Está en la página 1de 32

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Vicerrectoría Ciencias de la Salud


______________________________

Dirección Nacional de Tecnologías


Educativas en Salud

Manual de Prácticas Institucional


Escuela de Ciencias de la Salud
— 2018 —

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 1


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Formato Institucional de Prácticas Explícitas

PSICOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES

Elaboró Vicente E. Castellanos C Contacto:

Cargo/Grado: Coord. de Programa Campus: Veracruz

Revisó Dirección Nacional de Fecha: 20 de Noviembre 2017


(validó): Psicología

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 2


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Presentación

Escuela de Ciencias de la Lic. en Psicología


Salud

ASIGNATURA Seminario de Investigación Aplicada


:

CLAVE: 566542 CRÉDITOS 5.6 HORAS 90


TOTALES: TOTALES

TIPO DE Semestral CICLO: HORAS CON 45


CICLO: DOCENTE

ÁREA CURRICULAR: Psicología Organizacional HORAS DE


PRÁCTICA

Observaciones: HORAS DE 45
APRENDIZAJE
INDEPENDIEN
TE

Aspectos Curriculares

1.- COMPETENCIA DE LA MATERIA:

Elaborar propuestas de cambio organizacional a partir de la revisión de los componentes de una


organización y las áreas de recursos humanos, considerando a la persona desde el proceso de
atracción hasta su salida de la organización.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 3


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 1

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:


Identificar los antecedentes históricos de la Psicología organizacional, su desarrollo y características
con el fin de ubicar al recurso humano en una organización, así como la parte ética de su labor
profesional.

3.- RESULTADO ESPERADO:

Elaborar esquema (cuadro sinóptico) sobre la evolución histórica de la Psicología Organizacional.

Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 60 mins.

Nombre de la Psicología en las organizaciones.


Asignatura
Unidad de Contenido 1 Antecedentes de la psicología organizacional

Nombre de la Práctica Origen y desarrollo de la Psicología organizacional

Competencia asociada Que el estudiante sea capaz de identificar los conceptos generales
a la práctica. sobre organización y los diferentes niveles de administración de
recursos humanos, a lo largo de la historia y el momento actual, desde
la perspectiva de la psicología

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Aula Cartulinas y marcadores.


Cañón Y material necesario para elaborar su cuadro
Pintarrón marcadores sinóptico.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Preparación inicial Por equipo identificar en una cartulina la


evolución histórica de la psicología
Briefing (2 minutos) Explicación de la dinámica organizacional, con los conceptos generales
de la práctica sobre organización y los niveles de
Balanceo de equipos y se organizan en mesas administración de recursos humanos. Mediante
de trabajo. De preferencia equipos de 4 la elaboración de un cuadro sinóptico
alumnos.
Todos los alumnos deben participar en la
Actividad (25 minutos) Supervisar que en las elaboración de la información requerida en la
mesas de trabajo se esté llevando a cabo lo cartulina.
solicitado en cada equipo.
Asignar dos participantes que pasarán al frente
Actividad (10 minutos) Presentación de a exponer el resultado de su cuadro sinóptico
resultados en sus cartulinas y explicación de
los mismos por 2 equipos seleccionados al Si el alumno así lo decide su cuadro lo puede
azar. elaborar en digital y proyectarlo.
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 4
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Evaluación de la práctica (5 minutos) con


rubrica para su esquema (cuadro sinóptico)

Feedback se realiza en clase y se destinan 18


minutos.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Como requisito previo a la práctica, el alumno debió haber leído y llevar los libros recomendados
o la información pertinente al tema.

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Rubrica para el cuadro sinóptico Información sobre la evolución histórica de la


psicología organizacional

Referencias y Bibliografía Recomendada

FURNHAM, Adrián. Psicología organizacional. México. Oxford. 2003. ISBN 0-86377-494-6


ROBBINS, S. Comportamiento organizacional. México. Prentice–Hall. 1999. ISBN 970-17-0236-
0
RODRÍGUEZ Valencia, J. Administración moderna de personal. México. ECAFSA. 2002. 6° ed.
ISBN 970-686-232-3

Anexos

Matriz de Evaluación para el Esquema (cuadro sinóptico)


Aspectos a Nivel de desempeño
evaluar Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente
Descripción Descripción Descripción Descripción Descripción
clara y clara y ambigua del regular del incorrecta del origen
sustancial del sustancial del origen y origen y y desarrollo de la
origen y origen y desarrollo de desarrollo de psicología
Profundización desarrollo de desarrollo de la psicología la psicología organizacional, sin
del tema la psicología la psicología organizacion organizacional detalles
organizacional organizacional al algunos y solo detalles significativos o
y gran y buena detalles que del tema. escasos.
cantidad de cantidad de no clarifican
detalles. detalles. el tema.
Origen y Origen y Origen y Origen y Origen y desarrollo
desarrollo de desarrollo de desarrollo de desarrollo de de la psicología
la psicología la psicología la psicología la psicología organizacional
organizacional organizacional organizacion organizacional impreciso y poco
muy bien bien al bien organizado, claro, sin coherencia
Aclaración organizado, organizado y focalizado algunos entre las partes que
sobre el tema detallado y claramente pero no aspectos lo componen.
claramente presentado suficienteme organizados
presentado así como de nte
así como de fácil organizado.
fácil seguimiento.
seguimiento.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 5


