo actúan?
Son don de Sabiduría, don de Entendimiento, don de Ciencia, don
de Consejo, don de Fortaleza, don de Piedad y don de Temor de
Dios, que los encontramos en la Biblia en el profeta IaaÍull,l-2
Los siete dones son comparables a los receptores que captan las
señales que se envían desde los satélites. Si no tengo el receptor de
los siete dones no puedo recibir la conducción directa del Espíritu
Santo.

n
I’ui CMOS receptores recibimos de la persona del Espíritu Santo:
su luz y
suenseñanza,
himbién sus mociones, que son impulsos internos que mueven
nuestra voluntad,
y realizamos actos que son más perfectos y verdaderamente
divinos. Nuestros actos son nuestros, pero obramos movidos por una
fuerza superior, por un instinto divino, por una moción del I Espíritu
Santo.

¿Dónde están cimentados los siete dones del Espíritu


Santo?
Cada uno de los siete dones están cimentados en las virtudes
cardinales que son Prudencia, Justicia, Fortaleza y
Templanza. La lucha por adquirir las virtudes cardinales es
anterior al desarrollo de los siete dones del Espíritu Santo y supone
“nuestro esfuerzo personal para cooperar con la gracia del Espíritu
Santo” que se llama Ascesis. » ,,,

■\’
'sh

f
Subráyame >s que sin haber adquirido las virtudes cardinales
■r no es
w
Las virtudes cardinales se comparan a ir remando en mi barca en
contra de la corriente del río. Sólo avanzo sí hago un esfuerzo
constante con los remos.
I .os siete dones del 1 espíritu Santo se comparan a izar la vela de
mi barca y yo permito que el soplo poderoso del bspíriru Santo me
haga navegar velozmente en contra de la corriente.

;En cuales capacidades influyen los dones del Espíritu


Santo?

En nuestra inteligencia, voluntad y vida instintiva. De hecho nuestra


Inteligencia, voluntady corporeidad o vida instintiva, queja están
heridas por la concupiscencia, tienden a ser conducidaspor los
medios de comunicación social, que a su vej son manipulados por
intereses económicos de los poderosos. Nuestras facultades son
orientadas a mentalidad y actitudes y conductas antievangélicas.
Acude en ayuda nuestra el Espíritu Santo uniéndolas a él por sus
siete Dones.

(La concupiscencia es una consecuencia del pecado original que nos


inclina al mal y desordena nuestra interior, especialmente nuestra
sexualidad. La concupiscencia permanece en nosotros hasta el fin de
nuestra vida aunque ya por el Bautismo hayamos sido lavados del
pecado original. Hacemos disminuir la concupiscencia en nosotros
por medio de la lucha por las virtudes y la aumentamos cuando
seguimos el desorden de nuestros instintos. Sentir los embates de la
concupiscencia no es pecado, seguir sus impulsos desordenados si lo
es.)

Compiirtimos:
-¿Q'" son los dones ¿lelEspíritu Santo y como actúan ó -¿Qué
sucede con los dones si no cultivo las virtudes cardinales? -Digo
que sucede si me dejo llevar por la concupiscencia y no me esfuerzo
por las virtudes por medio de la asee sis.
.. ^
■m

13
4. (Dones por medio de Cos cuates
eC
[Espíritu Santo guia nuestros instintos:
(Fortaleza y ‘Temor de Dios

(DOW DE <FO(RTAL‘EZJl

1. El Espíritu Santo nos ayuda a conducir y dominar los apetitos


desordenados de nuestra vida instintiva, y la seducción del
mundo.
En la sociedadglobalfiada en que vivimos la norma es saciar
nuestros instintos y dar rienda suelta a nuestros apetitos carnales.
No existen límites en la vida sexual en el comer o beber Todo nos
invita a dejarnos llevar por nuestra concupiscencia. Nuestra vida
instintiva tiende agobernarnosy a llevarnos a la autodestrucción; el
alcoholismo, la drogadicción o el SIDA, son un ejemplo. Tara
combatir el hedonismo (hedonismo significa el afán desmedido de
placer y confort)y la pusilanimidad e indiferencia ante grandes
ideales de santidad, de la sociedadposmoderna, el Espíritu Santo nos
regala el don de Fortaleza

El DON de la FORTALEZA nos impulsa a la difícil


metamorfosis en Cristo. La vida cristiana es una milicia; el
Espíritu Santo nos da;
-la fortaleza para superar las dificultades,
- la fortaleza para huir de los peligros,
- para hacer los sacrificios y esfuerzos que exige la perfección
a la que somos llamados por Dios.

2. Los grados del don de Fortaleza:


ler grado, podemos realizar todo lo absolutamente necesario para la
salvación de nuestra alma, todo lo que Dios nos mande aunque a
14
2o grado del don de Fortaleza: nuestro espíritu adquiere una firmeza
interior que no sólo cumple lo necesario sino realiza obras que son
aconsejables según nuestro estado de vida. Ejemplo, SS Juan Pablo II
podía haberse retirado por su ancianidad y sin embargo afirmó hasta
el fin de su vida. “Debemos aprender a trabajar por Dios, aún estando
cansados” y así lo hizo.

3er grado del don de Fortaleza: nos eleva por encima de todas las
cosas creadas y nos coloca en el seno mismo de Dios, donde reina
una confianza sin límites y una paz inalterable. Los mártires tienen el
don de Fortaleza, como San Ignacio de Antioquia, en Siria, que fue
llevado a Roma para ser devorado por las fieras.

Compartimos:
- ¿Qué me da el Espíritu Santo a través del don de Fortaleza?
- Digo los grados del don de Fortaleza.

3. El don Fortaleza está cimentado en la virtud cardinal de la


fortaleza.
15
La virtud cardinal de la fortaleza que es el empeño que
pongo en lft realización del bien, en mi vida personal y en la
sociedad, en contra del poder del mal.

I /,i virtud de la fortaleza encierra tres virtudes: la magnanimidad,


la paciencia y la constancia.

1. La magnanimidad, o grandeza de alma, que nos mueve a


emprender grandes cosas, dignas de elogio. Por ejemplo, las
personas que, en medio de una sociedad marcada por el
individualismo y la desidia, se arriesgan a vivir en pequeña
comunidad o en movimiento, que se comprometen con algún
servicio a la Iglesia o a la sociedad, aquellos se arriesgan a buscar
tiempo en medio de sus compromisos para su media hora de
oración diaria.
Santo Tomás de Aquino nombra los rasgos de la magnanimidad: no
se envanece por el éxito; no se afloja por los sucesos adversos;
presta gustosa ayuda a los demás, y muy pocas veces la pide de
otros; ni adula a los otros ni se deja intimidar por ellos, olvida las
injurias recibidas, es franca en manifestar su parecer y no rehuye
los honores y recompensas nobles, sino que más bien los acepta
como estímulo.
- Comparto: Digo en qué momentos he sido magnánimo en
cualquier campo de mi vida o trabajo.
Vicios opuestos ala magnanimidad.
Por defecto:
La pusilanimidad (o pequeñez de ánimo) que impide emprender
cosas que exigen mayor esfuerzo. Por ejemplo, hay personas que
temen emprender mejoras en su vida matrimonial, económica,
laboral, social.
- Comparto: ¿En qué siento que me ataca la pusilanimidad?
La timidez que impide desenvolverse ante y con las demás
personas. Por ejemplo hay personas que no se arriesgan a superarse
y a las cosas nuevas.
Digo si en mi familia de niño me enseñaron a ser tímido ante las
dificultades y si me enseñaron a superarlas con constancia.
2. La virtud de la paciencia que soporta sin desfallecimiento los
males: enfermedades, reveses, penas, injusticias, etc., de la vida.
Toda persona tiene dificultades para ser perseverante en su vida
cristiana, en su misa dominical, en su trabajo y familia y las vence
con la paciencia.

La paciencia modera a la vez la tristeza y la ira, para no dejarse


dominar por ellas. Por ejemplo, hay personas que ante los golpes de
la vida reaccionan deprimiéndose y sintiéndose fracasadas, o por el
contrario, reaccionan con enojo y rabia contra todos y contra todo.

Comparto
- Digo algunas ocasiones de mi vida donde hepracticado lapaciencia,
- ¿Qué vicio contra lapaciencia me ataca más ?

