Está en la página 1de 62

ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA
PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA LOS
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN
EDADES ENTRE 6 Y 19 AÑOS

Monitoreo y evaluación Conpes 147


Abril de 2014

Equipo de trabajo:
Armando Ardila Delgado
Santiago Arango Corrales

1
UNICEF Colombia EQUIPO DE TRABAJO
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ARMANDO ARDILA DELGADO
Ingeniero Industrial, Magíster en Economía, Experto en diseño institucional.

SANTIAGO ARANGO CORRALES


Ingeniero Industrial, Especialista en Sistemas de Control Organizacional.

APOYO INSTITUCIONAL

CECILIA LORENA BARRAZA MORELLE


Coordinadora Área de Política Pública. ACPEM

CARLOS HUMBERTO FAJARDO URIBE


Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. COLCIENCIAS

CRISTIAN LEONARDO FRANCO DÍAZ


Dirección de Planeación, Grupo de Gestión de Información. ICBF

LINDSAY PATRICIA GALEANO GONZÁLEZ


ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE
Dirección de Protección. ICBF
PROYECTOS DE VIDA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE 6 Y
WILLMA FRANCINE BOTERO GARNICA
19 AÑOS.
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía,
Subdirección de Fomento de Competencias. MEN
Monitoreo y Evaluación Conpes 147 de 2102
DIVA JEANETH MORENO LÓPEZ
Grupo Infancia y Adolescencia, Dirección de Promoción y Prevención. MSPS

DIEGO ALEJANDRO QUIROGA DÍAZ


Consultor Salud Sexual y Reproductiva, Línea Adolescencia. MSPS

RUTH MIREYA SUÁREZ PORRAS


Dirección de Formación Profesional. SENA

LUZ ÁNGELA ARTUNDUAGA CHARRY


Child Survival and Development Specialist. UNICEF Colombia

DISEÑO, ILUSTRACIÓN Y DIAGRAMACIÓN


Santiago Arango C.

El presente texto se puede reproducir total o parcialmente, siempre que se cite la fuente.
2
CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 62

SIGLAS.............................................................................................................................................. 4
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE MAPAS ............................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 8
PANORAMA GENERAL EN INEQUIDAD DE GÉNERO ....................................................................... 11
EDUCACIÓN, TRABAJO E INGRESOS ............................................................................................ 12
PARTICIPACIÓN ........................................................................................................................... 15
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO ................................................................................................. 20
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ................................................................................................. 23
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 24
OFERTA DE SERVICIOS EN EDUCACIÓN SEXUAL, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ..................................................................................................... 25
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y PROYECTO DE VIDA ............................................... 33
INTERSECTORIALIDAD ................................................................................................................. 42
MONITOREO, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO ................................................................................ 44
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES .................................................................................................. 47
....................................................................................................................................................... 49
ANÁLISIS CRUZADO DE INDICADORES DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN
ADOLESCENTES .............................................................................................................................. 49
GRUPO 1: ENTREGA DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 50
GRUPO 2: IMPLEMENTACIÓN EN TERRITORIOS .......................................................................... 51
GRUPO 3: MEDIDAS DE PROTECCIÓN ......................................................................................... 56
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 60
3
SIGLAS SRP Sistema de Responsabilidad Penal
TEF Tasa Específica de Fecundidad
ACPEM Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública
DPS Departamento para la Prosperidad Social
EA Embarazo Adolescente
GLOSARIO TÉCNICO
ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud
Indicador Variable de carácter cuantitativo o cualitativo, que permite evidenciar de manera
GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares
directa, un avance o retroceso en el logro de un objetivo determinado.
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Indicador Variable de carácter cuantitativo o cualitativo que permite inferir indirectamente,
INMLCF Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses un avance o retroceso en logro de un objetivo determinado.
Proxy
MEN Ministerio de Educación Nacional
Tablero de
Conjunto de indicadores interrelacionados a través de una lógica causal
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social control o de
determinada, utilizados para monitorear intervenciones multidimensionales.
indicadores
NAJ Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Análisis
NNA Niños, Niñas y Adolescentes Proceso analítico que busca establecer relaciones intuitivas entre el avance o
cruzado de
retroceso de dos o más indicadores.
NNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes indicadores
ODM Objetivos del Milenio
OAG Observatorio de Asuntos de Género
PARD Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos
PESCC Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
SEC Secretarías de Educación Certificadas
SENA Sistema Nacional de Aprendizaje

4
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 19. Evolución de la TEF, total nacional, por grupo etario (2009 – 2011) .............................. 27
Figura 20. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por
grupo etario (2010) ........................................................................................................................ 28
Figura 1. Evolución de la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y Figura 21. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por nivel
mujeres (2008 – 2012) ................................................................................................................... 12 de educación (2010)....................................................................................................................... 29
Figura 2. Evolución de la tasa de desempleo por género, total nacional (2010 – 2013) ................. 13 Figura 22. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por lugar
Figura 3. Tasa de desempleo por género, total nacional (2013) ..................................................... 13 de recepción de la información (2010) ........................................................................................... 29
Figura 4. Resultados promedio en pruebas saber11, en las áreas de lenguaje y matemáticas (2011 Figura 23. Porcentaje de adolescentes y jóvenes por nivel de calificación de la información recibida
– 2012) ........................................................................................................................................... 13 sobre educación para la sexualidad, por tema (2010) .................................................................... 30
Figura 5. Evolución de los años promedio de educación en hombres y mujeres entre 15 y 24 años Figura 24. Evolución del número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC
(2001 – 2012) ................................................................................................................................. 14 (2011 – 2013) ................................................................................................................................. 32
Figura 6. Años Promedio de Escolaridad en Hombres y Mujeres (2011) ........................................ 14 Figura 25. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles, total nacional, por
Figura 7. Evolución de la tasa de analfabetismo en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 – estrategia y por género (2013) ....................................................................................................... 33
2012) ............................................................................................................................................. 14 Figura 26. Ingresos de adolescentes al sistema de responsabilidad penal en los últimos 4 años
Figura 8. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las entidades (2010 – 2013) ................................................................................................................................. 35
del orden nacional, por sector (2012) ............................................................................................ 16 Figura 27. Ingresos a PARD, por conducta social (2011 – 2013) ..................................................... 36
Figura 9. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades del Figura 28. PARD abiertos, por conducta social (2011-2013) ........................................................... 38
orden nacional, por sector (2012) .................................................................................................. 16 Figura 29. Evolución del número de niños, niñas y adolescentes vinculados al programa
Figura 10. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las “Generaciones con bienestar” (2010 – 2013) ................................................................................. 40
entidades del orden territorial, por departamento (2012) ............................................................. 17 Figura 30. Número de agentes educadores certificados, por programa, total nacional (2013) ...... 41
Figura 11. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades Figura 31. Número de publicaciones indexadas sobre EA en Colombia (2011 - 2013) .................... 45
del orden territorial, por departamento (2012) ............................................................................. 17 Figura 32. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes, total
Figura 12. Número de mujeres capacitadas para participar en política, por departamento (2013) 18 nacional, por programa (2010 – 2013) ........................................................................................... 46
Figura 13. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres Figura 33. Escala de Medición Tim Berners-Lee ............................................................................. 46
(2013) ............................................................................................................................................ 19
Figura 14. Número de homicidios según grupo de edad (2012) .................................................... 20
Figura 15. Homicidios de mujeres, según presunto agresor (2012) ................................................ 20
Figura 16. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo (2012)
....................................................................................................................................................... 21
Figura 17. Número de mujeres víctimas de violencia, por delito y grupo etario (2012)................. 21
Figura 18. Planificación de la Fecundidad (2010) ........................................................................... 26
5
ÍNDICE DE MAPAS Mapa 20. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (2013) VS porcentaje de niñas,
adolescentes y jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual (2010) ......... 50
Mapa 1. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2012) ...... 12
Mapa 21. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
Mapa 2. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres (2013)
adolescentes (2013-II) VS tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada
....................................................................................................................................................... 19
1000 mujeres entre 10 y 19 años (2011) ........................................................................................ 51
Mapa 3. Tasa de incidencia en homicidios de mujeres por año (2012) .......................................... 20
Mapa 22. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
Mapa 4. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual por 100.000 habitantes
adolescentes (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19
(2012) ............................................................................................................................................ 22
años (2011) .................................................................................................................................... 52
Mapa 5. Porcentaje de investigaciones de casos de VCM con actuación (2012) ............................ 22
Mapa 23. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
Mapa 6. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo
adolescentes (2013) VS Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la
(2010) ............................................................................................................................................ 25
diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2010) .............................. 53
Mapa 7. Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres
Mapa 24. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS tasa
entre 10 y 19 años (2011) .............................................................................................................. 27
específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y 19
Mapa 8. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad
años (2011) .................................................................................................................................... 54
del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) ............................................................ 28
Mapa 25. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS
Mapa 9. Número de servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes en operación (2013)
número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011) ................. 55
....................................................................................................................................................... 31
Mapa 26. Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la diferencia de
Mapa 10. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) ....... 32
edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) VS Número de Niños, Niñas y
Mapa 11. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles (2013) ............................... 34
Adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (2013).. 56
Mapa 12. Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013) ...... 35
Mapa 27. Número de nacidos vivos madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011) VS
Mapa 13. Número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de
número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de
restablecimiento de derechos (2013) ............................................................................................ 37
restablecimiento de derechos (2013)............................................................................................. 57
Mapa 14. Número de niños, niñas y adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de
Mapa 28. Número de agentes multiplicadores certificados (2013) VS número de adolescentes que
restablecimiento de derechos abiertos (2013)............................................................................... 38
ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013) ..................................................................... 58
Mapa 15. Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años atendidos por el ICBF (2013)39
Mapa 29. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde con sus
Mapa 16. Número de NNA vinculados al programa “generaciones con bienestar” (2013) ............ 40
necesidades (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19
Mapa 17. Número de agentes multiplicadores certificados (2013) ................................................ 41
años (2011) .................................................................................................................................... 59
Mapa 18. Evolución del porcentaje de implementación de la estrategia (2013, Semestre I y II) .... 43
Mapa 19. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes (2010
– 2013) ........................................................................................................................................... 45

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de indicadores del tablero de control de embarazo adolescente por entidad
responsable ..................................................................................................................................... 9
Tabla 2. Avance en el proceso de actualización de indicadores por cada entidad responsable ...... 24
Tabla 3. Contenidos de la estrategia entregados y/o difundidos (2013) ........................................ 43
Tabla 4. Índice de eficacia en la implementación de actividades (2013) ........................................ 44
Tabla 5.Actividades a realizar en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención del
embarazo en adolescentes ............................................................................................................ 47

