Está en la página 1de 19

CAPÍTULO I: VALORES

1. Definición

Según Ardila, S. (2006):

En el campo de la ética y la moral los valores son cualidades que podemos

encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje

hermoso), en una persona (una persona solidaria), en una sociedad (una

sociedad tolerante), en un sistema político (un sistema apolítico justo), en una

acción realizada por alguien (una buena acción) y así sucesivamente. De los

valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía, con nosotros

mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida, y en la que

podamos desarrollarnos plenamente como personas (p.10).

2. Etimología

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte).

Cuando decimos que algo tiene valor, afirmamos que es bueno, digno de aprecio y

estimación.

3. Origen

Las primeras obras que contienen en su título una expresión equivale a “teoría de los

valores” se publican en Austria en el ocaso siglo XIX. Se trata del System der

werttbeorie, de Christian Von Ehrenfels. Cuyo primer volumen apareció en 1887.

4. Características

Se pueden caracterizar de la siguiente manera:

4.1. Su dependencia

Los valores no existen por sí mismo.

Polaridad

El valor oscila siempre dentro de una polaridad.


4.2. Jerarquía

Esto significa que los valores se presentan dé acuerdo con una gradación.

4.3. Valores y bienes

Los valores no existen por sí mismos, necesitan apoyarse, plasmarse en

realidades concretas llamados bienes.

5. Clasificación

Se pueden clasificar en:

- Valores Morales: La justicia, la libertad, la honestidad.

- Valores Infrahumanos: El placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

- Valores Inframorales: la riqueza, el éxito, la inteligencia, el conocimiento,

el arte y el buen gusto, prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

- valores éticos: Personales y Públicos

- Valores Objetivos: objetos, ideas, conductas, concepciones

- Valores Subjetivos: Cumplen una función como reguladores internos de la

actividad humana.

- Valores Institucionales: Política Interna, Normas jurídicas, Educación.

- Valores Universales: Amor, Justicia, Fidelidad, Libertad, Solidaridad,

Equidad, honradez.

- Valores Terminales: amistad, aprecio, armonía, autoestima, estabilidad, la

realización, la sabiduría, la familia, la felicidad, el amor, la plenitud.

- Valores Biológicos: el alimento, la salud

- Valores Sensibles: Placer, Alegría.

- Valores Económicos: Dinero: lo útil, lo productivo, lo exitoso, etc.

- Valores Estéticos: Belleza, lo elegante, lo cómico, etc.

- Valores Intelectuales: Conocimiento.


- Valores Religiosos: lo santo, lo piadoso, la creatividad, la caridad, lo

sacrílego,etc.
CAPITULO II: AXIOLOGÍA

1. Etimología

Según la Universidad Católica Andrés Bello (2003):

La aproximación etimológica de la noción axiológica señala del gr. “axios”,

digno; y logos, tratado, y comúnmente se denomina “teoría de los valores”,

llamada también “estimativa”, y fue separada de la ontología (estudio del ser)

por el filósofo Húngaro C. Bohen, para otros autores; la palabra fue usada en

1902 por el filósofo francés Lapie, en su obra lógica de la voluntad. Por su

parte, Eduardo Von Hartman lo hace derivar de axu, “precioso, digno”; axico,

“yo aprecio”, y este es el sentido mayormente aceptado (p. 19).

2. Definición

Según la Universidad Católica Andrés Bello (2003)

La axiología es la teoría de los valores y ha sido reconocida, recientemente

como parte importante de la filosofía en general, llegando a pensarlo, incluso

que toda la filosofía se resumía en los valores. De la axiología deriva también

la voz axioma, para significar lo digno o el valor. En un principio el valor

estaba referido a todo objeto de preferencia o elección, y hubo sido utilizado

para indicar: la utilidad o el precio de los bienes materiales, la dignidad o el

mérito de las personas (p.19)

Para entender qué es la axiología, primero debemos saber qué se entiende por

valor en el terreno filosófico. En este marco, un valor es una cualidad que forma

parte de una realidad (un objeto o un sujeto). De esta manera, los objetos y los

sujetos son estimables de acuerdo con los valores que tienen.


La axiología se encarga de estudiar los valores: su naturaleza, los juicios que se

desarrollan a partir de ellos, etc. Puede decirse que un valor es un principio para

establecer un juicio, por eso la axiología está relacionada con la ética.

Según Martínez Miguel, (2003):

El hombre valora sin censar y no puede evitarlo. No es posible vivir sin

valorar, se vive aceptando esto y rechazando aquello, en suma, estimando o

desestimando lo uno o lo otro. Todo acto de voluntad supone un acto de

preferencia o de repugnancia. El valorar es tan inseparable del hombre como el

querer y el conocer, o mejor, la vida humana es posible gracias a la fusión de

estas tres actividades (p. 69)

Como sistema, la axiología se emplea para la identificación y la medición de

los valores. Por lo tanto, suele expresarse que la axiología se encarga de estudiar

cómo los individuos determinan el valor que le otorgan a las cosas.