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Esquema Esquema Esquema Esquema Esquema mal


sobresaliente sobresaliente simple pero simple, planteado que no
y atractivo que y cumple con bien organizado cumple con los
cumple con los criterios de organizado ,cumple con criterios de diseño
Alta calidad del
todos los diseño con al menos algunos planteados y con
Cuadro
criterios de planteados, tres errores criterios. más de tres errores
sinóptico
diseño sin errores de de de ortografía.
planteados, ortografía. ortografía.
sin errores de
ortografía.
Se usaron Se usaron Las frases Las frases No se destacaron
frases cortas, frases, se utilizadas utilizadas títulos /subtítulos, la
se destacaron destacaron fueron contienen alineación no
títulos/ títulos/ extensas, títulos, muestra orden y no
Elementos
subtítulos de subtítulos aunque si subtítulos, sin existieron
propios del
la misma palabras clave hubo alineación de títulos/subtítulos
tema
forma y la y la alineación alineación las ideas. destacados.
alineación de de algunas de correcta de
las ideas fue las ideas fue las ideas
correcta. correcta.
La La La La La
presentación presentación / presentación presentación / presentación/exposi
/exposición exposición fue / exposición exposición fue ción no fue hecha en
fue hecha en hecha en fue hecha en hecha en el tiempo y forma,
tiempo y tiempo y tiempo y formato además la entrega
forma, forma, pero el forma, solicitado, no se dio de la forma
Presentación
además formato digital. aunque la pero no pre establecida por
del tema
se entregó de Presentando entrega no presenta las el docente.
forma limpia las fue en el subdivisiones.
en el formato subdivisiones formato pre
preestablecido establecido.
(cartulina o
digital).
Valoración 100 - 95 94 - 85 84 - 75 74 - 70 NA (no alcanzada)
numérica

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 6


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 2

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:


Identificar los antecedentes históricos de la Psicología organizacional, su desarrollo y características
con el fin de ubicar al recurso humano en una organización, así como la parte ética de su labor
profesional.

3.- RESULTADO ESPERADO:

Explicar mediante un mapa mental las actividades de la Psicología en las organizaciones, así como
mostrar roles y actividades que puede desarrollar el profesional de la Psicología en Organizaciones

Práctica Número: 2 Duración (mins/horas): 120 mins. Divididas en


2 sesiones
Nombre de la Psicología en las organizaciones
Asignatura
Unidad de Contenido 1 Antecedentes de la psicología organizacional

Nombre de la Práctica Actividades de los psicólogos en las organizaciones

Competencia asociada Que el alumno sea capaz de explicar mediante un mapa mental las
a la práctica. actividades de la Psicología en las organizaciones, así como mostrar
roles y actividades que puede desarrollar el profesional de la Psicología
en Organizaciones
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Aula http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%
Cañón, ADa_Organizacional
Pintarrón marcadores http://www.psicologosorganizacionales.net/
http://www.redalyc.org/home.oa
http://www.youtube.com/watch?v=D95yjWpPlG
0 (video)
Laptop
Power point o los recursos que elijan para la
elaboración de sus mapas mentales.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Preparación inicial Por equipo de 4 integrantes elaborar un mapa


mental que les permita explicar las actividades
Briefing (10 minutos) Explicación de la de la Psicología en las organizaciones, así
dinámica de la práctica como mostrar roles y actividades que puede
Balanceo de equipos y se organizan en mesas desarrollar el profesional de la Psicología en
de trabajo. De preferencia equipos de 4 las Organizaciones
alumnos. Su mapa mental puede ser elaborado en power
point o el recurso que elijan para su
elaboración.
Exponerlo y explicarlo al grupo.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 7


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Actividad (10 minutos) Supervisar que en las


mesas de trabajo se esté llevando a cabo lo
solicitado en cada equipo.

Actividad (70 minutos) Elaboración de su mapa


mental y presentación de su mapa mental.

Evaluación de la práctica (20 minutos) rubrica


para el mapa mental

Feedback se realiza en clase y se destinan 10


minutos.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Como requisito previo a la práctica, el alumno debió haber ingresado a las paginas
proporcionadas, así como lectura previa de los libros base y traer los recursos materiales
necesarios para la elaboración de sus mapas mentales.

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Rubrica para mapa mental del tema. Mapa mental del tema elaborado.

Referencias y Bibliografía Recomendada

FURNHAM, Adrián. Psicología organizacional. México. Oxford. 2003. ISBN 0-86377-494-6


ROBBINS, S. Comportamiento organizacional. México. Prentice–Hall. 1999. ISBN 970-17-0236-
0
RODRÍGUEZ Valencia, J. Administración moderna de personal. México. ECAFSA. 2002. 6° ed.
ISBN 970-686-232-3

Anexos

Matriz de Evaluación para el Mapa Mental


Aspectos a Nivel de desempeño
evaluar Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente
Expresa el Expresa el Expresa el Expresa el
tema de forma tema de forma tema de tema de forma Expresa el
clara, clara y forma clara y ambigua, tema de
Profundizació
sustancial y sustancial con sustancial, incompleta y forma
n del tema completa y suficientes pero con detalles incorrecta,
(40%) tiene buena detalles. incompleta escasos. sin detalles
cantidad de significativos
detalles. o escasos.
Tema bien Tema bien Tema Tema no Tema
organizado y focalizado poco focalizado y impreciso y
claramente pero no focalizado y no poco claro,
Aclaración
presentado suficientement poco suficientement sin
sobre el tema así como e organizado. organizado. e organizado. coherencia
(20%) de fácil entre las
seguimiento. partes que
lo componen.
Alta calidad Mapa mental Mapa mental Mapa Mapa mental Mapa
del diseño sobresaliente bien mental sencillo y mental mal

