Está en la página 1de 29

Pedagogía Basada en

Competencias
GUÍA DIDÁCTICA N° 2
M2-DV17-GU01
MÓDULO 2: PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS

© DERECHOS RESERVADOS – POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Representante legal: Duber Castrillón, Rector


Realización del texto: Diana María Palacio, Docente
Revisión del texto:
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico
Editador por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencias ................................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1: ........................................................................................8
Metodología para la planeación de procesos formativos .......................8
Material Complementario ............................................................... 25
Actividad Práctica ......................................................................... 26
Aspectos Claves ........................................................................... 27
Bibliografía .................................................................................. 28

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Presentación

Bienvenido(a) al segundo Módulo del Diplomado Virtual de Pedagogía


Basada en Competencias: PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS.

El presente documento busca convertirse en una herramienta que


facilitará al participante el aprendizaje de una metodología basada en
cuatro pasos para el desarrollo de la planeación de un proceso formativo
basado en competencias.

La Guía Didáctica desarrollará de manera transversal los


siguientes contenidos declarativos:
(a) Proyecto Educativo Institucional: definición, características y
contenido
(b) Currículo: Definición
(c) Estilos de aprendizaje
(d) Ambientes de aprendizaje, recursos y material didáctico.

"Preparar a las nuevas generaciones para convivir, compartir y cooperar en el seno de


sociedades democráticas y solidarias obliga a planificar y desarrollar propuestas
curriculares que contribuyan a reforzar ese modelo de sociedades. Lo que conlleva
convertir las aulas en espacios donde los contenidos culturales, destrezas,
procedimientos y valores imprescindibles para construir y perfeccionar esos modelos
sociales son sometidos análisis y reflexión sistemática, y son practicados. Todo ello
obliga a que las propuestas curriculares favorezcan que alumnas y alumnos puedan
sacar a luz los condicionamientos sociales, culturales, económicos, políticos y militares
del conocimiento que circula en cada sociedad."

JURJO TORRES

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Competencias

Los temas a desarrollar en la Guía Didáctica No. 2 del MÓDULO:


PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR COMPETENCIAS,
permitirán al estudiante lograr la siguiente competencia:

Identificar los elementos básicos para la planificación del proceso de


enseñanza-aprendizaje basado en un enfoque por competencias.

Resultados de Aprendizaje:

o Comprende la metodología para desarrollar la planeación de


procesos formativos por competencias.
o Describe la importancia del Proyecto Educativo Institucional y el
Currículo.
o Reconoce la importancia de la identificación de motivaciones,
contexto, necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes
para la orientación de procesos formativos.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Contenidos temáticos

Metodología para la
planeación de
procesos formativos

PLANEACION DE
PROCESOS
FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

Para dar inicio al estudio de este contenido, es importante dar


respuesta al siguiente interrogante:

¿Qué debe tener en cuenta el docente para planear un proceso


formativo basado en un enfoque por competencias?

Para dar respuestas a esta, se presenta una metodología sencilla:


¡LOS CUATRO PASOS!

PASO 1: Conocer las políticas y lineamientos institucionales


establecidos para el proceso educativo e identificar las competencias a
trabajar por asignatura o módulo de formación.

PASO 2: Identificar el perfil de ingreso de los estudiantes: lo cual


incluye el diagnóstico de saberes previos, estilos de aprendizaje y
motivaciones de los estudiantes.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
PASO 3: Seleccionar los ambientes de aprendizaje, recursos, medios
y material educativo y didáctico.

PASO 4: Registrar en formatos (planeador, diario de campo o guías),


es decir, en plantillas institucionales la planeación realizada teniendo en
cuenta:

- Contenidos del currículo

- Motivaciones y estilos de aprendizaje de los estudiantes

- Recursos disponibles de la institución educativa

Las estrategias de aprendizaje y la orientación de procesos formativos


por competencias son temas a desarrollar en el módulo No. 3.

A continuación, se desarrollará cada una de los pasos, precisando más


la información.