3. La Constancia, que nos lleva a perseverar en el esfuerzo hasta


coronar la obra emprendida. El evangelio nos ofrece el ejemplo de
la mujer siriofenicia que pedía la curación de su hija a Jesús, pero él
se negó diciendo: “no está bien quitarle el pan a los hijos para
echárselo a los perros”. Sin embargo ella replicó: “tienes razón,
pero los perritos se comen las migajas que caen de la mesa de sus
amos.”Así obtuvo el milagro que pedía.

Ocupa un término medio entre la inconstancia o la flojedad de


ánimo, que ceden fácilmente al cansancio y a la dificultad: y la
terquedad, que lleva hasta la obstinación indiscreta.

La inconstancia, como opuesta a la prudencia, nos lleva a cambiar


de juicio, sin motivo prudente; como opuesta a la fortaleza, a no
terminar las obras empezadas.
La inconstancia es vicio común y una de las formas más ordinarias de
la pereza que es el decaimiento de ánimo en el bien obrar.
Terminamos recordando: la medida de la virtud de la fortaleza son las
fuerzas humanas, la medida del don de Fortaleza es el poder del
Espíritu Santo.
- Comparto en qué aspecto de mi vida necesito cultivar más la
constancia.

U
1. Ante todas las ofertas y ocasiones de pecado de una
sociedadpermisivista, es decir; donde todo está permitido, donde
no valen los códigos morales y se alega una falsa libertad que es
más bien libertinaje;
El Espirito Santo nos regala el DON DEL TEMOR DE DIOS

1. Nos une en amor a su persona,


2. Y así nos infunde un horror instintivo,
profundo,
eficaz a apartarnos de Dios,
3. Es un temor que brota de las entrañas del amor.
Al igual que con el don de Fortaleza, también por este don del
Temor de Dios el Espíritu Santo nos ayuda a conducir y dominar los
apetitos desordenados de nuestra vida instintiva, y la seducción del
mundo.

2. Grados del don de Temor de Dios:


ler grado: el Espíritu Santo nos pr< >d i ice horror, nausea al pecado
que es un rechazo del amor de Dios y nos da fuerza para vencer las
tentaciones con rapidez. Sentimos un impulso instintivo que nos
aparta del pecado.
rral
2o grado: no sólo nos aleja del pecado sino que nos vincula a Dios
con profunda reverencia.
3er grado: de tal manera nos adhiere a Dios y nos aleja de todo lo
que nos pudiera separar de él que las cosas creadas pierden su
fascinación para nosotros y nos sentimos libres con un
desprendimiento divino. Un ejemplo es San Francisco de Asís que se
desposó con la dama pobreza movido por el don del Temor de Dios.
El resultado del don del santo Temor de Dios es que ordena nuestros
impulsos, instintos y sentimientos.

Comparto:
-Digo qué es el don del Temor de Dios
-Digo los grados de este don y sus efectos en mi vida.

3. Está cimentado en la virtud cardinal de la templanza que


modera nuestra concupiscencia y los afectos desordenados del
corazón.
La templanza es la realización armónica de las fuerzas internas
de la persona.

1. La virtud de la templanza consiste en defenderse de la


autodestrucción.
Para comprender la virtud de la Templanza necesitamos captar que
lasfuerzas internas, que poseemos como personas, orientadas por la
naturaleza para su conservación, perfeccionamiento, y realización,
son aquellas mismas fuerzas quepueden desnaturad y irse y
pervertirse para nuestra autodestrucción. Por la concupiscencia,
nuestro gusto, nuestro tacto y nuestra vida sexual están desordenados
y pueden conducirnos a la autodestrucción.
Por ejemplo: la fuerza interna de mi sexualidad la puedo ordenar con
la virtud de templanza y la virtud de la castidad integrándola a mis
valores; o bien puedo ejercerla desordenadamente, con la impureza.
Tan le o temprano me llevará a la autodestrucción sicológica y
corporal con las enfermedades que acarrea la inmoralidad sexual y
destruirá también mis relaciones con los demás.

19
Para un cristiano la virtud de la castidad no es la represión de ];i
fuerza sexual sino su ordenamiento para defenderse de su fuerza
destructora.
I \1 objeto propio de la templanza es moderar y ordenar, a la luz
de la razón y la fe, los placeres del gusto y del tacto para que
contribuyan a nuestro crecimiento y armonía como personas
Por extensión, modera también todos los demás gustos e
inclinaciones. MW ■\
C .omparto. i j í | \ f ¿y, i 11 ] * \
I ligo como pueden destruirme mis fuerzas internas, con las quefui
dotadopoi
Dios. /' .:
& ' &
I ~)igo para quéme sirve la virtud de la Templanza.
TU . n»rr<-rl%
1.2. Hay cuatro especies de templanza: la abstinencia, la
sobriedad, la castidad y el pudor.
1.a abstinencia, que modera el apetito de comer.
Comer, nos es indispensable para vivir pero hacerlo
desordenadamente, nos lleva a la autodestrucción con la gula y
puede llegar a ser Bulimia, que es la enfermedad que consiste en
comer desenfrenadamente, vomitar lo comido, para volver a comer
con desenfreno, o la Anorexia que consiste en no querer comer por
miedo a engordar.
Durante la cuaresma, para educar nuesmvnperito de comer, la santa
Iglesia nos ordena practicar la virtud de la abstinencia señalándonos
el miércoles de ceniza y viernes santo como días obligatorios de
vigilia y de ayuno. Además todos los viernes del año, que son días
de penitencia, podemos practicar la abstinencia en otros grados. I ;,l
P. José Kentenich aconseja nunca levantarse de la mesa sin haber
hecho un pequeño sacrificio.

La sobriedad, que modera el apetito de beber.


Iíste apetito nos es indispensable para vivir, pues 60% en nuestn>
cuerpo es agua, además nos permite paladear otras bebidas como
vinos y licores. Sin embargo nos destruye si se degrada en
alcoholismo. México tiene uno de los porcentajes de alcoholismo
más altos del mundo y tiende a incrementarse sobre todo entre los
jóvenes, y en personas que no saben divertirse sin alcohol por lo i a
n to, es importante la virtud de la sobriedad a todos los niveles
20
La propaganda, hoy día, ataca la abstinencia y la sobriedad, por
doquier anuncios pregonan: ¡coma y beba hasta llenar!
Comparto
- ¿Cómo veo a mi alrededor la practica de las virtudes de la abstinencia y
de la sobriedad?
- Digo en quéme decido a trabajaren el campo de estas dos virtudes.
La castidad, que modera y ordena el instinto sexual según el
plan de Dios.
El instinto sexual es indispensable para la conservación de la especie
humana, pero necesita ser iluminado por la razón y la fe.
Los científicos afirman que sin el instinto sexual la humanidad
desaparecería en cien años. Además, según los planes de Dios, el
instinto sexual ocupa un espacio importante en la vida de la persona
pues debe ir unido al amor y favorecer la comunión personal en la
amistad y en la vida matrimonial.
Los tres regímenes de la castidad.
En el momento del bautismo, el cristiano se compromete a dirigir su
afectividad y su cuerpo en la castidad. Nos hemos revestido de
Cristo, modelo de toda castidad, Gálatas 3,27.
Ahora bien la forma de vivir la castidad depende del estado de vida
al que nos sentimos llamados, helos aquí:
La virginidad o el celibato consagrado que es la consagración
indivisa, en cuerpo y alma, al servicio del Señor Jesús, quien
también vivió la virginidad y el celibato.
La castidad conyugal a la que son llamados los esposos en el
ejercicio de su vida sexual matrimonial, por medio del mutuo
respeto, la ternura y el alejamiento del adulterio, fornicación y todo
tipo de impureza.
Las personas solteras o célibes que están llamadas a vivir la
castidad en la continencia, guardándose en pureza según su estado.
Los novios están también llamados a vivir la castidad en la
continencia, buscando el mutuo respeto y reservando para el
matrimonio las manifestaciones de ternura y cercanía física propias
del amor conyugal. Cultivarán la esperanza de recibirse al uno y otro
de Dios.
Comparto'. -¿ Hn qué se opone la mentalidad actual a la virtud cristiana de
la castidad?
-¿Digo casos que conozca donde la impureza lleva a la autodestrucáón de
la persona, de su relación con los demás y con Dios?
©OWtfXE
CPI<E<DA<D
1. A nuestra VOLUNTAD inconstante, los romanos la comparaban
con la luna que cada día cambia; el Espíritu Santo la guía con el
DON DE PIEDAD:
La voluntad es la capacidad que tenemos de llevar a cabo lo
decidido pero nuestra cultura actual nos induce a tener una
voluntad débil, mutable, inconstante y egoísta.