7
INTRODUCCIÓN sexual ix. Inicio temprano de las relaciones sexuales x. Decisión voluntaria y consciente de quedar
en embarazo o de tener relaciones sexuales sin protección.
De acuerdo con el enfoque de desarrollo humano (PNUD, 2010), las personas deben tener la
Vale la pena anotar, que los determinantes hasta acá relacionados, se ven afectados
posibilidad de construir el proyecto de vida que desean en el marco de un entorno que les permita
negativamente por la existencia de altos niveles de desigualdad de género. En otras palabras,
lograrlo. Durante la adolescencia, se fundamentan algunas de las bases que dan sustento a un
debido a la materialización de patrones discriminatorios en salud, educación, ingresos, prácticas
proceso de desarrollo humano satisfactorio. Para Sandoval (2009), la materialización del embarazo
de crianza y ejercicio pleno de derechos sexuales y reproductivos; tienden a profundizarse las
en la adolescencia supone un conjunto de consecuencias que en algunas ocasiones, comprometen
dinámicas que conducen a la materialización del embarazo en edad temprana. Desde esta
la posibilidad de los adolescentes y jóvenes de materializar el proyecto de vida deseado.
perspectiva, en el marco conceptual de los Objetivos Del Milenio (ODM), el embarazo adolescente
Aspectos relacionados con deserciones o discriminaciones en los contextos educativos y sociales;
y la desigualdad de género se definen como problemáticas relacionadas, en la medida en que la
vinculación temprana al mercado laboral; mayores probabilidades de ingresar a cadenas
prevalencia social del fenómeno puede considerarse como una expresión de inequidad entre los
productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral; tensiones familiares y
sexos y del bajo empoderamiento en las mujeres en la toma de decisiones.
emocionales, reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida; tienden a comprometer la
capacidad de los adolescentes para insertarse en una senda de desarrollo real y sostenible.
En esencia la desigualdad de género se configura como un factor de riesgo del embarazo en
adolescentes pero al mismo tiempo, las altas tasas de embarazo en este grupo etario pueden ser
Según el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA, 2013), todos los días 20.000
determinantes de aspectos que fundamentan la inequidad entre los sexos, como la restricción del
mujeres de menos de 18 años, dan a luz en países en vías de desarrollo y 2 de los 7,3 millones de
acceso a la educación de las mujeres, la reducción de su capacidad para generar ingresos y el
partos de adolescentes que ocurren cada año, corresponden a niñas menores de 15 años.
incremento de su vulnerabilidad multidimensional.
Colombia es uno de los tres países de américa latina con mayor prevalencia de embarazo en
Para abordar esta problemática de naturaleza multidimensional, el gobierno nacional viene
adolescentes. Según datos reportados por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS,
trabajando con apoyo de UNICEF, UNFPA, OIM y otros organismos internacionales en la
2010), el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo,
implementación de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes, plasmada en el
asciende en el país al 19.5%. Adicionalmente, los reportes de Estadísticas Vitales del
documento Conpes 147 de 2012. La política se fundamenta en 4 ejes de intervención específicos:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2012) muestran una tasa específica
Intersectorialidad; Desarrollo Humano y Proyecto de Vida; Oferta de Servicios en Educación
de fecundidad para menores de 14 años de 3,15 nacimientos por cada 1000 mujeres.
Sexual, Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Sexuales y Reproductivos; y Monitoreo,
Seguimiento, Evaluación y Gestión de Conocimiento. Su marco estratégico está recogido en un
Según The American Academy of Pediatrics (2010) y la ENDS (2010), la problemática de embarazo
conjunto de objetivos y metas concretas, que se presentan a continuación y definen su alcance en
en adolescentes está determinada por un conjunto de factores relacionados en su mayoría con la
cada uno de los ejes mencionados:
posibilidad de ejercer de manera cabal los derechos sexuales y reproductivos, el acceso irrestricto
a información de calidad y la vulnerabilidad social. En general la materialización de un embarazo
durante la adolescencia está determinada por aspectos como: i. Nivel de ingresos ii. Nivel
educativo iii. Nivel de acceso a información pertinente y de calidad iv. Historia de los hogares en
relación a la edad de embarazo de la madre v. Prácticas de crianza, comunicación y conflictos
familiares vi. Violencia y/o alcoholismo vii. Proyecto de vida viii. Abuso, violación o explotación
8
VISIÓN: diseño de un plan de monitoreo integral y de un tablero de 33 indicadores que recogen los
aspectos más críticos de la estrategia en materia de gestión, resultados institucionales y
En el 2022 la sociedad colombiana ha logrado una TRANSFORMACIÓN DE IMAGINARIOS Y poblacionales.
PRÁCTICAS CULTURALES que garantiza a niños, niñas adolescentes y jóvenes el ejercicio pleno de
sus derechos y la toma de decisiones respecto a su sexualidad de manera autónoma e informada. Con el concurso de 9 instituciones del gobierno nacional y el apoyo de 30 gobernaciones y 192
alcaldías; paulatinamente se han construido las líneas de base, las metas de cada indicador y se
MISIÓN: trabaja en la actualidad en el desarrollo de un primer proceso formal de seguimiento (ver tabla 1).

POTENCIAR LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS DE LA SOCIEDAD para que el Tabla 1. Número de indicadores del tablero de control de embarazo adolescente por entidad
ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos haga parte de la construcción y responsable
realización de proyectos de vida de cada niño, niña, adolescente y joven.
RESPONSABLE INDICADORES A CARGO
OBJETIVOS SUPERIORES: ACPEM 10
C. JOVEN 2
 Lograr en el 2014 la ARTICULACIÓN de todos los bienes y servicios interinstitucionales en una COLCIENCIAS** 1
oferta integral de calidad dirigida a prevenir el embarazo en adolescentes y promover DANE** 1
proyectos de vida en los 192 municipios priorizados por el Conpes. ICBF 5
 Consolidar en el 2015 un marco de INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO que les permita al ICBF/FISCALIA** 1
gobierno y la sociedad civil mejorar la efectividad de la estrategia de prevención del embarazo MEN 2
en adolescentes. MSPS 10
 Lograr en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el Conpes cuenten con SERVICIOS DE SENA 1
SALUD, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL para la GLOBAL 33
Fuente: ACPEM
prevención del embarazo en la adolescencia, que sean reconocidos por los niños, niñas, Nota: ** Entidades con indicadores en proceso de validación
adolescentes y jóvenes como herramientas pertinentes y de calidad
 Garantizar en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el Conpes, cuenten con La mayoría de los indicadores contenidos en el tablero fueron integrados al Sistema Nacional de
HERRAMIENTAS, OPCIONES Y OPORTUNIDADES para construir y realizar los proyectos de vida Gestión y Resultados (SINERGIA) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Se trata de un
de niños niñas y adolescentes. aplicativo en operación desde 1994, a través del cual se monitorea el avance del país en sus metas
estratégicas. Con esta medida se logró la institucionalización intersectorial del mencionado plan
Cada objetivo superior tiene a su vez un conjunto de objetivos específicos asociados y de acciones integral de monitoreo y la formalización de los procedimientos que definen el reporte periódico
concretas, que actualmente se encuentran en proceso de implementación. de información.

Con el fin de controlar el avance de la política y generar herramientas que permitan mejorar su Desde esta perspectiva, las gobernaciones y las alcaldías de los departamentos y los municipios
capacidad para prevenir el embarazo en edad temprana, durante el año 2013 se emprendió el focalizados en el Conpes 147, son responsables de reportar los avances en la implementación
9
territorial de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes, mientras las entidades del a cualquier fuente disponible y costo-efectiva, capaz de reportar información útil para capturar el
gobierno nacional, aportan información que da cuenta de los avances en programas como avance en alguno de los ejes de la estrategia de prevención.
Generaciones con Bienestar, Servicios Amigables y Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía; también suministran los datos pertinentes para determinar la magnitud nacional y Antes de proceder a la presentación del documento, vale la pena precisar algunos aspectos
territorial de la problemática y sus principales factores de riesgo. relacionados con su alcance y limitaciones. En primera instancia debe aclararse que el boletín no
tiene el objetivo de presentar o explicar las características de la problemática de inequidad de
Por su parte, La Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, es la responsable de adelantar los género y embarazo en adolescentes. Se le sugiere a quien desee profundizar sobre los
análisis cruzados de los indicadores reportados, con el fin de identificar cuellos de botella en el determinantes de estos fenómenos, estudiar la literatura existente en la materia y afrontar los
proceso de implementación, necesidades de re focalización y profundización de la intervención. Documentos Conpes 161 de 2013 y 147 de 2012 respectivamente. Por otro lado, el presente
boletín se concibió exclusivamente como un “reporte consolidado de monitoreo”, en este sentido,
Para garantizar diagnósticos precisos, los 33 indicadores asociados a las estrategia de prevención sus apartes se limitan a presentar las cifras de los indicadores, omitiendo análisis conceptuales y
de embarazo en adolescentes se vincularán analíticamente de forma gradual, a los indicadores argumentativos complejos. Su objetivo es exponer los datos, evitando discusiones, validaciones,
reportados por el Observatorio de Género de Presidencia de la República, por el Observatorio cuestionamientos o explicaciones. El ejercicio interpretativo, se le deja a los lectores
Nacional Intersectorial de Embarazo en Adolescentes y por los planes integrales de monitoreo de especializados que tengan la capacidad y conocimiento temático lo suficientemente profundo
la Política Nacional de Equidad de Género para Mujeres contenida en el documento Conpes 161 como para desarrollar un análisis de estas características. Adicionalmente, se advierte a los
de 2013 y la política para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las lectores, que antes de afrontar el boletín es necesario familiarizarse con la estructura de los
Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, contenida en el documento Conpes 3784 de 2013. tableros que se definieron para los Conpes 161 y 147, antes mencionados.

Las propuestas en materia de ajuste de la política, que surjan como producto del proceso de En sus primeros apartes, el boletín ofrece un compendio de indicadores disponibles asociados a la
monitoreo, serán discutidas y aprobadas en el marco de la Comisión Nacional Intersectorial para la problemática de desigualdad de género, incluidos con el objetivo de que el lector pueda construir
Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. el contexto nacional y local en el marco del cual, tiene lugar la problemática de embarazo en
adolescentes. Posteriormente, considerando que se trata de del primer ejercicio formal de
En la actualidad, la información reportada puede ser consultada en línea a través de seguimiento, presenta la estructura del tablero de embarazo y luego todos sus indicadores,
https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/ y se espera que mediante el desarrollo de procesos de empezando con los ejes de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes,
seguimiento subsecuentes, sea posible mejorar la calidad actual de los datos e incrementar la que corresponden al nivel de efecto de la problemática, seguidamente examina los relacionados
pertinencia en el reporte. con el nivel de incidencia gubernamental. Hecho esto, procede al análisis cruzado de los datos y al
desarrollo de conclusiones analíticas formuladas desde una perspectiva sistémica que permita
En esencia, el boletín se configura como un esfuerzo por presentar de manera ordenada y ajustar toda la intervención.
sistemática los datos efectivamente reportados por los responsables de los indicadores, durante el
primer semestre del 2014. Su contenido se construyó haciendo uso de las cifras entregadas por las
distintas instancias del orden nacional y local; que en su mayoría proceden de encuestas, registros
administrativos e información censal. En general, en la construcción de los indicadores se recurrió

10
PANORAMA GENERAL EN
INEQUIDAD DE GÉNERO

11
Fuente: DANE – GEIH
EDUCACIÓN, TRABAJO E INGRESOS Nota: Datos 23 ciudades y/o áreas metropolitanas
Figura 1. Evolución de la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y
En el marco de la problemática de inequidad de género el estudio de la cadena educación, trabajo mujeres (2008 – 2012)
e ingresos resulta esencial. El análisis del último eslabón (ingresos) nos permite construir una
$24
perspectiva comparativa de niveles y evolución de la inequidad en la medida en que cuanto
mayor sea la brecha en ingresos mayor arraigo y profundidad puede tener el fenómeno en la $23

Ingresos laborales mensuales


promedio, en miles de pesos
$23,3
sociedad. $22
$21
$21,2
Mapa 1. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2012) $20
$20,3
$19
$18 $18,9 $18,8
$17
$16
$15
2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: DANE – GEIH
Nota: Total Nacional

Adicionalmente, las cifras asociadas a los dos primeros eslabones (educación y trabajo), ofrecen
una explicación parcial con respecto a los determinantes de este fenómeno. En este sentido, las
cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) permiten sacar conclusiones importantes
con respecto al análisis cruzado nacional. De las 23 ciudades y/o áreas metropolitanas en las
cuales se realizó la encuesta, el 35% presentan una brecha de ingresos considerada alta, el 43%
presentan una brecha de magnitud media y solamente el 22% restante, presentan un brecha de
carácter bajo.

Es de esperar que los departamentos altamente inequitativos en materia de ingresos, presenten


condiciones de riesgo superiores que propicien la problemática de embarazo. Con respecto a la
evolución del fenómeno, la diferencia en los ingresos laborales ha mostrado un crecimiento
sostenido desde el 2009, la variación porcentual entre ese año y el 2012 es de 24%, insinuando
una profundización del fenómeno. Al respecto puede concluirse que los esfuerzos que se han

12
realizado hasta el momento, en materia de política pública, no han sido suficientes para controlar Figura 3. Tasa de desempleo por género, total nacional (2013)
la evolución negativa de la problemática.