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 8


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

(20%) y atractivo que Organizado sencillo y poco planteado


cumple con que cumple Organizado organizado que no
los criterios de con criterios que cumple que cumple cumple con
diseño de diseño con con algunos los criterios
planteados, planteados criterios de criterios de de diseño
sin errores de con máximo 3 diseño diseño planteados y
ortografía. errores de planteados planteados con errores
ortografía. con pocos con faltas de de
errores de ortografía. ortografía.
ortografía.
La imagen La imagen La imagen La imagen La imagen
central se central se central se central se central
asocia asocia con el asocia con asocia con el representa
correctament tema las ideas el tema pero tema, no se una idea
e con el principales se no se distinguen las o concepto
tema, las distinguen de distinguen ideas ambiguo, las
ideas las las ideas principales de ideas
principales y secundarias, principales las principales y
secundarias las palabras de las secundarias, secundarias
Elementos se distinguen clave aportan secundarias las palabras están mal
propios del unas de otras una idea de , las clave no organizadas y
mapa y las palabras cada concepto palabras aportan una no cuenta con
conceptual clave tratado y las clave idea clara de palabras
(10%) representan imágenes se aportan una cada concepto clave. Las
conceptos relacionan con idea de tratado y las imágenes han
importantes. los conceptos. cada imágenes no sido mal
Las concepto se relacionan seleccionada
imágenes tratado y las con los s porque no
utilizadas imágenes conceptos. representan
son se ideas
adecuadas. relacionan relacionadas
con los al tema.
conceptos.
La selección Los colores y la Los colores y Los colores y la Se abusó
de los tipografía la tipografía tipografía del uso de
colores y la usada permiten usada usada no colores y
tipografía una correcta permiten permiten una tipografías y
usada fueron visualización una correcta correcta la entrega no
Presentación atractivas, del mapa la visualización se dio de la
visualización
del mapa además el entrega fue en del mapa del mapa o la forma
conceptual mapa se el formato y en pero la establecida
entrega no fue
entregó de el tiempo entrega no por el docente
(10%) en el formato o
forma limpia establecido. fue en el ni en el
en el formato formato o en tiempo tiempo.
seleccionado el tiempo establecido.
en el tiempo establecido.
establecido.
Valoración 100 - 95 94 - 85 84 - 75 74 - 70 NA (no
numérica alcanzada)

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 9


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 3

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:


El estudiante será capaz de describir las características actuales de las organizaciones, así como
los diferentes tipos de organizaciones que existen, ejemplificando su misión, visión, filosofía y
valores.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Elaborar la descripción de una organización a partir de un caso real por mesa de trabajo.
Práctica Número: 3 Duración (mins/horas): 60 mins.

Nombre de la Psicología en las organizaciones


Asignatura
Unidad de Contenido 2 Las organizaciones en el mundo actual

Nombre de la Práctica Tipos de organizaciones

Competencia asociada Que el alumno sea capaz de describir las características actuales de las
a la práctica. organizaciones, así como los diferentes tipos de organizaciones que
existen, ejemplificando su misión, visión, filosofía y valores.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Aula Dispositivos electrónicos uno por equipo


(opcional).
Información sobre una organización real (en
físico o electrónico).
Cartulinas, plumas y lápices de colores.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Preparación inicial Por mesa de trabajo elaborar en una cartulina


la descripción detallada de la organización real
Briefing (2 minutos) Explicación de la dinámica que trajeron como caso.
de la práctica. Organizar mesas de trabajo - Nombre de la organización
dependiendo el número de alumnos. De - Definir el tipo de organización según
preferencia equipos de 4 integrantes. sus objetivos, estructura, características
principales, fines, formalidad y grado de
Actividad (40 minutos) Mientras los alumnos centralización (Chiavenato, 2011).
estén elaborando la descripción de la
organización el profesor se cerciora que todos
los alumnos estén cumpliendo con la actividad Todos los alumnos deben participar en la
y despeja dudas. 20 minutos para la descripción de las características.
elaboración de las cartulinas y 20 minutos para
la exposición de cada organización por equipo Asignar dos participantes que pasarán al frente
de trabajo. a exponer la descripción de la organización.

Evaluación de la práctica y feedback se realiza


en clase (10 minutos).
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 10
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Como requisito previo a la práctica el alumno debió haber leído y elaborado resumen de Parte I
Interacción entre Personas y Organizaciones (Chiavenato, 2011).

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Lista de cotejo para descripción de la Rúbrica para resumen


organización

Referencias y Bibliografía Recomendada

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las


organizaciones. Novena Edición. México: McGrawHill.

Anexos

Lista de cotejo para descripción de la organización


Indicador Logrado No logrado
Nombre de la organización
Tamaño
Objetivos de la organización
Estructura de la organización.
Fines de la organización
Formalidad de la organización
Grado de centralización de la organización

Rúbrica para resumen


Indicador Excelente Muy bueno Regular Insuficiente
Formato y La El formato es El formato es No se respeta
presentación presentación adecuado, adecuado, el el formato.
es muy buena texto claro y texto no
y clara. ordenado. aparece muy
ordenado.
Contenido Contiene en su Contiene la Contiene No contiene
totalidad los mayoría de algunos de los los conceptos.
conceptos. los conceptos. conceptos.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 11


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 4

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:


El estudiante será capaz de describir las características actuales de las organizaciones, así como
los diferentes tipos de organizaciones que existen, ejemplificando su misión, visión, filosofía y
valores.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Elaborar una encuesta sobre la filosofía institucional al personal administrativo, docentes y
alumnos de la Universidad.
Práctica Número: 4 Duración (mins/horas): 150 minutos (3
sesiones
aproximadamente).
Nombre de la Psicología en las organizaciones
Asignatura
Unidad de Contenido 2 Las organizaciones en el mundo actual

Nombre de la Práctica Misión, visión, valores, filosofía y objetivos

Competencia asociada Que el alumno sea capaz de describir las características actuales de las
a la práctica. organizaciones, así como los diferentes tipos de organizaciones que
existen, ejemplificando su misión, visión, filosofía y valores.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Brindar la filosofía institucional de la UVM al Cuestionario sobre la filosofía institucional


alumno. (elaborado en la primera sesión).

