Está en la página 1de 9

CONDUCTA DE AYUDA

¿Qué se entiende por conducta de ayuda en psicología social?

Conducta prosocial: (general) conducta beneficiosa para otras personas y para el


sistema social. Es la cultura, la sociedad o el grupo los que definen qué
comportamientos son prosociales y los que no.

 Conducta de ayuda (especifica) acción que tenga como objetivo proporcionar


beneficio o mejorar el bienestar de otra persona.

Ej. levantarse en un autobús para ceder asiento. Es una acción en beneficio de otro
aunque no se consiga el beneficio. A veces implica desigualdad de poder donde el
receptor contrae una obligación hacia el benefactor. No es necesario el contacto directo.

 Conducta altruista (concreta) no basta la intención o las consecuencias.


*Los psicólogos sociales la definen como categoría que incluye conductas de ayuda
realizadas voluntaria e intencionadamente con el fin de reducir malestar o el problema
de otra persona sin tener en cuenta las propias necesidades. Es decir es altruista si se
tiene solo en cuenta la necesidad del otro y no las recompensas ni los perjuicios por
realizar la conducta. Basada en la motivación.
*Los psicólogos evolucionistas, los sociobiólogos y los etólogos, consideran que es la
de los costes-beneficios, que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más
beneficios al receptor que al que la realiza. Esta definición no está basada en la
motivación, sino en la conducta propiamente dicha y sería lo que entendemos como
conducta altruista reciproca.

Pero no toda conducta de ayuda es altruista ni toda conducta prosocial implica ayudar a
alguien concreto.
Ej. Reciclar basura es prosocial, pero no de ayuda ya que nuestra intención no es
mejorar el bienestar de otras personas. .

La cooperación: unión de personas para obtener una meta común beneficiosa para
todos los implicados. Aumenta la cohesión grupal y las relaciones interpersonales
positivas. Existe interdependencia entre ellos.

¿Cuándo ayuda la gente?


Mujer asesinada en presencia de vecinos sin que prestaran ayuda.
(Caso de Kitty Genocese: https://www.youtube.com/watch?v=QaAk5aJI2sI)
(¿Grabar con el celular es ayudar?¿qué está ocurriendo?

Darley y Latané quisieron demostrar que la decisión de ayuda depende de los rasgos de
personalidad de cada individuo, las variables de la situación y como son interpretadas
por los que se encuentran en ella.

Conclusiones de su estudio:
EFECTO DE ESPECTADORES: Cuanto mayor sea el nº de espectadores, menor
ayuda recibe la persona necesitada.
La decisión de intervenir en un caso de emergencia tiene lugar en la mente del
individuo. Esta idea dio lugar a un modelo de decisión.
¿Cómo influyen las características de la situación en la decisión de ayudar o no?
Para ayudar te tienes que dar cuenta que ocurre algo anómalo. La atención selectiva nos
hace pasar desapercibidos hechos bien por sobrecarga estimular, bien porque el estrés
mantenga ocupada nuestra mente en otras cosas.

Ej. De Jerusalén a Jericó: Seminaristas parábola del buen samaritano: llegaban tarde a
un seminario de ayuda y no ayudaban por el camino a quien lo necesitaba porque
llegaban tarde.

Si la persona percibe que ocurre algo puede interpretarlo como emergencia o no,
dependiendo de la claridad de la situación y de lo que hagan otras personas presentes.
Cuando la situación es ambigua, la gente recurre a indicios sociales, según la conducta y
opinión de los otros, existe una dependencia informativa.
Ej habitación llena de humo que explica la IGNORANCIA PLURALISTA que
consiste en inhibir la expresión de una actitud o emoción porque se piensa que la
mayoria no la comparte, aunque en realidad no sea así.

Hay que interpretar que lo que ocurre es una emergencia. La influencia social
informativa que ejercen los observadores sobre otros aumenta con la semejanza entre
ellos confirmando la TEORIA DE LA COMPARACION SOCIAL. Pero cuando la
situación no es ambigua, la influencia de los demás es menor.
Para que la ayuda se dé, hay que considerar que se tiene la responsabilidad de
prestar ayuda que es un proceso que se ha denominado DIFUSIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD.