Tal y como se explicó antes, la brecha en la remuneración tiene relación directa con variables
determinantes como desempleo y educación. De acuerdo con los datos suministrados por el
Observatorio de Asuntos de Género (OAG), Desde el 2010 la tasa de desocupación de las mujeres Fuente: Observatorio de Asuntos de Género -OAG / ACPEM con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH – DANE
ha estado cerca de duplicar la de los hombres y aunque se ha reducido en 19% con respecto a los Figura 4. Resultados promedio en pruebas saber11, en las áreas de lenguaje y matemáticas
valores del 2010, su magnitud sigue siendo importante. En general, mayor desocupación supone (2011 – 2012)
menor experiencia y por lo tanto, menor remuneración; este fenómeno se profundiza cuando va
acompañado de sesgos de selección de carreras comparativamente peor pagadas, causados por 48
procesos de formación discriminatorios en primera infancia, preescolar, básica y media. 47,18 47,3

47
Figura 2. Evolución de la tasa de desempleo por género, total nacional (2010 – 2013) 46,35
46,04 46,11

Resultado promedio
18 46 45,59
15,64
16 14,43
13,74
14 12,68 45 44,6
Tasa de desempleo

12 44,23

10 8,96 44
8,19 7,85 7,36
8
6 43
6,68 6,24
4 5,89 5,32
2 42
0 Lenguaje Matemática Lenguaje Matemáticas
2010 2011 2012 2013
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres Brecha
2011 2012
Fuente: Observatorio de Asuntos de Género -OAG / ACPEM con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH – DANE
Fuente: ICFES

Los resultados de las Pruebas Saber 11 parecen respaldar esta afirmación, en la medida en que
muestran una evolución negativa para las mujeres entre 2011 y 2012 en áreas del conocimiento
como las matemáticas, que son prerrequisito fundamental de carreras altamente remuneradas
como las ingenierías, la geología y finanzas.

13
Figura 6. Años Promedio de Escolaridad en Hombres y Mujeres (2011)
Además existe una brecha que se mantiene en ambos años entre hombres y mujeres, que
potencialmente puede definir sesgos de selección de género, que en últimas llevarían a las
mujeres a escoger carreras peor remuneradas.

Como conclusión, se sugiere concentrar el análisis sobre las variables que explican las diferencias
en la evolución de las pruebas entre 2011 y 2012 para hombres y mujeres; de manera que se Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares
puedan implementar decisiones de política que contrarresten esta dinámica de carácter
estructural. Figura 7. Evolución de la tasa de analfabetismo en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 –
2012)
Vale la pena anotar que variables como años promedio de escolaridad o tasa de analfabetismo,
no parecen ser determinantes de la brecha en los ingresos laborales, en la medida en que durante 4
periodos similares tienen una evolución contraria. 3,29
3,14
2,86 2,84

Tasa de analfabetismo
3
Figura 5. Evolución de los años promedio de educación en hombres y mujeres entre 15 y 24 años 2,50 2,43 2,53 2,45 2,56
2,32 2,24 2,29
(2001 – 2012)
2
11
1,98 1,99
1,71 1,63 1,64 1,68 1,62 1,57 1,57 1,48
1 1,28 1,37
10,08
Número de años

10 9,73 9,80
9,50 9,57
9,38 9,45 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
9,05 9,03 9,45
8,95
9 8,76 8,81 Hombres Mujeres
9,09 9,14
9,00 8,98
8,83 8,85 Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares
8,60 8,51
8 8,29 8,29 8,33 En general las cifras asociadas a estos dos indicadores muestran progreso sostenido desde el
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2001, de hecho; para el periodo comprendido entre ese año y el 2012, muestran una brecha
favorable a las mujeres más o menos estable en el tiempo.
Hombres Mujeres
Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares Estos resultados podrían sugerir que el sesgo de género en la selección de carreras peor
remuneradas, depende de las características de los contenidos difundidos durante el lapso de

14
formación y de la incidencia del entorno que acompaña dicho proceso, más que del tiempo de mayoría estas instancias siguen siendo ocupadas por hombres. En las páginas siguientes, puede
exposición. Además incitan a pensar que la experiencia y el área de desempeño, tendrían un verse que el patrón descrito para los cargos de nivel decisorio, se mantiene con algunas pequeñas
efecto considerable sobre la remuneración laboral y que estos elementos no procederían, en el variantes en la distribución, para los demás cargos directivos.
caso de las mujeres; de un proceso de elección libre, sino más bien de un posible sesgo de
De otra parte, es en el territorio en donde se han logrado los menores avances en lo que tiene que
selección generado por las peores calificaciones alcanzadas en áreas del conocimiento, que son ver con el nivel decisorio; como se muestra en las páginas siguientes, de los 30 departamentos
prerrequisito de carreras que permiten desempeñarse en espacios laborales mejor remunerados. para los que se tiene información, apenas uno, Arauca, presenta patrones de prevalencia o
equidad en la ocupación de cargos directivos de máximo nivel. Sin embargo, en los demás cargos
directivos las condiciones en materia de equidad resultan mejores, en la medida en que en el 36%
PARTICIPACIÓN de los departamentos la participación de las mujeres es mayoritaria o equitativa.

Para concluir vale la pena anotar que varios de los departamentos más inequitativos en materia de
Uno de los síntomas más evidentes de inequidad de género, es la concentración de los cargos de
ocupación de cargos directivos como Amazonas y Guajira, tienen problemáticas complejas en
poder en cabeza de los hombres, se trata de un fenómeno social producto de un conjunto de
materia de embarazo adolescente. Resultado interesante si se considera que varios de los
determinantes multidimensionales que paulatinamente restringen la capacidad de acceso de las
imaginarios y prácticas sociales que determinan la llegada de mujeres a los cargos de poder,
mujeres a cargos decisorios y que además, tiene la capacidad de perpetuar ciertos imaginarios y
inciden también sobre los patrones de concepción adolescente.
prácticas discriminatorias, en la medida en que la potestad para tomar decisiones recae
fundamentalmente sobre uno de los géneros.

Vale la pena analizar la distribución de los cargos directivos en los diferentes estamentos públicos
de orden nacional y territorial, para efectos de dimensionar la situación general actual de la
problemática de género, así como el panorama por departamentos; de manera que los lectores
tengan las herramientas para construir una matriz de riesgo regional, asociada a la problemática
de embarazo en adolescentes.

Las cifras reportadas por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), definen un
patrón situacional interesante que puede relacionarse con los sesgos de selección en las áreas de
conocimiento temático descritos en apartes anteriores. En esencia los cargos directivos de
sectores como seguridad, defensa, ciencia y tecnología, transporte, banca central, minas y energía;
están ocupados fundamentalmente por hombres; mientras los núcleos directivos de sectores
como función pública, trabajo, justicia y educación; tienen una prevalencia femenina. Es
importante anotar que los primero sectores citados, son los más representativos de todo el
aparato público en lo que tiene que ver con parámetros como presupuesto y número de
funcionarios y además concentran buena parte de las carreras mejor remuneradas como las
ingenierías, la geología y finanzas.

En cualquier caso, apenas en el 30% de las organizaciones públicas reportadas, se aprecian


patrones de prevalencia o equidad en la ocupación de cargos directivos de máximo nivel, en su
15
Figura 8. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las Figura 9. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades
entidades del orden nacional, por sector (2012) del orden nacional, por sector (2012)

Función Pública Función Pública


Trabajo Trabajo
Justicia y del Derecho Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Educación Salud y Protección Social
Planeación Cultura
Rama Legislativa Interior
Organismo de Control y Vigilancia Transporte
Cultura Rama Legislativa
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Minas y Energía
Estadísticas Defensa
Inclusión Social y Reconciliación Agricultura y Desarrollo rural
Salud y Protección Social Educación

Sector
Sector

Hacienda y Crédito Público Inclusión Social y Reconciliación


Relaciones Exteriores Planeación
Ambiente y Desarrollo Sostenible Hacienda y Crédito Público
Del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el… Ministerio del Interior
Agricultura y Desarrollo Rural Comercio, Industria y Turismo
Minas y Energía Ciencia y Tecnología
Interior Del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el…
Comercio, Industria y Turismo Justicia y del Derecho
Banco de la República Ambiente y Desarrollo Sostenible
Vivienda Ciudad y Territorio Banco de la República
Defensa Estadísticas
Transporte Relaciones Exteriores
Ciencia y Tecnología Seguridad
Seguridad Organismo de Control
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujeres Hombres MUJERES HOMBRES


Fuente: DAFP
Fuente: DAFP

16
Figura 10. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las Figura 11. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades
entidades del orden territorial, por departamento (2012) del orden territorial, por departamento (2012)

San Andrés y Prov


Arauca
Amazonas
Casanare
Putumayo
Cesar
Santander
Quindío
Risaralda
Córdoba
Meta
Sucre
Quindío
Boyacá
Boyacá
Norte de Santander
Bolívar
Cundinamarca
Caldas Tolima
Meta Cundinamarca
Caquetá Cesar
Valle del Cauca Huila
Departamento

Departamento
Santander Atlántico
Chocó Norte de Santander
Huila Vaupés
Antioquia Córdoba
Nariño Casanare
Cauca Caldas
Magdalena Cauca
Risaralda Chocó
Atlántico Valle del Cauca
Bolívar Sucre
Guajira Magdalena
Tolima Arauca
San Andrés y Prov Antioquia
Putumayo Vichada
Vichada Nariño
Vaupés Caquetá
Amazonas Guajira
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Fuente: DAFP Fuente: DAFP
17
Figura 12. Número de mujeres capacitadas para participar en política, por departamento (2013) Con el fin de lograr avances en la problemática descrita, el gobierno nacional viene trabajando de
manera sistemática en el desarrollo de habilidades participativas, mediante la capacitación de las
Antioquia mujeres. Sin embargo, es necesario profundizar los esfuerzos en departamentos que presentan
altos niveles de inequidad en participación. Por ejemplo, el mayor número de mujeres capacitadas
Atlántico
en fortalecimiento de organizaciones de mujeres se observa en Cundinamarca y Quindío,
Santander departamentos con problemáticas menos complejas en comparación con Vaupés, Tolima y
Casanare Guajira.
Cesar
Bolívar
Putumayo
Caldas
Guaviare
Sucre
Departamento

Tolima
Magdalena
Córdoba
Quindío
Guajira
Vaupés
Arauca
Huila
Guainía
Risaralda
Vichada

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Concejalas Asistentes Diputadas Asistentes Alcaldesas Asistentes


Gobernadoras asistentes Otras Mujeres Politicas
Fuente: Ministerio del Interior

18
Mapa 2. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres Figura 13. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres
(2013) (2013)

80

Número de mujres capacitadas


70
60
50
40
30
20
10
0

San Andrés, Prov.…


Cauca

Casanare

Sucre

Bolívar

Bogotá D.C.
Meta
Risaralda

Caldas
Córdoba

Amazonas
Santander
Vichada
Quindío

Vaupés

Cesar

Guanía
Putumayo
Norte de Santander
Caquetá

Nariño

Guaviare

Tolima
Atlántico
Chocó

Huila
Cundinamarca

Boyacá

Antioquia
Valle del Cauca

Arauca
La Guajira
Magdalena
Fuente: Ministerio del Interior

En el caso de los procesos capacitación de mujeres para participar en política, se observa un


patrón similar, pues tres de los departamentos más inequitativos en lo que tiene que ver con
cargos de nivel decisorio, Vichada, Vaupés y Guajira; reportan el menor número de mujeres
capacitadas comparativamente hablando.

Fuente: Ministerio del Interior A manera de conclusión, vale la pena anotar, que los indicadores de efecto en materia de
participación, pueden utilizarse para identificar los factores de riesgo de orden regional, que
potencialmente estarían relacionados con una alta tasa de embarazo adolescente. Debe
recordarse que una alta inequidad regional en materia de participación, puede ser el resultado de
imaginarios y prácticas que también fundamentan la problemática de embarazo y que estos
patrones pueden priorizar en statu quo en gobiernos discriminatorios.