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Preparación inicial En una mesa redonda analizar el significado de


la filosofía institucional. Mencionar si la
Briefing (2 minutos) Explicación de la práctica a conocen, si se sienten identificados, algunos
los alumnos. ejemplos donde han visto que se aplique, etc.
Posteriormente elaborar un cuestionario muy
Actividad (40 minutos) Brindar la filosofía breve para encuestar sobre el conocimiento de
institucional y organizar a los alumnos en una la filosofía dentro de los miembros de la
mesa redonda donde se les pide que realicen comunidad UVM. El secretario compartirá este
un análisis y un cuestionario de la misión, cuestionario con todos.
visión, principios y valores de la institución a la
que pertenecen. El docente designa a un En la siguiente sesión, salir al campus a
alumno como moderador y a otro como realizar las encuestas.
secretario para tomar nota del cuestionario.
Posteriormente en la próxima sesión participar
En la siguiente sesión (60 minutos) de forma en una nueva mesa redonda para elaborar las
individual realizar encuestas a personal conclusiones.
administrativo, docentes y alumnos de la
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 12
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

universidad según lo asignado por el docente Todos los alumnos deben participar en las
de la asignatura. Se sugiere que cada alumno mesas redondas como en la elaboración de
encueste al menos a un docente, a un encuestas.
administrativo y a un alumno.

En la tercera sesión (30 minutos) realizar otra


mesa redonda donde se expongan los
resultados. De igual forma el docente designa
un moderador y a un secretario para elaborar
las conclusiones.

Evaluación de la práctica y feedback se realiza


en clase (20 minutos).
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

De forma individual, encuestar a personal docente, administrativo y alumnos de la UVM


utilizando el cuestionario sobre filosofía institucional realizado en la clase previa.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

El docente evalúa la participación de cada Cotejar que el alumno haya cumplido con el
alumno de acuerdo a la rúbrica. número solicitado de encuestas.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Rodríguez Valencia, J. (2007). Administración moderna de personal. México: Thomson (Págs.


126 – 128).

Anexos

Rúbrica para participación en la mesa redonda


Indicador Excelente Muy bueno Regular Insuficiente
Participación Contribuye Casi siempre Intenta No contribuye
frecuentemente contribuye en intervenir en al análisis, no
al análisis, el análisis, el análisis, demuestra
demuestra casi siempre pocas veces interés y no
interés y demuestra muestra formula
formula interés y interés y preguntas.
preguntas formula pocas veces
pertinentes. preguntas formula
pertinentes. preguntas
pertinentes.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 13


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 5

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:


El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado a cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Elaborar un análisis de puesto derivado de la descripción del puesto del compañero.
Práctica Número: 5 Duración (mins/horas): 45 minutos

Nombre de la Psicología en las organizaciones


Asignatura
Unidad de Contenido 3 Departamento de Recursos Humanos

Nombre de la Práctica Análisis y descripción de puestos

Competencia asociada Que el alumno sea capaz de aplicar en una organización los
a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado a cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

El docente en la clase previa expuso los Cada alumno deberá traer una descripción del
conceptos de descripción y análisis de puestos. puesto que contenga los siguientes elementos:
1. Título del puesto
2. Ubicación del puesto en el organigrama
3. Tareas o atribuciones, periodicidad de su
realización, métodos para el cumplimiento de
esas responsabilidades y los objetivos de esas
tareas.
Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Preparación inicial En parejas, leer la descripción del puesto que


trajo el compañero y realizar un análisis del
Briefing (2 minutos) Explicación de la práctica a puesto siguiendo el formato.
los alumnos. Ubicar a los alumnos en parejas
de forma aleatoria. Cuando ambos terminen, comentarlo entre
ustedes.
Actividad (30 minutos) Cada pareja lee la
descripción del puesto que trajo el compañero Por último, participar en la retroalimentación
y realiza un análisis del puesto siguiendo el grupal que hará el docente.
formato (Ver anexo). Ambos trabajan al mismo
tiempo y posteriormente lo comentan entre
ellos.

Evaluación de la práctica y feedback se realiza


en clase (10 minutos). El docente retroalimenta

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 14


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

al grupo y aclara dudas. Se sugiere tomar dos


o tres casos como ejemplos.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Descripción del puesto que contenga los siguientes elementos:


1. Título del puesto
2. Ubicación del puesto en el organigrama
3. Tareas o atribuciones, periodicidad de su realización, métodos para el cumplimiento de esas
responsabilidades y los objetivos de esas tareas.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Lista de cotejo para análisis del puesto. Lista de cotejo para descripción del puesto.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las


organizaciones. Novena Edición. México: McGrawHill. (Cap. 8)

Anexos

Formato para análisis de puestos


Puesto:
Requisitos 1. Escolaridad indispensable
intelectuales
2. Experiencia indispensable