“La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas


que van a cambiar el mundo” Paulo Freire

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Tema 1:
Metodología para la planeación de procesos formativos

PASO 1: Conocer las políticas y lineamientos institucionales


establecidos para el proceso educativo en cuanto al SABER, HACER, Y SER
(+CONVIVIR) e identificar las competencias a trabajar por asignatura o
módulo de formación. Este primer paso se desarrolla dando respuesta a
los siguientes interrogantes (Ver ilustración No. 2).

¿Qué competencias
deben desarrollar
los estudiantes?

¿Cuáles son los


¿Qué aprender? resultados de
aprendizaje esperados?

Ilustración 2: Interrogantes claves de la planeación


Fuente: Autor

Las respuestas a dichos interrogantes se encuentran registradas en la


filosofía y política organizacional de la institución educativa en la cual se
desarrolla la formación que se va a orientar: en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y en el currículo, los cuales se construyen a partir de
los lineamientos otorgados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN),
las Normas de Competencia Laboral y los Estándares Básicos de
Competencias.
Los docentes también deberán conocer un documento importante que
hace parte de las políticas internas de cada institución:

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
✓ Reglamento de docentes o formadores, (para educación básica-
media y educación para el trabajo y desarrollo humano) o Estatuto
de docentes (para educación superior),
✓ Reglamento académico o estudiantil; y
✓ Los criterios de evaluación del desempeño docente.
Conocer esta información permitirá definir por asignatura o módulo
de formación las competencias a desarrollar, los contenidos (teóricos -
declarativos y factuales-, procedimentales y actitudinales) y las
actividades a desarrollar como docente y estudiante. A continuación, se
detalla: la definición, características y contenidos del PEI y del currículo.

Proyecto Educativo Institucional y Currículo


Para el logro de objetivos institucionales y desarrollo adecuado
de procesos educativos, todas las instituciones educativas deben
formular el Proyecto Educativo Institucional y el Currículo. El
Ministerio de Educación Nacional define el Proyecto Educativo
Institucional (en adelante PEI) como la carta de navegación de la
institución educativa y el currículo como la brújula que orienta el
quehacer pedagógico (Ministerio de Educación Nacional, s.f.).
El PEI y el currículo fueron contemplados en la Ley General de
Educación de 1994, en la cual se establece lo siguiente:
"Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada
establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un PEI en el
que se especifiquen entre otros aspectos: los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con
las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos" (Congreso de la
República de Colombia, 1994).

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Criterio Proyecto Educativo Currículo
Institucional
Sigla o PEI No aplica
abreviatura
Definición “Es la carta de navegación de las “Es el conjunto de criterios, planes de
escuelas y colegios, en donde se estudio, programas, metodologías, y
especifican entre otros aspectos los procesos que contribuyen a la formación
principios y fines del integral y a la construcción de la
establecimiento, los recursos identidad cultural nacional, regional y
docentes y didácticos disponibles y local, incluyendo también los recursos
necesarios, la estrategia pedagógica, humanos, académicos y físicos para
el reglamento para docentes y poner en práctica las políticas y llevar a
estudiantes y el sistema de gestión” cabo el proyecto educativo institucional.
(Ministerio de Educación Nacional, (Congreso de la República de Colombia,
s.f.). 1994)

Características ✓ Obligatorio ✓ Obligatorio


✓ Pertinente y contextual ✓ Coherente y pertinente.
✓ Concertado con la ✓ Concertado con los docentes
comunidad educativa ✓ Su construcción corresponde a
✓ Presentado ante la un proceso de dirección educativa.
Secretaria de Educación del ✓ Revisado y evaluado de manera
municipio o departamento. permanente.
✓ Su construcción corresponde ✓ Su diseño parte de las
a un proceso de dirección educativa. necesidades del contexto.

✓ Revisado y evaluado de
manera permanente.