3. Problema fundamental

Según Manual de Econ. Teodoro Cárdenas Alayo (2018): “El problema

fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines

del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores”

(p.204)

a) El subjetivismo: Representantes filósofos: Nietzsche, Meinong y Ehrenfels.

Esta corriente afirma que las cosas valen porque las personas les damos

valor, el sujeto es el que da valor a las cosas, porque las personas les damos

valor, el sujeto es el que da valor a las cosas, porque le gustan o le interesan.

b) El objetivismo: Representantes filósofos: Max Scheller y Nikolai Hartmann.


Afirma que las cosas valen por sí mismas, por sus cualidades o

características y no dependen de las personas. Esta postura afirma, que los

valores existen independientemente de que la persona los capte o no.


CAPITULO III: VALORES MORALES

1. Concepto

Según Dietrich & von Gildebrand (1983): “Los valores morales son por esencia valores

personales” (p.169). Es decir, solo pueden inherir en una persona, y solo pueden ser

realizados por una persona.

Del mismo modo, Dietrich & von Gildebrand (2003), plantean lo siguiente:

Pero ¿cómo puede una persona participar de esos valores morales? ¿les viene dados

por la naturaleza como la belleza de su rostro, la inteligencia o un temperamento

activo? No, solo pueden surgir de actitudes libres y conscientes: la persona misma

tiene que cooperar esencialmente para su realización; solo se desarrollan mediante

la entrega en sí , libre y consiente , a los valores morales : en la medida en que la

persona es capaz de descubrir los valores ,en la medida en que percibe la plenitud

del mundo de los valores con una mirada clara y fresca , en la medidas en que su

entrega a este mundo es pura e incondicional , en esa misma medida la persona será

rica en valores morales (P. 18-19)

2. Clasificación.

Según Gervilla (2003):

Los valores morales afectan la estimación ética de la persona en su contexto de

actuación personal y social. Están relacionados con el deber y el bien: la

verdad, la honestidad, la justicia, la honradez. Los antivalores morales son

rechazados por aludir a la negación, constituyen la oposición de los valores

morales: mentira, injusticia, violencia, opacidad (p.7-25).


- Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se

refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y

sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

- Honradez: Quien es honrado se muestra como una persona recta y justa, que se

guía por aquello considerado como correcto y adecuado a nivel social.

- Justicia: es el acto de ser justo y / o equitativo.

- La verdad: La verdad es un valor vinculado a la honestidad, que implica la

actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras y acciones.

También existen otros valores morales como:

- Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un

sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que

se ha recibido o va a recibir

- Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto

mutuo el uno al otro.

- Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o

beneficioso.

- Fortaleza: Son firmes, claros, enérgicos, serenos, decididos.

- Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a

cambio.

- Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso

- Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin

rendirse.

- Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o

causa.
- Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus

propias acciones.

- Paz: Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.

- Perseverancia : La perseverancia es la tendencia del individuo a

comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer

en el intento.

- Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el

uso de la razón.

- Respeto: significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de

algo, incluyendo el honor y la estima.

- Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o

completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa

propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente

al fracaso.

- Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración,

que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

- Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas

opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.


CAPITULO IV: PROBLEMAS DE VALORACIÓN MORAL

1. Concepto

La valoración moral es el hecho de atribuir un valor a una acción humana

determinada. Sánchez, A. (1981) dice que: la valoración es “la atribución del valor

correspondiente a actos o productos humanos. La valoración moral comprende estos tres

elementos: a) el valor atribuible; b) el objeto valorado (actos a normas morales), y c) el

sujeto que valora” (p. 143)

El problema de la valoración plantea a la Ética dos retos: la definición de lo que es

bueno y como establecer un concepto objetivamente válido del valor bondad. Para

explicar el concepto de lo bueno la Ética debe explicar en qué consiste lo malo o el

vicio moral. Lo moralmente bueno o malo, por lo que a la acción se refiere, es la

decisión de la voluntad, el tender la voluntad hacia esa acción concreta. Su ejecución no

es lo fundamental: si alguien decide hacer algo malo, y no puede ejecutarlo por

cuestiones de imposibilidad física, ya ha obrado mal porque tiene una voluntad mala.

2. Teorías de lo bueno

La explicación de lo bueno es un concepto relativo. Cada vivencia del hombre le

entrega elementos para su definición. Se conocen diversas doctrinas que intentan

solucionar los problemas derivados de investigar qué es lo bueno.

2.1. Hedonismo

Proviene del griego hedone que significa placer. Es una doctrina basada en la

búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida.