3. Adaptabilidad al puesto

4. Iniciativa requerida

5. Aptitudes requeridas

Requisitos físicos 1. Esfuerzo físico requerido

2. Concentración visual

3. Destrezas o habilidades

4. Complexión física requerida

Responsabilidades 1. Supervisión de personal


adquiridas
2. Material, herramientas o equipo

3. Dinero, títulos o documentos

4. Relaciones internas y externas

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 15


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

5. Información confidencial

Condiciones de 1. Ambiente laboral


trabajo
2. Riesgos laborales

Lista de cotejo para descripción del puesto


Descriptores Cumple No cumple
Título del puesto
Tareas o atribuciones
Periodicidad de su realización
Métodos para el cumplimiento de esas
responsabilidades
Objetivos de esas tareas

Lista de cotejo para análisis del puesto


Factores de especificación Cumple No cumple
Requisitos intelectuales
Requisitos físicos
Responsabilidades adquiridas
Condiciones de trabajo

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 16


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 6

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:


El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado a cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Elaborar entrevistas de reclutamiento y selección de personal.
Práctica Número: 6 Duración (mins/horas): 120 minutos

Nombre de la Psicología en las organizaciones


Asignatura
Unidad de Contenido 3 Departamento de Recursos Humanos

Nombre de la Práctica Reclutamiento y selección de personal (Entrevistas)

Competencia asociada Que el alumno sea capaz de aplicar en una organización los
a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado a cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

El docente en la clase previa expuso la técnica El grupo se divide en dos, reclutadores y


de entrevista como técnica de selección de candidatos.
personal. Los candidatos deberán traer un Curriculum
Vitae y los reclutadores una descripción y
La práctica se llevará a cabo en cámara Gesell. análisis del puesto derivados de la práctica #5.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Preparación inicial Trabajar en parejas en cámara Gesell, el


alumno reclutador realiza una entrevista de
Briefing (2 minutos) Explicación de la práctica a selección de personal guiándose en la
todo el grupo. Dependiendo el tiempo que se descripción y análisis de puesto, el candidato
tenga por sesión pasar cierto número de presenta su curriculum vitae y contesta la
parejas compuestas por un reclutador y un entrevista.
postulante. Se puede llevar a cabo en dos
sesiones.

Actividad (10 minutos por pareja) El reclutador


realiza una breve entrevista de selección al
candidato.

Evaluación de la práctica y feedback (2


minutos por pareja). El docente retroalimenta la
entrevista. El candidato también retroalimenta

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 17


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

al reclutador y viceversa. El resto de


compañeros también participan en la
retroalimentaicón.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

El alumno “reclutador” lleva una descripción y análisis del puesto realizado y evaluado en la
práctica #5.
El alumno “candidato” lleva un curriculum vitae ficticio.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Lista de cotejo para entrevista de selección de


personal.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las


organizaciones. Novena Edición. México: McGrawHill. (Cap. 6)

Anexos

Lista de cotejo para entrevista de selección de personal


El alumno realiza: Cumple No cumple
Preguntas para romper el hielo
Preguntas sobre la empresa y el puesto que
solicita
Preguntas de tu formación y experiencia
profesional
Preguntas sobre aptitudes y habilidades
Preguntas sobre personalidad
Preguntas sobre trabajo en equipo y toma de
decisiones
Preguntas sobre vida privada
A lo largo de la entrevista el alumno se presenta
cordial y amable.
El alumno mantiene contacto visual y buen tono
de voz.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 18


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 7

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:


El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado a cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Elaborar un assessment center.
Práctica Número: 7 Duración (mins/horas): 60 minutos

Nombre de la Psicología en las organizaciones


Asignatura
Unidad de Contenido 3 Departamento de Recursos Humanos

Nombre de la Práctica Reclutamiento y selección de personal (Assessment center)

Competencia asociada Que el alumno sea capaz de aplicar en una organización los
a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado a cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

El docente en la clase previa expuso el Cada grupo trae a clase el video donde
concepto de assessment y las técnicas que se presenten su assessment center.
pueden utilizar en la selección de personal.

Se lleva a cabo en aula.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Preparación inicial En equipos realizar un assessment center para


el puesto de docente de la UVM en la
Briefing (10 minutos) Explicación de la práctica Licenciatura en Psicología.
a todo el grupo. Balancear a los alumnos en Elegir las técnicas adecuadas acorde a las
grupos de 4 a 5 integrantes. competencias del puesto.
Elaborar un video de 5 minutos y presentarlo
Actividad (5 minutos de video) Los alumnos se en clase.
organizan de tal forma que crean un
assessment center y lo presentan en video.

Evaluación de la práctica y feedback (2


minutos por grupo). El docente retroalimenta y
evalúa al grupo.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 19


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Para llevar a cabo la práctica el alumno hizo lectura del siguiente artículo:
http://www.losrecursoshumanos.com/assessment-center/ y vio el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=WUVOCXaDikE

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Lista de cotejo para assessment center

Referencias y Bibliografía Recomendada

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las


organizaciones. Novena Edición. México: McGrawHill. (Cap. 6)

Anexos

Lista de cotejo para assessment center


Indicadores Cumple No cumple
Se identificaron y establecieron las
competencias que se consideran relevantes
para el puesto y la organización.
Definieron en términos conductuales y
observables las competencias.
Definieron actividades y escenarios.
Utilizaron alguna técnica o herramienta que
permita la observación-evaluación de la(s)
competencia(s).
Brindaron instrucciones claras al candidato.
Tuvieron claro cómo evaluar la intervención del
candidato.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 20


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRACTICA 8

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Rúbrica con las conclusiones en plenaria sobre las necesidades de capacitación según resultados
de la práctica número 4.
Práctica Número: 8 Duración (mins/horas): 90 minutos

