Evaluación Lenguaje N°3 para 6 Año Básico

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Evaluación de Lenguaje y Comunicación

6° Año Básico
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 7.
Texto Nº 1

La intercepción por los turcos de las caravanas que traían las codiciadas especies
provenientes de Las Indias impulsó a los europeos a buscar nuevas rutas. Los
portugueses las hallaron costeando África y cruzando el Índico. Cristóbal Colón,
basándose en su teoría sobre la redondez de la tierra, planeó la posibilidad de llegar a
ellas viajando hacia el oeste. No encontrando apoyo parar sus planes en el país
portugués, buscó quién lo introdujese ante Los Reyes Católicos. Estos, ocupados con
el fin de la Reconquista, no hicieron primeramente caso a sus pretensiones, pero
finalmente, la reina de Castilla patrocinó el viaje y se firmaron las Capitulaciones de
Santa Fe, por las que se le nombraba Almirante del Mar Océano y gobernador de las
tierras que se descubrieran, prometiéndosele además una parte de las riquezas que allí
se hallaran. La empresa quedaba de este modo calificada exclusivamente como
castellana. Colón zarpó de Palos en agosto de 1492 y, con escala en Las Canarias,
siguió la ruta de los Alisios. El viaje duró cinco semanas, al cabo de las cuales (12 de
octubre), llegaron a una pequeña isla que bautizaron con el nombre de San Salvador.
De allí pasaron luego a Haití y Cuba, convencidos de que habían tocado la tierra firme
del continente asiático. De vuelta a España, Colón fue recibido con grandes honores
por los Reyes Católicos, que le concedieron los títulos y prerrogativas prometidos.
Colón realizó todavía tres viajes más a lo que él creía que eran Las Indias, pues murió
sin saber que había descubierto un nuevo continente. El segundo viaje tuvo como fin
fundar establecimientos en las nuevas tierras. Descubrió Jamaica y las costas de
Guayana y de la Paria. En el tercer viaje empezaron los problemas del descubridor:
llegado a Haití, encontró la isla en plena discordia, y el comendador Bobadilla, que los
reyes habían enviado para pacificarla, lo detuvo y lo llevó preso a la península. Su
prestigio personal había disminuido notablemente cuando realizó el último viaje que le
llevó a América Central y de nuevo a Jamaica. En 1504, enfermo, regresó a España
donde murió dos años después, no en la pobreza pero sin ver conseguidas sus
reivindicaciones.
Fuente: Atlas Histórico Básico.
Barcelona: Bibliograf S.A., 1974.

1. Los europeos buscaron nuevas rutas porque:


a) Hubo una guerra en medio de Las Indias.
b) Los turcos cortaron el paso de mercaderías desde Las Indias.
c) Los turcos comenzaron a negociar con Las Indias.
d) Las caravanas no traían lo necesario para los europeos.

2. Cristóbal Colón recurre a los Reyes Católicos con el fin de que:


a) Financiaran su viaje.
b) Le dieran mayor prestigio social.
c) Crearan una empresa a su nombre.
d) Lo apoyaran en la toma de decisiones.

3. El propósito del texto es:


a) Informar respecto a los problemas presentes en una expedición.
b) Explicar las razones por las cuales Colón muere solo.
c) Manifestar una opinión respecto a las injusticias de la vida.
d) Exponer acerca de los viajes realizados por Colón.

4. Del tercer viaje de Colón se puede afirmar que:


a) Fue apresado por generar disturbios en Las Indias.
b) En ese momento sabe que ha descubierto un nuevo continente.
c) Es humillado y comienza un proceso de decadencia.
d) Enferma para luego morir en su tierra de origen.
5. De los Reyes de Castilla se concluye que se involucran en los viajes de Colón
por:
a) Su interés en el desarrollo cultural.
b) Las grandes riquezas que podían obtener en esas tierras.
c) El deseo de ser reconocidos como protectores de las personas.
d) La necesidad de buscar un nuevo reinado.