19
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Figura 14. Número de homicidios según grupo de edad (2012)

4.500
Antes de proceder a analizar las cifras relacionadas con la temática de violencia basada en género, 4.000

Número de homicidios
vale la pena anotar que este es uno de los indicadores más ácidos de toda la cadena de incidencia 3.500
de la problemática de inequidad de género. Desafortunadamente, Colombia es un país violento 3.000
por definición, en el que muchos de los asesinatos reportados son consecuencia de problemáticas 2.500
multidimensionales, en este sentido, no siempre el asesinato de una mujer puede considerarse un 2.000
feminicidio; para asociar analíticamente una cifra de asesinatos en mujeres con elementos 1.500
causales fundamentados en género, es necesario hacer un análisis cruzado con variables como 1.000
presunto agresor, evidencias en materia de violencia general y delito sexual, entre otros. 500
-
Mapa 3. Tasa de incidencia en homicidios de mujeres por año (2012) (14 a 21) (22 a 29) (30 a 37) Mayores de 38 Menores de 14

Hombre Mujer
Fuente: INMLCF

Figura 15. Homicidios de mujeres, según presunto agresor (2012)

Sin información
Agresor desconocido
Pareja o ex-pareja
Miembros de Miembros de las…
la fuerza pública

Presunto agresor
Otros conocidos
Familiar
Miembros delincuencia común
Miembros de grupos alzados al margen de la ley
Miembros de pandillas
Otro agresor no especificado
Encargado del menor
Miembro de un grupo de la delincuencia organizada

0 200 400 600 800


Fuente: INMLCF Fuente: INMLCF

20
Como se muestra en la página anterior, los departamentos con mayor incidencia en materia de
asesinatos de mujeres son Guaviare, Meta y Arauca. En el total nacional, la pareja figura en orden Figura 17. Número de mujeres víctimas de violencia, por delito y grupo etario (2012)
de relevancia, como el tercer presunto agresor; sin embargo, debido a que no se cuenta con el
dato desagregado por departamento, no se puede establecer si este patrón es el mismo en los VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ART. 229 C.P.
departamentos en los que la magnitud del fenómeno es mayor.
INASISTENCIA ALIMENTARIA ART. 233 C.P.
Por otro lado, aunque los asesinatos de mujeres en 2012 representan en promedio la onceaba LESIONES ART. 111 C.P.
parte de los asesinatos de hombres, es importante anotar que en los primeros el presunto agresor LESIONES CULPOSAS ART. 120 C.P. INCISO 1
es la pareja en el 10,4% de los casos, mientras que en los segundos la pareja fue responsable
OTROS DELITOS
solamente en el 0,1% de los casos. Este dato sugiere la atribución de una porción importante del
fenómeno a determinantes asociados a inequidad de género. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS.…
HOMICIDIO ART. 103 C.P.
De otra parte, al revisar los indicadores que se encuentran antes del asesinato en la cadena de
ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE…
incidencias de la violencia basada en género, se puede encontrar de nuevo evidencia concluyente
con respecto a que buena parte de los asesinatos pueden ser la expresión final de casos de INJURIA. ART. 220 C.P.
violencia de género recurrentes. Dentro de los cuatro primeros delitos en los que una mujer fue CALUMNIA. ART. 221 C.P.

Delito
víctima en 2012, se cuentan problemáticas directamente relacionadas con inequidad de género ACCESO CARNAL VIOLENTO. ART. 205 C.P.
como violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, acto sexual con menor de 14 años y acceso
carnal abusivo en menor de 14 años. Adicionalmente, vale la pena anotar que la impunidad en LESIONES PERSONALES SIN SECUELAS
estos casos resulta considerable, en general las actuaciones cubren más del 81% de los casos, LESIONES PERSONALES CON INCAPACIDAD…
solamente en el 43% de los departamentos incluidos en el reporte. DESPLAZAMIENTO FORZADO ART. 180 C.P.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ART. 229 C.P. VICTIMA…
El análisis cruzado de los datos, muestra que en general los departamentos con altas tasas de
asesinatos de mujeres, presentan también tasas altas de exámenes legales por presunto delinto CONSTREÑIMIENTO ILEGAL ART. 182 C.P.
sexual; este resultado refuerza la tesis de que buena parte de dichos asesinatos pueden tener ACTO SEXUAL VIOLENTO. ART. 206 C.P.
elementos condicionantes de feminicidio. Si se contara con información desagregada adicional EJERCICIO ARBITRARIO DE LA CUSTODIA DE HIJO…
para todos los departamentos, se podrían sacar conclusiones más precisas al respecto.
HOMICIDIO CULPOSO ART. 109 C.P.
Figura 16. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
(2012) DESAPARICION FORZADA ART. 165 C.P.

15.000 11.654 0 10 20 30 40
Número de
exámenes

10.000 4.606 Miles de mujeres


5.000 986 2.740
493 76 50 436 46 406
-
(14 a 21) (22 a 29) (30 a 37) Mayores de 38 Menores de 14 VÍCTIMAS MENORES DE 14 AÑOS VÍCTIMAS ENTRE 14 Y 25 AÑOS
Hombre Mujer VÍCTIMAS MAYORES DE 25 AÑOS NO REGISTRA EDAD
Fuente: SPOA - Fiscalía General de la Nación
Fuente: INMLCF
21
Mapa 4. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual por 100.000 habitantes Mapa 5. Porcentaje de investigaciones de casos de VCM con actuación (2012)
(2012)

Fuente: SPOA - Fiscalía General de la Nación


Fuente: INMLCF

22
EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES

23
PRESENTACIÓN

Una vez definido el panorama nacional en materia de desigualdad de género, podemos Tabla 2. Avance en el proceso de actualización de indicadores por cada entidad responsable
concentrarnos en estudiar las dinámicas asociadas al embarazo en adolescentes, una problemática
cuyos determinantes están estrechamente relacionados en Colombia con la inequidad. RESPONSABLE INDICADORES A INDICADORES % DE AVANCE
CARGO ACTUALIZADOS*
Los datos presentados se suscriben a la información reportada por las instituciones responsables ACPEM 10 7 70%
de hacerlo, en este sentido se quedan por fuera del análisis indicadores que se consideran C. JOVEN 2 0 0%
relevantes para comprender el estado y evolución de la problemática. En algunos casos, si bien el COLCIENCIAS 1 1 100%
indicador fue reportado desde una perspectiva agregada, no fue allegada la información que DANE** 1 0 0%
define los diferentes niveles de desagregación; por lo tanto, el análisis cruzado de dimensiones ICBF 5 5 100%
como la departamental, se vio notablemente restringido. ICBF/FISCALIA** 1 0 0%
MEN 2 1 50%
De otra parte, vale la pena recalcar que la mayoría de los indicadores acá reportados, se MSPS 10 9 90%
encuentran publicados en el Sistema de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA) SENA 1 1 100%
administrado por el Departamento Nacional de Planeación y Presidencia de la República; y que de GLOBAL 33 24 77%
acuerdo con la normatividad vigente, las organizaciones públicas encargadas de producir los datos Fuente: ACPEM
necesarios para construirlos, están obligadas a reportar la información pertinente. En todo caso a Nota: *El Indicador se considera actualizado si el responsable remitió la información en las periodicidades
establecidas junto con el anexo de datos desagregado.
continuación se presenta un cuadro que resume el cumplimiento en materia de reporte por **Entidad con indicadores en proceso de validación.
entidades responsables:

24
OFERTA DE SERVICIOS EN EDUCACIÓN SEXUAL, SALUD SEXUAL Y Mapa 6. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo
(2010)
REPRODUCTIVA Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Los indicadores de este componente, ofrecen cifras que permiten dimensionar la demanda
potencial en los servicios de salud y estrategias de intervención focalizadas en la promoción de
derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes; así como identificar la oferta
institucional disponible.

Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo

Línea de base: 19,5% (2010)


Meta: 15% (2015)

Este indicador da cuenta del nivel de incidencia de la problemática de embarazo en adolescentes.


Relaciona la proporción de adolescentes y jóvenes que están o han estado embarazadas, con el
total de la población adolescente y joven en el marco de una muestra representativa definida por
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en este sentido puede interpretarse como una
proxy de la problemática nacional en embarazo adolescente.

Durante el año 2010, el indicador se sitúa en 19,5% para el total nacional. De acuerdo con la
información desagregada, los mayores niveles de embarazo en mujeres entre 15 y 19 años se
presenta en los departamentos de Chocó, Guainía, Putumayo y Amazonas.

Fuente: ENDS-2010

25
Porcentaje de embarazos no planeados de mujeres entre 15 y 19 años Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10
y 19 años
Línea de base: 63,7% (2010)
Meta: Sin meta Línea de base: 38,15 (2009)
Meta: 35,93 (2011); 35,21 (2012); 34,51 (2013); 33,82 (2014); 33,82 (Cuatrienio)
El indicador da cuenta de embarazos imprevistos, asociados al desconocimiento, uso inadecuado o
inapropiado de métodos para la regulación de la fecundidad o a la vulneración de los derechos El indicador da cuenta de los casos en que se hace efectiva la fecundidad en niñas, adolescentes y
sexuales y reproductivos. Puede entenderse como una medida de la proporción de adolescentes y jóvenes. Para el año 2009 se sitúa en 38,15, lo cual indica que para este año se presentaron
jóvenes que quedaron embarazadas de forma imprevista durante un año. alrededor de 381 nacimientos por cada mil mujeres entre 10 y 19 años.

El término "No Planeado" recoge los datos reportados por la Encuesta Nacional de Demografía y De acuerdo con los datos reportados, la Tasa Específica de Fecundidad (TEF) en adolescentes y
Salud (ENDS), para los cuales la "intención reproductiva de la madre" corresponde a "lo quería jóvenes entre los 15 y 19 años en el año 2011, fue de 69,97, y presenta una alta prevalencia en los
más tarde" o "no lo quería". En consecuencia, la medición del indicador para el año 2010 muestra departamentos de Cesar, Arauca, Caquetá, Huila, Casanare y Magdalena. Por otro lado, la TEF en
que el 63,7% de los nacimientos en madres adolescentes y jóvenes menores a 20 años, niñas y adolescentes entre los 10 y los 14 años se ubica dentro del mismo periodo en el 2,92 y
corresponden a embarazos no planeados. En el 48% de los nacimientos, la intención reproductiva presenta mayor prevalencia en los departamentos de Guainía, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar y
de la madre es “lo quería más tarde”, lo cual sugiere que en gran parte de los casos el embarazo se Córdoba.
presentan debido a prácticas de anticoncepción inadecuadas o inexistentes.

Figura 18. Planificación de la Fecundidad (2010)

No lo Quería 16%

Lo quería Mas Tarde 48%

Lo quería Entonces 36%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Fuente: ENDS 2010

26
Mapa 7. Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres Entre el 2009 y el 2011 se ha presentado una reducción del 7% y del 5% en la TEF en niñas y
entre 10 y 19 años (2011) adolescentes entre los 10 y los 14 años, y en adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 19 años,
respectivamente, lo cual equivale a una reducción del 5% en la TEF de las NNA entre los 10 y los 19
años.

Figura 19. Evolución de la TEF, total nacional, por grupo etario (2009 – 2011)

80 73,97
68,85 69,97

Tasa Específica de Fecundidad


70
60
50
38,15 38,68 36,41
40
30
20
10 3,15 2,92 2,92
0
2009 2010 2011
Año

TEF 10 a 14 años TEF 15 a 19 años TEF 10 a 19 años


Fuente: MSPS

Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad del


padre y la edad de la madre es mayor a 4 años

Fuente: MSPS Línea de base: 60,59% (2010)


Meta: 59,97% (2011); 59,66% (2012); 59,35% (2013); 59,04% (2014); 59,04
(Cuatrienio)

Las características de la pareja son un elemento a analizar en el marco del problema de embarazo
en adolescentes. Este indicador permite precisar las condiciones dentro de las cuales se
desarrollan las relaciones sexuales y definir condicionantes de embarazos no deseados. De

27
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los adolescentes una diferencia con la pareja departamentos que registran el mayor porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años
de más de 4 años implica una relación no equitativa. donde la diferencia de edad entre el padre y la madre es mayor a 4 años, son: Caquetá, Guaviare,
Casanare, Arauca, Risaralda, Córdoba, Sucre y Cesar.
Mapa 8. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad
del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011)
Porcentaje de Niñas, Adolescentes y Jóvenes que han participado en actividades sobre
educación sexual

Línea de base: 83,80% (2010)


Meta: 91,8% (2015)

El indicador da cuenta de las niñas, adolescentes y jóvenes que han recibido algún tipo de
información asociada al Programa de Educación Sexual y Creación de Ciudadanía y las diferentes
intervenciones tanto nacionales como locales concentradas en estas temáticas.

De acuerdo con la información disponible, la participación de niñas, adolescentes y jóvenes en


actividades relacionadas con educación sexual, puede considerarse alta; el 76,1%, 83,8% y 77,7%
de las encuestadas entre 13 a 14 años, 15 a 19 años y 20 a 24 años respectivamente; han
participado en algún escenario en el que se difunda información.

Figura 20. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por
grupo etario (2010)

83,80%

Porcentaje de participación
77,70%
76,10%

Fuente: MSPS
13-14 15-19 20-24
Durante el año 2010 el agregado nacional del indicador se ubicó en 60,59% y mostró una Grupo Etario
disminución de 0.74% puntos porcentuales, que lo situó en 59,85% durante el año 2011. Los Fuente: ENDS 2010

28
En concordancia con los datos, los procesos de participación femenina en actividades de Figura 22. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por
educación sexual, se concentran en las etapas educativas de secundaria y educación superior. Por lugar de recepción de la información (2010)
otro lado, como es de esperarse, el resultado más bajo con respecto a la participación en este tipo
de actividades lo tienen las niñas, adolescentes o jóvenes que están por fuera del sistema

Porcentaje de participación
educativo.

