Está en la página 1de 19

Economía escala, competitividad sistémica, comercio justo y diamante de porter

José Daniel Angarita Romero


María Paula Maldonado Romero

Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá, D.C.
2020
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo principal, dar un enfoque a teorías como son la teoría de la
economía de estala, la teoría de la competitividad sistémica, la teoría del comercio justo y por último el
diamante de Porter; en las cuales a partir de una ardua investigación y por medio de claros ejemplos
identificamos los factores y elementos principales, como posibles factores de fracaso o de éxito en una
compañía, por lo tanto desde una perspectiva histórica el comercio internacional se ha visto utilizada
como una herramienta utilizada por los seres humanos para el intercambio de bienes y productos de
necesidad o interés.
Estas teorías nos permiten primordialmente identificar como podemos mejorar nuestros procesos de
producción mediante distintos factores, como podemos aumentar nuestros beneficios económicos y así
lograr un buen manejo de la empresa con el fin de potenciar nuestra empresa en el mercado para superar
a nuestros competidores por medio de una competencia justa y por ultimo presentar valores en nuestras
empresas con el fin de destacarnos en el ámbito social.
En las dos últimas décadas, estos tipos de comercio han tenido un crecimiento constante en los países
industrializados. Esto ha evidenciado diferentes concepciones y estrategias para su avance y despertado
interrogantes sobre el impacto de sus prácticas y su capacidad para representar una alternativa real de
desarrollo local sustentable y equitativo. Este artículo hace una breve revisión, introduce una discusión
sobre su relación con el desarrollo local y la economía social, y presenta ejemplos concretos de esta
alternativa comercial tanto del lado de los productores como del de los consumidores.

2
Tabla de contenido
Introducción ......................................................................................................................................5
Teoría de Economía de escala ...........................................................................................................6
Explicación Teórica.......................................................................................................................6
Ejercicio práctico ..........................................................................................................................7
Teoría de competitividad sistémica ..................................................................................................8
Explicación Teórica.......................................................................................................................8
Ejercicio práctico ..........................................................................................................................9
Teoría comercio Justo ..................................................................................................................... 11
Explicación Teórica..................................................................................................................... 11
Ejercicio práctico ........................................................................................................................ 12
Diamante de Porter ......................................................................................................................... 13
Explicación Teórica..................................................................................................................... 13
Ejercicio práctico ........................................................................................................................ 15
Análisis ............................................................................................................................................ 17
Conclusiones.................................................................................................................................... 18
Referencias ...................................................................................................................................... 18

3
Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Economía de escala. Kiziryan (s.f.). .................................................................7
Ilustración 2. Familias Caficultoras. JuanValdezCafe (2019) ............................................... 13
Ilustración 3. Diamante de Porter. Creación propia .............................................................. 14
Ilustración 4. Estructura de la Holding. Avianca (s.f.). ........................................................ 17
Ilustración 5. Comité ejecutivo. Avianca (s.f.). .................................................................... 17

Lista de tablas
Tabla 1. Economía de escala de Tapabocas quirúrgicos. ........................................................7
Tabla 2. Unidades Producidas de los tapabocas quirúrgicos. ..................................................8
Tabla 3. Costo Medio de los tapabocas quirúrgicos. ...............................................................8

4
Introducción
En el comercio internacional las diferentes compañías intentan sobresalir frente a su
competencia, mejorar la calidad te trabajo que presentan y las relaciones con sus semejantes,
logara aumentar sus ganancias y analizar qué factores los hacen más competitivos frente al
resto, para revisar todos estos elemento en la economía hay cuatro posturas que facilitan el
análisis de cada uno de estos, los cuales son a teoría de la economía a escala, la teoría sobre
competitividad sistémica, la teoría sobre el comercio justo y el diamante de Porter.
Inicialmente tenemos la economía de escala, en la cual se determina que si en una empresa
aumenta el cotos total de producción o si se genera un aumento significativo en la empresa, por
ende esta también tendrá un aumento en el aumento en sus ganancias, por lo cual la empresa
también tendrá un crecimiento económico lo que traerán beneficios para la empresa,
permitiendo tener un análisis más claro de sus costos y de qué manera o en qué porcentaje
crecen las unidades producidas.
En segundo lugar tenemos la teoría de competitividad sistémica, en la cual se realiza un
análisis conjunto de cuatro niveles económicos (micro, meso, macro, meta), análisis que resalta
la importancia de los factores que determinan la evolución de los sistemas económicos, el cual
depende del sector industrial o de la región en la que se encuentre, con el cual su enfoque nos
ayuda a mejorar el entorno empresarial, las capacidades que tiene la empresa al competir con
otras, la capacidad de desarrollo empresarial, entender el contexto en el que se va a desenvolver
la empresa y la amera como puede estructurarse correctamente para tener un buen
funcionamiento.
Luego tenemos la teoría sobre el comercio justo se basa en las relaciones transparentes y
justas entre los diferentes empresarios competidores de un sector, y las relaciones entre
empleado y empleador, todo esto para que se fomente el buen desarrollo de las pymes con el
fin de promover una economía y un desarrollo sostenible que respete los derechos de todos los
involucrados y tenga alto beneficios económicos pata todos sus participantes.
Y finalmente una empresa puede emplear el diamante de Porter, para realizar un análisis
especifico de 4 determinantes de la empresa lo que permite que esta identifique la manera como
ya quien mostrarle o venderle un bien producido, de qué y que insumos son necesario para
desarrollar su actividad de producción, de quien pueden recibir ayuda para producirlo y que
compañías pueden llegar a ser su competencia directa, todo esto para identificar que tan
competitiva es la empresa y a partir de esto realizar una serie de estándares para mejorar sus
calidad.
Para el desarrollo de este trabajo se revisaran de estos cuatro planteamientos anteriormente
mencionados (La teoría de la economía a escala, la teoría sobre competitividad sistémica, la
teoría sobre el comercio justo, el diamante de Porter), su explicación teórica, se realizarán
ejercicios prácticos a partir de la teoría, posterior a esto se hará un análisis de cada una de las
teorías, para finalmente plantear unas conclusiones que mencionen todas las temáticas que se
abarcan en el texto.