6. La palabra pretensiones puede ser reemplazada en su contexto por:


a) Intenciones.
b) Posibilidades.
c) Pensamientos.
d) Consideraciones.

7. En la oración: “En el tercer viaje empezaron los problemas del descubridor”, el


segmento destacado corresponde a un(a):
a) Sujeto.
b) Frase sustantiva.
c) Frase adjetiva.
d) Complemento del nombre.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 8 a 14.


Texto N° 2

Montaña
Hijo mío, tú subirás y hace señales de subir
con el ganado la Montaña. tirando gestos con que llama…
Pero mientras yo te arrebato
y te llevo sobre mi espalda. Trepamos, hijo, los faldeos,
llenos de robles y de hayas.
Apuñada y negra la vemos, Arremolina el viento hierbas
como mujer enfurruñada. y balancea la Montaña,
Vive sola de todo tiempo, y van los brazos de tu madre
pero nos ama, la Montaña. abriendo moños que son zarzas…

Mirando al llano, que está ciego, Pero del alto Pico del Toro,
ya no vemos río ni casa. nadie desciende a la llanada.
Pero tu madre sabe subir,
perder la Tierra, y volver salva. El sol, lo mismo que el faisán,
de una vez salta la Montaña,
Pasan las nieblas en trapos rotos; y de una vez salta la Montaña,
se borra el mundo cuando pasan. y de una vez baña de oro
Subimos tanto que ya no quieres a la Tierra que era fantasma,
seguir y todo te sobresalta. ¡y la enseña gajo por gajo
en redonda fruta mondada!
Fuente: Gabriela Mistral. Ternura.
Madrid. España – Calpe S.A., 1979
8. Del poema leído es correcto afirmar que el hablante:
a) Admira la montaña.
b) Teme la altura en la que se encuentra.
c) Vive en un sitio elevado.
d) Rechaza la invitación a subir un cerro.

9. ¿Qué figura literaria se reconoce en el verso?


“Pero nos ama, la Montaña…”.
a) Comparación.
b) Metáfora.
c) Personificación.
d) Hipérbole.
10. El texto señala que el viento se muestra:
a) Agitado.
b) Violento.
c) Compasivo.
d) Hiriente.

11. La montaña es comparada con:


a) La madre que cobija a todas sus crías.
b) La casa soñada por el viajero.
c) Una mujer sería que invita a que la visiten.
d) Como una mujer enfurruñada

12. La primera estrofa da cuenta de una mujer:


a) Temerosa del futuro.
b) Protectora de su hijo.
c) Ansiosa por llevar su ganado.
d) De gran fortaleza física.

13. En el verso: “Nadie desciende a la llamada”, la palabra destacada corresponde


a un:
a) Sustantivo.
b) Pronombre.
c) Adjetivo.
d) Adverbio.

14. La palabra arrebato puede ser reemplazada por:


a) Retengo.
b) Conquisto.
c) Robo.
d) Limito.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 15 a 21.


Texto Nº 3
Colmillo Blanco (fragmento)

Colmillo Blanco aprendió rápidamente las costumbres del campamento. Conoció la


injusticia y la voracidad de los perros mayores cuando les arrojaban las raciones de
carne o pescado. Sacó en conclusión que los hombres eran más justos, más crueles
los niños, y las mujeres más amables y más inclinadas a echarle un pedazo de carne o
un hueso. Y después de dos o tres dolorosas aventuras con madres de cachorros algo
mayores ya, adquirió el convencimiento de que siempre era prudente no meterse con
ellas, tenerlas a la mayor distancia posible y evitar su encuentro cuando se acercaba.