Figura 21. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por 4% 93% 10% 10% 1% 2% 4%

nivel de educación (2010)


94,10%
85,10%
Porcentaje de participación

Lugar donde se realizaron las actividades

34,90% Fuente: ENDS 2010

14,20%
Porcentaje de Adolescentes y Jóvenes por nivel de calificación de la información recibida sobre
Sin educación Primaria Secundaria Superior educación para la sexualidad
Nivel de eduación
Línea de base: Excelente: 23%; Buena: 68%; Regular: 9%; Mala: 1% (2010)
Fuente: ENDS 2010
Meta: Excelente + Buena ≥ 95% (2015)

Adicionalmente, la participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, tiene lugar El indicador da cuenta de la percepción que tienen los receptores de información con respecto a
principalmente en los colegios, el 93% de las mujeres encuestadas manifestó haber participado en su calidad y utilidad. Está directamente asociado al indicador anterior desde la perspectiva que no
este tipo de actividades dentro de estas instituciones educativas. basta con que la información llegue a los destinatarios, también es importante que la información
sea apropiada por ellos porque la consideran coherente con sus necesidades.

En general la información recibida, resulta bien calificada por los encuestados, en términos
generales el 22% la consideraron excelente, el 68% buena, el 9% regular y el 1% mala.

29
Figura 23. Porcentaje de adolescentes y jóvenes por nivel de calificación de la información usuarias con el proveedor de salud, y por la calidad de sus intervenciones”. En este sentido este
recibida sobre educación para la sexualidad, por tema (2010) indicador puede utilizarse como una proxy de cobertura del programa.

De acuerdo con los datos reportados por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en el 2012,
ITS y Sida
el resultado nacional para este indicador dio cuenta de 640 servicios en operación. Para el año
Violencia y abuso sexual
2013 se evidencia la puesta en operación de 178 servicios más, para un total de 818. Los
Aborto
municipios en los cuales se evidencia mayor despliegue de esta intervención son Nariño,
Tema de educación para la sexualidad

Embarazo y parto
Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.
Anticoncepción
Anatomía y fisiología del Aparato reproductor
Negociacion sexual de la pareja
Vida en pareja
Afecto y comunicación
Derechos sexuales y reproductivos
Homosexualidad
Desigualdad de género
Género
Liderazgo
Toma de decisiones
Planes de vida
Autoestima
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje de adolescentes y jóvenes

Excelente Buena Regular Mala


Fuente: ENDS 2010
Número de servicios amigables de salud en operación

Línea de base: 640 (2012)


Meta: 672 (2011); 706 (2012); 741 (2013); 778 (2014); 778 (Cuatrienio)

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los servicios de salud
amigables para adolescentes y jóvenes están definidos como “aquellos servicios en los cuales
adolescentes y jóvenes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea su demanda, son
agradables para adolescentes y sus familias por el vínculo que se establece entre usuarios y

30
Mapa 9. Número de servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes en operación Número de Secretarías de Educación beneficiadas con acciones del proyecto de educación para
(2013) la sexualidad y construcción de ciudadanía

Línea de base: 43 (2011)


Meta: 43 (2011); 86 (2012); 90 (2013); 94 (2014); 94 (Cuatrienio)

El indicador mide el número de Secretarías de Educación que adelantan acciones en el marco del
proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, a través de la expansión
de programas transversales y de la implementación del programa de competencias ciudadanas,
con los cuales se apoya la promoción de derechos humanos, sexuales y reproductivos que se
buscan en el CONPES 147. Para que el todo el esquema de formación en Educación para la
Sexualidad y Formación de Ciudadanía funcione, es necesario garantizar que los establecimientos
educativos cuenten con capacidades particulares en lo que tienen que ver con aspectos como la
formación de formadores y el desarrollo de estructuras programáticas específicas. Naturalmente
para definir avances en el indicador será necesario verificar que un establecimiento cuente con la
cualificación necesaria para desarrollar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, todos los
elementos propuestos por el PESCC.

De acuerdo con los datos reportados, en la actualidad la totalidad de las secretarías de educación
certificadas (94) se encuentran beneficiadas con acciones del Proyecto. Este dato debe
interpretarse solamente como una proxy del avance de la estrategia de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía, el hecho de que las secretarías de educación estén
beneficiadas con acciones del programa no garantiza que esté llegando de manera efectiva a los
beneficiarios focalizados.

Fuente: MSPS

31
Mapa 10. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) Figura 24. Evolución del número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del
PESCC (2011 – 2013)

90

Número de Secretarías
80
70
60
50 94
40 86
30
20 43
10
0
2011 2012 2013
Año

Secretarías beneficiadas

Fuente: MEN

Fuente: MEN

32
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y PROYECTO DE VIDA Figura 25. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles, total nacional, por
estrategia y por género (2013)
Los indicadores de este componente configuran como una herramienta para entender elementos
en el entorno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permitan evidenciar un avance o Preescolar No Escolarizado/semiescolarizado
retroceso en el proceso de desarrollo humano y la construcción de un proyecto de vida. Caminar en secundaria

Círculos de Aprendizaje

Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde con sus Preescolar Escolarizado

necesidades Media Rural

Estrategia
SAT Presencial
Línea de base: 1.196.872 (2010)
Otra
Meta: 1.229.391 (2011); 1.193.369 (2012); 1.275.000 (2013); 1.275.000 (2014);
1.275.000 (Cuatrienio) Aceleración del Aprendizaje

Telesecundaria
La culminación del ciclo educativo se considera en la actualidad como un requisito indispensable
para el desarrollo del proyecto de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; en este sentido, se Post Primaria
espera que las estrategias flexibles de educación ayuden a NNAJ con dificultades para insertarse en Etnoeducacion
un esquema educativo estándar a culminar el proceso educativo.
Escuela Nueva
El indicador señala el número de estudiantes que son atendidos con estrategias flexibles y 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000
pertinentes que se adaptan a sus necesidades. Incluyen atención en etnoeducación, aceleración Número de estudiantes
del aprendizaje, SER, SAT, círculos de aprendizaje, escuela nueva, grupos juveniles creativos y otras
estrategias acorde con las necesidades educativas específicas. El indicador se focaliza en la Hombres Mujeres
importancia de la escolaridad como medida de protección y prevención del embarazo adolescente.
Fuente: MEN

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se atienden a través de los modelos educativos
flexibles se encuentran en rangos de edad entre los 6 y 19 años.

De acuerdo con los datos reportados por el MEN, en el año 2013 se atendieron 1.198.336
estudiantes con estrategias flexibles. El departamento de Antioquia atendió el mayor porcentaje
de hombres y mujeres, mientras Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Bogotá D.C, Quindío, San
Andrés y Amazonas atendieron la menor cantidad de estudiantes con este tipo de estrategias. Por
otra parte las modalidades mediante las cuales se atiende el mayor número de estudiantes son:
Escuela nueva, Etnoeducación y Post Primaria.

33
Mapa 11. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles (2013) Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal.

Línea de base: 24.405 (Acumulado ENE-DIC 2010)


Meta: Sin meta

Este indicador se propone como una proxy de efecto, en lo que respecta a proyecto de vida. En la
medida en que los adolescentes o jóvenes vean comprometidos sus objetivos y que su entorno lo
permita, pueden decidir involucrarse en alternativas negativas relacionadas con la ilegalidad. En su
medición el indicador da cuenta de los adolescentes involucrados en procesos de responsabilidad
penal.

Los datos reportados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), muestran una
tendencia creciente en el número de ingresos al sistema de responsabilidad penal, la mayor
variación se presenta entre los años 2010 y 2011 y asciende al 12%. Para el año 2013, los
departamentos que registran el mayor número de ingresos de adolescentes al SPR son: Valle del
Cauca, Bogotá DC, Antioquia, y Santander.

El incremento de este indicador puede estar relacionado directamente con la reducción de las
posibilidades de desarrollo para adolescentes, en este sentido, se sugiere hacer una revisión
cuidadosa de la problemática y de las intervenciones relacionadas con la promoción del proyecto
de vida, para determinar si la variación es causada por un deterioro real del entorno de los
adolescente o está explicada por un mejoramiento en los proceso de registro administrativo del
dato.

Fuente: MEN

34
Figura 26. Ingresos de adolescentes al sistema de responsabilidad penal en los últimos 4 años Mapa 12. Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013)
(2010 – 2013)

32.000 30.843
29.676
Númer de ingresos

30.000
27.309
28.000
26.000 24.405
24.000
22.000
2010 2011 2012 2013
Fuente: ICBF

Fuente: ICBF

35
Número de Niños, Niñas y Adolescentes que ingresan a procesos administrativos de Figura 27. Ingresos a PARD, por conducta social (2011 – 2013)
restablecimiento de derechos
Otro
Línea de base: 41.997 (Acumulado ENE-DIC 2012) Desplazamiento Forzado
Meta: Sin meta Menor de 14 Años en Comisión de un Delito
Seguimiento al Trabajo Adolescente
De acuerdo con el ICBF, se entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y los Explotación Laboral
adolescentes, el conjunto de actuaciones administrativas que la autoridad competente debe Trabajo Infantil
desarrollar para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de Derechos. Este Situación de Emergencia
indicador da cuenta de los ingresos de niños, niñas y adolescentes al proceso administrativo de Desnutrición
Situación de Amenaza a la Integridad

Conducta social
restablecimiento de derechos (PARD).
Situación de Calle
En general este indicador se configura como una herramienta para entender las dinámicas Problemas del Consumo de Sustancias Psicoactivas
asociadas a la violación de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esta información, Abandono Con o Sin Situación De Discapacidad
así como la relacionada con el sistema de responsabilidad penal, es fundamental para reconocer Responsabilidad Penal para Adolescente
elementos en el entorno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permitan identificar avances Víctimas de violencia sexual en el marco de…
o retrocesos en las condiciones propicias para consolidar la construcción de un proyecto de vida y Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual -…
garantizar su desarrollo individual. Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual –…
Victima de Violencia Sexual - Trata con fines…
De acuerdo con los datos reportados por el ICBF, los departamentos con la menor cantidad de Victima de Violencia Sexual-Abuso Sexual
ingresos a PARD en 2013 corresponden a Chocó, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Guaviare, Victima de Violencia Sexual
Guainía, Casanare, Arauca, Sucre y San Andrés; mientras Bogotá D.C. y Valle del Cauca registran el Por Condiciones Especiales de Cuidadores
mayor número de ingresos. Las principales causas de ingresos a PARD son Maltrato, Condiciones Maltrato
especiales de cuidadores y violencia sexual. 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Número de ingresos a PARD

2011 2012 2013


Fuente: ICBF

36
Mapa 13. Número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de Número de Niños, Niñas y Adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de
restablecimiento de derechos (2013) restablecimiento de derechos abiertos

Línea de base: 27.874 (Acumulado ENE-DIC 2012)


Meta: Sin meta

Este indicador da cuenta del stock de niños, niñas y adolescentes vinculados al proceso
administrativo de restablecimiento de derechos en un momento determinado del tiempo.

La salida de un niño, niña y adolescente del proceso de restablecimiento de derechos depende en


buena medida de la capacidad de su entorno familiar y social para recibirlo, por lo tanto, el
indicador es una buena proxy de la capacidad que la sociedad tiene para restablecer los derechos
de los afectados y de la capacidad del ICBF para gestionar el cierre del proceso.

Según los datos reportados por el ICBF, el maltrato, las condiciones especiales de cuidadores, la
responsabilidad penal para adolescente y las víctimas de violencia sexual o abuso sexual; son las
conductas sociales que más peso tienen en el total de procesos abiertos. Durante el año 2013, la
mayor cantidad de PARD abiertos se registra en Atlántico, Córdoba, Valle del Cauca, y Bogotá D.C.
Del mismo modo, la menor cantidad de PARD abiertos se sitúa en los departamentos de San
Andrés, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía, Casanare y Arauca.