Componentes ✓ De fundamentación 1. Objetivos generales


✓ Administrativo 2. Justificación
✓ Pedagógico y curricular 3. Diagnóstico
✓ Comunitario 4. Fundamentación teórica del área
5. Fundamentos Metodológicos.
Aspectos pedagógicos y didácticos
6. Criterios de evaluación del área
Ilustración 3: Cuadro comparativo: PEI y currículo
Fuente: MEN y Congreso de la República de Colombia.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
La formación por competencias se logra si está orientada por un
currículo que conecte el enfoque pedagógico con todos los componentes
del horizonte institucional. Cuando hay coherencia entre los componentes
del horizonte institucional y los elementos contenidos en el enfoque
pedagógico, es posible predecir los resultados de la planeación (Ministerio
de Educación Nacional, 1997).
El ¿Qué aprender?, corresponde a la descripción de las competencias:
las cuales se desglosan en contenidos para el saber, hacer y ser.

Educación para el Trabajo y


Educación Básica y Media Educación Superior
Desarrollo Humano

Competencias y Contenidos se
Competencias y Contenidos se Competencias y Contenidos se
formulan a partir de los
formulan a partir de formulan a partir de:
lineamientos del MEN

Estándares Básicos por Competencias específicas definidas


Normas de competencias
Competencias para el programa

Se encuentran registrados en los Se encuentran registradas en las


Se encuentran plasmados en los
módulos de formación aprobados cartas descriptivas o syllabos
planes de área
por Secretaria de Educación aprobados por el MEN

Ilustración 4: Competencias y Contenidos para la planeación según nivel educativo


Fuente: Autor

La planeación y orientación exitosa depende de la identificación y


descripción precisa de las competencias específicas y los contenidos
asociados, los cuales corresponden al horizonte del desarrollo de los
procesos formativos, en conclusión: La meta del aprendizaje.

PASO 2: Identificar el perfil de ingreso de los estudiantes: el cual


incluye el diagnóstico de saberes previos, estilos de aprendizaje y
motivaciones de los estudiantes.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
La información que el docente debe conocer de sus alumnos permite
la construcción de un perfil del estudiante, el cual tendrá la siguiente
información:
✓ Nombre, apellidos y domicilio
✓ Fotografía (software académico es posible obtenerlo)
✓ Edad, género, situación familiar, estudios, trabajo y hobbys
✓ Asignaturas o cursos/programas académicos desarrollados con
actualmente y con anterioridad
✓ Problemas y necesidades
✓ Esfuerzo que pueden desarrollar en: tiempo y dedicación
✓ ¿Qué esperan de la formación?
✓ Interés sobre la asignatura los temas y conocimientos previos.
✓ Estilos de aprendizaje predominantes.

Saberes
previos de los
estudiantes

Identificar

Estilos de
Motivaciones
aprendizaje
de los
de los
estudiantes
estudiantes

Ilustración 5: Elementos para la caracterización del perfil de ingreso de los


estudiantes.
Fuente: Autor

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Realizar la caracterización de los estudiantes es fundamental y
obligatoria en el desempeño docente, para:
✓ Establecer el contexto en el que se desarrollan los procesos educativos
y las necesidades de los estudiantes.
✓ Comprender los estilos de aprendizaje; para la selección de
estrategias, métodos y medios de aprendizaje.
✓ Conocer los interés y saberes previos para motivar a los estudiantes
de forma permanente y asertiva, con lo que aumentará el esfuerzo y
la dedicación de ellos y en consecuencia los resultados a obtener.
La estrategia para la obtención de esta información se presenta en la
ilustración 6.

Cuestionario
individual
Saberes previos
Estilos de
aprendizaje
Entrevista grupal
Perfil y contexto de
los estudiantes

Dinámicas de
Motivaciones
presentación

Ilustración 6: Actividades para la caracterización de los estudiantes.


Fuente: Autor

Propuesta (1)
Técnica: Formulación de preguntas
Instrumento: el cuestionario.
Para la identificación de saberes previos es recomendable realizar un
cuestionario con preguntas generales sobre los contenidos a desarrollar,

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
los resultados de la aplicación de dicho instrumento sirven como evidencia
la valoración de los saberes previos.
El cuestionario lo pueden resolver los estudiantes de forma individual,
lo entregan en una hoja sin marcar o si desea puede registrar el nombre;
todo depende del tiempo y preferencias del docente.
Para el cuestionario se puede establecer respuestas para algunas
preguntas, como: No sé, No Recuerdo, No comprendo. Cada respuesta da
una valoración acerca del desarrollo cognitivo del estudiante y el
aprendizaje alcanzado sobre ciertos temas.