Pero la causa de sus desdichas era Lip-Lip, pues Colmillo Blanco se había convertido
en objeto especial de sus persecuciones. El lobato se batía de buena gana, pero
siempre salía perdedor. Su enemigo era para él demasiado voluminoso. Llegó a
convertirse en su pesadilla. En cuanto se apartaba de su madre, aparecía
inmediatamente el bravucón, lo seguía pisándole los talones, gruñendo, molestándolo y
esperando el momento oportuno en que no hubiera delante ningún hombre para
echársele encima y obligarlo a la lucha. Como Lip-Lip siempre ganaba, gozaba con ello
enormemente. Aquellas luchas eran el mayor placer de su vida, como resultaban para
Colmillo Blanco su mayor tormento.

Pero no se acobardaba precisamente. Aunque llevaba siempre la peor parte, su


espíritu permanecía indomable. Sin embargo, como consecuencia, su genio se resentía
y se le veía malhumorado. Ya de nacimiento era de genio muy vivo; pero llegó a tenerlo
peor ante aquella persecución continua. Lo que en él había de alegre y juguetón, como
cachorro que era, se manifestaba en pocas ocasiones. Nunca lo vieron jugar y triscar
con los perros de su edad que había en el campamento. Lip-Lip no se lo hubiera
permitido. En el instante mismo en que Colmillo Blanco aparecía entre ellos, ya tenía
encima a Lip-Lip, echando bravatas y como perdonándole la vida si no se agarraba a él
y a la fuerza lo sacaba de allí.

El resultado de todo esto fue robarle a Colmillo Blanco una buena parte de su vida de
cachorro y obligarlo a conducirse como un verdadero lobo antes de tiempo. Privado de
la expansión de sus energías por medio del juego, se reconcentró en sí mismo, lo que
activó su proceso mental. Se hizo astuto y le sobró tiempo para dedicarse a inventar
toda clase de picardías. Viendo que no conseguía ninguna ración de carne o pescado
cuando arrojaban el alimento a los perros del campamento, se convirtió en un hábil
ladrón. Tenía que buscarse el alimento él mismo, y se lo buscó, aunque se convirtió de
esta manera en una calamidad para las mujeres del campamento. Aprendió a hurtar
por todas partes con maña; […].
Fuente: Jack London. Colmillo Blanco.
Madrid: Ediciones Auriga, 1984

15. El primer párrafo se refiere a:


a) La organización de la vida en un campamento.
b) La realidad que se vive cuando se está abandonado.
c) Los comportamientos aprendidos en la vida diaria.
d) La crueldad de las personas con los más débiles.

16. ¿Cómo es Lip-Lip en su relación con Colmillo Blanco?


a) Inquieto, le gustaba siempre estar en movimiento.
b) Travieso, ya que solía molestar a sus amigos.
c) Buen jugador, en tanto que siempre salía ganador
d) Fastidioso, debido a que atacaba sin parar.

17. Colmillo Blanco actuaba malhumorado debido a que:


a) Era interceptado por Lip-Lip y no podía jugar tranquilo.
b) Sufría por las persecuciones de las que eran víctimas los cachorros.
c) Estaba prohibido que juguetearan en el campamento.
d) Tenía un carácter altanero y rechazaba a los demás del campamento.

18. La actitud de Colmillo Blanco ante Lip-Lip es de:


a) Sumisión.
b) Respeto.
c) Cobardía.
d) Valentía.

19. Del texto se puede concluir que:


a) Se debe desconfiar de los animales solitarios y malhumorados.
b) Los animales necesitan del juego para crecer sanamente.
c) En los campamentos a las mujeres les tocaba lidiar con los animales.
d) El alimento para los animales estaba compuesto por sobras.

20. ¿Qué palabra reemplaza correctamente a hábil?


a) Ingenioso.
b) Creativo.
c) Delicado.
d) Práctico.
21. ¿A qué corresponde la palabra destacada en la siguiente oración: “Su enemigo
era para él demasiado voluminoso”?
a) Pronombre.
b) Adjetivo.
c) Preposición.
d) Artículo.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 22 a 28.


Texto N° 4

El robo del cochino


Acto Primero
Por la mañana. La acción es un pueblo de la provincia de Matanzas, en el verano de 1958.