Ahora bien por el DON DE PIEDAD, el Espíritu Sanio comunica


un modo divino a nuestras relaciones personales con los demás,
con nuest ros supera >res, con nuestra patria y con Di< >s. En su
relación con los demás (papás, hermanos, novia (o) espe)so(a),
amigos, compañeros de estudio o trabajo).
- Existe una comunicación alegre ygenerosa.
- No sólo comparte lo superfluo sino hasta lo necesario.
- Se entrega en el servicio sin reservas, dándose a sí mismo por
los demás.

Compartimos:
-¿Qué es nuestra voluntad?
-¿Qué relaciones orienta el don de Piedad?

Está cimentado en la virtud cardinal de la Justicia que modera y


ordena nuestras relaciones y deberes para con Dios, con nuestros
padres, con los demás y con nuestra patria.
La justicia es el arte de convivir, en el que damos a cada uno
aquello que le es debido.

“A cada uno lo suyo” dice una antigua sentencia. La justicia es la


voluntad constante de dar a cada persona, con la que nos
relacionamos aquello que es debido. Por lo tanto el primer paso para
la virtud de la justicia es descubrir que a cada persona algo le es
debido. Es decir, que cada hombre o mujer por el hecho de ser
persona tiene derechos inalienables, como puede ser su honra. La
ONU ha tratado de elencarlos en los derechos humanos.

Además la virtud de la justicia exige que aceptemos que la persona


es un ser que existe para alcanzar su propia perfección y realización,
por lo tanto vale y tiene derechos por sí misma y no por lo que
pueda hacer o producir.
Garantizar y proteger los derechos que la persona tiene en justicia,
es el sentido intrínseco del poder. Sea que se trate del poder político
o de la autoridad ejercida en círculos menores, tal como la autoridad
familiar, eclesiástica, escolar, empresarial, etc. Cuando el que tiene
poder no cuida de la justicia ocurre invariablemente la injusticia,
cuya forma más desesperante es el uso injusto del poder.

Sin embargo, el mundo de las relaciones entre los hombres funciona


de tal manera que en algunos casos determinados y muy
significativos es imposible dar al otro aquello que le es debido,
tenemos dos ejemplos:

23
I in el caso con nuestros padres, nuestros profesores, de los
(lisios administradores públicos, de una leal empleada doméstica n<
> podemos darles en la medida que les debemos, por los beneficios
que hemos recibido de ellos, en nuestra relación con ellos
sustituiremos la virtud de la justicia por la virtud de la piedad.
En el caso de nuestra relación con Dios; al cual no podemi
>s decir nunca verdaderamente: “Ya te di lo que te debía,
ahora estamos a mano”. En nuestra relación con él,
sustituirá a l.i virtud de la justicia, y la virtud de la
religión.

1.1 Triple división de la justicia.


I l l ejercicio de la justicia tiene varios campos, helos aquí.
Io La justicia Legal es la que rigé las relaciones de los súbditos con
las autoridades y mueve a los súbditos a obedecer las leyes y a
procurar el bien cpmún de la sociedad. Por ejemplo cuando me
detengo ante el semáforo en rojo y evito atropellar personas o
accidentes. ^ f-

2o La justicia Distributiva es la que rige las relaciones de las


autoridades con los súbditos y que inclina a los que tienen autoridad
a distribuir equitativamente los premios y castigos según los méritos
o deméritos de cada uno. Esta justicia se opone a la acepción de
personas, que tiene lugar cuando los bienes y gracias se distribuyen
no según los méritos y api il udes; sino según las simpatías y
conveniencias personales. Por ejemplo: cien< > gobernante
distribuyó preferentemente entre sus familiares j amigos las
concesiones de placas para taxis.
Es remunerativa cuando distribuye las honras, los premios, los
puestos, los cargos. Por ejemplo: al médico más capaz lo nombran
jefe del hospital más importante de la ciudad; al alumno más
sobresaliente se le otorga una beca hasl a el fin de sus estudios.
Es vindicativa cuando señala los castigos a los culpables. Poi
ejemplo: al secuestrador y asesino de una familia se le condena a
cadena perpetua.

3° La justicia Conmutativa es la que rige las relaciones entre l< >•


particulares unos con otros, y tiene por regla una e s l r i e l a
24
igualdad, es decir, rige las relaciones comunes entre todos los
hombres considerados como iguales, por lo tanto es la más útil en
nuestra vida de relación con el prójimo, sobre todo en lo que se
refiere a los contratos y negocios.
La conmutativa se rige por la igualdad entre la cosa recibida
y la cosa dada, por ejemplo: en una venta el vendccl< >r exige que
se le dé en dinero el precio exacto de la casa que vendió.
Comparto.
-Digo la definición de la virtud de la justicia.
-¿Qué relaciones rige la justicia legall ¿Qué relaciones rige la
justicia distributiva í'¿Qué relaciones la conmutativa ?
- Digo si en alguna ocasión en que he visto la acepción de personas.
-¿Cuál de los tres tipos de justicia utilizo más en mi vida ordinarial

1.2. Virtudes anexas ala justicia.


En torno a la justicia se congregan tres grupos de virtudes:
El primer grupo abarca las dos virtudes que no pueden
dar lo que debemos a Dios y a nuestros padres.
1, La Religión que dirige nuestra relación con Dios,
2. La Piedad que dirige nuestra relación con la patria, con nuestros
padres y maestros.
Ni a Dios, ni a la Patria, ni a nuestros padres y maestros les podemos
pagar la deuda que tenemos con ellos y siempre les debemos amor y
respeto.
El segundo grupo comprende: las tres virtudes que
mueven a dar a los demás lo que les es debido, no por estricta
justicia, sino por una honestidad especial, aunque sí bajo
pecado.
1“ La veracidad nos inclina a decir siempre la verdad.
A ella se refieren la fidelidad en cumplir lo prometido. Por
ejemplo: las promesas que se hacen entre los esposos, entre los
amigos o las promesas hechas aDios.
La sinceridad, por la cual uno se muestra en sus actos como es en
su interior. Por ejemplo cuando en mi forma de actuar y de hablar
hago transparente lo que llevo en mi corazón y en mi mente.

25
A esta virtud se opone:
la mentira, cuando afirmo cosas contrarias a la verdad, la
hipocresía, cuando aparento con mi conducta y con mis palabras
lo contrario a lo que soy y pienso.
la violación del secreto, cuando alguien me confía algo bajo
secreto y yo lo doy a conocer a otras personas aunque sean de
mucha confianza para mí.
El disimulo, cuando conozco la verdad de las cosas y me quedo
callado en perjuicio de los demás.
5a Lia gratitud nos inclina a estimar de corazón el beneficio que
liecibimos de otra persona y a recompensarlo en cuanto podamos.
' Por ejemplo: soy una persona recién llegada a esta ciudad y la familia
i pecina desinteresadamente me saluda y me da orientación en todo
lo que necesito, incluso se ofrece a llevar los niños a la escuela pues
mi esposo todavía sigue trabajando en la capital. Entonces el día de
su aniversario de boda, junto con mi esposo, les felicito y les llevo un

& m oponen la ingratitud, por ejemplo: cuando no respetamos a


nuestros padres o los abandonamos cuaml< > son ancianos y no los
visitamos, olvidándonos del cuidado cine nos tuvieron de niños; y
la gratitud indiscreta, por ejemplo: cuando agradezco delante de
otras personas que no tenían por que enterarse y 1 o sentirse
incómodo a quien me hizo un favor.
26
3a La vindicta es la virtud que impulsa al superior a imponer al
culpable la pena debida, para reparar la injusticia.
Es virtud muy importante en la sociedad, a tal punto que muchos
autores hacen de ella una justicia especial, llamada vindicativa. Una
sociedad donde recibe castigo aquel que transgrede el derecho de los
demás ciudadanos es una sociedad donde rige el estado de derecho.
De esta manera se evitan la impunidad, la venganza personal y los
linchamientos de delincuentes tan común en los países de América
Latina, entre ellos el nuestro.
A la vindicta se oponen por exceso la crueldad, por ejemplo: si a
una persona que robó unas gallinas lo encierran en la cárcel por
años. Por defecto la flojedad y excesiva indulgencia, por ejemplo:
por lástima se deja impune a un hombre que violó a una niña.
El tercer grupo abarca las tres virtudes que nos mueven a
dar a los demás lo que les es debido, no por estricta
justicia, ni bajo pecado:
I La liberalidad inclina a dar pronto y generosamente. Por
a

ejemplo: cuando hubo el terremoto en la ciudad de México muchas


personas y países inmediatamente donaron alimentos, dinero, y
medicinas.
Se mueve entre la prodigalidad que es el defecto que tienen las
personas que dan a quienes no necesitan y la avaricia que es el
pecado capital que impide desprenderse de los bienes materiales en
beneficio de los demás aunque estén muy necesitados.