5
Teoría de Economía de escala
Explicación Teórica
La economía de escala es un modelo empresarial en el cual la empresas reducen el costo
medio de un producto a mayor cantidad total de costos de producción del mismo, esto con el
fin de aumentar las ganancias y beneficios económicos de una empresa. Para Kiziryan (s.f.):
Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que
producimos. Esta reducción del coste de fabricación unitario no se da porque baje el precio de
las materias primas, sino por aprovechar un material que tenemos ya comprado y en el que
invertimos dinero en el pasado por lo tanto, esta situación se da sobre todo cuando la empresa
compra activos fijos. Si adquirimos una maquinaria, por ejemplo, la forma de sacarle partido es
produciendo lo más posible. (P. 1.).

A partir de esto entendemos que entre más aprovechemos los insumos para la producción de
un producto, y reduzcamos el costo medio unitario las ganancias van a ser mayores, para
calcular el costo medio de un producto se utiliza la siguiente formula:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
Y para lograr calcular el costo total de la producción de 𝑥 número unidades producidas de
un bien se tiene:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑓 + 𝐶𝑣 + 𝐶𝑠𝑓
Donde, 𝐶𝑓son los costos fijos, 𝐶𝑣 son los costos variables y 𝐶𝑠𝑓 son los costos semifijos;
estos tres tipos de costos están definidos como:
 Costos fijos: Son aquellos que se mantienen constantes durante toda la operación
productiva de la empresa, estos pueden ser el pago de la renta de las instalaciones.
 Costos variables: Son aquellos que pueden presentar cambios a lo largo de la operación
productiva de la empresa, estos pueden ser los costos de los insumos.
 Costos semivariables: Son aquellos que presentan un aumento a lo largo de la
operación de la empresa, estos pueden ser la incorporación de personal para aumentar
la producción de unidades de un bien.
Para Pinzón (2020) se debe cumplir la siguiente condición para que esta sea válida “En la
medida que el costo fijo permanece estático y el variable crece proporcionalmente a la cantidad,
tiene sentido que el costo por unidad, es decir, el costo medio, se vuelva cada vez más chico al
aumentar la producción.” (p. 5). Esto se cumple para que sea correcta la definición inicial de
una economía de escala que es a mayor costo total de producción, menor el costo medio por
unidad.

6
Ilustración 1. Economía de escala. Kiziryan (s.f.).

En las economías de escala también podemos encontrar dos maneras de analizar esta
situación, por las economías de escala externas e internas, las cuales son:
 Economía de escala interna: Es aquella en la cual se hace una planificación para la
operación interna de la empresa, como el mejoramiento de los procesos de producción
o el aumento de capital interno.
 Economía de escala externa: Es aquella en la cual se hace una planificación para la
operación externa de la empresa, como situaciones culturales, políticas, económicas o
geográficas ajenas a la operación de la empresa.
Ejercicio práctico
Para efectos de este ejercicio tomaremos como ejemplo a la empresa Polymedical de
Colombia SAS, a cual es productora y comercializadora de tapabocas quirúrgicos, la cual se ha
beneficiado de la situación epidémica a causa del Covid-19, debido a que las ventas a
aumentado en los últimos meses entre el 25% y el 30%, según datos de la Cámara de Comercio
de Bogotá. Para analizar este incremento en la economía de Polymedical de Colombia SAS, se
hará un estudio sobre los diferentes costos necesario para la producción de los tapabocas
quirúrgicos, junto con el análisis del costo medio según la cantidad de unidades producidas a
partir del aumento en los meses Marzo, Abril y Mayo.
Tabla 1. Economía de escala de Tapabocas quirúrgicos.

Marzo Crecimiento Abril Crecimiento Mayo

Costo Fijo $ 5.000.000 0% $ - $ 5.000.000 0% $ - $ 5.000.000

Costo
$ 3.200.000 25% $ 800.000 $ 4.000.000 30% $ 1.200.000 $ 5.200.000
Variable
Costo
$ 1.800.000 25% $ 450.000 $ 2.250.000 30% $ 675.000 $ 2.925.000
Semifijo
Costo Total $ 10.000.000 $ 11.250.000 $ 13.125.000
Nota. Creación propia

7
Tabla 2. Unidades Producidas de los tapabocas quirúrgicos.

Unidades Producidas
Marzo 5200 25% 1300
Unidades Producidas
Abril 6500 30% 1950
Unidades Producidas
Mayo 8450 0% 8450
Nota. Creación propia

Tabla 3. Costo Medio de los tapabocas quirúrgicos.