También influye si te ves o no capaz de realizar la ayuda y los hombres ayudan más
que las mujeres en situaciones complejas como accidentes de tráfico o un incendio.
Pero si las acciones requieren empatía, la mujeres ayudan más. Los favores, etc.,
no encuentran diferencias entre sexos, sino la confianza en su propia capacidad.
Aun así se puede decidir no actuar por los costes.

Características de la persona que necesita ayuda.


Ayudamos antes a las personas atractivas, a las semejantes a nosotros que a las que no.
Actuamos de manera prosocial con la gente del propio grupo que con la de fuera,
influyendo las variables ecológicas, los indicadores socioeconómicos, los rasgos de
personalidad y los valores culturales.
El clima, la densidad de población influyen en el comportamiento. Mayor
densidad=menos ayuda= efecto de los espectadores= difusión de responsabilidad.
La ayuda es multicausal.

Existe relación entre la conducta de ayuda y variables de tipo socio-económico, cultural


y psicológico.
 Los países con elevado índice de desarrollo humano, es decir, buenas condiciones
económicas, sanitarias y educativas, prestan poca ayuda a un desconocido. Los más
pobres, ofrecen mas ayuda.
 Los miembros de sociedades con escasos ingresos económicos y que bien en climas
desagradables lo hacen de manera altruista, por encima de sus intereses personales.
 Las sociedades colectivistas que marcan más diferencias entre el endogrupo y el
exogrupo prestan más ayuda que las sociedades individualistas que se centran más en el
éxito y el logo y el desarrollo social, un ritmo mas acelerado.
 Hay que distinguir entre colectivismo latino y asiático. El latino enfatiza en la
simpatía y empatía y ayudan más.

A través de la conducta de ayuda se entrelazan valores culturales, variables socio-


económicas y el ambiente.

La relación entre semejanza y conducta de ayuda, se puede explicar en términos de


costes-beneficios. Ayudar a nuestros semejantes puede ser el inicio de una relación que
comparte características en común y no ayudarle nos hace sentir culpables.
Ayudamos a personas diferentes a nosotros cuando los costes de no hacerlo superan los
beneficios o puede acarrear consecuencias peores.

ATRIBUCION DEFENSIVA
Si consideramos que la persona es semejante a nosotros, pensamos que el problema se
debe a circunstancias ajenas y está fuera de su control, que no tiene la culpa de lo que le
pasa. Esto se debe a que busca reducir la amenaza que pueda producirnos la situación si
el otro se nos parece, puesto que implica reconocer que podríamos caer en el mismo
error.
Pero a veces lleva al resultado contrario cuando el problema es muy grave, como nos
recuerda a nosotros mismos, nos produce una desagradable sensación de amenaza y
actuamos distorsionando la percepción de la víctima y asignando características
negativas como falta de inteligencia o de precaución y así se le atribuye la
responsabilidad de lo ocurrido que despierta reacciones emocionales negativas y así
negamos la ayuda.
Las personas que mantienen la creencia de un “mundo justo” necesitan creer que el
mundo es un lugar donde cada uno tiene lo que se merece y pensar que alguien sufre de
manera inmerecida va en contra de esa creencia y es inaceptable.

¿Cómo ayuda la gente?


Se distingue entre coste y beneficios de ayudar o de no ayudar.
Si los costes (tiempo, esfuerzo, peligro, etc) proporcionan ayuda a otro tienen más peso
que los beneficios (reconocimiento social, orgullo, agradecimiento, posibilidad de
entablar relación, placer, etc.) la persona decidirá por no actuar, a menos que los costes
de no ayudar (culpabilidad, desagradable, amenaza o desaprobación social) son
mayores.
El enfoque económico donde se sopesa los pros y contras, está movido por el propio
interés. Lejos del altruismo, pero no tienen porqué ser incompatibles. Esto permite
predecir la conducta de ayuda dependiendo del balance de costes de ayudar y de no
hacerlo.

Esto permite poder abandonar una escena sin escrúpulos de conciencia. Así se
distorsiona la percepción de la realidad. La situación más difícil de predecir es cuando
los costes de ayudar o no son bajos, ya que pesan otro factores como normas sociales,
personales, personalidad, relación entre observador y víctima y otras variables
situacionales.
(CASO ELLE)

¿por qué ayuda la gente?