2a La afabilidad, ser agradables en el trato con el prójimo: cuando


sabemos ser cordiales con las personas que tratamos, tratando de
comprender lo que sienten y necesitan.
Se le oponen por defecto la aspereza: cuando somos cortantes y
bruscos en nuestro trato con los tiernas. Por exceso la adulación:
cuando, por agradar a la persona estamos dispuestos a besarle los
pies y a mostrarnos serviles con ella.
A la afabilidad está referida la urbanidad, que nos rige en el decoro
y los buenos modales en los distintos lugares y momentos de nuestra
vida social. Por ejemplo no puedo portarme de la misma manera
ilutante una conferencia que con un grupo de

27
amigos de confianza; ni puedo hablar de la misma manera con el
rector de la universidad que con la persona que despacha en el
supermercado; ni puedo ir vestido de la misma manera a un acto de
culto al templo que al estadio a un partido de fútbol.
La benevolencia, que nos mueve a desear a todos el bien sin tener
acepción de personas.
3a La equidad suaviza la justicia y la ley, teniendo en cuenta otras
consideraciones. Una persona con equidad está de acuerdo con el
encarcelamiento de un asesino, pero busca la forma de ayudar a su
familia

6. Cuatro (Dones con [os que


eC(Espíritu
Santo iCumina nuestra
inteCigencia:
Ciencia,
Ante Entendimiento,
la actual indiferencia a lo divino y el Consejo, y
rechazo al misterio ,
ante /a curiosidad enfermiza de conocer y experimentar el mal, el
Espíritu Sanio perfecciona nuestra INTELIGENCIA y con cuatro
dones: Consejo, Ciencia,
I Entendimiento y el de Sabiduría.
I /a inteligencia es la capacidad que tenemos para conocer el bien, lo
que ya conocemos lo podemos archivar en otra capacidad llamada
memoria; con estos conocimientos trabaja nuestra imaginación que
puede inventar nuevos conocimientos. Nuestra inteligencia es muy
importante pues a ella se sujeta nuestra voluntad.
Dios capacita nuestra inteligencia para ir penetrando en la revelación
que Dios hace de si mismo y de su28mundo sobrenatural
y la perfecciona con estos cuatro dones que estudiaremos a
continuación y que son indispensables en esta época
donde al mal le llaman bien, y al bien mal;
donde dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad,
donde dan amargo por dulce y dulce por amargo.
Isaías 5, 20.
Comparto:
-Digo qué es la inteligenciay como funciona.
-¿Quéproblema enfrenta nuestra inteligencia en la
sociedadglobaliyada ?

DONDE CIENCIA
Da mentalidad de la cultura globaligada de hoy sólo acepta el
conocimiento que sepuede constatar por la cienáa humana,

ítopor CIENCIA:
1. Comprendeil¿>¿'-4 jas criaturas, personas y cosas, como las ve
■.Píos
2. y po£ medio de eíks pos elevamos hasta él.

La ciencia humana es discursiva, pasamos de una verdad a otra, el


Don de Ciencia nos permite llegar a conocimientos intuitivos donde
vemos los enlaces misteriosos que ligan entre sí a las criaturas y
sobre todo el trascendental enlace que tienen las criaturas con Dios.
San Francisco de Asís recibió el don de Ciencia, por eso escuchaba
como las criaturas alaban a Dios.
“Alabado seas o mi Señor por la hermana agua
que es cristalina y casta,
alabado seas mi Señor
por el hermano sol y la hermana luna...”

Todas las criaturas son expresión de la hermosura y bondad de Dios,


son camino para llegar a él, pues al verlas descubrimos a su hacedor.
Pero toda criatura es vanidad, por ejemplo una persona tan santa y
brillante como el Papa Juan Pablo II tuvo que morir; por lo tanto,
todas las criaturas llegan a desengañarnos y nos muestran que
nuestra única Roca firme es Dios.
Comparto:
Cómo actúa en mí el clon de Ciencia ?
-¿Qué me hace comprender sobre las criaturas el don de Ciencia ?

Ante la confusión y carencia de valores morales y espirituales de


la globaligación, el Espíritu Santo actúa en nosotros por el DON
DE ENTENDIMIENTO, que es penetrativo e intuitivo.
Entender significa: “leer interiormente”, es decir penetrar en el
interior de lo que entehdcnw >s. Así como la luz de la razón nos
hace penetrar las cosas, así por la luz del don del
Entendimiento ahondamos en la profundidad de las
realidades sobrenaturales:
En los misterios cristiane >s:
Misterio de la Santísima Trinidad: creemos en un solo Dios en
tres personas distintas: Padre, 11 ijo y Espíritu Santo.
30
Misterio de la Encarnación: El Hijo nacido del Padre antes de
todos los siglos, su Verbo, su Palabra, se hizo hombre en el seno
virginal de María por obra del Espíritu Santo y hecho hombre lo
llamamos Jesucristo.

Misterio de la Eucaristía: Cristo está presente con su cuerpo,


sangre, alma y divinidad, después de la consagración, bajo las
apariencias de pan y vino, por indigno y pecador que sea el
sacerdote que celebre la santa Misa.

En el misterio de la Iglesia que es humana y divina a la vez y


transmite la gracia divina, que es invisible, por medio de signos
visibles que son los sacramentos.

Y en los dogmas de nuestra fe:


Inmaculada Concepción de María: María fue concebida por sus
padres sin macha del pecado original, esto en previsión de los
méritos de Cristo.
Concepción virginal de Jesucristo: Cristo fue concebido
virginalmente por obra del Espíritu Santo, sin concurso de varón. La
Asunción de María: ella fue llevada en cuerpo y alma al cielo al
terminar su vida terrena.
La virginidad perpetua de María: ella permaneció virgen antes,
en y después del parto.

El mundo de Dios se hace real para nosotros, por medio de una


íntima y dulce experiencia. San Ignacio de Loyola afirma:
“no el mucho saber aprovecha al alma
sino el penetrar y saborear
las cosas espirituales”.
Este es uno de los dones de los contemplativos, que son los
cristianos que en su vida de oración Dios los lleva a saborear las
realidades sobrenaturales.

Compartimos:
- Digo que hace en mí el don de Entendimiento
- Digo cuales son los misterios de mije y los dogmas de mi fe que me
hace penetrar el don de Entendimiento.

31...
(DON (DE CONSEJO
Propio de la globaliqación es la incapacidad de tomar decisiones para toda
la vida, de saber distinguir cual es mi meta en la vida y la incapacidad de
comprometerse en un estado de vida como el matrimonio y se buscan
uniones que no requieren ningún compromiso, ni papeleo de divorcio , acude
en nuestra ayuda el Espíritu Santo con el DON de CONSEJO: es
una prudencia divina para decidir lo que debemos hacer en cada
momento según la mente de Dios, en forma segura, rápida y audaz,
no de acuerdo a nuestra concupiscencia.

