Está en la página 1de 3

EL BLOC DE NOTAS VISUOESPACIALLa agenda o La agenda o cuaderno visoespacial es un

sistema esclavo de almacenamiento que no ticuaderno visoespacial es un sistema esclavo de


almacenamiento que no tiene unene unpapel de control, supervisión o distribución de los
recursos atencionales. Se concibe más comopapel de control, supervisión o distribución de los
recursos atencionales. Se concibe más comoun depósito transitorio. Es un cun depósito
transitorio. Es un componente de la memoria operativa íntimamente vinculadoomponente de
la memoria operativa íntimamente vinculadocon diferentes estructuras neuroanatomícas del
hemisferio derecho del cerebro. Merece lacon diferentes estructuras neuroanatomícas del
hemisferio derecho del cerebro. Merece lapena resaltar que la agenda visoespacial opera con
tres tipos de información: recuerda el qué,pena resaltar que la agenda visoespacial opera con
tres tipos de información: recuerda el qué,recuerda el dónde y recuerda en un código
kinestésico. Cuando decimos que el cuadernorecuerda el dónde y recuerda en un código
kinestésico. Cuando decimos que el cuadernovisoespacial opera con el visoespacial opera con
el qué estamos diciendo que almacena temporalmente lasqué estamos diciendo que almacena
temporalmente lascaracterísticas visuales de los objetos, como su forma, su color, su tamaño,
etc.características visuales de los objetos, como su forma, su color, su tamaño, etc.Cuando
decimos que el cuaderno visoespacial opera Cuando decimos que el cuaderno visoespacial
opera con el dónde estamos diciendo quecon el dónde estamos diciendo queretiene de
manera transitoria la ubicacretiene de manera transitoria la ubicación en el espacio de ión en
el espacio de los objetos que se presentan.los objetos que se presentan.Cuando decimos que
el cuaderno visoespacial opera Cuando decimos que el cuaderno visoespacial opera con el
código kicon el código kinestésico estamosnestésico estamosdiciendo que almacena por poco
diciendo que almacena por poco tiempo secuencias de movimientos corporales y
secuenciastiempo secuencias de movimientos corporales y secuenciasde posturas. Logie
(1995) estableció un paralelismo entre el bucle fonológico y la agendade posturas. Logie (1995)
estableció un paralelismo entre el bucle fonológico y la agendavisoespacial al postular que
dentro de visoespacial al postular que dentro de la agenda podemos diferenciar un
componente pasivola agenda podemos diferenciar un componente pasivodenominado caché o
almacén visual y un componente activo denominado escriba interno. Eldenominado caché o
almacén visual y un componente activo denominado escriba interno. Elcaché visual es
responsable del almacenamiento pasivo de caché visual es responsable del almacenamiento
pasivo de la información visual, relacionadola información visual, relacionadocon el qué al que
acabamos de hacer alusión. Se vincula estrechamente con los sistemas decon el qué al que
acabamos de hacer alusión. Se vincula estrechamente con los sistemas deprocesamiento
perceptivo visual. El escriba interno es más activo y se le atribuye la capacidadprocesamiento
perceptivo visual. El escriba interno es más activo y se le atribuye la capacidadde repasar y
refrescar la de repasar y refrescar la información visual, así como de retener información
sobreinformación visual, así como de retener información sobrelocalizaciones y secuencias de
movimientos. El escriba interno estaría por lo tanto relacionadolocalizaciones y secuencias de
movimientos. El escriba interno estaría por lo tanto relacionadocon el dónde y con el dónde y
con el código kinestésico recientemente explicados. Las con el código kinestésico
recientemente explicados. Las siguientes actividadessiguientes actividadesestán inspiradas en
el test de lestán inspiradas en el test de los bloques de Corsi. Son ejemplos de os bloques de
Corsi. Son ejemplos de tareas clásicas de memoriatareas clásicas de memoriade trabajo visual.
Al acceder a cada enlace, la actividad correspondiente carga en una ventanade trabajo visual.
Al acceder a cada enlace, la actividad correspondiente carga en una ventananueva. La
actividad consiste en recordar una serie de localizaciones que se indican de una ennueva. La
actividad consiste en recordar una serie de localizaciones que se indican de una enuna, ya sea
en el mismo orden o en el orden inverso a la presentación. En función deluna, ya sea en el
mismo orden o en el orden inverso a la presentación. En función delrendimiento se puede
aumentar o reducir la cantidad de localizaciones que hay querendimiento se puede aumentar
o reducir la cantidad de localizaciones que hay quememorizar.memorizar.EL ejecutivo
centralEL ejecutivo centralEl ejecutivo central es un El ejecutivo central es un componente
activo que tiene a su servicio lcomponente activo que tiene a su servicio los restantes módulos
delos restantes módulos delsistema de memoria operativa: la agenda visoespacial, el sistema
de memoria operativa: la agenda visoespacial, el lazo fonológico y el lazo fonológico y el búfer
episódico.búfer episódico.Sin embargo, el ejecutivo central Sin embargo, el ejecutivo central
carece de capacidad de almacenamiento: realiza operacionescarece de capacidad de
almacenamiento: realiza operacionescon la información retenida prcon la información
retenida provisionalmente en los otros sistemas esclavos. En un principioovisionalmente en los
otros sistemas esclavos. En un principioBadedeley (1986) adoptó la teoría externa de Norman
y Shallice sobre el Sistema AtencionalBadedeley (1986) adoptó la teoría externa de Norman y
Shallice sobre el Sistema AtencionalSupervisor (SAS) para dar cuenta del componente ejecutivo
de su modelo de memoria deSupervisor (SAS) para dar cuenta del componente ejecutivo de su
modelo de memoria detrabajo. Sin embargo, aquí nosotros con motivos de claridad expositiva
no seguiremos eltrabajo. Sin embargo, aquí nosotros con motivos de claridad expositiva no
seguiremos elmodelo de Norman y Shallice. El concepto de ejecutivo central puede entenderse
como unmodelo de Norman y Shallice. El concepto de ejecutivo central puede entenderse
como unespacio de control atencional en sentido amplio y este tipo de sistema se asemeja
mucho a loespacio de control atencional en sentido amplio y este tipo de sistema se asemeja
mucho a loque numerosos autores conocen como funciones ejecutivas. Las que numerosos
autores conocen como funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas sonfunciones ejecutivas
sonprocesos que controlan y regulan el pensamiento y la acción. Podríamos decir que
sonprocesos que controlan y regulan el pensamiento y la acción. Podríamos decir que
son“procesos mentales encargados de regular otros procesos mentales.” Las funciones
ejecutivas“procesos mentales encargados de regular otros procesos mentales.” Las funciones
ejecutivasse asientan principalmente en el lóbulo frontal del cerebro y más en particular en su
regiónse asientan principalmente en el lóbulo frontal del cerebro y más en particular en su
regiónmás anterior, es decir, en las estructuras de la corteza prefrontal. Prefrontal córtex
(left)más anterior, es decir, en las estructuras de la corteza prefrontal. Prefrontal córtex
(left)animation Corteza prefrontalanimation Corteza prefrontal