Costo Medio
Marzo $ 1.923
Costo Medio
Abril $ 1.731
Costo Medio
Mayo $ 1.553
Nota. Creación propia

A partir de las tablas anteriores se puede observar y analizar que el incremento tanto de los
costos de producción, como de las unidades produjo una reducción en el costo medio de cada
uno de los tapabocas quirúrgicos; esta situación resulta beneficiosa para la compañía
Polymedical de Colombia SAS, ya que si mantienen un precio estándar de $2.200 por unidad,
y sigue incrementándose la cantidad de unidades producidas, entonces el costo medio
disminuirá y las ganancias por unidad de esta empresa serán mayores.

Teoría de competitividad sistémica


Explicación Teórica
La competitividad sistémica se basa en una organización social de las cuales se generan
ventajas competitivas, se basa también en un concepto pluridimensional de conducción que se
compone de competencia, diálogo y toma conjunta de decisiones y que incluye a los grupos
importantes de actores, Así como pensar que la ventaja competitiva es igual a la ventaja
comparativa Ventaja comparativa: la que se deriva de costos o disponibilidad de factores
(clásicos del comercio internacional). Ejemplos: disponibilidad de materias primas, costo de
insumos, cercanía. Ventaja competitiva: la que se desarrolla con habilidades particulares.
Ejemplos: tecnología, marcas, equipos de trabajo ; básicamente se distingue por dos elementos
principales los cuales son:
1. La diferenciación entre cuatro niveles analíticos distintos (meta, macro, meso micro).
 Nivel micro: esta se define como la capacidad de generar ingresos por encima
del promedio de las empresas de industria. Este nivel contiene, Capacidad de
gestión, Estrategias empresariales, Gestión de la innovación, Mejores prácticas
en el ciclo completo de producción, Integración en redes de cooperación
tecnológicas, Logística empresarial, Interacción de proveedores y productores.
 Nivel macro: La competitividad a nivel macro o país ha conllevado a diversos
debates, sin embargo, la competitividad de un país se define con respecto a la
capacidad de incrementar su productividad. Este nivel contiene, Política

8
presupuestaria, Política monetaria, Política fiscal, Política de competencia,
Política cambiaria y Política comercial.
 Nivel meso: esta comprende tanto a la industria como la región, siendo así, en la
industria la competitividad se fundamenta en una productividad superior, ya sea
enfrentando menores costos en términos comparativos a los de sus similares
internacionales u ofreciendo productos con un valor más elevado y por otra parte
en la región se define como la capacidad de atraer inversión y generar un mayor
nivel de vida de la población. Este nivel contiene, Política de infraestructura
física, Política educacional, Política tecnológica, Política de infraestructura
industrial, Política ambiental, Política regional, Política selectiva de
importación, Política impulsora de exportación.
 Nivel meta: expresa la gobernabilidad y competitividad industrial. Constituido
por los patrones de organización política y económica orientados al desarrollo y
por la estructura competitiva de la economía en su conjunto. Este nivel contiene:
Factores socioculturales, Escala de valores, Patrones básicos de organización,
Política, jurídica y económica, Capacidad estratégica y política.
2. la vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial, a la teoría de la
innovación y a la sociología industrial con los argumentos del reciente debate sobre
gestión económica desarrollado en el plano de la ciencia política en torno a la política
de redes.
Al referirnos al termino competitividad podemos referirnos a toda aquella capacidad que
tiene una empresa de competir en distintos mercados con los bienes y servicios que esta maneja,
se utiliza principalmente ese término para justificar la implementación de políticas públicas sin
analizar más a fondo el impacto que este tiene sobre los distintos niveles de competitividad.
Este término no solo se relaciona en cuanto a la competencia desde la perspectiva de una
empresa, sino que se relaciona con la industria en la cual dicha empresa enfoque su producción.
A nivel de empresa, la competitividad se deriva de la ventaja competitiva que tiene una empresa
a través de sus métodos de producción y de organización. Estos procedimientos se reflejan en
el precio final y en la calidad del producto final. A nivel de industria la competitividad se
fundamenta en una productividad superior ya sea enfrentando menores costos u ofreciendo
productos con un mayor valor agregado. Así mismo, la competitividad de la industria puede
observarse a través de la IED o por el nivel de participación de mercado de sus productos en el
ámbito internacional A nivel país la medida de la competitividad es la tasa de crecimiento de la
productividad en el país.
Ejercicio práctico
Para este ejercicio utilizaremos la empresa SAMSUNG ha tenido una gran influencia en el
desarrollo económico, político, mediático y cultural de Corea del Sur. Se estima que todas sus
empresas afiliadas representan la quinta parte de las exportaciones del país, mientras que su
ingreso representa el 17 % del producto interior bruto (PIB) nacional.
 Nivel Micro: En el nivel micro podemos ver la técnica tecnológica e innovación que la
marca ha implementado a través del tiempo, desde el año 2005, está reconocida marca
comienza la producción de memorias , luego para el año 2008 esta empresa establece
una fábrica de televisores en Rusia, y así hasta lograr que para el año 2010 sea
reconocida como la empresa número 1 en ventas a nivel mundial, adquiriendo empresa
de equipos médicos de Medison, reconocida por ser una compañía de equipos médicos