Grados del Don de Consejo:


Primer grado: el hombre acierta con rapidez, con seguridad en
todo lo que es la voluntad de Dios en las cosas necesarias
para nuestro crecimiento espiritual en las circunstancias concretas.
Cuantas veces acontece que es más difícil conocer la voluntad de
Dios que cumplirla. La virtud de la prudencia rige nuestras
32
acciones pero a su vez es regida por el don sobrenatural del
Consejo.
Segundo grado: Nos muestra la voluntad de Dios, no sólo en las
cosas necesarias para nuestra vida espiritual sino en las cosas que
son recomendables, que nos son convenientes y útiles en nuestro
crecimiento espiritual aunque no sean obligatorias.
En el tercer grado el hombre es elevado a un mundo superior, la
mano de Dios lo guía con seguridad y sin tropiezos, sin timidez el
hombre es guiado en el seguimiento de Cristo, que se llama
discipulado, hasta llegar a la cumbre de laperfección.
Una jovenríta en torno a los quince años de edad tiene que dar
una decisión sobre si acepta concebir un hijo en sus entrañas.
Prudentemente ella pregunta “¿Cómo será eso si no tengo
relaciones con ningún varón?” A lo que su interlocutor responde:
será por obra del Espíritu Santo. Esto es inaudito, nunca se ha
dado en la historia del mundo que una mujer conciba sin
intervención de varón, por eso el ángel mismo da una señal. “Ahí
tienes á tu parienta Isabel la que llamaban estéril, ya está en el
sexto mes del embarazo a pesar de ser una anciana, porque para
Dios no hay nada imposible”. Entonces ella sin vacilar decide
impulsada por el don de Consejo: “hágase en mí según tu
palabra”.

Comparto:
- Digo lo que es el donde Consejoy como actúa en mí.
- Digo los tres grados del don de Consejo.

El Don de Consejo está cimentado en la virtud cardinal de la


prudencia que nos lleva regimos a nosotros mismo y a regir a los
demás según el bien, pero siempre con temor c imperfección pues
es regida por la razón. ■;
Iva prudencia dirige nuestro entendimiento para que vea y
examine la realidad y elija lo que debe obrar o evitar. Es regida
por la razón humana en cambio en el don de Consejo nuestra
inteligencia es guiarla p< )r el Espíritu Santo.

La prudencia es la madre de todas las virtudes, pues se necesita ser


33
1. Tres elementos de la prudencia:
Nuestro obrar humano es prudente, es bueno y ordenado cuando
procede de la verdad, para lograr esto necesito:
1. Ver cara a cara la realidad, examinar los elementos que componen
la situación que me exige una decisión.
2. Para examinar la realidad tengo que dejar a un lado mis propios
intereses y hasta ser capaz de escuchar a otras personas aunque
opinen diverso de mí.
3. Transformar la realidad que vi, la verdad de las cosas en la
directriz de mi propio¿quercr y actuar. Aplicando así lo que dice la
sagrada escritura en pan Mateo 6, 22. Tu ojo es la lámpara de tu cuerpo.
Si tus ojos están sanos, todo tu cuerpo tendrá lu%

Comparto: i
-Digo la definición de laprudenciay si necesito cultivarla
Cuál de los tres elementos de laprudencia me hace
másfalta? ,

2. Relación de la virtud de la prudencia con el crecimiento de mi


autoestima.
El primer pilar de la autoestima es el tomar conciencia y ....una de
las definiciones de prudencia es ser capaz de “ver la realidad y lo que
ésta me pide”.
3. Qcho partes integrantes de la prudencia:
Io La memoria, o experiencia de lo pasado. El prudente convierte los
acontecimientos pasados en lecciones para el porvenir. Por ejemplo:
me recuerdo que el mes pasado caí con mi coche en un bache en la
calle principal, ahora que tengo’ qué volver a pasar por ahí me orillo
a la derecha para no caer nuevamente.
2° La inteligencia, o conocimiento de lo presente. Por ejemplo: leí
en el periódico que el ayuntamiento tapó el bache de la calle
principal, ahora ya no existe y no tengo que cuidarme al pasar por
ahí.
3° La previsión de los sucesos futuros; muy especialmente de las
consecuencias que pueden tener nuestros actos. Por ejemplo:
Previendo que dentro de dos años me casaré, ahorro mcnsualmente
para comprar una casa.
4” La docilidad en aprovechar la experiencia ajena al consultar la
opinión de personas prudentes. Por ejemplo: necesito viajar a la
34
península de Yucatán, entonces pregunto por teléfono a mis amigos
que ya han viajado al sureste cual es la ruta más segura y corta.
En especial los jóvenes deben suplir su falta de experiencia con
la docilidad. Hay un dicho que dice: “Aunque el joven derrame en
ciencia le falta la experiencia porque la experiencia es la madre de la
ciencia”. Por ejemplo: si deseo iniciar un noviazgo formal, consulto
a mis padres su opinión sobre la persona que me atrae y que a mí me
parece casi perfecta.

5o La circunspección, o atenta consideración de todas las


circunstancias que rodean el hecho. Por ejemplo: antes de
emprender un negocio considero si lo que pretendo vender es
consumido por la población, si ya existen otros negocios que
ofrecen el mismo producto, si puedo competir con ellos, si tengo un
local en una zona comercial, si este local me lo rentan a buen precio,
si tengo capital suficiente para iniciar, etc.
6° La razón o buen sentido. Para juzgar rectamente hay que ver
las cosas como son, y no como uno quiere que sean. Por ejemplo:
tengo unos amigo que son muy alegres y joviales, a mí me parecen
agradables, pero observando me doy cuenta que únicamente son así
bajo el efecto del alcohol y que cuando están sobrios son agresivos.
7o La precaución para evitar peligros y tropiezos futuros. Por
ejemplo: tengo un examen la semana próxima y me invitan a dar la
vuelta e ir al cine, aunque me quedan varios días para estudiar,
decido quedarme en casa para que me alcance el tiempo de estudiar
lo suficiente sin tener que desvelarme.
8n La sagacidad, o destreza en hallar los medios oportunos, y en
solucionar las situaciones diiícilcs. Por ejemplo: necesito organizar
un evento para la fiesta parroquial y no tengo ni sonido, ni sillas, ni
escenario, ni carpa, sin embargo inmediatamente busco conocidos
que me puedan apoyar, les hablo por teléfono y logro conseguir todo
lo que necesito.
Todas estas cualidades hacen íntegra y perfecta a la prudencia.
Comparto.
- Cuales de estas ocho partes Integrantes de laprudencia suelo
tomaren cuanta
- y cuales me falta tomar en cuenta.
35
4. Dos especies de la prudencia
La prudencia personal, que me dirige a mi mismo.
Por ejemplo: cuando tengo que elegir que carrera estudiar, o si me
voy a casar o quedar soltero o si me voy a consagrar a Dios, o qué
persona concreta elegir para casarme, o cuanto tiempo le voy a
dedicar a cultivar mi relación con Dios, etc.
Y la prudencia gubernativa, que dirige al superior
en las relaciones con sus súbditos.
Esta se subdivide en prudencia doméstica que el papá y la mamá
practican para educar y gobernar a sus hijos; prudencia política
que utilizan los jefes de estado para tomar las decisiones que rigen
y gobiernan a los habitantes su nación (esta especie de prudencia
también se ejercita al dirigir una empresa, una escuela, una oficina,
una iglesia, etc); y prudencia militar, que practican los jefes
militares para dirigir el ejercito y guardar el orden en tiempos de
paz y para dirigir una guerra en caso de que su país tenga que
defenderse.

5. Tres virtudes anexas ala prudencia


El buen consejo, que es el hábito de consultar
oportunamente. No todo necesito consultarlo, pero hay cosas y
situaciones en donde conviene hacerlo, por ejemplo: me ofrecen un
nuevo trabajo con un sueldo estupendo pero esto conlleva el
mudarme de ciudad y con esto afecto a mi esposa que trabaja en la
ciudad donde vivimos actualmente y a mis hijos que asisten a la
universidad en el mismo lugar. Antes de tomar una decisión
respecto a mi empleo necesito hacer una reunión consultiva con
ellos para escucharlos y posteriormente tomar la decisión más
prudente.
El juicio recto, que juzga bien de las cosas de acuerdo con
las reglas. Por ejemplo: mi novio me propone que tengamos
relaciones sexuales, como muestra de amor, pues además
muchas parejas jóvenes así lo hacen. Entonces consulto mi
Biblia y leo en la ITesalonicenses 4,1-8, que la voluntad de
Dios es que huyamos del libertinaje sexual para vivir en
santidad, por lo que no acepto la propuesta de mi novio.
la equidad, que juzga la conveniencia de apartarse, en un
caso particular de la ley, para atender a principios
superiores. Por ejemplo: la ley judía prohibía trabajar el día
de sábado y Jesús cura a una mujer encorvada precisamente
ese día. Por lo tanto, en este caso, no cumple la ley pero
cumple el mandamiento principal de amar y hacer el bien al
prójimo, es decir, se aparta de la letra de la ley, para
respetar su espíritu.