Nombre de la Psicología en las organizaciones


Asignatura
Unidad de Contenido 3. Departamento de Recursos Humanos

Nombre de la Práctica Capacitación y desarrollo de personal

Competencia asociada El estudiante será capaz de aplicar en una organización los


a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Resultados de la encuesta aplicada en la Retomarse las conclusiones de la encuesta de


práctica número 4. la práctica número 4 y elaborar un documento
con las necesidades identificadas.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

I. Tener preparado los resultados de la I. A partir de los resultados de la encuesta


práctica número 4. de la práctica número 4, establecer un
II. El docente con el grupo seleccionará a diagnóstico de necesidades de
algún alumno para redactar la minuta capacitación que se relaciona con que
de la mesa redonda. se tenga claridad del lema, misión,
visión, principios y valores de la UVM, y
como se traduce lo anterior en la vida
institucional.
II. Implementar una mesa redonda donde
se discutan los resultados de la
encuesta para diseñar una intervención.
III. En plenaria elaborar una minuta con las
conclusiones de lo discutido en la mesa
redonda.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 21


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Haber realizado la práctica número 4.


Elaboración de un documento con las necesidades identificadas de la práctica número 4.
Previa lectura del capítulo 9 del libro Rodriguez Valencia Joaquin. (2007). Administración
moderna de personal. México: Thomson.

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Rúbrica de la participación de los estudiantes Mapa conceptual.


en la mesa redonda.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Rodriguez Valencia Joaquin. (2007). Administración moderna de personal. México: Thomson

Anexos
Lista de cotejo del mapa conceptual.

ÍTEM A EVALUAR PUNTAJE


Datos generales 5
Título 5
Representación gráfica 60
Presentación 10
Bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
PUNTAJE TOTAL:

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 22


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica de mesa redonda

CRITERIOS 4 3 2 1 Total
Organización Todos los La mayoría de Todos los Los
argumentos se los argumentos argumentos se argumentos
vinculan con el se vinculan con vinculan con el claramente no
tema principal, el tema tema principal se vincularon al
y se principal, y se pero la tema principal.
organizaron de organizaron de organización no
forma lógica. forma lógica. fue clara ni
lógica.
Información Se abarcaron Se abarcaron Se abarcaron Se abarcaron
de modo claro de modo claro y de modo claro y de modo claro
y preciso los preciso los preciso los y preciso los
resultados de resultados de 4 resultados de 3 resultados de 2
los 5 de los de los o 1 de los
elementos elementos elementos elementos
evaluados en evaluados en la evaluados en la evaluados en la
la encuesta encuesta como: encuesta como: encuesta como:
como: lema, lema, misión, lema, misión, lema, misión,
misión, visión, visión, valores y visión, valores y visión, valores
valores y principios. principios. y principios.
principios. Relacionando Relacionando Relacionando
Relacionando esto en su esto en su esto en su
esto en su impacto con la impacto con la impacto con la
impacto con la vida vida vida
vida institucional. institucional. institucional.
institucional.
Contacto Mantiene el Mantiene Mantiene un No mantuvo
visual y voz interés de la contacto visual mínimo de contacto visual.
audiencia a con la contacto visual Y usó una
través de un audiencia, pero con la entonación
permanente ocasionalmente audiencia. Usó inadecuada y
contacto pierde el interés muletillas que uso de
visual. Y de audiencia. impidieron la muletillas.
muestra fluidez Mostró fluidez y fluidez, aunque
y entonación entonación usó una
adecuadas adecuadas en entonación
durante toda la mayor parte adecuada.
su de su
intervención. intervención.
Entendimiento El grupo El grupo El grupo parece El grupo no
del tema claramente claramente que comprendió demostró
comprendió las comprendió las las comprensión
implicaciones implicaciones implicaciones de las
de los de los de los implicaciones
resultados con resultados con resultados con de los
una necesidad una necesidad una necesidad resultados con
institucional de institucional de institucional de una necesidad
capacitación. Y capacitación capacitación institucional de
lo refieren con pero lo refieren pero no lo capacitación.
fluidez en la con dificultad en refieren en la
mesa. la mesa. mesa.
PUNTAJE TOTAL:

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 23


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRACTICA 9

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Una representación de distintos personajes históricos para la demostración de los tipos de
liderazgo.
Práctica Número: 9 Duración (mins/horas): 1 sesión de 90
minutos
Nombre de la PSICOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
Asignatura
Unidad de Contenido 4. Comportamiento organizacional

Nombre de la Práctica Liderazgo.

Competencia asociada El estudiante será capaz de aplicar en una organización los


a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Biografías de los personajes histórico, políticos Indumentaria:


y empresariales sugeridos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney Materiales para el alumno: los que considere
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo necesario para la representación de su
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler personaje.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi
https://es.wikipedia.org/wiki/Angela_Merkel
https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Zuckerberg
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

I. El docente organizará equipos. Y a 1. De acuerdo al número de estudiantes, los


cada equipo le repartirá una tarjeta con alumnos harán equipos, de preferencia diada o
el nombre de alguno de los personajes triada.
históricos de la política y del ámbito
empresarial recomendados en esta 2. Con base en la lectura del capítulo 13, del
práctica. libro de Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A.
(2009). Comportamiento Organizacional.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 24


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

II. Se le explicará que cada equipo que México: Pearson. Prentice Hall; se deberá
deberá clasificar a cada personaje de ubicar qué tipo de liderazgo ejerce alguno de
acuerdo al tipo de liderazgo que los siguientes personajes:
consideren hayan ejercido, y lo - Mark Zuckerberg
representarán al resto del grupo. - Juan Pablo II
- Angela Merkel
III. El grupo luego de identificar al - Mahatma Gandhi
personaje deberán describir el tipo de - Walter Elias Disney
liderazgo que tal personaje ejerce o - Adolf Hitler
ejerció y fundamentarlo. - Ernesto Zedillo Ponce de León
3. Una vez que cada equipo haya hecho lo
anterior, deberán preparar su personificación
para el resto del grupo.