Propuesta (2)
Técnica: Formulación de preguntas
Instrumento: Lista de chequeo.
Realizar una entrevista grupal y registrar la información en una lista
de chequeo. Para la ejecución de esta actividad es necesario definir el
listado de preguntas a desarrollar durante el ejercicio, los aspectos a
observar en escala de valoración. A través de esta actividad también se
puede identificar las motivaciones de los estudiantes frente a la
formación. Esta es una técnica útil para trabajar con niños, jóvenes y
adultos.
Identificación de motivaciones: La identificación de motivaciones
se desarrolla a través de la presentación, la cual puede ejecutarse a través
de dinámicas de presentación (ver documentos de apoyo del módulo 2)
Independientemente del método se debe indagar y determinar:
✓ ¿Quiénes son los estudiantes?, (Características generales:
rango de edad, género, sólo estudiante o laboran, estudios
anteriores)
✓ ¿Cuáles son sus necesidades educativas?

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
✓ ¿Qué motivaciones tienen frente a esta formación?
✓ ¿Qué esperan del proceso formativo?

Identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes:


Para dar continuidad con la descripción de este diagnóstico, es
importante precisar:
➢ ¿Qué es un estilo de aprendizaje?,
➢ ¿Cuáles son sus características?
➢ ¿Qué modelos o estilos de aprendizaje existen?
Un estilo de aprendizaje es definido como:
“Rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos, de preferencias por el uso de los
sentidos, ambiente, cultura, psicología, comodidad, desarrollo y personalidad,
que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas
perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus
propios métodos o estrategias en su forma de aprender” (García Cué, 2006,
Pag. 75; Citado por Uninorte).

“Los estilos de aprendizaje señalan la manera en que el estudiante


percibe y procesa la información para construir su propio aprendizaje,
éstos ofrecen indicadores que guían la forma de interactuar con la
realidad” (Castro, 2005).
La identificación de los estilos de aprendizaje permite determinar el
¿Cómo aprenden los estudiantes?
Ideas importantes
✓ Los estilos influyen en cómo los estudiantes aprenden, cómo enseñan
los profesores y cómo ambos interactúan (Reiff, 1992) citado por
(Gonzalez, 2011).
✓ Los educadores deben ser capaces de responder a las necesidades de
sus estudiantes mediante la planificación y creación del escenario

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
educativo que promueva y apoye las características únicas de sus
estilos de aprendizaje (Whitefield, 2000) citado por (Gonzalez, 2011).
✓ “Los individuos poseen un estilo o más de un estilo de aprendizaje, se
reconoce la flexibilidad y las posibilidades de poder cambiar o
reajustar el estilo para el logro de un aprendizaje más eficiente”
(Gonzalez, 2011).
✓ Los estudiantes aprenden diferentes de unos a otros, con fortalezas,
limitaciones y preferencias en la manera en que reciben y procesan la
información (Felder, 1996) citado por (Gonzalez, 2011).
✓ Un estilo de aprendizaje se basa en características biológicas,
emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas, por tanto están
influenciados por diferentes factores como: la motivación, el bagaje
cultural y la edad (Castro, 2005).
En la siguiente tabla se describe los diferentes tipos de estilos de
aprendizaje y su principal característica:

CONVERGENTE: DIVERGENTE:
Es el estilo de aprendizaje en el que Es el estilo de aprendizaje en el que se
dominan las capacidades de dominan la experiencia concreta y la
conceptualización abstracta y la observación reflexiva, lo cual es
experimentación activa. opuesto en cierta medida a las
capacidades del convergente.
ASIMILADOR: En este estilo de ACOMODADOR:
Según aprendizaje las capacidades El aprendizaje se desarrolla a partir de
KOLB dominantes son la la experiencia concreta y la
conceptualización abstracta y la experimentación activa. Es muy eficaz
observación reflexiva, lo cual es en el diseño y construcción de cosas y
indicado para crear modelos en la participación de nuevas
teóricos. Muy adecuado para las experiencias.
ciencias básicas (más que para las
ciencias aplicadas).