Comparto.
- Cual de las tres virtudes anexas a laprudencia necesito más.

6. Vicios opuestos a la prudencia Por defecto


La imprudencia, encierra cuatro defectos:
La precipitación, que obra sin haber reflexionado en el
hecho y en las consecuencias que puede traer. ¿No es harto más
común de lo que se cree el primero obrar y después pensar?. Un
ejemplo son las innumerables madres solteras que tuvieron
relaciones sexuales sin pensar las consecuencias.
La inconsideración, que obra sin proponerse un motivo,
por rutina, por prejuicio, por seguir el modo de obrar de los
demás. Por ejemplo: la cantidad de jóvenes que se hacen
tatuajes, que se perforan muchas partes del cuerpo para
colocarse aretes, únicamente porque otros lo hacen.
La inconstancia, que cambia de opinión sin motivo
suficiente. Por ejemplo, tenemos una gran cantidad de
universitarios que inician una carrera y que la interrumpen
sin motivos graves.
La negligencia, que obra sin atención ni cuidado. Se
concretiza en el dicho: “ahí se va” y en la pésima calidad de
muchos trabajos.
Estos vicios, desgraciadamente comunísimos, son causa de que
muchas de nuestras obras queden mal hechas.

Porexceso
La prudencia de la carne, que busca los medios para
servir al pecado y a las malas inclinaciones. Por ejemplo:
hay personas casadas que inteligentemente son infieles en
su matrimonio, pero buscan la manera de aparecer
honestos.
La astucia, el engaño y el fraude, que se valen de medios
perversos para alcanzar el fin que se proponen. Por
ejemplo: innumerables políticos de nuestro país han
logrado enriquecerse con el dinero que debía servir para el
desarrollo del pueblo y legalmente no se les puede
comprobar que robaron.
El excesivo cuidado por los bienes temporales, que
lleva a descuidar y aun a despreciar los bienes eternos. Por
ejemplo: hay personas que trabajan todo el domingo
alegando que ese día tienen buenas ventas y descuidan el
culto dominical.
La excesiva inquietud por el futuro, que perturba al
espíritu y lleva a la desconfianza. Por ejemplo: hay
personas que teniendo ahorros suficientes no gastan en su
propio bienestar pensando que es mejor guardar todo para
el mañana.

La prudencia es virtud importantísima y fundamental tanto en la


vida humana, como en la vida cristiana. El hombre prudente en
todos sus actos es de inestimable valor.
Por otra parte, es virtud ardua para conquistar, por lo mismo que
incluye muchos elementos, y todos importantes.

Cuando nos valemos de ella para adelantar en la virtud y asegurar


nuestra salvación, llegamos a merecer el elogio de la Escritura: “La
prudencia es la ciencia de los santos". Proverbios. 9,10

Comparto.
- Cual vicio opuesto a la prudencia por defecto y por exceso es más
común en mi alrededor.
- Comparto alguna vivencia donde baya sido prudente y una donde
me haya faltado la prudencia.

38
(DONGM Smi(Dl)%ÍA
En la época globaliyada en que vivimos los medios de comunicación, las
falsas doctrinas influyen en nuestras vida dándonos una sabiduría humana
que es necedadpara Dios. Se nospuede aplicar lo que afirma elprofeta'
Jeremías 4,22 “Mipueblo es insensato, dice el Señor, no me reconoce, son
hijos necios que no reflexionan, son sabios para hacer el mal, pero
ignorantes para hacer el bien”, por eso necesitamos de la sabiduría
divina que nos da el Espíritu Santo. ■ JHÉ

Id Don de Sabiduría es el supremo de todos los dones, tiene la


riqueza de todos los demás y los abarca a todos. Por lo otros dones,
en virtud de la unión estrechísima cinc tenemos con Dios tenemos
una experiencia íntima de él, lo gustamos.
Por el DON DE SABIDURÍA “vemos por los ojos del Amado”,
p( >r 1< >s (>jos de Dios. Dios nos hace entrar dentro de él y
vemos todo por sus ojos y lo comprendemos por su mente; esto
porque la virtud teologal de la caridad nos ha unido a él.
39
Por el Don de Sabiduría vemos todas las personas y las cosas
desde la atalaya excelsa de Dios y las unificamos con él que es la
causa suprema.

La luz del don de Sabiduría no es fría e inerte, sino ardiente y vital


que enardece de amor el corazón y cierra el círculo, llevándolo a
Dios de donde brotó el don de Sabiduría.
Santo Tomás de Aquino enseña que:
es mejor conocer que amar las cosas inferiores a nosotros,
pero es mejor amar las cosas que nos son superiores.
A Dios es mejor amarlo aunque por los dones del Espíritu Santo
también lo conocemos.
Es vastísimo el campo del Don de Sabiduría, abarca la fe, las cosas
divinas y las realidades humanas que caen bajo la fe, que han sido
reveladas, pero su objeto propio y primario es Dios: los ojos de la
sabiduría se hunden en la Divinidad por la contemplación del
amado.

El rey Salomón inspirado por Dios, formuló una oración para pedir
la Sabiduría divina, está el libro de la Sabiduría capítulo 9 he aquí
algunos versículos:

“Dios de los padres y Señor de la misericordia...


Dame la sabiduría asistente de tu trono...
Porque siervo tuyo soy,...hombre débil...

Pues aunque uno sea perfecto


entre los hijos de los hombres,
in la sabiduría que procede de ti,
será estimado en nada.

Contigo está la sabiduría conocedora de tus obras,


que te asistió cuando hacías el mundo,
y sabe lo que es grato a tus ojos
y lo que es recto según tus preceptos.

Mándala de tus santos cielos


y de tu trono de gloria envíala
para que me asista en mis trabajos y
y venga yo a saber lo que te es grato
40
Porque ella conoce y entiende todas las cosas,
y me guiará prudentemente en mis obras,
y me guardará en su esplendor”.
Comparto:
- Digo el campo que abarca el don de S abiduría.
- Digoporqué me gustaría recibiry cultivar el don de Sabiduría,

Conclusión:
Los cuatro dones intelectuales, Sabiduría, Entendimiento, Ciencia y
Consejo tienen su fundamento en la virtud teologal de la fe, por la
cual conocemos al mismo Dios y las verdades reveladas; por medio
de los dones somos conducidos a una vivencia profunda de Dios y a
una penetración de su revelación con la finalidad de lograr la
salvación eterna de nuestra alma y transformar este mundo
materializado e insensible a Dios en el que vivimos.

Comparto: - CU terminar este capítulo sobre los Dones del


Hspírítu Santo y ver la realidad de mi vida cristiana, ¿Qué
conclusiones saco y propósitos me siento llamado a hacer?
ct
Hermanos:
Nosotros no estamos sujetos al desorden egoísta del hombre,
para hacer de ese desorden nuestra regla de conducta. Pues si
ustedes viven de ese modo, ciertamente serán destruidos* Por el
contrario, si con la ayuda del Espíritu destruyen sus malas
acciones, entonces vivirán.

Los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de
Dios. No han recibido ustedes un espíritu de esclavos, que los
haga temer de nuevo, sino un espíritu de hijos, en virtud del cual
podemos llamar Padre a Dios.

El mismo Espíritu Santo, aun con nuestro propio-espíritu, da


testimonio de que somos hijos de Dios, Y si somos hijos, somos
también herederos de Dios y coherederos con Cristo, puesto que
sufrimos con él para ser glorificados junto con él ”

De la carta del apóstol san Pablo a los romanos 8

41
WAMIZA A

1. Por los siete Dones el Espíritu Sanio v i v i f i c a a la Iglesia y


por los carismas la dinamiza.
(>eo que todos hemos visto a una pers< mu en estado de coma: está
viva, respira, pero no se mueve, no tiene dinamismo. Por lo tanto no
basta tener los Dones y ser miembros vivos de la Iglesia sino que
hay que abrirse a los carismas del Espíritu Santo para no estar en
estado de coma y ser miembros activos.
42
Afirma San Agustín en el sermón 267:

“Lo que nuestro espíritu, es decir, nuestra alma,


es para nuestros miembros,
eso mismo es el Espíritu Santo para los miembros de Cristo,
para el cuerpo de Cristo que es la Iglesia”.