¿Pero cuáles son y qué hacen las funciones ejecutivas? Las funciones ejecutivas
sondeterminantes para abordar tareas novedosas, tareas que requieren repertorios de acción
ysoluciones innovadoras al margen de los comportamientos habituales. Las funciones
ejecutivasrepresentan un conjunto de habilidades interrelacionadas. De hecho, Miyake y
colaboradores(2008) defienden que las funciones ejecutivas poseen un factor común, un
componente que esaltamente hereditario. Este componente hereditario explica que las
puntuaciones obtenidaspor los sujetos en diferentes pruebas diseñadas para evaluar las
funciones ejecutivas guardenuna estrecha correlación entre sí. Pero a pesar de su íntima
conexión, dentro de las funcionesejecutivas podemos discriminar varias sub-áreas o sub-
funciones (Henry, 2011) de entre lascuales destacaremos aquí las siguientes. Planificación y
solución de problemas: es la habilidadque se refiere a la preparación de las acciones futuras
con miras a obtener los objetivosdeseados. Implica generar variantes del comportamiento,
diferentes soluciones a un mismoproblema. Cuando tenemos un objetivo nos anticipamos,
trazamos varias líneas de actuación.Y también ordenamos en el tiempo y en el espacio la
secuencia de comportamientos antes deefectuarlos, pronosticando las posibles consecuencias
de cada acción. Flexibilidad mental,cambio de set (set-shifting): es la habilidad para modificar
las estrategias y el plan de acciónprevisto cuando el feedback ambiental nos indica que el plan
original no es el más apropiado.El concepto de flexibilidad mental recoge nuestra disposición y
facilidad (o testarudez) paracambiar de una estrategia o comportamiento a otra estrategia o
comportamiento cuando elambiente nos indica que estamos cometiendo errores o las
consecuencias no son las queesperábamos.Inhibición: la inhibición tiene dos connotaciones
afines. Se refiere a la habilidad para ignorarinformación irrelevante para la tarea en curso, pero
que compite por acceder a nuestrosistema cognitivo. Y también se refiere a la capacidad para
detener una secuencia decomportamientos o un impulso inmediato ejerciendo auto-control,
tomando las riendas de lasconductas que son inapropiadas para el contexto presente, incluso
en su dimensión social.Fluidez: es la habilidad para acceder rápidamente al conocimiento y
generar nuevainformación utilizando algún tipo de estrategia. Es decir, las tareas de fluidez
demandangenerar ejemplares diferentes de un tipo particular de categoría de significado. La
fluidezimplica activar procesos de búsqueda estratégica en la memoria a largo plazo y el auto-
monitoreo para evitar perseverar con los elementos ya dichos.Auto-monitoreo o supervisión
de la propia ejecución: es la capacidad para ir contrastandomomento a momento nuestras
propias respuestas con los resultados que producen e irverificando, al tiempo, que las
consecuencias se ajustan a nuestro plan de acción. Es decir, lasupervisión tiene que ver con ser
sensible a la información que nos brinda el entorno sobrenuestros aciertos y errores y modular
en consecuencia el comportamiento a lo largo de sudesempeño.

También podría gustarte