9
fundada para el año 1985 la cual actualmente comercializa tecnología médica
integrando tecnologías IT, comunicación en sistemas de ultrasonido y rayos-x digital
para obtener diagnósticos más confiables y seguros, al mismo tiempo se funciona con
Samsung Digital Imaging e incorpora en el mercado la serie de smartphones Galaxy de
sistema operativo Android, para el año 2011 inicia con la construcción de la planta de
producción en Suzhou, China y firma un acuerdo de licencia de patente compartida con
IBM, para el 2013 comienza con la producción masiva de la primer DRAM móvil con
una velocidad alta y obtiene el noveno lugar entre las 100 mejores marcas del mundo
con un valor de USD $32.900 millones, años después, presento la primera línea de
tarjetas de memoria extraíble de almacenamiento de alta capacidad. Para os últimos años
esta empresa lanzó los primeros televisores modulares del mundo y líneas móviles como
el Galaxy S9, entre otras grandes iniciativas de innovación gracias al éxito de su negocio
en el sector de electrónicos, ha atraído un reconocimiento a nivel mundial como líder
tecnológico en el mercado encontrándose actualmente entre las 10 marcas principales
del mundo.
 Nivel Meso: en este nivel meso reconocemos todas aquellas políticas, las cuales
intervienen a nivel nacional en mi empresa; a nivel nacional podemos reconocer que
para el sector tecnología, Colombia desarrolla políticas mediante el Mintic, el cual se
encarga de dirigir el diseño, la formulación, la implementación y el seguimiento de
políticas para el sector de las Tecnologías de la Información - TI, así como el marco
normativo para esta industria en el contexto de la Constitución Política, la legislación
vigente y las políticas de Gobierno Nacional. Se contribuye a la transformación de la
industria digital en un sector competitivo, motor de desarrollo del país, generador de
empleo y un renglón de la economía que fomenta la exportación de productos y servicios
como parte de nuestro propósito de pasar del internet del consumo al internet de la
producción, y de avanzar en la evolución del país hacia la Economía Digital. En cuanto
a la regulación ambiental esta empresa ha establecido las siguientes metas de gestión
ecológica para reducir los gases de efecto invernadero, fabricar productos que tengan
un impacto mínimo en el medioambiente y lograr una economía circular como lo son la
reducción de gases de efecto invernadero en la fase de uso del producto, el 95% en el
uso de reciclaje de desechos en las fabrica Samsung, Los recursos limitados de la tierra
deben ser conservados, reciclados y su uso debe ser prolongado. Los dispositivos
electrónicos se pueden realizar de una manera más consciente del medioambiente. Las
áreas de trabajo donde se fabrican los productos no están exentas de preocupaciones
ambientales.
 Nivel Macro: en este factor evidenciamos el contexto económico, político y jurídico
estable de la empresa de los cuales Colombia hace énfasis principalmente en las
políticas de competencia, el cual es definido como un conjunto de disposiciones
emanadas del gobierno nacional con el fin de orientar el orden económico hacía la
promoción de la eficiencia y el bienestar general mediante la modificación del
comportamiento de las empresas y de la estructura de la industria, de las cuales el
régimen de promoción de la competencia y prácticas comerciales restrictivas en el
ordenamiento jurídico colombiano está contenido principalmente en la Ley 155 de
1959, el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1340 de 2009 Estas normas prohíben todas las
conductas que impliquen restricciones o limitaciones por parte de los participantes en
el mercado al derecho constitucional a la libre competencia contemplando además los

10
procedimientos tendientes a determinar la comisión de infracciones y las
correspondientes sanciones. También la Ley 1340 de 2009 designó a la
Superintendencia de Industria y Comercio como la autoridad nacional en materia de
competencia para que conozca en forma exclusiva de las investigaciones
administrativas, imponga las multas y adopte las demás decisiones administrativas por
infracción a las disposiciones sobre protección de la competencia. Esta norma también
facultó a la entidad para efectuar la vigilancia administrativa del cumplimiento de las
disposiciones sobre competencia desleal.
 Nivel Meta: A medida que nuestro negocio se extiende a través de numerosos países
alrededor del mundo, reconocemos y analizamos las diferencias en las leyes,
reglamentos y prácticas en los respectivos países mientras realizamos negocios de
manera legal y ética. También desarrollamos e implementamos políticas globales de
seguridad de datos personales para respetar la privacidad de nuestros clientes y
empleados y para proteger sus datos personales. Nuestros esfuerzos para gestionar
sistemáticamente el cumplimiento y los riesgos éticos están impulsados por el Código
de conducta global de Samsung y las Directrices de conducta empresarial que guían a
todos nuestros empleados al tomar acción y al hacer juicios de valores. En cuanto a la
gestión re cumplimiento, tiene como objetivo establecer una cultura empresarial basada
en el cumplimiento para minimizar los riesgos comerciales que pueden ocurrir debido
a la fijación de precios o la infracción de los derechos de propiedad intelectual y asumir
una mayor responsabilidad en los ámbitos de derechos humanos, salud y seguridad, y
medio ambiente el cual provee nuestras políticas específicas de área y los detalles del
monitoreo de problemas regionales.

Teoría comercio Justo


Explicación Teórica
La teoría del comercio justo es un sistema para crear alianzas y generar justicia global por
medio del intercambio de productos elaborados en condiciones justas, la movilización social y
la incidencia política. Este comercio justo se basa en 10 principios acordados
internacionalmente, los cuales afianzan un trato justo hacia las organizaciones productoras y en
el que se respetan los Derechos Humanos de los trabajadores y trabajadoras, y el medio
ambiente. Esta, denuncia el origen de temas de gran relevancia como la pobreza y la
desigualdad, el cual a través del tiempo se ha convertido en un movimiento internacional el cual
trabaja para equilibrar las relaciones comerciales entre naciones especialmente en Norte-Sur.
Según el portal de Economía Solidaria (2019):
Actualmente en la red de Comercio Justo existen más de 2000 organizaciones productoras en
África, Asia y América Latina, que agrupan a más de 2 millones de personas productoras y
trabajadoras. Su producción es distribuida a las tiendas y puntos de venta finales a través de las
más de 500 organizaciones importadoras. Éstas establecen los precios de común acuerdo con
las organizaciones productoras, les facilitan prefinanciación y les asesoran para mejorar su
comercialización. Asimismo, en todo el mundo hay más de 4000 tiendas especializadas en
Comercio Justo. (p. 1).