Crea el debate sobre si la gente es altruista o egoísta y se cree que hay un poco de las
dos cosas. Se plantea a dos niveles: causas inmediatas y causas últimas.

CAUSAS INMEDIATAS: tres fuentes motivacionales:


 La conducta de ayuda y el refuerzo.
Desde el aprendizaje por refuerzo, las personas ayudan porque anteriormente se han
visto reforzadas al hacerlo, o por observación. El refuerzo positivo tiene efecto en el
aprendizaje de la conducta prosocial. El refuerzo negativo crea aversión a la ayuda. Ej:
de las personas que ayudaban y les sonreían o las que recibían una pequeña agresión.

Por tanto el castigo es incompatible con la tendencia de beneficiar otros y las


recompensas materiales educan a ayudar solo a cambio de un premio y su actitud
prosocial se verá deteriorada.

 Factores emocionales.
Los factores emocionales mueven a las personas a ayudar. El estado de ánimo positivo
se relaciona con la conducta de ayuda. Se puede interpretar a la inversa, ayudar
contribuye a mantener un estado de ánimo positivo. Pero cuando el acto de ayudar es
demasiado costoso o desagradable la gente con mejor humor no es la que más ayuda. El
estado de ánimo negativo, es más complejo. El ver a alguien sufrir nos produce
emociones desagradables, existiendo una base biológica. La atribución de las causas
determina la emoción que sentimos ante una situación en que alguien necesita ayuda.
Nos sentimos menos dispuestos a ayudar a alguien cuando le consideramos
responsable de lo que ocurre.
 El sentimiento de culpa hace que te sientas culpable de presenciar cómo se
perjudica a otra persona y este sentimiento te impulsa a actuar. La tristeza es la
etiqueta adecuada para la emoción que impulsa a ayudar. Pero estas emociones
negativas nos hacen sentir culpa y ayudamos para restaurar nuestra propia imagen
deteriorada por la causa de un perjuicio a otra persona. Ver como se perjudica a
otra persona causa tristeza e impulsa a ayudar. Es el MODELO DE ALIVIO DEL
ESTADO NEGATIVO, una de las vías para conseguirlo es la conducta de ayuda,
por sus reforzantes aprendidos en experiencias anteriores, pero si la persona sabe
que la ayuda no le va a liberar del malestar, y tiene otra alternativa al estado
negativo, la ayuda será menos probable. El sentimiento de culpa, la
responsabilidad personal, la obligación moral pueden inducir a una persona a
ayudar y en el caso de la tristeza, la compasión, la preocupación empática,
también motiva a ayudar.
 Otro modelo motivacional es la activación (impulsa a la acción) y coste-
recompensa (lo que determina la dirección concreta que tomará la acción). Según
este modelo, presenciar el sufrimiento, provoca activación empática que provoca
un estado emocional desagradable que desaparece ayudando a la víctima. La
activación por sí sola no lleva a ayudar. Debe ser interpretada según la causa del
sufrimiento. La ayuda aumenta después de haber presenciado una peli violenta.

La diferencia entre los dos modelos es que el de alivio del estado emocional
sostiene que:
 independientemente de la causa, los aspectos emocionales negativos (culpa y
tristeza) motivan la conducta de ayuda.
 El modelo de activación y coste-recompensa dice que la activación
desagradable atribuida al sufrimiento desencadena la acción de ayuda.
 La forma de reducir el estado emocional desagradable según el modelo
activación y coste –recompensa es ayudando.
 El modelo alivio del estado negativo la conducta de ayuda es una alternativa de
acción entre varias para reducir el estado emocional negativo que no atribuye a
nada concreto.
En común tienen:
 una visión egoísta de la conducta de ayuda, ya que se ayuda para liberarse de
un estado emocional desagradable, obtener un refuerzo o evitar un castigo.
 La empatía que permite ponerse en el lugar de otros y entender lo que ocurra.
No es lo mismo entender como se siente una persona (preocupación
empática/motivación altruista) que imaginar cómo se sentiría uno mismo
(malestar empático, motivación egoísta para reducir el malestar).

MODELO DE EMPATIA – ALTRUISMO: puede provocar activación desagradable y


respuesta emocional de preocupación empática que mueve al individuo a reaccionar no
para reducir su malestar, sino para aliviar la necesidad del otro, pensando que la
conducta humana puede ser realmente altruista dándose mas claramente entre conocidos
y familiares. Esta motivación se ve superada por el propio interés, algo muy natural.