Fuente: ICBF

37
Figura 28. PARD abiertos, por conducta social (2011-2013) Mapa 14. Número de niños, niñas y adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de
restablecimiento de derechos abiertos (2013)
Otro
Desplazamiento Forzado
Menor de 14 Años en Comisión de un Delito
Seguimiento al Trabajo Adolescente
Explotación Laboral
Trabajo Infantil
Situación de Emergencia
Desnutrición
Situación de Amenaza a la Integridad
Situación de Calle
Problemas del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Abandono Con o Sin Situación De Discapacidad
Responsabilidad Penal para Adolescente
Víctimas de violencia sexual en el marco de conflicto…
Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual -…
Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual –…
Victima de Violencia Sexual - Trata con fines Sexuales
Victima de Violencia Sexual-Abuso Sexual
Victima de Violencia Sexual
Por Condiciones Especiales de Cuidadores
Maltrato

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

2011 2012 2013


Fuente: ICBF

Fuente: ICBF

38
Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años, atendidos por el ICBF Mapa 15. Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años atendidos por el ICBF (2013)

Línea de base: 0,10% (Acumulado ENE-DIC 2012)


Meta: Sin meta

Todo caso reportado en menor de 14 años debe ser sometido a un proceso exitoso de
restablecimiento de derechos. Este indicador pretende capturar el nivel de cobertura de esta
iniciativa. En el año 2012 ingresaron a PARD un total de 43 casos de menores de 14 años en
embarazo. Para el año 2013, esta cifra aumentó a 89 casos, que corresponde al 0,21% de la
totalidad de ingresos a PARD. Las dos cifras mencionadas evidencian una variación del 107% en el
marco de un año, por lo tanto, es importante determinar si el aumento se debe a una mejor
gestión de la entidad en el registro de la información o a la profundización de la problemática.

Fuente: ICBF

39
Número de Niños, Niñas y Adolescentes vinculados al programa de Promoción y Prevención Mapa 16. Número de NNA vinculados al programa “generaciones con bienestar” (2013)
para la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes: “Generaciones con Bienestar”

Línea de base: 119.134 (Acumulado ENE-DIC 2010)


Meta: 119.055 (2011); 196.725 (2012); 213.478 (2013); 205.016 (2014); 734.274
(Cuatrienio)

El programa busca atender a los niños, niñas y adolescentes a través de una oferta integral que les
permita espacios para desarrollar sus aptitudes, formarse en valores, construir una visión de
futuro positiva y empoderarse como sujetos de derechos, capaces de identificar riesgos, entornos
y factores de protección. En general se trata de un programa que promueve el desarrollo del
proyecto de vida en niños niñas y adolescentes.

De acuerdo con los datos reportados para el 2013, en el marco del programa fueron atendidos un
total de 210.825 niños, niñas y adolescentes, equivalente a un cumplimiento del 99% con respecto
a la meta planteada. Los departamentos con menor vinculación al programa son Amazonas,
Guainía, Guaviare y San Andrés.

Figura 29. Evolución del número de niños, niñas y adolescentes vinculados al programa
“Generaciones con bienestar” (2010 – 2013)

220.000 213.478
196.725
200.000 210.825
Número de NNA

180.000 191.009
160.000
140.000 131.385 Fuente: ICBF
119.055
120.000
100.000 119.134 106.980
2010 2011 2012 2013
Año

Meta Resultado

Fuente: ICBF
40
Número de agentes multiplicadores certificados.
Mapa 17. Número de agentes multiplicadores certificados (2013)
Línea de base: 2.565 (2013)
Meta: 1.500 (2013); 1.500 (2014); 3.000 (Cuatrienio)

Este indicador mide la cantidad de agentes educadores, de los diferentes sectores, que se
certifican en un conjunto de estándares de conocimiento, considerados pertinentes, para
transmitir información precisa a los beneficiarios, sobre los contenidos de la estrategia de
prevención de embarazo en adolescentes.

De acuerdo con las cifras reportadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en el año
2013 se cuenta con un total de 2.565 agentes educadores certificados, de los cuales solo 56 han
culminado los 3 cursos que hacen parte del programa de formación asociado al CONPES 147. En
los departamentos de Antioquia, Atlántico, Santander y en el Distrito Capital, se concentra el
mayor número de agentes certificados.

Figura 30. Número de agentes educadores certificados, por programa, total nacional (2013)

Competencias pedagógico-didácticas para la


promoción de derechos humanos sexuales y 56
reproductivos en el marco del CONPES social 147

Herramientas para la promoción de los derechos


Programa

humanos sexuales y reproductivos a través del


274
trabajo en red y el ejercicio de la ciudadanía en el
marco del CONPES social 147

Habilidades para la promoción de derechos Fuente: SENA


humanos sexuales y reproductivos en el marco del 2235
CONPES social 147

0 500 1000 1500 2000 2500


Número de agentes certificados

Fuente: SENA

41
INTERSECTORIALIDAD
De otro lado, el análisis comparativo entre los semestres I y II del 2013, muestra un cambio entre
el nivel bajo y el nivel medio, para el departamento del Meta; una evolución entre el nivel medio
Los indicadores de este componente muestran en términos generales la gestión gerencial de la
y el nivel alto en los departamentos de Antioquia y Atlántico; una disminución entre el nivel alto y
estrategia, es decir, la capacidad de formalizar y llevar los contenidos y mensajes a cada uno de
el nivel medio para el Archipiélago de San Andrés y Providencia; y un cambio entre el nivel medio
los municipios y departamentos priorizados, es decir, permiten inferir el nivel de implementación
y el nivel bajo en los Departamentos de Tolima, Santander, Putumayo y Arauca.
de la estrategia en el gobierno nacional y territorial.

Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes.

Línea de base: 21% (2013 PRIMER SEMESTRE)


Meta: 54% (2013); 100% (2014); 100% (Cuatrienio)

Este indicador permite determinar el nivel de implementación de la estrategia en los 192


municipios priorizados por el Conpes 147. Su estructura está definida por la verificación de 4
criterios: 1. Inclusión, en los planes de acción de los municipios, de las acciones de prevención del
embarazo adolescente, de acuerdo con lo establecido en el Conpes Social 147 o por la gerencia de
la estrategia; 2. Adopción del manual operativo de la estrategia en los municipios; 3.
Implementación de las rutas de atención definidas en la estrategia; y 4. Conformación o
fortalecimientos de espacios intersectoriales. Cuando el departamento cumple 1 (25%) o ninguno
(0%) de los criterios, se considera en un nivel de implementación bajo; si cumple con 2 (50%) o 3
(75%), se considera en un nivel medio; y si cumple con la totalidad (100%) de los criterios, se
encuentra en un nivel alto.

Su análisis resulta fundamental para efectos de hacer ajustes en la estrategia que permitan
profundizar la incidencia en los departamentos con altos niveles de inequidad de género, alta
prevalencia de embarazo adolescente y condiciones precarias en lo que tiene que ver con el
entorno propicio para el desarrollo humano y la consolidación de proyectos de vida, en este
sentido, se puede interpretar como un indicador de la efectividad de la gerencia de la estrategia.

De acuerdo con los datos reportados por la Alta Consejería Presidencial para la equidad de la
mujer, para el segundo semestre de 2013; de los 30 departamentos priorizados por la estrategia,
10 se encuentran en el nivel alto de implementación, 10 en el nivel medio y los últimos 10 en el
nivel bajo
42
Mapa 18. Evolución del porcentaje de implementación de la estrategia (2013, Semestre I y II) Porcentaje de contenidos entregados y/o difundidos

Línea de base: 1% (2013 PRIMER SEMESTRE)


Meta: 100% (2014); 100% (Cuatrienio)

Los contenidos hacen referencia dentro de la estrategia a todos los elementos metodológicos y
2013 conceptuales necesarios para su cabal implementación y despliegue. La siguiente tabla muestra
los contenidos entregados en el año 2013:

Tabla 3. Contenidos de la estrategia entregados y/o difundidos (2013)


CONTENIDO MATERIAL CANTIDAD
Maleta pedagógica Maletas pedagógicas 1.000
Metodología para la estrategia mediática Estrategia de comunicaciones 1
Por Mí, Yo decido
2012 Estrategia de edu- 1
entretenimiento Revelados
Manual de asistencia técnica – manual Manual 1
operativo
Rutas intersectoriales Rutas intersectoriales 3
Contenidos (manuales) de formación de Manuales de formación 3
formadores y documentos de soporte
Contenidos de intervención Número de contenidos 1
psicoterapéutica para la atención de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes
Metodología para la identificación de los Metodología 1
adolescentes en riesgo de embarazo
Fuente: ACPEM Lineamientos técnicos y operativos de la Documento con Lineamientos 1
implementación de la estrategia
Buenas prácticas y casos exitosos en Número de buenas practicas 9
prevención del embarazo en adolescentes
TOTAL 1.021
Fuente: ACPEM

43
De acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para la equidad de la mujer, el avance actual en lo Programado (Tp). La Implementación (I) es la razón entre las Actividades Implementadas (Ai)
y las Actividades Programadas (Ap). El índice de Eficacia (Ef) es la razón entre el
que tiene que ver con este indicador es del 100%. Cumplimiento (C) y la Implementación (I).

Índice de eficacia en la implementación de actividades

Línea de base: 2,64 (2013 PRIMER SEMESTRE)


MONITOREO, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO
Meta: ≥1
Los indicadores de este componente ofrecen una perspectiva con respecto al avance en la oferta
Este indicador presenta el resultado de avance obtenido en el desarrollo de las acciones definidas de información y el desarrollo de la gestión del conocimiento.
en el Conpes 147 y la pertinencia de su implementación, en este sentido, el indicador contiene
una dimensión de ejecución física y una dimensión de oportunidad temporal. Número de publicaciones indexadas sobre embarazo en adolescentes en Colombia.

Es importante anotar que en el reporte enviado por la Alta Consejería para la equidad de la mujer Línea de base: 6 (2011)
para el primer semestre de 2013, no están incluidas aquellas actividades que aún se encuentran Meta: 6 (2011); 7 (2012); 8 (2013); 10 (2014); 10 (Cuatrienio)
en ejecución o de las cuales no se tiene información.
Este indicador recoge publicaciones en medios públicos y privados generados por el equipo del
Durante el primer semestre del 2013, el índice fue de 1,94, mientras en el segundo semestre bajó observatorio de embarazo adolescente y por externos valiéndose de la información suministrada
hasta 1,33. Vale la pena resaltar que un valor por encima de 1 para el indicador supone la por el observatorio o proveniente de otras fuentes. Se concentra en la búsqueda de artículos
ejecución avanzada de la estrategia y que se nota una marcada desaceleración entre la primera sobre investigaciones de carácter científico realizadas en Colombia, publicados en revistas
medición y la segunda. indexadas y revisadas por pares durante un año determinado, la referencia es su fecha de su
publicación en físico.
Tabla 4. Índice de eficacia en la implementación de actividades (2013)
De acuerdo con la información reportada por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en 2011
VARIABLE SIGLA 2013 SEM 2013 SEM se contabilizaron 6 publicaciones indexadas, en el 2012 la cifra ascendió a 7, y para el año 2013 se
I II registraron 9 publicaciones.
Tiempo requerido Tr 84 61
Tiempo programado Tp 121 92
Cumplimiento C 0,69 0,66
Actividades implementadas Ai 5 5
Actividades programadas Ap 14 10
Implementación I 0,36 0,5
EFICACIA Ef 1,94 1,33
Fuente: ACPEM
Nota: El cumplimiento (C), corresponde a la razón entre el Tiempo requerido (Tr) y el Tiempo

44
Figura 31. Número de publicaciones indexadas sobre EA en Colombia (2011 - 2013) Mapa 19. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes
(2010 – 2013)
Año 2011: 6 Publicaciones indexadas

Año 2012: 7 Publicaciones indexadas

Año 2013: 9 Publicaciones indexadas


Fuente: MSPS

Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes

Línea de base: 2 (2010)


Meta: 4 (2011); 5 (2012); 1 (2013); 4 (2014); 14 (Cuatrienio)

Este indicador da cuenta de las dinámicas en materia de investigación sobre embarazo en


adolescentes que se generan por cuenta de la estrategia.

Fuente: COLCIENCIAS

De acuerdo con la información reportada por COLCIENCAS, entre el año 2010 y el año 2013 se
recibieron un total de 12 proyectos de investigación, de los cuales la mayoría pertenecen a los
departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y el Distrito Capital de Bogotá.

45
Figura 32. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes, independientes. Su objetivo es medir el nivel de disponibilidad de los datos reportados por el
total nacional, por programa (2010 – 2013) observatorio de embarazo en adolescentes.