Lola : (Entrando). Perdone que haya llegado tarde, pero… Estoy muerta, muerta, muerta. No
hay hueso que no me duela. Si dormí una hora es mucho. ¡Qué jelengue! Y tanta música, no
me daba tiempo de estar quieta.

Rosa : yo tampoco dormí mucho.

Lola : ¿Se oía de aquí la música? Estaba buena ¿eh? ¿Verdad que estaba buena? Yo llegué
tarde porque tuve que planchar el túnico el que usted me regaló el mes pasado. ¡Me quedó
como nuevo! Y pintao, ponérmelo, apretarme el cinto y pa’lante. Y qué música, ay, qué música.
Y ahora cómo me duelen los pies. Toda la noche sin dormir, porque me fui para la casa a las 5
y… ja, ja, ja. ¡De las cinco a las seis tampoco dormí…!

Rosa : ¡Lola, Lola! (regañando).

Lola : Ay señora, qué bobería. Eso está bien pa’ usted, que tiene su esposo y su hijo y su
cas…, ¡que la conoce el pueblo! Si usted no…la verdad, para qué decir una cosa por otra, no
dormí, no dormí. Y a nadie le preocupa. Y ya usted sabe por qué no dormí. ¿Dice usted que no
durmió? La fiesta era como a cuatro cuadras de aquí.

Rosa : Se oía como si fuera aquí mismo. Y yo queriendo dormir, dando vueltas en la cama.
Cuando Cristóbal llegó… ¡llegó más tarde que nunca!, yo estaba despierto todavía. Y al poco
rato roncaba. Lo oí roncar toda la noche.

Lola : ¿Usted padece de desvelo?

Rosa : dando vueltas, esperando… Cogí y me levanté. ¡Piensa uno tantas boberías cuando
está desvelada!

Lola : Yo duermo como un tronco.

Rosa : ¡Qué suerte! Me paré en la ventana a ver pasar a la gente que venía del baile. Todavía
iban bailando por la calle. Bailando y restregándose. ¡Hay que limpiar esta casa!

Lola : La música, la música estaba divina, divina. Laralará, laralará.

Rosa : Ayer con el apurijo del baile, apenas pasaste la colcha.

Lola : Palo y frazada, frazada y cubo, cubo y frazada, ¿no es mejor que me llegue hasta la
carnicería y traiga la carne?

Rosa : No, limpia.

Lola : Después se acaba y entonces hay…


Rosa : No, que te pones a hablar y no limpias nunca. Limpia, después vas.

Lola : pero la verdad es que no está tan sucia.

Rosa : Limpia, que hoy es domingo y ahorita empieza a llegar la gente que sale de misa ¡que
pasan y entran un minuto! No sé a qué. ¡Con lo que me gusta a mí que vengan visitas! Y hoy
menos que nunca. Yo no voy a casa de nadie.

Fuente: Abelardo Estorino. Teatro Hispanoamericano.


México: Fondo de Cultura Económica, 1964.

22. El mal humor de Rosa se debe a que:


a) Descubrió que Lola lleva una vida desordenada.
b) Sabe que no puede divertirse como los demás.
c) Tiene demasiado trabajo que realizar.
d) No pudo dormir por el ruido de una fiesta.

23. Es correcto señalar de Lola que:


a) No tiene familia.
b) Teme el reto de sus patrones.
c) Tiene problemas para dormir.
d) Se agotó por los trabajaos anteriores a la fiesta.

24. Rosa se muestra como una mujer:


a) Amargada y triste por la vida que lleva.
b) Cansada y disgustada ante los eventos sociales.
c) Desilusionada y entregada a los malos momentos que vive.
d) Nerviosa y agresiva por las acciones de su criada.

25. Lola se muestra interesada en ir a la carnicería porque:


a) Intenta evadir las labores de la casa.
b) Sabe que después no habrá carne.
c) No quiere encontrarse con visitas.
d) No quiere seguir hablando con Rosa.