4. El grupo deberá identificar al personaje con


su tipo de liderazgo a partir de lo representado,
fundamentando su apreciación.

5. Cada equipo contará con 10 minutos.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

El alumno habrá leído el capítulo 13, del libro Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009).
Comportamiento Organizacional. México: Pearson. Prentice Hall. Y habrá elaborado un cuadro
comparativo de tipos de liderazgo.
El alumno con su equipo deberá tener preparado su personaje de acuerdo a la asignación hecha
por el docente.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Lista de cotejo de la representación de los Cuadro comparativo de los tipos


personajes con la clasificación del tipo de contemporáneos de liderazgo.
liderazgo y los argumentos que fundamenten
la decisión de clasificarlos como tal.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A.. (2009). Comportamiento Organizacional. México:


Pearson. Prentice Hall.
https://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler
https://es.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi
https://es.wikipedia.org/wiki/Angela_Merkel
https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Zuckerberg
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 25


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Anexos

Rúbrica de cuadro comparativo

Nombre del Matrícula:


alumno (a)
Valor del reactivo Característica Puntaje Observaciones:
obtenido
10 puntos Identifica adecuadamente los
elementos a comparar
10 puntos Incluye las características de
cada concepto
60 puntos Presenta afirmaciones donde
se mencionan las semejanzas
y diferencias más relevantes
de los conceptos comparados.
10 puntos Presenta la información
organizada lógicamente.
10 puntos La redacción está escrita sin
faltas de ortografía.
PUNTAJE TOTAL:

Lista de cotejo de la representación de los personajes:

Criterio Descripción Si
cumple
Organización El guión está bien organizado. Una idea
sigue a la otra en una secuencia lógica.
Diálogo o monologo Hay una cantidad apropiada de diálogo
(representación) para traer al (o a los personajes) a la vida
y siempre es claro cuál de los personajes
está hablando, y se logra comprender las
características del mismo lo que ayuda a
dilucidar el tipo de liderazgo que ha
ejercido el personaje central.
Vestuario El vestuario corresponde al personaje a
ser representado y contribuye a generar
una idea de quién se trata.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 26


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRACTICA 10

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Los documentos con las conclusiones redactas por cada equipo.
Práctica Número: 10 Duración (mins/horas): 90 minutos

Nombre de la PSICOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES


Asignatura
Unidad de Contenido 4. Comportamiento organizacional

Nombre de la Práctica Grupos de Trabajo.

Competencia asociada El estudiante será capaz de aplicar en una organización los


a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Tener redactado el caso con anticipación para


cada equipo según el total previsto.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

- Se forman equipos de tres o de máximo -El docente les repartirá un caso que
cuatro integrantes. deberán discutir en grupos pequeños.
- Al alumnado se le plantea el siguiente Respondiendo a las siguientes
caso: preguntas:
El equipo se formó para analizar los pros y los ¿Cuáles son las ventajas de la decisión tomada
contras de contratar en una empresa de venta sobre la contratación?
de ropa a gente adulta mayor con amplia ¿Se considera que puede haber algún riesgo o
experiencia en ventas, pero con dificultades en desventaja? ¿Cuál y por qué?
el manejo de la tecnología, y simultáneamente Si hubiera que recomendar alguna alternativa,
a gente joven, pero sin ninguna experiencia en ¿cuál sería y por qué?
ventas hábiles en el manejo de tecnología.
- Una vez que cada equipo haya
reflexionado el caso, y tenga respondida
las preguntas debe presentar al grupo
sus conclusiones las cuales deben estar
debidamente fundamentadas.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 27


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

*Pueden revisar sus apuntes o el capítulo


revisado de la bibliografía recomendada para
apoyarse.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

El alumno habrá leído el capítulo 10, del libro Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009).
Comportamiento Organizacional. México: Pearson. Prentice Hall. Y habrá elaborado un mapa
conceptual.

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Documentos con las conclusiones a las que El alumno habrá leído el capítulo 10, del libro
arribaron cada equipo. Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009).
Comportamiento Organizacional. México:
Pearson. Prentice Hall. Y elaborará un mapa
conceptual.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009). Comportamiento Organizacional. México:


Pearson. Prentice Hall.

Anexos

Lista de cotejo del mapa conceptual.

ÍTEM A EVALUAR PUNTAJE


Datos generales 5
Título 5
Representación gráfica 60
Presentación 10
Bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
PUNTAJE TOTAL:

Lista de cotejo para los documentos con las conclusiones a las que arribaron cada equipo

CRITERIO PRESENTA
Argumentos fundamentados de
acuerdo a lo revisado en la teoría.
Expresión clara de las ideas.
Correcta redacción sin faltas de
ortografía

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 28


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRACTICA 11

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Documento con las propuestas de estrategias de motivación, por parte de los estudiantes de
acuerdo al caso planteado.
Práctica Número: 11 Duración (mins/horas): 90 minutos

Nombre de la Psicología en las organizaciones


Asignatura
Unidad de Contenido 4. Comportamiento organizacional

Nombre de la Práctica Motivación

Competencia asociada El estudiante será capaz de aplicar en una organización los


a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Tener redactado el caso con anticipación para Contar con sus apuntes y/o bibliografía
cada equipo según el total previsto. recomendada.