Es decir, así como nuestra alma vivifica a nuestro cuerpo, así el


Espíritu Santo vivifica el cuerpo de Cristo que es la Iglesia. La
vivifica habitando en ella como en un templo.

2. Veamos cómo el Espíritu Santo al habitarla la vivifica


imprimiéndole dinamismo.
El Espíritu Santo es “el principio de toda acción vital y
verdaderamente saludable en todas las partes del cuerpo”. Actúa de
múltiples maneras en la edificación de todo el Cuerpo en la caridad:
- Por la palabra de Dios, “que tiene el poder de construir el
edificio” (Hechos 20,32).
- Por el Bautismo mediante el cual forma el Cuerpo de Cristo.
- Por los sacramentos que hacen crecer y curar a los miembros de
Cristo.
- Por la gracia concedida a los apóstoles que entre estos dones
destaca, (actualmente la tienen los obispos y los presbíteros y
diáconos que son sus colaboradores).
- Por las virtudes que hacen obrar según el bien.
- Por las múltiples gracias especiales llamadas carismas, mediante
las cuales los fieles quedan preparados y dispuestos a asumir
diversas tareas o ministerios que contribuyen a renovar y
construir más y más a la Iglesia.

3. ¿Qué son los carismas?


Son múltiples gracias especiales, mediante las cuales los fieles
- quedan preparados y dispuestos
- a asumir diversas tareas o
ministerios
- que contribuyen a renovar
- y construir más y más a la

43
4. Quiénes tienen los carismas?
Todos los fieles en general, es decir todos los bautizados y
confirmados, por lo tanto los carismas no son privativos de algún
grupo o movimiento. Es importante hacer descubrir a los
confirmandos la dimensión carismática de toda la Iglesia y que todos
y cada uno tenemos nuestro propio carísma para dar un servicio en
nuestra parroquia.
Después de la confirmación podemos juntar a innumerables
personas que quieran ser candidatos a trabajar en algún servicio y
darles formación adecuada.

Comparto
- Digo la diferencia entre un don y un carisma del'Bspíritu Santo.
- ¿Qué es un carisma?

5. ¿Cuales son los carismas?


Por favor leer directamente en el Nuevo Testamento los siguientes
textos. 1 Corintios 12,4-10 ; 1 Corintios. 12, 28 ; Efesios 4, 11;
Romanos. 12,6-8; 1 Pedro 4,10.
Esto nos hacen ver que existen diversas listas en la Biblia. Los hav
extraordinarios, como el de curación, milagros y, simples como el de
enseñar o servir.

1.Apóstoles 2.Profetas 3.Doctotes 4.Evangelistas S.Pastores


ó.Carismas para servir 7.GracÍas de gobierno 8.Enseñanza
9,Exhortación 10.Dar con sencillez 1 LPresidir con solicitud
12.Práctica de la misericordia 13,AsisteñéÍá 14.Virtudes lS.Poder
de milagros ló.Drversidad de lenguas 17.1nterpretación de lenguas
18.Discredón o discernimiento de espíritus 19.Profecía 20.
Carisma para curaciones físicas 21.Carisma de Fe (distinto de la
virtud de la fe) 22. Palabra de ciencia 23.Palabra de sabiduría 24.Y
ante todo, la Caridad que puede manifestarse en infinitas formas”.

6. Algunos ejemplos de carismas en la Biblia


Leemos detenidamente en la Biblia:
Primer libro de los Reyes 17,7-16
44
Segundo libro de los Reyes 4,8-37
Segundo libro de los Reyes 6,1-7
Hechos de los Apóstoles 2,1 -13.
Hechos délos Apóstoles 14,8-10
Hechos de los Apóstoles 19,1-7
Hechos de los Apóstoles 28,1-10

7. Mi experiencia de los carismas en nuestro tiempo


Su servidor tenía trece años de ordenado sacerdote y era párroco por
primera vez en lo que hoy es la parroquia del Misterio de
Pentecostés. Desde los dieciocho años cursé mis estudios en la
Pontificia Universidad Gregoriana, la más famosa de Roma y di
clases en el seminario de Querétaro de Pneumatología que versa
sobre el Espíritu Santo; por lo tanto estaba, teóricamente, bien
enterado sobre él.
Sin embargo creía que los carismas eran parte de la historia antigua
y que el Espíritu ya había dejado de actuar de esa manera. En mi
parroquia había un grupo de la Renovación Carismática y yo les
prohibí el carisma de lenguas que consiste en que el Espíritu Santo
ora en la persona en una lengua desconocida.
Para llevar una pastoral ordenada, en una parroquia con tantos miles
de habitantes, asistí con otros sacerdotes, a un curso del Sistema
Integral de 1 ivangelización. Me fue muy enojoso el que me dijeran
que me era indispensable tomar el retiro del Kerigma o de
Evangelización para iniciar correctamente el proceso pastoral en mi
parroquia y me rehusé a hacerlo. Unos mineros que estaban
participando en el curso se me acercaron y me dijeron. “Tu sabes
mucho de Dios, pero no has tenido un encuentro personal con él. Sé
humilde y acepta entrar al retiro de Evangelización”. Me pusieron el
ejemplo de las vías del tren: siempre muy cerca una de otra, pero
nunca se juntan. Era verdad yo estaba cerca de Dios y sabía sobre él
pero nunca había tenido un encuentro personal con él.

Recé más de un mes a Dios y a la Virgen pues se me hacía increíble


que los hombres y mujeres de hoy pudiéramos tener un encuentro
personal con Cristo y recibir los carismas del Espíritu Santo.

45
Al mes y una semana, hubo en el seminario de Qu eré taro un retiro
nacional de la Renovación Carismática para sacerdotes en donde
acepté recibir el curso de Evangelio ación, pero el día de renovar mi
bautismo y mi confirmación, por medio de la oración e imposición
de manos, me senté en la banca de mero atrás pues me daba
vergüenza que me fueran a ver.
Muy discretamente me acerqué a un amigo sacerdote, me hinqué y
le pedí que hiciera oración por mí para recibir al Espíritu Santo; al
momento de imponerme sus manos sobre mi cabeza y hacer oración
empecé a sentir una fuerza poderosa que bajaba sobre mí. De
repente de mi garganta empezaron a brotar palabras en una lengua
que yo no conocía y, asustado, le pregunté a mi amigo sacerdote qué
era aquello y me respondió: “e] Espíritu Santo te está dando el
carísma de lenguas”. En mis adentros pensé: !que barbaridad y
ahora con que cara voy a regresar a mi parroquia donde lo prohibí!
Bajo esa acción poderosa de lo alto, me fui cayendo lentamente
hasta el piso de la Iglesia (hay que notar que estábamos en una Misa
y yo estaba revestido con alba y estola), mi conciencia estaba
perfectamente lúcida pero mi cuerpo estaba bajo la acción del
Espíritu. Ya en el piso empezaron a brotar de mi garganta lamentos
en voz muy fuerte. Todos los sacerdotes que eran más de
cuatrocientos los escuchaban, y yo seguía plenamente conciente y
pensaba para mis adentros: “¡Dios mío, que ridículo estoy
haciendo!”. Pero todo esto fue necesario en los planes de Dios para
que yo experimentara personalmente la acción poderosa del Espíritu
Santo y pudiera testificar a los demás: “Es verdad, no es teoría del
pasado, hoy podemos experimentar la Fuerza de lo alto”.