26. De acuerdo a la siguiente frase: “Perdone que haya llegado tarde, pero… Estoy
muerta, muerta, muerta”, la intención de Lola es decir que:
a) Está agotada.
b) Sabe que será sancionada.
c) Tiene un mal desconocido.
d) Sufre sin explicación.

27. ¿Qué palabra reemplaza en su contexto a desvelada?


a) Inquieta.
b) Pensativa.
c) Despierta.
d) Atenta.

28. En la oración: “Pero la verdad es que no está tan sucia”, la palabra destacada
corresponde a un:
a) Adjetivo.
b) Sustantivo.
c) Adverbio.
d) Preposición
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 29 a 35.
Texto N° 5

“La conferencia afroasiática, convocada por los gobiernos de Birmania, Ceilán, India,
Indonesia y Pakistán, ha tenido lugar en Bandung del 18 al 24 de abril de 1955. Además de los
países promotores, han participado en la conferencia las siguientes naciones: Afganistán,
Camboya, República Popular de China, Egipto, Etiopía, Costa de Oro, Irán, Irak, Japón,
Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Filipinas, Arabia Saudita, Sudán, Siria, Tailandia,
Turquía, República Democrática del Vietnam Septentrional (Norte). Estado del Vietnam
Meridional (Sur) y Yemen”.

El siguiente, es el comunicado oficial que resume los 7 principios fundamentales en los que
debería basarse la coexistencia entre los pueblos:

1. Respeto de los derechos humanos fundamentales conforme a los fines y principios de


las Naciones Unidas.
2. Respeto a la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de la igualdad de todas las
naciones, grandes y pequeñas.
4. No intervención y no injerencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto del derecho de cada nación de defenderse individual y colectivamente,
conforme a lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas.
6. a) Rechazo de todo arreglo de defensa colectiva destinada a servir a los intereses
particulares de las grandes potencias, cualquiera que fueren.
b) Rechazo de toda presión que una potencia, cualquiera que fuere, intente ejercer.
7. Abstención de actos o amenazas de agresión, o de empleo de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de un país.

Fuente : Comunicado final de la Conferencia Afroasiática de Bandung.

29. Los países que convocaron a la conferencia afroasiática fueron:


a) Japón, Jordania, Laos, Líbano y Yemén.
b) Birmania, Ceilán, India, Indonesia y Pakistán.
c) Etiopía, Costa de Oro, Irán, Irak y Vietnam Septentrional.
d) Afganistán, Camboya, República Popular de China, Egipto y arabia Saudita.

30. Con respecto a la conferencia afroasiática es FALSO que:


a) Todos los países participantes firmaron el comunicado oficial.
b) Se realizó entre el 18 al 24 de abril de 1955.
c) Los acuerdos logrados se resumieron en 7 principios.
d) No se respetaba la Carta de las Naciones Unidas.

31. El objetivo fundamental de los principios de la conferencia es:


a) Rechazar la Carta de las Naciones Unidas.
b) Oponerse a los intereses de otras naciones.
c) Lograr que los países convocados formen un solo país.
d) Ayudar a la convivencia pacífica de los países firmantes.

32. El principio que consagra la igualdad de las personas y naciones es el:


a) Primero.
b) Tercero.
c) Quinto.
d) Séptimo.

33. En el primer párrafo del texto anterior, la razón fundamental por la cual se usan
la mayoría de las comas se debe a:
a) El uso de vocativos.
b) El uso de oraciones subordinadas.
c) La enumeración de distintos elementos.
d) La alteración del orden normal de la oración.

34. El texto anterior es de tipo:


a) Normativo.
b) Descriptivo.
c) Informativo.
d) Argumentativo.

35. La palabra convocada, destacada en el texto, puede ser reemplazada por el


término:
a) Reunida.
b) Citada.
c) Avisada.
d) Recibida.

También podría gustarte