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Según FROMM TENER: Es un estilo de aprendizaje SER: Los alumnos que poseen
desarrollado por alumnos concentrados este estilo de aprendizaje se
en escuchar las palabras del profesor caracterizan por ser reflexivos e
para poder transcribirlas en los apuntes interesados por lecturas y un
lo más fielmente posible y aprenderlo de aprendizaje activo; están abiertos
memoria. No reflexionan sobre lo que al cambio y reaccionan
dice el profesor ni desean cambios en su positivamente a metodologías
forma de pensar. Los alumnos que tales como: juego de roles,
tienen este estilo de aprendizaje juegos de empresas, debates,
reaccionan positivamente a los modelos etc., y reaccionan negativamente
pedagógicos pasivos, en los que si se les pide la memorización de
predomina la clase magistral. conceptos.
Reacción condicionada de Pavlov: El Conductismo de Thorndike:
aprendizaje requiere de una relación El alumno aprende cuando se
OTROS causa-efecto entre una acción específica siente motivado para ello y el
MODELOS y un resultado; para su éxito es aprendizaje se consolida a través
importante la realización de varios de la repetición; por tanto un
ejercicios seguidos de premios y buen docente es quien motiva a
castigos. los alumnos y selecciona
Crítica: No se garantiza que el alumno ejercicios prácticos que deben ser
asimile lo aprendido, aun cuando sepa resueltos de forma mecánica por
ejecutar un proceso. los estudiantes.
Crítica: el aprender de forma
mecánica no garantiza la
trasferencia de lo aprendido a
situaciones diferentes.
Ilustración 7: Estilos de aprendizaje
Fuente: (Dirección de Coordinación Académica, 2004)

Modelo de la Programación NeuroLingüística de Bandler y


Grander (PNL)
El modelo de la Programación Neurolingüística sostiene que “(…) la
forma como pensamos afecta nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros
cuerpos afecta a la forma como pensamos.” Este modelo toma en cuenta

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
que el ser humano tiene tres grandes sistemas para representar
mentalmente la información: el visual, el auditivo y el kinestésico, razón
por la cual también se le denomina modelo VAK. A continuación, se
especifican las características de cada uno de estos tres sistemas.
•Es el que permite recordar imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.
•Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una
conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su
defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Sistema de •Visualizar ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.
representación •La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de
VISUAL visualizar.

•Es el que permite oír en la mente voces, sonidos y música.


•Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando los contenidos se desarrollan de manera secuencial y
ordenada, cuando reciben las explicaciones realmente y a la vez pueden hablar y explicar esa información a
otra persona.
•El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso, no pueden olvidarse ni una palabra,
Sistema de porque no saben seguir.
representación •El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad
AUDITIVO que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y
naturalmente, de la música.

•Es el que permite recordar el sabor de la comida favorita, o lo el sentimiento al escuchar una canción o al
recordar momentos tristes o alegres.
•Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o
proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.
•Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos
Sistema de sistemas, el visual y el auditivo. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la
representación falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
KINESTÉSICO •La información se proceso asociándola a sensaciones y movimientos. Se utiliza este sistema, naturalmente,
para aprender un deporte.

Ilustración 7: Estilos de aprendizaje


Fuente: (Dirección de Coordinación Académica, 2004)

Ejercicios para la identificación de los estilos de aprendizaje.


Propuesta (1). Psicólogo Paciente
Esta actividad se desarrolla en parejas, uno de los dos estudiantes
ejecuta el rol de psicólogo y el otro de paciente.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Al psicólogo se le explica el estilo de aprendizaje a identificar (PNL:
según información anterior), y al paciente se le narra una historia que
debe contar a su psicólogo; el psicólogo debe identificar movimiento de
ojos, para identificar como el paciente desarrolló la fijación de la
información suministrada en la narración.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:


Si el estudiante es visual el movimiento de los ojos será hacia arriba,
un estudiante auditivo hacia los lados y kinestésico hacia abajo y según
la dominancia (izquierda o derecha); ver ilustración.