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

- Se forman equipos de tres integrantes. - El docente les repartirá un caso que deberán
discutir en grupos pequeños.
- Al alumnado se le plantea el siguiente - Una vez que hayan leído el caso, deberán
caso: proponer alguna estrategia basándose en las
teorías de la motivación revisadas para corregir
En una empresa de venta de zapatos el la situación planteada.
personal que labora llega generalmente tarde, - Una vez que en equipo hayan llegado a una
atiende con actitud desinteresada o sin actitud conclusión lo compartirán con el grupo, y
de servicio, las ventas están disminuyendo. Se escucharan las propuestas de los demás.
presenta importante ausentismo o bien, el Haciendo las observaciones que consideren
personal tiende a irse temprano mostrando pertinentes con respeto, y recibiendo las
poco compromiso con la empresa. observaciones que se les hagan con
receptividad.
- Presentar al docente la (s) estrategia (s) del
equipo, redactadas en un documento.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 29


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

*Pueden revisar sus apuntes o el capítulo


revisado de la bibliografía recomendada para
apoyarse.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

El alumno habrá leído el capítulo 7, del libro Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009).
Comportamiento Organizacional. México: Pearson. Prentice Hall. Y elaborará un cuadro
sinóptico.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Documento con la(s) estrategia(s) propuestas Cuadro sinóptico del capítulo 7 del libro citado.
por los estudiantes.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009). Comportamiento Organizacional. México:


Pearson. Prentice Hall.

Anexos

Lista de cotejo para cuadro sinóptico:

ITEM A EVALUAR CUMPLE


Identificación de los conceptos generales o
inclusivos
Se derivan los conceptos secundarios o
subordinados
Se categorizan los conceptos estableciendo
relaciones de jerarquía
Se utilizan llaves para señalar las relaciones

Lista de cotejo de las estrategias propuestas por los estudiantes:

ITEM A EVALUAR CUMPLE


Las estrategias están debidamente
fundamentadas de acuerdo a lo revisado en
la teoría.
La expresión de las ideas se presenta con
claridad.
Se redactó de forma correcta sin faltas de
ortografía.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 30


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

PRACTICA 12

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

El estudiante será capaz de aplicar en una organización los conocimientos adquiridos sobre las
funciones del departamento de recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de una organización, a fin de
evaluar las actividades que debe realizar dicho departamento.

3.- RESULTADO ESPERADO:


Documento con las conclusiones a las que el grupo llega, esto con el apoyo del docente a través
de lluvia de ideas.
Práctica Número: 12 Duración (mins/horas): 60 minutos

Nombre de la PSICOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES


Asignatura
Unidad de Contenido 4. Comportamiento organizacional

Nombre de la Práctica Comunicación

Competencia asociada El estudiante será capaz de aplicar en una organización los


a la práctica. conocimientos adquiridos sobre las funciones del departamento de
recursos humanos, presentando un reporte de la problemática
identificada, o la descripción de un proceso llevado al cabo dentro de
una organización, a fin de evaluar las actividades que debe realizar
dicho departamento.
Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

Contar con algunas fotos, cuadros o imágenes


para la realización de la actividad.
Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

- Tener preparadas las imágenes. 1. Se solicitan cinco voluntarios y se les pide


que esperen fuera del aula.
- Tener las instrucciones de la actividad 2. Al grupo que permanece en el aula se les
listas. solicita que mantengan una actitud lo más
imparcial posible. Que guarden silencio y no
- Al final, a través de lluvia de ideas muestren emociones.
favorecer la reflexión final con el grupo 3. Se hace entrar al primer voluntario y se le
de los riesgos de la distorsión de la muestra a él y al grupo, una imagen, una foto,
información en la transmisión oral. una diapositiva, cuadro, etc. que sea
Dicho riesgo se incrementa entre más significativo.
grande sea el grupo y más extensa sea 4. Después se le dice que él debe describir lo
la información. (Robbins, pág. 355). que vio al segundo voluntario. Éste debe
transmitir la descripción escuchada al tercero.
- Y facilitar la reflexión sobre qué otro tipo Y así sucesivamente.
de comunicación habría favorecido 5. El último voluntario debe referir lo que captó
mejor en el caso del ejercicio, que de lo que su último compañero le describió.
facilitara una disminución sustantiva de
las posibles distorsiones.
Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 31
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

6. Entonces, se vuelve a mostrar la imagen y


- El docente (con el grupo) redactan las se compara con lo descrito por el último
conclusiones cuidando que la totalidad voluntario.
del grupo participe.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

El alumno habrá leído el capítulo 11, del libro Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009).
Comportamiento Organizacional. México: Pearson. Prentice Hall. Y elaborará un cuadro
sinóptico.
Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Documento con las conclusiones del grupo. Cuadro sinóptico del capítulo 11 del libro
citado.

Referencias y Bibliografía Recomendada

Robbins, Stephen P; Judge, Timothy A. (2009). Comportamiento Organizacional. México:


Pearson. Prentice Hall.

Anexos

Lista de cotejo para cuadro sinóptico:

ITEM A EVALUAR CUMPLE


Identificación de los conceptos generales o
inclusivos
Se derivan los conceptos secundarios o
subordinados
Se categorizan los conceptos estableciendo
relaciones de jerarquía
Se utilizan llaves para señalar las relaciones

Guía para el documento con las conclusiones del grupo:

Criterios Aplica:
Se identifica el proceso de distorsión de la información.
Se proponen alternativas consistentes con lo revisado
en la teoría.
Las actitudes mostradas son de interés, respeto y
pertinencia en la participación.

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 32

También podría gustarte