El comercio justo puede ser definido como un tipo de asociación que busca un desarrollo
durable para los productores excluidos o con grandes desventajas, objetivo que pretende
alcanzar a través de proponer mejores condiciones comerciales a los productores y de otorgar

11
orientación a los consumidores. En las dos últimas décadas, este tipo de comercio ha tenido un
crecimiento constante en los países industrializados.
Los 10 principios acordados a nivel internacional acordados por la Organización Mundial
de Comercio son:
1. Oportunidades para productores desfavorecidos, su objetivo principal es que los
trabajadores de organizaciones familiares, asociaciones o cooperativas sean
autosuficientes y cuenten con seguridad en sus ingresos con el fin de reducir la pobreza.
2. Transparencia y responsabilidad, en esta todas las organizaciones de comercio justo
deben favorecer la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
3. Prácticas comerciales justas, entre las organizaciones productores y distribuidoras se
establecen diversas relaciones comerciales a largo plazo las cuales se basan en el
respeto, la confianza y a su vez evita la competencia desleal y protege la identidad
cultural.
4. Pago justo, es aquel que se establece mediante un acuerdo de varias partes en las que se
atribuye una retribución justa y aceptable para los productores, que esta sea justa para
ellos y por lo tanto apoye el desarrollo de capacidades de negociación de los
productores.
5. No al trabajo infantil, no al trabajo forzoso, todas las organizaciones deben adherirse a
la convención de los derechos del niño y a su legislación nacional sobre el empleo
infantil, con las cuales cualquier participación de niños será comunicada y valorada.
6. Igualdad de género y libertad de asociación, en esta no se discriminará en aspectos como
la contratación remuneración o cualquier otro aspecto factores como la religión, el
género, el origen, la raza entre otras cosas y por tanto se garantiza igualdad de salarios
para mujeres y hombres.
7. Buenas condiciones de trabajo, en este principio se proporciona un lugar de trabajo
estable y seguro para los trabajadores en las cuales las horas de trabajo y condiciones
laborales cumplen con lo establecido según las normas nacionales.
8. Desarrollo de capacidades, se realizan actividades específicas para facilitar a los
productores, que desarrollen sus capacidades y habilidades de producción al máximo
9. Promoción de comercio justo, ofrece información sobre sus productos, las
organizaciones productoras con las que trabaja, en estas específicamente se utilizan
técnicas honestas de marketing y publicidad.
10. Respeto al medio ambiente, se utilizan técnicas de producción las cuales buscan reducir
el consumo de energía y en lo posible utilizar energías renovables que reducen las
emisiones de gases y así, reducir el impacto de sus residuos sobre el medio ambiente.
Ejercicio práctico
Para este ejemplo tomaremos como referencia la empresa Juan Valdez considerado como
potencia creciente en la industria del café, esta empresa colombiana ubicada en el tercer lugar
como productor nacional de café, de la cual nace Juan Valdez una empresa que apoya a sus
caficultores el cual realiza sus procesos productivos de una forma respetuosa con el medio
ambiente o el hecho de que los beneficios económicos [unos 4 mil 500 millones de dólares en
2013] vayan a programas de sustentabilidad concebidos conjuntamente con cafetaleros
colombianos, fueron algunos de los pilares de la innovadora estrategia que Juan Valdez, el
gigante cafetero colombiano, compartió durante las Jornadas de Comercio Justo del ITESO.

12
Roberto Gonzalez Week, director general de Juan Valdez afirmó ser la única marca Premium
en el mundo que se conecta con sus orígenes y reconoce el trabajo de la empresa por ser una
referencia del comercio justo en América Latina, según expone Gonzalez Weeks (2019):
Esta característica empieza porque de las 500 familias que producen para Juan Valdez, todas
son dueñas de las fincas. Además, el precio de la compra se rige a nivel internacional en dólares,
por lo tanto, se les paga a los dueños en dólares y se les otorga un porcentaje de las ventas, más
regalías, a los cafetaleros. (p.1).

Para el año 2014 los locales de Juan Valdez fueron visitados por más de 45 millones de
personas; 18 mil caficultores tienen acciones de la empresa; cuentan con 225 tiendas en 22
ciudades colombianas y 97 tiendas alrededor del mundo en 14 países, entre ellos México
(solamente en la capital), Corea del Sur, Malasia, Kuwait, Estados Unidos y Chile
La empresa Juan Valdez va de la mano con el compromiso social desde la producción del
café hasta la construcción de franquicias construidas en distintos sectores de Colombia,
principalmente la empresa no utiliza químicos ni pesticidas que contaminan el producto si no
por el contrario utilizan un recurso que, aunque les sale un poco más costoso beneficia a los
consumidores el cual consiste en un proceso de vapor y agua, además de estos los productos
ofrecidos por los locales comerciales se realizan con leche, jugos y harinas libres de azucares y
conservantes dañinos para la salud.