Ilustración 8: PNL
Fuente: (Dirección de Coordinación Académica, 2004)

Propuesta (2): En la misma actividad (psicólogo-paciente), aplicar una


encuesta para identificar el sistema de representación dominante.

ENCUESTA

(Fuente: Manual de Estilos de Aprendizaje)

Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las
preguntas:

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas c) Por su aspecto
más?
a) Escuchar música 11. ¿Cómo te consideras?
b) Ver películas a) Atlético
c) Bailar con buena música b) Intelectual
c) Sociable
2. ¿Qué programa de televisión prefieres?
a) Reportajes de descubrimientos y lugares 12. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto
b) Cómico y de entretenimiento con otra persona?
c) Noticias del mundo a) por correo electrónico
b) Tomando un café juntos
3. Cuando conversas con otra persona, tú: c) Por teléfono
a) La escuchas atentamente
b) La observas 13. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican
c) Tiendes a tocarla más contigo?
a) Me gusta que mi coche se sienta bien al
4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes conducirlo
artículos, ¿cuál elegirías? b) Percibo hasta el más ligero ruido que hace
a) Un jacuzzi mi coche
b) Un estéreo c) Es importante que mi coche esté limpio por
c) Un televisor fuera y por dentro

5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde? 14. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu
a) Quedarte en casa pareja?
b) Ir a un concierto a) Conversando
c) Ir al cine b) Acariciándose
c) Mirando algo juntos
6. ¿Cómo te orientas más fácilmente? 15. Si no encuentras las llaves en una bolsa
a) Mediante el uso de un mapa a) La buscas mirando
b) Pidiendo indicaciones b) Sacudes la bolsa para oír el ruido
c) A través de la intuición c) Buscas al tacto

7. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un 16. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo
lugar de descanso? haces?
a) Pensar a) A través de imágenes
b) Caminar por los alrededores b) A través de emociones
c) Descansar c) A través de sonidos

8. ¿Qué te halaga más? 17. Si tuvieras dinero, ¿qué harías?


a) Que te digan que tienes buen aspecto a) Comprar una casa
b) Que te digan que tienes un trato muy b) Viajar y conocer el mundo
agradable c) Adquirir un estudio de grabación
c) Que te digan que tienes una conversación
interesante 18. ¿Con qué frase te identificas más?

9. ¿De qué manera se te facilita aprender algo? a) Reconozco a las personas por su voz
a) Repitiendo en voz alta b) No recuerdo el aspecto de la gente
b) Escribiéndolo varias veces c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su
c) Relacionándolo con algo divertido nombre

10. ¿De qué manera te formas una opinión de 19. Si tuvieras que quedarte en una isla
otras personas? desierta, ¿qué preferirías llevar contigo?
a) Por la sinceridad en su voz a) Algunos buenos libros
b) Por la forma de estrecharte la mano b) Un radio portátil de alta frecuencia

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 20


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
c) Golosinas y comida enlatada
c) Muy informal
20. ¿Cómo es tu forma de vestir?
a) Impecable
b) Informal

En la siguiente tabla se encuentran las respuestas, es importante que al


momento de realizar la encuesta se registre en la tabla y luego se
determine el número de respuestas por sistema de representación:

No. pregunta VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO


1 B A C
2 A B C
3 B A C
4 C B A
5 C B A
6 A B C
7 A C B
8 A C B
9 B A C
10 C A B
11 C B A
12 A C B
13 C B A
14 C A B
15 A B C
16 A C B
17 A C B
18 C A B
19 A B C
20 A B C

En conclusión:

“El estilo de aprendizaje del alumno condiciona el estilo de enseñanza


del docente y el estilo de enseñanza del docente, influye en el estilo de
aprendizaje del alumno” (Gonzalez, 2011).