3
El indicador se mueve dentro de una escala que va de 1 a 5 estrellas, siendo 1 el nivel más precario
Cantidad de Proyectos

de disponibilidad de los datos y 5 el nivel ideal. En la figura siguiente se muestra la escala de


2 medida.

1 Figura 33. Escala de Medición Tim Berners-Lee

0
Apropiación social de la Programa nacional de Programa nacional de Regionalización de
CTI ciencia y tecnología de la ciencias sociales y proyectos
salud humanas
Programa

PROYECTOS 2010 PROYECTOS 2011 PROYECTOS 2012 PROYECTOS 2013


Fuente: COLCIENCIAS

Por otra parte, en el mismo período se evidencia que la mayor cantidad de proyectos recibidos
corresponden al programa nacional de ciencia, tecnología y salud, seguido por el programa
nacional de ciencias sociales y humanas.

Niveles de reutilización de los datos de Tim Berners-Lee Fuente: Tim Berners-Lee, TED 2009

Línea de base: 2 (2013) De acuerdo con lo reportado por el Ministerio de la Protección Social, en el año 2013 el indicador
Meta: 2 (2013); 3 (2014); 3 (Cuatrienio) se ubicó en 2 estrellas, este resultado sugiere que si se desea avanzar en el desarrollo de
investigaciones relacionadas con la temática de embarazo en adolescentes, es necesario mejorar
de manera drástica la disponibilidad de los datos asociados que contribuyen a su diagnóstico y
Este indicador está asociado al concepto de Gobierno Abierto y Datos Abiertos. Permite medir el
comprensión.
grado de disponibilidad y apertura de la información producida por instancias públicas. En esencia,
cuanto más utilizables sean los datos asociados a una temática particular, menores deben ser los
costos de transacción asociados a su procesamiento. Esta condición debe ayudar a promover las
dinámicas sociales de utilización de la información y el desarrollo de investigaciones

46
Porcentaje de avance del proceso de evaluación de la estrategia de prevención del embarazo en # ACTIVIDAD
adolescentes 13 Entrega del producto 1 revisado
Fuente: ACPEM
Línea de base: 20% (2013 PRIMER SEMESTRE)
Meta: 40% (2013); 100% (2014); 100% (Cuatrienio) En general, el indicador evidencia el cumplimento de lo programado versus lo ejecutado.

Este indicador recoge el resultado de avance en el plan de acción establecido para diseñar e
implementar la evaluación de la estrategia y sus resultados. El ciclo de evaluación de una política ANÁLISIS DE LOS INDICADORES
pública está definido por los siguientes hitos: diseño de la evaluación, ejecución, implementación
de los planes de mejora y la medición de resultados. La finalización exitosa de cada etapa supone Haciendo un recuento de lo anterior se tiene:
un 25% de avance sobre el total.
La estrategia avanza en términos de cobertura. Se tiene una implementación Alta en el 33% de los
De acuerdo con los datos reportados por la ACPEM para el segundo semestre del 2013, el nivel de
municipios priorizados y una implementación Media en 33% de los municipios priorizados. Se han
avance en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes es
entregado el 100% de los materiales programados y se está cumpliendo con la implementación de
del 100%. Este resultado supone la realización oportuna de las siguientes actividades:
las actividades programadas.
Tabla 5.Actividades a realizar en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención del
Adicionalmente la estrategia mejora en el acceso y calidad de la información. En el 2013 se
embarazo en adolescentes
generaron 9 publicaciones de carácter científico sobre la temática de embarazo adolescente. De
# ACTIVIDAD acuerdo con el ranking de Tim Berners-Lee la calidad de la información se encuentra en el segundo
1 Firma del contrato de cinco niveles, lo que representa un reto para las entidades y los sistemas de información.
2 Reunión de inicio
3 Identificación de variables de estudio Para el año 2010 los departamentos de Amazonas, Putumayo, Guainía y Chocó presentan los
4 Identificación de fuentes de información niveles más altos de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o se encuentran en
5 Acuerdos sobre contenido de los instrumentos de embarazo. El porcentaje de embarazos no planeados es del 63,7%.
recolección
6 Diseño y selección de la muestra En el año 2011 la TEF en niñas de 10 a 14 años es más alta en los departamentos de Guainía,
7 Plan de análisis de variables y salidas de información Arauca, Caquetá, Casanare y Cesar. Adicionalmente las más altas TEF en niñas y adolescentes
entre los 15 y 19 se presentan en los departamentos de Cesar, Arauca, Caquetá, Huila, Casanare y
8 Diseño de instrumentos para la recolección
Magdalena.
9 Elaboración del documento, producto 1
10 Entrega del producto 1 para revisión por parte del DNP
El porcentaje de NAJ que han participado en actividades de educación sexual es de 76%, 83% y
11 Revisión por parte de DNP y mesa técnica
77% para las edades de 13 a 14, 15 a 19 y 20 a 24 respectivamente. Las actividades de educación
12 Ajuste al producto 1
sexual realizadas en los niveles de secundaria y educación superior, tienen el mayor nivel de
47
participación en este tipo de actividades. La mayoría de las NAJ encuestadas califica como “buena”
la calidad de estas actividades.

En el año 2013 ingresaron al sistema de responsabilidad penal un total de 30.843 adolescentes, de


los cuales 3.451 son mujeres y el restante hombres. El distrito capital y los departamentos de
Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Risaralda son los que registran el mayor
porcentaje de ingresos a SPR en 2013.

Por otro lado, según los datos reportados por el ICBF, para el año 2013 entre los principales
motivos de ingresos de NNAJ a procesos administrativos de restablecimiento de derechos, se
encuentran: responsabilidad penal para adolescente, condiciones especiales de cuidadores y
maltrato.

Así mismo, entre los años 2012 y 2013, el ICBF ha realizado procesos de restablecimiento de
derechos en 132 casos de menores de 14 años en embarazo. En el año 2013 la mayor cantidad de
casos atendidos por el ICBF se registraron en el Distrito Capital, y en los departamentos de La
Guajira, Atlántico, Córdoba y Magdalena

Durante el año 2013, se registró un total de 210.825 NNA vinculados al programa Generaciones
con Bienestar. Los departamentos que presentan el menor número de vinculados son: Guainía,
Amazonas, Guaviare, San Andrés, Arauca y Casanare.

En total se cuenta con 2.565 agentes multiplicadores certificados. Antioquia es el departamento


que registra mayor participación en la iniciativa.

48
ANÁLISIS CRUZADO DE INDICADORES
DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES

49
La información que se presenta a continuación, supone un ejercicio analítico en el marco del cual, como se pudo establecer en el análisis desarrollado en el capítulo anterior; aportan el grueso de la
se verifica el comportamiento de conjuntos de indicadores conceptualmente relacionados, para información sobre educación para la sexualidad que llega a los niños, niñas, adolescentes y
efectos de generar herramientas que permitan mejorar la eficacia de la estrategia y avanzar en jóvenes.
optimizar su focalización.
Mapa 20. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de
Con el fin de analizar los datos a partir del esquema de acción-reacción, se han establecido 4 educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (2013) VS porcentaje de niñas,
grupos de indicadores conformados en el marco de criterios de similitud temática: adolescentes y jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual (2010)

• Entrega de información
• Implementación en territorios
• Medidas de protección
• Proyecto de vida

Vale la pena aclarar que lo que se describe en este aparte como variable acción, supone un
estímulo que debe generar algún tipo de resultado analítico o incidencia en la variable reacción.
Por otro lado, es importante hacer énfasis en el hecho de que algunos indicadores relevantes, no
entraron en el análisis debido a que las entidades responsables, no reportaron el dato o no lo
hicieron con el nivel de desagregación estipulado.

GRUPO 1: ENTREGA DE INFORMACIÓN


CRUCE No. 1
ACCIÓN: Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
REACCIÓN: Porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes que han participado en actividades
sobre educación sexual.

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de Reacción, los datos corresponden a 2010 debido a la periodicidad de la ENDS.

Fuente: MEN, ENDS 2010


El análisis de los datos, sugiere la refocalización del PESCC en el marco de la estrategia de
prevención del embarazo en adolescentes. Este programa impacta directamente los colegios, que
50
De un lado se observan departamentos como Antioquia y Santander, en los cuales existe una La información asociada al número de nacidos vivos que se presenta más adelante, resulta útil
correlación positiva entre el número de secretarías con acciones PESCC y los NAJ que de acuerdo para complementar las conclusiones antes mencionadas.
con los datos arrojados por la ENDS 2010, afirman haber asistido a actividades de educación
sexual. Del otro, hay departamentos como Amazonas y Guainía en los cuales se registran los más Mapa 21. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
bajos porcentajes de asistencia a actividades de educación sexual, mientras tienen solo una adolescentes (2013-II) VS tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por
secretaría de educación beneficiada con acciones PESCC. Es importante analizar en detalle los cada 1000 mujeres entre 10 y 19 años (2011)
casos de La Guajira, Atlántico, Boyacá, Chocó, Magdalena, y Cesar, donde a pesar de tener 2 o más
secretarías de educación beneficiadas, se registran los más bajos porcentajes de participación en
actividades de educación sexual.

GRUPO 2: IMPLEMENTACIÓN EN TERRITORIOS


CRUCE No. 2
ACCIÓN: Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
adolescentes.
REACCIÓN: Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000
mujeres entre 10 y 19 años

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de Reacción, los datos corresponden a 2011 debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

Mediante el avance en la implementación de la estrategia de prevención del embarazo en


adolescentes en los territorios, se pretende la reducción paulatina de la tasa específica de
fecundidad (TEF) de la población objetivo. De acuerdo con los datos reportados para el 2011, la
mayor TEF en niñas entre 10 y 19 años se presenta en los departamentos de Córdoba, Sucre,
Magdalena, Cesar, Arauca, Meta, Casanare, Caquetá y Huila.

El análisis cruzado de indicadores sugiere el mejoramiento de la gobernanza de la estrategia de


prevención del embarazo en adolescentes en los departamentos de Santander, Casanare, Guainía,
Guaviare, Amazonas, Risaralda y Tolima; debido a que presentan una TEF de incidencia media o
alta y tienen un nivel bajo de implementación de la intervención. En general se recomienda la Fuente: ACPEM, MSPS
implementación en cada uno de estos territorios, de un plan de incidencia masivo que conduzca a
garantizar el compromiso de los gobiernos locales y mejorar la efectividad de su actuación.

51
CRUCE No. 3 Mapa 22. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
ACCIÓN: Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19
adolescentes. años (2011)
REACCIÓN: Número de nacidos vivos por grupo de edad de la madre según lugar de
residencia de las adolescentes

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de Reacción, los datos corresponden a 2011 debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

A medida que avanza la implementación de la estrategia en las diferentes regiones, es de


esperarse una disminución paulatina en el número de nacidos vivos, en especial para el grupo
etario de 10 a 14 años.

Aunque el departamento de Antioquia presenta un número alto de nacidos vivos para el rango de
edad considerado, el nivel de implementación de la estrategia sugiere que se están tomando
medidas para enfrentar la problemática. Lo mismo se observa para los demás departamentos con
una menor incidencia del fenómeno y con una alta implementación de la estrategia. En el resto de
departamentos, debe trabajarse de manera decidida en mejorar el resultado en materia de
implementación. No hay que perder de vista que los nacimientos en madres entre 10 y 14 años
proceden en todos los casos de un abuso sexual, por lo tanto, es responsabilidad de la estrategia
implementar todos los mecanismos necesarios para que la cifra se reduzca paulatinamente a cero.

Fuente: ACPEM, MSPS

52
CRUCE No. 4 Mapa 23. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
ACCIÓN: Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes (2013) VS Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la
adolescentes. diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2010)
REACCIÓN: Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años en los que la diferencia
de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de Reacción, los datos corresponden a 2011, debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

Al lograr un nivel alto de implementación de la estrategia de embarazo en adolescentes, se espera


una reducción paulatina de aquellos nacimientos para los cuales, la diferencia de edad entre el
padre y la madre es superior a 4 años.

En el mapa siguiente, se puede observar que los municipios de Córdoba y Sucre, están trabajando
en la implementación de la estrategia para prevenir la problemática. Por otro lado, es necesario
centrar la atención en los departamentos de Guaviare, Casanare, Arauca, Caquetá, Risaralda, y
Tolima; pues además de tener un nivel bajo de implementación de la estrategia, presentan un
nivel relativamente alto de nacimiento en madres de 10 a 19 años en los que la diferencia de edad
de los padres es mayor a 4 años. De igual forma, es necesario hacer seguimiento a los
departamentos de Putumayo. Amazonas, Guainía, Tolima y Meta; en los cuales, se observan
niveles relativamente altos del indicador, y un nivel medio o bajo de implementación de la
estrategia.