Ilustración 2. Familias Caficultoras. JuanValdezCafe (2019)


A diferencia de otras marcas, Juan Valdez en relación con su competencia es la concepción
de los puntos de venta, pues en ellos buscan ofrecer una experiencia íntima al ayudar a los
clientes a seleccionar el producto a través de una cata gratuita, en la que se ofrece una guía
turística a diferentes regiones de Colombia productoras de café, para que este sea más ameno a
su gusto.

Diamante de Porter
Explicación Teórica
El diamante de Porter es denominado como un sistema mutuamente auto reforzante, ya que
el estado o funcionamiento de uno de sus componentes depende de los otros y que estos
componentes miden la competitividad de un país, y por lo tanto entre todos hay una
interrelación y la acción de algún factor o su propio desarrollo puede generar afectaciones o
beneficios en el resto de los componentes del sistema. Según Porter (1986):
Las características de los determinantes o componentes del diamante determinan las industrias
o los segmentos industriales en los que una nación tiene las mejores oportunidades para alcanzar

13
el éxito internacional. Las ventajas, en todos los determinantes o componentes del diamante,
son necesarias para alcanzar y mantener dicho éxito. Sin embargo, gozar de condiciones
favorables en cada atributo no es algo indispensable para poder conseguir ventajas competitivas
en una industria. (p. 1).
A partir de esto se afirma que el diamante es un sistema dinámico en el cual produce que sus
determinantes o factores se refuercen mutuamente de manera constante generando una
competitividad más arrecia entre las empresas que se encuentren concentradas en un mismo
sector económico o geográfico.

Ilustración 3. Diamante de Porter. Creación propia


El diamante de Porter está compuesto por cuatro factores y por dos complementos que
determinan el contexto competitividad de un país, contexto que según Porter (1986):
La disponibilidad de recursos y técnicas necesarias para la ventaja competitiva en un sector; la
información que determina las oportunidades que se detectan y las orientaciones con que se
despliegan los recursos y las técnicas; las metas que persiguen los propietarios, directores y
empleados que están interesados en la competencia o que la llevan a cabo y, lo que es todavía
más importante, las presiones a que se ven sometidas las empresas para invertir e innovar.
A partir de este contexto, Michael Porter nos propone usar en el diagrama los siguientes 4
elementos:
1. Condiciones de los factores: Hace referencia a los diferentes insumos que se necesitan
para la producción de un bien de cualquier sector competitivo, estos insumos pueden
ser mano de obra, recursos naturales, maquinaria, infraestructura o conocimiento.
2. Condiciones de la demanda: Es la presencia de una demanda local, que influya en las
empresas hacia una mejora continua de sus productos y/o servicios, haciendo así que
esta mejore continuamente y sus procesos de innovación se incrementen haciendo a la
empresa de un alto nivel competitivo.
3. Sectores conexos y de apoyo: Se refiere a la presencia o ausencia en la nación de
sectores proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos, y
también la información intercambiable que permita el crecimiento mutuo entre empresa
y proveedor.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Hacen referencia a la manera en
cómo se crean, organizan y gestionan las compañías en un determinado sector, así como