PASO 3: Seleccionar los ambientes de aprendizaje, recursos, medios


y material educativo y didáctico. Es importante conocer los recursos
disponibles en la institución en la cual se desarrollan los procesos
educativos. A continuación, se define los siguientes conceptos: ambiente
de aprendizaje, material educativo y recurso educativo.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 21


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Espacio en el que converge el conjunto
AMBIENTE DE articulado de fuentes de conocimiento para
APRENDIZAJE desarrollar en el estudiante competencias en
el ámbito de la conciencia y la capacidad
tecnológica, la capacidad de abstracción y la
habilidad de adaptación a los cambios de las
estructuras productivas. (Sena, 2013)

Son ejemplos de ambientes de aprendizaje: aula abierta de


informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el
auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los
ambientes fuera de Centro. (Sena, 2013)

Amplia variedad de dispositivos


MATERIAL comunicacionales producidos en diferentes
soportes que son utilizados con intencionalidad
EDUCATIVO
pedagógica con el objetivo de ampliar
contenidos, facilitar la ejercitación o completar
la forma en que se ofrece la información.

El material educativo es aquel que por sus características puede ser


utilizado con fines pedagógicos, no ha sido originalmente diseñado para
este fin, sino que fue elaborado en otro contexto comunicacional. Pueden
incluirse en esta categoría contenidos artísticos (literarios y
cinematográficos), productos de los medios de comunicación masiva o
incluso del ámbito corporativo.
Son las herramientas que le sirven para
mejorar las condiciones de aprendizaje, son
RECURSOS estimulantes para que el alumno participe y
se sienta atraído.
DIDÁCTICOS Por ejemplo, pizarrón, láminas, recursos
audiovisuales, juegos, material de
lectura.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 22


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Los recursos didácticos son también todos aquellos medios empleados
por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el
proceso educativo que dirige u orienta. Ejemplo: la pizarra, computador,
tablet, hasta los videos, proyector, el uso de Internet.

PASO 4: Registrar en formatos, guías o plantillas institucionales la


planeación teniendo en cuenta:
- Competencias a desarrollar y objetivos de aprendizaje
- Contenidos del currículo
- Motivaciones y estilos de aprendizaje de los estudiantes
- Debemos programar actividades del SER
- Recursos disponibles de la institución educativa
- Duración o intensidad horaria del módulo o asignatura
La planeación de los procesos formativos se puede realizar por
unidades de aprendizaje:

Conjunto de indicaciones sistemáticas


que se les brinda a los estudiantes por
UNIDADES DE escrito con el fin de orientarlos en la
APRENDIZAJE realización de las actividades
específicas de aprendizaje.

Realizar la programación por unidades de aprendizaje permite


comprender el componente de la competencia a trabajar, las actividades,
tiempo requerido según plan de formación.
Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Diseñar las estrategias describiendo cada uno de los componentes


de la unidad de aprendizaje.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 23


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
2. Concertar la unidad con los estudiantes para que ellos se sientan
partícipes de los procesos.
3. Aplicar la unidad y realizar monitoreo continuo al trabajo de los
estudiantes, brindando recomendaciones específicas sobre
determinados asuntos.
4. Revisar periódicamente la unidad de aprendizaje y realizar los
ajustes y sugerencias.

FORMATO

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Identificación Información de:
- La institución,
- La asignatura,
- El docente,
- Fecha de planeación y de modificación
Tema por Aspectos de la competencia que la unidad propone formar
desarrollar
Objetivos Describen de forma clara los objetivos o resultados concretos que se
esperan del proceso de aprendizaje
Se redactan en una estructura-verbo-objeto-condición
Justificación Muestra la importancia del tema y los objetivos según esquema de
formación
Actividades Son tareas y acciones que se proponen a los estudiantes para que las
realicen con el fin de alcanzar los objetivos.
Contenidos Se describen los saberes esenciales que debe aprender el estudiante
(saber ser, saber conocer y saber hacer)
Recursos Se indican todos los recursos que los estudiantes deben tener para
realizar las actividades, haciendo referencia al material educativo y
didáctico y los ambientes de aprendizaje
Evaluación o 1. Metodología de evaluación
Valoración 2. Los momentos de la evaluación
Se indica: 3. Criterios de evaluación
4. Evidencias
5. Técnicas de evaluación
6. Instrumentos de evaluación