Fuente: ACPEM, MSPS

53
CRUCE No. 5 Mapa 24. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS
ACCIÓN: Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y
REACCIÓN: Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 19 años (2011)
mujeres entre 10 y 19 años

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de Reacción, los datos corresponden a 2011, debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

Una secretaría de educación que es beneficiada con acciones del PESCC, actúa como facilitador
para la promoción del enfoque de derechos humanos, sexuales y reproductivos en las diferentes
instituciones del territorio de su competencia. Al existir un despliegue de los elementos educativos
del el PESCC en la población objetivo, se espera una reducción de la tasa específica de fecundidad
en las Niñas, Adolescentes y Jóvenes focalizadas por la estrategia.

En el siguiente mapa se puede apreciar la relación existente entre el número de secretarías


beneficiadas con acciones del PESCC y la magnitud de la TEF en NNA. Es notable el caso del
departamento de Antioquia, el cual para el año 2013 cuenta con el mayor número de secretarías
de educación beneficiadas con acciones PESCC y presenta un nivel intermedio de TEF en NNA
entre 10 y 19 años. De igual forma, es evidente que en la mayoría de los casos se presenta una
relación inversa, es decir, a mayor cantidad de Secretarías de Educación beneficiadas, menor TEF
en NNA de 10 a 19 años, y viceversa.

Es importante hacer seguimiento a los casos Amazonas, Arauca y Guainía, donde se cuenta con
una secretaría beneficiada y un nivel intermedio de TEF en NNA por cada 1000 mujeres entre 10 y
19 años.

Fuente: MEN, MSPS

54
CRUCE No. 6 Mapa 25. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS
ACCIÓN: Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011)
REACCIÓN: Número de nacidos vivos por grupo de edad de la madre según lugar de
residencia de las adolescentes

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de Reacción, los datos corresponden a 2011 debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

Al existir un adecuado despliegue de los elementos educativos contenidos en el PESCC en los


diferentes territorios, se espera una reducción del número de nacidos vivos por madres
adolescentes.

De acuerdo con los mapas se puede evidenciar en general un despliegue de las secretarías de
educación beneficiadas, en los departamentos que presentan el mayor porcentaje de nacimientos
en mujeres entre los 10 y los 19 años. De igual forma es necesario aumentar la incidencia de las
acciones del PESCC en aquellos departamentos que solo cuentan con una secretaría de educación
certificada. Es importante hacer seguimiento a los departamentos de Amazonas, Arauca,
Guaviare, Quindío, San Andrés y Sucre, pues solo cuentan con una secretaría de educación
beneficiada, y aunque el porcentaje de los nacimientos es bajo en relación con otros
departamentos, es necesario actuar con el fin de prevenir un aumento significativo en los casos de
embarazo adolescente en futuras mediciones.

Fuente: MEN, DANE

55
GRUPO 3: MEDIDAS DE PROTECCIÓN Mapa 26. Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la diferencia de
edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) VS Número de Niños, Niñas y
Adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (2013)
CRUCE No. 7
ACCIÓN: Porcentaje de nacimientos en adolescentes (10 a 19) en los que la diferencia de
edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años
REACCIÓN: Número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos
de restablecimiento de derechos

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de reacción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de acción, los datos corresponden a 2011 debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

Es de esperar que a medida que aumentan los casos de nacimientos en NAJ donde la diferencia de
edad del padre y de la madre supera los 4 años, se genere un aumento en el número de NNAJ que
ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos. Esto en buena medida
refleja la capacidad de acción de las instituciones para salvaguardar los derechos de las NAJ y
establecer medidas de protección acordes con el caso.

En términos generales, los datos sugieren una buena capacidad de reacción de las instituciones en
los departamentos de las regiones andina y caribe. De otra parte, es importante hacer un
seguimiento detallado en los territorios en los que se registra un alto porcentaje de nacimientos
con diferencia de edad de los padres, y un bajo nivel de ingresos de NAJ a PARD, como es el caso
de Caquetá, Guaviare, Casanare y Arauca.

Fuente: ICBF, MSPS

56
CRUCE No. 8 Mapa 27. Número de nacidos vivos madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011) VS
ACCIÓN: Número de nacidos vivos por grupo de edad de la madre según lugar de número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de
residencia de las adolescentes restablecimiento de derechos (2013)
REACCIÓN: Número de Niños, Niñas y Adolescentes que ingresan a procesos
administrativos de restablecimiento de derechos

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de reacción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de acción, los datos corresponden a 2011 debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

A medida que aumenta el número de nacidos vivos con madres entre los 10 y los 19 años, se
espera un aumento en el número de NNAJ que ingresan a procesos administrativos de
restablecimiento de derechos. Esto en buena medida refleja la capacidad de acción de las
instituciones para salvaguardar los derechos de las NAJ y establecer medidas de protección
acordes con el caso.

En los casos en que las madres están en el rango de edad de los 10 a los 14 años, es notable la
gestión del Distrito Capital y del departamento de Valle del Cauca para contrarrestar los casos de
vulneración de derechos de los NNA e iniciar el proceso de restablecimiento de los mismos.

Es importante hacer un seguimiento en especial a aquellos casos donde los ingresos a PARD son
muy bajos con relación al resto de departamentos, y que a su vez tienen una participación media a
alta en el número de nacidos vivos con madres entre los 10 y los 14 años de edad. Tal es el caso de
los departamentos de Sucre, Caquetá y Norte de Santander.

Por otro lado, en los casos de embarazos en NAJ entre los 15 y los 19 años es necesario hacer
seguimiento a los departamentos de La Guajira, Sucre y Norte de Santander; ya que presentan un
alto porcentaje de casos de embarazo y una pequeña participación en el ingreso de NNA a PARD.

Fuente: MSPS, DANE


57
CRUCE No. 9 Mapa 28. Número de agentes multiplicadores certificados (2013) VS número de adolescentes
ACCIÓN: Número de agentes multiplicadores certificados. que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013)
REACCIÓN: Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal

Mediante los agentes multiplicadores certificados se genera una ampliación de la cobertura de


difusión de los contenidos de la estrategia en la sociedad. De esta manera, es de esperarse que el
Número de adolescentes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal (SRP) disminuya
paulatinamente.

Al observar el cruce de la información reportada por el Ministerio de Educación Nacional y el ICBF,


es notable que el Distrito Capital y los departamentos de Santander y Antioquia presentan los más
altos números de agentes certificados y de igual forma tienen un alto porcentaje de ingresos de
adolescentes al SRP.

Por otro lado, los datos muestran departamentos en los cuales se presentan bajos niveles de
ingresos a SPR y ausencia o baja cantidad de agentes educativos. En estos casos, a pesar de que la
información puede sugerir una problemática menor, es importante generar acciones desde la
gerencia de la estrategia para aumentar significativamente el número de agentes por cada
departamento y de esta manera lograr resultados a partir de actuaciones preventivas.

Fuente: SENA, ICBF

58
CRUCE No. 10 Mapa 29. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde con
ACCIÓN: Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde sus necesidades (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y
con sus necesidades. 19 años (2011)
REACCIÓN: Número de nacidos vivos por grupo de edad de la madre según lugar de
residencia de las adolescentes.

Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de reacción, los datos corresponden a 2011 debido al rezago de 18 meses de las estadísticas vitales del DANE.

Se espera que las estrategias flexibles de educación ayuden a NNAJ con dificultades para
insertarse en un esquema educativo estándar a culminar el proceso educativo, fortaleciendo los
elementos asociados al proyecto de vida de los jóvenes. Al obtener una mayor cobertura de la
educación en la población objetivo de la política, se espera una disminución progresiva en el
número de nacidos vivos en dicho grupo.

La información reportada por el ministerio de educación nacional y el DANE, muestra que el


departamento de Antioquia es el que mayor número de estudiantes ha atendido con estrategias
flexibles. A su vez, este departamento cuenta con uno de los mayores niveles de nacimientos en
madres con edades entre los 10 y los 19 años. Un fenómeno similar se observa en los
departamentos de Cauca, Huila, Santander y Nariño.

Los departamentos de Casanare, Guaviare, Guainía, Amazonas, y Arauca, presentan valores


relativamente bajos en ambas mediciones. Aun así es importante hacer un seguimiento y
adelantar acciones de carácter preventivo que permitan la atención de estudiantes con este tipo
de estrategias, con el fin de evitar un eventual crecimiento en el indicador de nacidos vivos en
estos territorios.

Por otro lado, los datos sugieren la necesidad de aumentar la cobertura de la atención con
estrategias flexibles para estudiantes en los departamentos de Córdoba, Valle del Cauca, Quindío,
Arauca, Bolívar, Magdalena y Atlántico.

Fuente: ICBF, DANE


59
RECOMENDACIONES

60
 De acuerdo con la información disponible se puede afirmar que los colegios son la principal bajos en los indicadores de efecto, es decir, aquellos indicadores que muestran
fuente para la realización de actividades de educación sexual. De igual forma, se puede directamente la problemática, como por ejemplo aquellos que dan información sobre la
decir que desde estos se puede lograr mayor cobertura para el despliegue de información cantidad de nacidos vivos según el grupo etario de la madre. Es de gran importancia hacer
en la población objetivo. Por esto, se hace importante aumentar la cantidad de secretarías un seguimiento continuo a estos departamentos para evitar un efecto de rebote, es decir,
de educación beneficiadas con acciones del PESCC, como mínimo dando cobertura a que las cifras aumenten considerablemente al no hacer efectivos los planes de acción bajo
aquellas que corresponden a los 192 municipios priorizados por el CONPES 147. De la mano el supuesto de que no hay una problemática fuerte. En otras palabras, es preciso apuntarle
con las secretarías de educación es posible hacer un despliegue más efectivo de la a planes preventivos más que a corregir situaciones problemáticas que se presenten más
información para que llegue a la población objetivo de la política. adelante por no actuar a tiempo.

 Es importante que la gerencia de la estrategia genere un plan de acompañamiento en


primera instancia a los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta y
Amazonas, ya que han sido recurrentes a lo largo del análisis demostrando baja
implementación de la política, baja participación en el fomento de proyecto de vida para
niños, niñas adolescentes y jóvenes, además de que se ubican entre los departamentos con
cifras de embarazo en adolescentes relativamente altas o medias con respecto a los demás
departamentos.

 Teniendo en cuenta la diferencia de fechas de corte para una buena parte de los
indicadores cruzados, debido en buena medida a los limitantes de información generados
por el rezago de 18 meses de estadísticas vitales, o de datos que corresponden a encuestas
con periodicidad quinquenal, se toma el supuesto de que en los departamentos de
Antioquia y Santander, especialmente, se está haciendo una gestión en vista de la detección
de la problemática desde diferentes esquemas. Al revisar las variables acción-reacción, se
puede ver que estos dos departamentos son recurrentes en actuaciones para reducir o
prevenir el efecto de la problemática del embarazo en adolescentes. Es importante un
acercamiento con estos departamentos para verificar que la alta participación en las
diferentes variables de acción corresponden efectivamente a gestiones departamentales
para reducir la problemática. De ser así es pertinente desarrollar un plan de acción que
permita replicar los resultados positivos en departamentos con resultados preocupantes.

 Como se vio en los diferentes mapas de cruce de información, existen muchos


departamentos que a pesar de tener una baja implementación, baja oferta de servicios o
baja participación en la promoción del proyecto de vida, igualmente tienen unos registros

61
BIBLIOGRAFÍA

1. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la política


pública de equidad de género para las mujeres. Bogotá DC.

2. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento CONPES Social 147:
Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la
adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá DC.

3. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Documento CONPES Social 161:
Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá DC.

4. DPS. (28 de 04 de 2014). Jóvenes en Acción. Recuperado el 29 de 04 de 2014, de


http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=6778

5. DPS. (28 de 04 de 2014). Mujeres Ahorradoras en Acción. Recuperado el 29 de 04 de 2014,


de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=629&conID=179&pagID=4469

6. Fondo de las Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los ODM. (2010). Estudio
sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género. Bogotá DC.

7. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2014). Gender Equality. Obtenido de
UNFPA web site: http://www.unfpa.org/gender/empowerment.htm

8. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Lineamientos Técnicos: Proceso


Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Bogotá DC.

62

También podría gustarte