14
la naturaleza de la rivalidad doméstica. Hacen referencia al proceso y la facilidad para
la creación, organización y gestión de las empresas de un determinado sector.
Junto a estos factores, también tenemos 2 complementos, los cuales son:
 Causalidad: Son aquellos incidentes que tienen poco que ver con las circunstancias de
una nación que frecuentemente están, fuera del control de una nación que pueden llegar
a influir tanto en la producción de las empresas como en el gobierno nacional. Las
causalidades son importantes porque crean discontinuidades que son propicias para que
ocurran cambios en la competitividad del país, por otro lado estas pueden anular las
ventajas entre los competidores para conseguir una ventaja competitiva entre grandes y
pequeños productores, en respuesta a nuevas y diferentes condiciones.
 Gobierno: El gobierno puede llegar a tener una influencia buena o mala para las cuatro
determinantes, ya que las condiciones en las que se encuentran los 4 factores pueden ser
influir positiva o negativamente por las diferentes subvenciones, la política respecto a
los mercados de capital, la política educativa y otras intervenciones por el estilo. El
Gobierno puede establecer diferentes normas que afectan directamente al producto que
delimitan las necesidades de los compradores o influyen sobre ellas.
Ejercicio práctico
Para este ejercicio tomaremos como ejemplo la compañía Avianca Holdings S.A., la cual es
a una aerolínea que lleva más de 100 años en funcionamiento, llevando al mundo la riqueza
latina, que cuenta con más de 150 aeronaves, y realiza más de 700 vuelos diarios a todo el
mundo, y es de las compañías aeronáuticas más grandes e importantes del mundo, pero que a
partir de la pandemia que vivimos actualmente a causa del Covid-19 se ha visto afectada su
economía y la prestación de sus servicios; se analizará cada uno de los factores del diamante de
Porter para establecer qué tan competitiva es Avianca hoy en día en la industria aeronáutica.
1. Condiciones de los factores: Avianca cuenta con una flota de 700 aeronaves compuesta
por 13 aeronaves Boeing 787, 8 aeronaves Airbus A330, 15 aeronaves Airbus A321 (2
aviones Airbus A321, 2 aviones Airbus A321Neo y 11 aviones Airbus A321 con
sharklets), 67 aeronaves Airbus A320 (44 aviones Airbus A320, 10
aviones Airbus A320Neo y 13 aviones Airbus A320 con sharklets), 25 aeronaves Airbus
A319 (17 aviones Airbus A319 y 10 aviones Airbus A319 con sharklets), 15 aeronaves
ATR-72, 6 aeronaves Airbus A330F Carga (Adicionalmente, 3 aeronaves A300F y 2
B767F operados por AeroUnión Cargo), también Avianca ofrece durante sus vuelos una
gran variedad de menús compuestos de una gran variedad de platos preparados con
ingredientes de alta calidad, cuenta con un gran contenido multimedia para mayor
entretenimiento durante los vuelos, también tienen un mapa de vuelo para estar atento
del rumbo del viaje, y finalmente para los vuelos largos ofrecen cobijas y almudadas
para mayor descanso y comodidad (Avianca, s.f.).
2. Condiciones de la demanda: En los últimos años la industria del turismo ha aumentado
y las personas que viajan cada vez aumenta, por lo cual para Avianca Holdings S.A. el
mercado al que le apunta es a las personas a las cuales les gusta viajar constantemente
y a las empresas que hacen viajes constantes al exterior con fines de expansión, aunque
con la situación del Covid-19, la industria del turismo y aeronáutica ha sufrido un gran
impacto debido al cierre de aeropuertos y los confinamientos dictados por diferentes
gobiernos a su población, estas razones junto a que los vuelos internacionales pueden
ser fuente de propagación del virus, hacen que la demanda para la prestación de los
servicios ofrecidos por Avianca sea mínima y casi nula generando así un gran déficit en
la economía de esta aerolínea, ya que no hay ingresos porque nadie adquiere sus
15
servicios, pero los gastos de mantenimiento y arrendamiento de las aeronaves, los
salarios de los pilotos, azafatas y demás empleados, y demás gastos siguen en pie.
3. Sectores de conexos y de apoyo: Algunos de los proveedores con los que cuenta
Avianca son Terpel, Chevron, Exxon Mobil, Petrobras, World Fuel Services, AirBP y
Cepsa, para el suministro de combustible; Airbus, Boeing y Foker para la fabricación
de las areonaves; Rolls Royce, Pratt & Whitney, GE Aviation, AAR Technical Services,
Aerotechnic Engineering, Honeywell, Technical Aerospace Technologies y Israel
Aircraft Industries, para el suministro de partes y repuestos; Aerocivil y Opain, para los
servicios aeroportuarios; Aviatur, Viajes Galeon, B.C.D Colombia, Carlson Wagonlit y
Expreso Viajes y Turismo, como agencias de viaje aliadas (Buitrago, Ocampo y
Serrano, 2015).
4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Avianca es una empresa la cual
tiene un modelo de trabajo claro y definido en el cual se encuentra expuesta la misión y
visión, los claros competidores, un enfoque externo del mercado y el control de sus
funciones empresariales. Por otro lado Avianca es una de las aerolíneas más solicitadas
en el mercado aeronáutico, tanto en Latinoamérica como a nivel global, y los rivales
mas fueres de esta compañía son LATAM Airlaines Group, Iberia, Aeroméxico, United
Airlaines, American Airlaines y Viva Air Group.

16
Ilustración 4. Estructura de la Holding. Avianca (s.f.).

Ilustración 5. Comité ejecutivo. Avianca (s.f.).


5. Causalidad: A pesar de que los servicios ofrecidos por Avianca Holdings S.A. son de
alta calidad y por lo tanto tiene alta demanda, la situación pandémica ocasionada por el
Covid-19 a detenido todas sus operaciones, ya que el uso del transporte aéreo está
restringido por muchos países para evitar la propagación del virus. Toda esta situación
ha puesto en un puto de declive a esta compañía debido a que al estar detenida su
operación de ingreso su balanza económica se encuentra en déficit.
6. Gobierno: A partir de la situación pandémica que sufre el mundo a causa del Covid-19
el gobierno colombiano junto con el ministerio de transporte emitieron el decreto 439
del 2020 por el cual se suspende el ingreso de pasajeros procedentes del exterior, por
vía aérea a Colombia. Debido a este decreto y diferentes circulares emitidas no solo por
Colombia sino alrededor del mundo Avianca no puede realizar vuelos comerciales y por
lo tanto su acción comercial se tuvo que detener y esperar una nueva orden para reiniciar
sus actividades.
A partir de la revisión de cada uno de los elementos para la compañía Avianca Holdings
S.A., podemos decir que a día de hoy, con la situación pandémica alrededor del mundo no
resulta competitiva, a pesar de tener una alta calidad de servicio. Esto se da por el miedo de las
personas a contagiarse y las diferentes restricciones gubernamentales, que hacen que la
operación de esta empresa sea nula y este a la espera de una reanudación permitida por los
diferentes gobiernos donde tiene su operación.

Análisis
A partir del planteamiento de las teorías del comercio justo, la competitividad sistémica, el
diamante de Porter y la economía de escala podemos inferir la utilidad que cada una de ellas
tiene en relación a un producto, compañía o bien sea al sector que esta se dedique, podemos
afirmar que entre mejores son las prácticas de producción, mejor es la calidad de vida tanto del
consumidor como del productor.