Ilustración 9: Formato para registro de la planeación


Fuente: (Herraiz, 2000)

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 24


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Material Complementario

PEI Y CURRÍCULO:
Si deseas obtener más información sobre el PEI y el currículo te
recomiendo estudiar el siguiente material:

Documento: Marco Legal del Diseño Curricular


Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=VOKT5abIPNI

ESTILOS DE APRENDIZAJE
Si deseas obtener más información sobre los estilos de aprendizaje te
recomiendo estudiar el siguiente material:

Documentos de apoyo: Manual Estilos de Aprendizaje y videos

https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/estilos-de-aprendizaje/

En la Web:

- http://es.slideshare.net/equistrece/estilos-de-aprendizaje-7073331

- http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema9a.html

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 25


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Actividad Práctica

Realizar la siguiente actividad, y tener presente la información registrada en los


módulos 1 y 2.

I. Seleccionar una unidad de aprendizaje de las asignaturas o módulos de


formación que orienta/ ha orientado o desea orientar
II. Investigar los subtemas asociados a la unidad
III. Desarrollar cada uno de los 5 items registrados en la parte inferior, como
ejercicio de planeación de la unidad de aprendizaje.
Esta unidad debe desarrollar los tres saberes: SABER, HACER y SER.

Este ejercicio permitirá ir desarrollando poco a poco la actividad evaluativa final


del diplomado.

1. Identificación
Nombre de la
unidad
Competencia a
trabajar
Intensidad horaria
Contenidos
declarativos
(temas)
2. Objetivos de aprendizaje
a.
b.
3. Actividad para el diagnóstico de saberes
(Descripción)

4. Ambientes de Aprendizaje
(Descripción)

5. Recursos y/o material didáctico


(Descripción)

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 26


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Aspectos Claves

La metodología para la planeación de procesos formativos, propone


una estrategia de cuatro pasos, los cuales incluyen:
1. Conocer las políticas y lineamientos institucionales establecidos
para el proceso educativo e identificar las competencias a
trabajar por asignatura o módulo de formación.
2. Identificar el perfil de ingreso de los estudiantes: lo cual incluye
el diagnóstico de saberes previos, estilos de aprendizaje y
motivaciones de los estudiantes.
3. Seleccionar los ambientes de aprendizaje, recursos, medios y
material educativo y didáctico.
4. Registrar en formatos (planeador, diario de campo o guías
Cada etapa se debe realizar en el orden propuesto, cada una depende
de la anterior.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 27


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Bibliografía

Castro, S. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el


aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de
Investigación , 83-102.

Congreso de la República de Colombia. (08 de Febrero de 1994). Ley 115


de 1994. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (08 de Febrero de 1994).


Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

Dirección de Coordinación Académica. (2004). Sistema de Biblioteca


Vicerrectoría Académica Pontificia Universidad Católica de
Valparaiso. Obtenido de
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilo
s_de_Aprendizaje_2004.pdf

Gonzalez, A. (Abril de 2011). Estilos de aprendizaje: Su influencia para


aprender a aprender. Revista de Estilos de Aprendizaje. Obtenido
de
https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/artic
ulos/lsr_7_articulo_12.pdf

Herraiz, M. (2000). Formación de Formadores, Manual Didáctico. Mexico:


Ed. Limusa.

Ministerio de Educación Nacional. (03 de Agosto de 1994). Decreto 1860


de 1994. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (28 de Enero de 1997). Decreto 180 de


1997. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
103104_archivo_pdf.pdf

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 28


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Glosario. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

Sena. (2013). Glosario. Obtenido de Sena: http://www.sena.edu.co/es-


co/ciudadano/Documents/Glosario.pdf

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA BASADA EN COMPETENCIAS 29


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS POR
COMPETENCIAS

También podría gustarte