Cuadro 9.8 ¿altruismo o egoísmo?

La motivación altruista ha sido una fuerte pretensión de Batson muy criticada. La


mayoría considera que somos egoístas. Los sujetos no motivados empáticamente eligen
la alternativa que menos costes supone librarse del malestar, los empáticamente
motivados ayudan para reducir el malestar del otro, no el propio.
La gente ayuda para evitar mala imagen ante los demás y ante sí mismos. Los sujetos
con motivación empática ayudaban y los no motivados solo cuando su conducta podía
ser conocida por otras personas y no tenían excusas para no hacerlo.

La gente ayuda para obtener recompensas, por reconocimiento, orgullo, compartir la


alegría del otro al recibir ayuda. Es mas reforzante ayudar que dejar que lo haga otro.
Otra motivación empática es el alivio del estado negativo, que no se generaliza a otras
situaciones. Se ayuda para aliviar un problema en una persona, no cualquier otro
problema que no tenga nada que ver.
Según Batson existen evidencias empiricas que sugieren que tenemos capacidad de
comportarnos movidos por sentimientos no egoístas, abriendo brecha en la tradición
psicológica defensora del egoísmo y el hedonismo como único móvil de la acción
humana.

 Las normas sociales y personales.


La cultura tiene reglas que dictan como actuar con los demás de forma prosocial.
Norma de reciprocidad implica ayudar a quien nos ha ayudado y negar ayuda a quien
nos ha negado. Tiene mucha fuerza y su violación nos crea malestar.
Norma de equidad donde debe haber un equilibrio entre lo que cada persona aporta y
recibe. Aunque sobreestimamos nuestras aportaciones los individuos que se sienten
mejor pagados ayudan a los que son tratados injustamente.
Norma de responsabilidad social, donde la gente debe ayudar, pero interviene el
proceso de atribución de responsabilidad y la causa de la dependencia.

A parte de estas normas sociales, existen las normas personales o sentimientos de


obligación moral que hacen que la persona considere la implicación, alternativas de
conductas de acuerdo con sus criterios morales y valores para que la activación
emocional sea en una determinada dirección.
La gente ayuda por el aprendizaje de normas sociales que nos hacen esperar
recompensas o castigos y por normas personales, que nos hacen experimentar la
activación emocional desagradable.

EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA DE AYUDA


¿Por qué nos produce un estado emocional desagradable ver sufrir a otra persona?
La lucha de la supervivencia se contradice con individuos que arriesgan su vida por
salvar a otros.
Los procesos de selección por parentesco y el altruismo reciproco resuelven la paradoja
del altruismo. Es decir, un individuo hace que sus genes se reproduzcan si ayudan a un
familiar, pero no se calcula el grado de parentesco genético cuando ayudas, pero ayudas
antes a los familiares que a los que no. Sentimos empatía hacia los que nos unen
vínculos afectivos. La empatía resulta adaptativa porque favorece la conducta altruista y
esta lo era porque favorece la eficacia biológica, a través de los genes de la
reproducción de sus parientes.
La empatía se ha encontrado en niños recién nacidos. Se encuentra en nuestro cerebro.

Preston y Waal proponen el modelo Percepcion-accion para tratar de explicar la


empatía des de la neuroanatomía. Si una persona presta atención al estado emocional de
otra, se activa automáticamente en su cerebro un estado similar. Son las llamadas
neuronas espejo hacen que si observas un movimiento, la activación motora reacciona
aunque no se produzca el movimiento.

El contagio emocional no distingue entre el sufrimiento del otro y el propio.


La preocupación empática busca aliviar el malestar del otro intentando consolarle. La
perspectiva empática, permite entender la situación y la razón del malestar del otro y
ofrecer una ayuda más apropiada para el problema en cuestión.
Todos estos factores favorecen la coordinación de los miembros de un grupo.
En el desarrollo del altruismo y la conducta prosocial intervienen la maduración socio
cognitiva, la socialización y el aprendizaje, a través de la interacción con los iguales, y
empieza cuando eres niño enseñando las ventajas del comportamiento prosocial y se
extiende a lo largo de toda la vida, para que no cueste ningún esfuerzo realizarlo.
Nacemos con una predisposición a sentir empatía, los procesos madurativos y las
experiencias nos llevan a la conducta altruista de forma automática como el andar,
hablar o enamorarnos.

LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL QUE LA


RECIBE.
Pensamos que ayudar a otra persona es beneficiarla. Pero no es siempre así. Se debe
distinguir entre la ayuda solicitada y la que no es.

Petición de ayuda: el individuo se plantea tres cuestiones.


¿Se soluciona mi problema si alguien me ayuda?
¿Pido ayuda?
¿A quién pido ayuda?

Reconocer que tienes un problema no es suficiente para pedir ayuda, se tienen en cuenta
los sentimientos de pérdida de autoestima o sociales relacionados con la imagen que
damos a los demás.

Nadler dice que pedir ayuda depende de:


 Características personales
 Naturaleza del problema y tipo de ayuda que necesita
 Características del potencial donante de la ayuda.

Estos tres elementos influyen en los costes y beneficios de pedir ayuda o no. Pedir
ayuda psicológica o social, es mas costosa para los hombres que para las mujeres, por
un tema educacional de competencias y autonomía. Es mas fácil acudir al médico por
un problema físico que por un problema metal. Un factor disuasorio seria no poder
devolver el favor.

Se prefiere pedir ayuda a quien menos amenaza la autoestima, acudiendo a parientes,


amigos o semejantes. Pero los estudios de laboratorio indican lo contrario y el que hace
algo por otro, espera que se lo devuelva y en el laboratorio donde nadie se conoce es
imposible. Entre participantes la confianza no existe, lo que resulta menos amenazador a
la imagen personal y social. Resulta más amenazadora la ayuda de un amigo, que se
puede crear una opinión negativa de nosotros.

Reacción ante la ayuda recibida sin haberla solicitado: Una persona egoístamente
motivada que necesita ayudar a los otros para sentirse bien, hace un favor a alguien que
no lo ha solicitado. El que recibe la ayuda siente amenazada la autoestima (caso
discapacitados).
Se puede predecir las reacciones negativas o positivas de la gente ante la ayuda cuando:
 La ayuda procede de alguien socialmente comparable con ella
 Amenaza la libertad y autonomía (queda obligada a corresponder)
 Implica la obligación de devolver el favor (frecuente en relaciones intergrupales,
status diferentes)
 Es un problema central para la identidad interna y lo atribuye a causas externas
 No coincide con los aspectos positivos del autoconcepto (autoestima elevada)
 La ayuda requiere habilidades importantes y la valoración depende del ayudado
Se despiertan sentimientos negativos hacia la ayuda y hacia quien la ofrece.
Es positiva cuando:
 al recibir ayuda sin haberla pedido, motiva a la persona a esforzarse más en mejorar
su situación y hacerse menos dependientes de la ayuda de los demás, aumentando el
control de su propia vida.
 Es mas frecuente en cultura occidental caracterizada por valores individualistas,
donde se valora la independencia y es una muestra de debilidad la ayuda.
 En culturas colectivistas, donde se valora la interdependencia entre miembros del
grupo, pedir ayuda o recibirla es algo normal, pero no es bien recibida la ayuda de
personas de fuera a no ser que esté en juego un beneficio grupal.

Cuando ofrecemos ayuda debemos tener cuidado con la forma en que lo hacemos.

La conducta de ayuda grupal


La influencia que ejerce el grupo en sus miembros para promover la ayuda, se considera
una tendencia antisocial, bien sea por irracionales en multitudes o porque inhibe la
acción como hemos visto en la difusión de la responsabilidad, que está cambiando ante
las organizaciones de voluntariado. Este tipo de ayuda, consiste en realizar un servicio
no remunerado para una organización no lucrativa dedicada a proporcionar bienes y
servicios a personas o grupos o causas. Implica donar tiempo, esfuerzo, recursos, etc.

Las actividades están organizadas como el trabajo remunerado con objetivos, medios,
programación, tareas, evaluación. No siempre se conocen los receptores de ayuda, no
existe obligación personal hacia ellos. Se acaba formando parte de la identidad social de
lo que se realiza, las personas se ven como donantes.

También podría gustarte