17
Cuando nos referimos a las prácticas de comercio justo es claro que las ayudas del gobierno
no son del todo suficiente, es de mayor relevancia la iniciativa empresarial y la formación de
cadenas socio- productivas que fomentan el progreso de producción de mayor calidad y precios,
teniendo como consecuencia una productividad mayor para productores agrícolas. En cuanto a
la competitividad sistémica tiene un gran enfoque hacia las empresas en constante proceso de
adaptación pues ante una realidad cambiante u las competencias que esta compañía posee, el
enfoque de competitividad ofrece nuevas alternativas de políticas para las mismas.
En el modelo de diamante de Porter podemos identificar su función especialmente útil e
importante tales como el liderazgo que ejerce en el sector público, la competitividad de los
propios factores productivos y empresas del sector; y por último la economía de escala en la
que intervienen dos aspectos principales que son la especialización y la reducción de precios de
los productos, si las empresas se centran en la especialización, serán más eficientes y reducirán
el costo unitario debido a que las empresas más grandes pueden especializarse más, pueden
disfrutar de las economías de escala y por otra parte la reducción de los precios de los recursos
en la que las empresas más grandes a menudo pueden comprar recursos más baratos y los
proveedores están dispuestos a dar descuentos porque están seguros de que venden grandes
cantidades a esa empresa.

Conclusiones
Luego de la revisión teórica de cada una de las teorías podemos decir que una empresa a
partir de la aplicación de cada una de estas postulaciones puede logar llegar a ser mucho más
competitiva, puede crecer económicamente, puede ofrecer un trabajo sostenible, puede
identificar los puntos más frágiles de sí misma para mejorar y así crecer como su empresa, lo
que no solo la beneficia a ella sino a los consumidores de esta.
En ocasiones las empresas dejan del lado el análisis del contexto en el que desarrollan su
actividad económica, y no son capaces de visualizar lo lejos que pueden llegar y se quedan
simplemente lo que tienen, dejando de lado oportunidades de crecimiento económico y en el
sector en el cual se desarrollando, y para evitar este tipo de situaciones la implementación de
las teorías anteriormente es necesaria para no perder oportunidades de crecimiento y poder ser
más competitiva ante sus rivales y más atractiva ante los consumidores.
Finalmente cabe recalcar que la aplicación de cada una de estas teorías para el mejoramiento
productivo, económico y competitivo de una empresa, depende de una revisión de cada uno de
los elementos de las teorías ya que si logramos aumentar los costos de producción obtendremos
más ganancias, si analizamos de manera correcta la manera en que se desarrolla nuestra
actividad económica y el contexto en el cual se encuentra se lograra resaltar en el mercado y si
brindamos buenas condiciones competitivas y de trabajo, se podrán generar alianzas
estratégicas y los empleados de la empresa trabajaran con bastantes ganas lo que traerá un
excelente producto final o una gran prestación de un servicio, lo que hará que más consumidores
adquieran nuestro bien.

Referencias
Avianca. (s.f). Sobre Nosotros. Obtenido de Avianca: https://www.avianca.com/co/es/sobre-
nosotros/
Buitrago, N., Ocampo, D., & Serrano, M. (2015). PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y
GERENCIA GLOBAL AVIANCA HOLDINGS S.A. Bogotá D.C.: Uviversidad EAN.

18
Centro de Estudios de Competitividad. (s.f.). El concepto de competitividad sistémica.
[Diapositivas de Power Point]. Recuperado de:
http://cec.itam.mx/sites/default/files/guioncompetitividad_0.pdf
EconomíaSolidaria. (2019). Comercio Justo. Obtenido de Portal de Economía Solidaria:
https://www.economiasolidaria.org/comercio_justo
González, J. (16 de Marzo de 2020). E-commerce y domicilios, las soluciones del comercio
local en época de pandemia. Obtenido de Camara de Comercio de Bogotá:
https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cosmeticos/Noticias/2020/Marzo-2020/E-
commerce-y-domicilios-las-soluciones-del-comercio-local-en-epoca-de-pandemia
JuanVadezCafe. (27 de agosto de 2019). 540.000 FAMILIAS CAFICULTORAS. Obtenido de
Juan Valdez CAFE:
http://juanvaldezcafe.com/hub/juanvaldezhub/index.php/2019/07/27/origen-juan-
valdez/

Kiziryan, M. (s.f.). Economías de escala. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/economias-de-escala.html
Klaus, E., Wolfgang, H., Dirk, M., & Jtirg, M.-S. (s.f.). Competitividad sistémica.
Ministerio de transporte (20 de marzo de 2020). Decreto 439. [439]. [Presidencia de la
República]. Recuperado de: http://www.regiones.gov.co/Inicio/assets/files/74.pdf
N.N. (s.f.). La Competitividad Sistémica. Obtenido de LED Tooltik: http://www.meso-
nrw.de/toolkit/espanol/methodologies/methodologies-competitiveness-2.html
Pinzón, Carlos. (2020). Teorías del comercio internacional [Diapositivas de Power Point]
Porter, M. (1986). DIAMANTE DE MICHAEL PORTER.
SAMSUNG. (s.f.). Historia. Obtenido de Samsung:
https://www.samsung.com/co/aboutsamsung/company/history/

SAMSUNG. (s.f.). Nuestro compromiso, Gestión ecológica. Obtenido de Samsung:


https://www.samsung.com/co/aboutsamsung/sustainability/environment/our-
commitment/eco-management/
Superintendencia. (s.f.). ¿Qué es la protección de la competencia? Obtenido de Superintendencia de
industria y comercio: https://www.sic.gov.co/que-es-la-proteccion-de-la-competencia

Zerpa, Sadcidi. (s.f.). Economía de escala, competencia imperfecta y comercio internacional


[Diapositivas de Power Point]. Recuperado de:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/smzerpa/docencia/economiainternacional/mate
rialdeapoyo/Tema%201.pdf

19

También podría gustarte