En mis siguientes años de sacerdote he sido testigo del carísma de


curación o sanación de enfermos: un niño de diez años de edad,
de Santa Bárbara, Chihuahua, que tenía una fractura en el cráneo y
cuando le impusieron las manos para hacerle oración empezó a
gritar: “Quítenme la plancha de la cabeza” pues sentía el calor del 1
Espíritu Santo que lo estaba sanando totalmente. El carísma de Fe
que consiste en suscitar la Fe en Dios, como virtud teologal en otras
personas: mucha gente con sólo escuchar y ver a la madre Teresa de
Calcuta volvían a creer en Dios; por el carisma de fe de la Madre
Teresa su fe renacía y aumentaba sorprendentemente hasta cambiar
su vida.

46
El carisma de milagros: en un pueblecito de la diócesis de
Huajuapan de León, en Oaxaca, platiqué con un hombre que había
sido ciego por tres años, al asistir al retiro de Evangelización cada
día iba recobrando la vista con la fuerza de la predicación. Al final
yo vi sus ojos, estaban con derrames de sangre como si lo hubieran
operado, pero veía perfectamente bien. El carisma de servicio: en
donde trabajo actualmente, una señora que no puede caminar, a
causa del maltrato infantil que sufrió, se sentía inútil y relegada, al
salir de su retiro de Hvangelización da, asiduamente y con una
sonrisa, su servicio en la librería del santuario sentada en una silla.
47
Baste este pequeño testimonio pata afirmar que el Señor Espíritu
Santo está actuante en nosotros y para invitarte a que

acates a Jesús como Salvador


y lo invoques como Señor
para que él te de al Espíritu Santo como Poder de lo alto
con sus carismas
para la edificación de una iglesia dinámica.

Comparto:
- Digo que carisma me llama más la atención de todos los que
aparecen en la Biblia.

8. Características délos carismas


1. Los recibimos germinales en la confirmación.
2. El tenerlos, aún los extraordinarios, no son signos de santidad,
sino que son gracias del Espíritu Santo, una utilidad eclesial, es
decir, habilitan para un ministerio o servicio.
3. El ideal es ejercerlos en estado de gracia pero se pueden ejercer
aún sin él como lo afirma Mateo 7,22-23.
4. Los carismas se desarrollan
insertándose en las capacidades naturales del cristiano
y se cultivan a través de la formación cristiana laical
y el ejercicio del apostolado.
Para detectar mis propios carismas o los carismas de los demás
debo detectar primero mis propias cualidades naturales con las
que he nacido y que he cultivado en mi vida humana. Es en estas
cualidades naturales en donde el Espíritu Santo hace enraizar los
carismas. Santo Tomás lo explica diciendo una ley de la vida
cristiana : la gracia no destruye la naturaleza, sino que la
presupone, eleva y perfecciona.
Se requiere el conocimiento sano de sí mismo y de los dones
naturales recibidos de Dios; pues en la misma línea de mis
cualidades naturales están los carismas que el Espíritu Santo me da
y en esa misma línea está el servicio o ministerio que debo ejercer
en el cuerpo místico de Cristo y en la sociedad. Por ejemplo,
recuerdo a
un hombre que cuando estaba alejado de Dios, por sus capacidades
naturales, era líder para la maldad en un gran mercado; después de
convertirse a Dios y recibir al Espíritu Santo desarrolló un notable
liderazgo dentro de la comunidad católica, todo esto cultivado con
una formación cristiana laical.
Comparto:
- Digo mis cualidades naturaksy cómo las he cultivado.

9. ¿Para qué sirven los carismas?


En primer lugar sabemos que cada cristiano confirmado tiene
carismas para el servicio del mundo y de la Iglesia; sean carismas
extraordinarios o sencillos y humildes, son gracias del Espíritu
Santo, que:
1. Tiene directa o indirectamente una utilidad eclesial.
Los carismas están siempre en beneficio de la comunidad eclesial y
nunca para vanagloria personal del que los posee.
2. Están ordenados a la edificación de la iglesia.
Es decir, son instrumento de trabajo con los que el Espíritu habilita
a los miembros de la comunidad para que la edifiquen, nunca son
mero adorno sino capacidades para construir la Iglesia.
Esto nos garantiza tener múltiples agentes de pastoral para todas
las áreas de nuestro plan diocesano.
3. Están ordenados al bien de los hombres y a las necesidades
del mundo.
Sabemos que el primer campo del apostolado laical es el mundo y
la sociedad y no el campo intraeclesial. Los carismas habilitan a los
laicos para construir la nueva sociedad de sello cristiano, la nueva
cultura impregnada por el Evangelio.

Comparto
- ¿Vara qué sirven los carismas ?
- Digo que carisma he recibido del Espíritu Santo o cual me
gustaría recibir y cómo lopongo o pondré al servido de mi
parroquia.

10. Relación de los carismas y los pastores de la Iglesia.


En realidad, la acción del Espíritu Santo, que sopla donde quiere,
no siempre es fácil de reconocer y de acoger. Sabemos que Dios
actúa en todos los fieles cristianos y somos conscientes de los
beneficios que provienen de los carismas, tanto para los individuos
como para toda la comunidad cristiana. Sin embargo, somos
también conscientes de la potencia del pecado y de sus esfuerzos
tendientes a turbar y confundir la vida de los fieles y de la
comunidad”. Por tanto, ningún carisma dispensa de la relación y
sumisión a los Pastores de la Iglesia. Ahora bien especialmente los
párrocos, vicarios y sacerdotes al frente de comunidades cristianas
tienen que aprender a ejercer el carisma de discernimiento que
recibieron en la ordenación. La primera carta a los Tesalonicenses
5,19-21 nos enseña: “ No apaguen el Espírituexamínenlo todo y
quédense con lo bueno...”

Conclusión:
Es indispensable recibir o renovar el sacramento de la
Confirmación, que para la mayor parte de los cristianos es
desconocido e ineficaz pues lo recibieron antes del uso de razón. Es
en el Kerigma, Evangelizadon o primer anuncio en donde se
renuevan los sacramentos de la iniciación cristiana y se cumplen las
palabras de Hechos 1,8 ; “Ustedes recibirán la fuerza del Espíritu
Santo, el vendrá sobre ustedes para que sean mis testigos ”

Todo bautizado está invitado a ser miembro vivo y activo del


Cuerpo místico de Cristo ejerciendo un ministerio o servicio según
el carisma que ha recibido. Es decir, los presbíteros y laicos
tenemos la convicción de que, con una adecuada formación y
promoción, todos los cristianos pueden descubrir su vocación a un
ministerio o servicio en el mundo y en la Iglesia, sea jerárquico, sea
laical. Por lo tanto, está garantizado que pueden existir agentes de
pastoral y excelentes cristianos que transformen la vida social,
política y cultural del tercer milenio.

Comparto las conclusiones a las que llego después de terminar este


segundo capítulo sobre los carisma delHspíritu Santo,

50
Nuestra santa madre, la siempre Virgen Santa María, fue colmada
de los dones del Espíritu Santo desde su Concepción Inmaculada.
Los cristianos de la Iglesia oriental la llaman la “Panagía” la “Toda
Santa”. Ella fue perfecta discípula de Cristo su hijo y estuvo orando
con los apóstoles y demás discípulos durante nueve días, antes de
Pentecostés. Su ferviente oración atrajo sobre la naciente Iglesia al
Espíritu Santo. Ya Asunta en el cielo sigue educándonos para que
nosotros nos abramos a recibirlo.
Virgen Inmaculada:
En medio de los Apóstoles,
con tu poderosa intercesión
imploras la prometida irrupción
del Espíritu Santo, por la cual
fueron transformados débiles hombres
y se indica a la Iglesia la ruta de victoria.
Abre nuestras almas al Espíritu de Dios,
y que El nuevamente arrebate
al mundo desde sus cimientos.
51
“¡Ojalá se dignara el <5eñor despertarme del sueño de mi

desidia, a mí, cjue, aun siendo vil, SOLJ SU siervo!

{Ojalá me inflamara en el deseo de su amor inconmensurable

tj me encendiera con el fuego de su divina caridad;

resplandeciente con ella, brillaría más cjue los astros ij

todo mi interior ardería continuamente con este divino fuego.

(Joncédeme, 5e^or>

te lo suplico en nombre de Jesucristo,

tu [Jijo y mí Oíos,

un amor cjue nunca mengue,

para cjue con él brille siempre' mi lámpara

y no se apague nunca
y sus llamas sean para mí ruego ardiente
y para los demás luz brillante.”

De las instrucciones de san Columbario, abad

También podría gustarte