Para Tejeda C. (2003): “Los sentimientos y las sensaciones son el criterio para

evaluar si se es feliz o infeliz. El dolor es la carencia del placer y, por lo tanto, la


infelicidad; así, el individuo que posea más sensaciones placenteras será más feliz”

(p.11).

Según el Hedonismo, es moralmente buena aquella conducta que tiene por fin

el placer o, por lo menos, la negación de dolor (displacer). El placer está inherente

en la naturaleza del hombre. Es propio de la naturaleza humana el tender al logro del

placer y evitar todo aquello que causa sufrimiento.

2.2. Eudemonismo

Proviene del griego eudaimonia que significa felicidad. Para Mellado, F.

(1864) dice “así se llama en filosofía un sistema, según el cual la felicidad debe ser

el objeto definitivo de toda voluntad y de toda acción; por consiguiente, la medida

del bien y del mal” (p.805). Sostiene que lo bueno se cifra en la felicidad; el hombre

persigue de una manera innata y espontánea la felicidad; la felicidad de lo

eternamente apetecible en sí mismo. Son sus defensores los filósofos Sócrates,

Platón y Aristóteles.

Según Sócrates, el principal elemento que conduce a la felicidad es el

conocimiento. Sólo mediante el conocimiento el hombre se convierte en un ente

Ético.

2.3. Utilitarismo

Proviene del latín utile que significa lo que es útil. Sostiene que lo bueno

consiste en lo útil y lo moralmente bueno radica en una legítima aspiración hacia el

bienestar. El utilitarismo por ello considera que “el bienestar (welfare) o el mayor

bien consiste en la mayor felicidad para el mayor número posible de personas”

(Constante, A. et. al., 2006, p. 239)


El utilitarismo puede derivarse en tres ramas:

 Cuando se busca el bienestar individual en detrimento de la sociedad

(individualismo o egoísmo ético).

 Cuando se busca el bienestar de los otros en detrimento de la utilidad

individual (altruismo).

 Cuando se trata de conciliar el bienestar individual con el bienestar

social. Es la forma más humana del utilitarismo.

Sus principales exponentes son Francisco Hutcheson (Inglaterra 1725),

Jeremías Bentham (1748-1832). y John Stuart Mill (1808-1873). Su obra: El

Utilitarismo.

2.4. Formalismo (Ética formal)

El concepto de lo bueno reside en una Ley moral a priori, es decir

universalmente válida y necesaria. El fundamento de la obligación debe buscarse, a

priori, en conceptos de la razón pura. La Ética debe descansar sobre una base pura o

a priori (Ética de las intenciones). Se debe obrar con arreglo a la buena voluntad;

actuar conforme al deber y por el deber mismo; hacer el bien, no por mera

inclinación, sino por respeto al deber.

Su principal exponente es Emmanuel Kant (1724-1804). Su obra:

Fundamentación metafísica de las costumbres.

2.5. Vitalismo

Considera la vida como el principio fundamental del universo. Es la doctrina

que toma la existencia humana como objeto central de la filosofía. Lo bueno radica

en la vida y en todo aquello que la impulse y desarrolle.


Postula la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría

ser explicada. Se trata de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por

la física y otras ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada da por

resultado la vida.

Para Camps, V. et. al (1992) el vitalismo es el “fundamento de todas las éticas

y que todos los valores morales provienen del ansia de auto confirmación vital”

(p.297)

2.6. Perfeccionismo

Considera que el fin ético de la vida es la perfección moral. Los únicos actos

del hombre que caen dentro del campo de la moral son los actos libres, los que

provienen del hombre como ser racional y libre. Estos actos tienen su fuente en la

voluntad, y el objeto de la voluntad es el bien. El bien perfecto y omnipotente debe

buscarse en Dios. Así, de este modo, la felicidad perfecta del hombre consiste en la

visión de Dios.

Su principal exponente es Santo Tomas de Aquino. Según Santo Tomas, en

esta vida el hombre puede conocer que Dios existe, y puede alcanzar una noción

análoga e imperfecta de la naturaleza de Dios, pero solamente en la vida futura

puede conocer a Dios como es en sí mismo, y ningún otro fin puede satisfacer la

perfección moral.
CAPITULO V: LOS VALORES HUMANOS

1. Concepto

Según María R. (1981): “Los valores humanos son estructuras de la conciencia

sobre las que se construye el sentido de la vida en sus diferentes aspectos. Cualidades

que le añaden un plus a la realidad material” (p. 45). Entendemos que los valores

humanos son armados dentro de nuestra vida, de nuestro interior con el fin de regular

nuestras conductas hacia el prójimo o hacia la sociedad.

Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consideran como

correctas, por lo que también están relacionados con los valores morales que, son

aquellos que regulan la conducta de los individuos.

Según Fabelo, C. (1994) nos dice que. “Valioso o bueno es todo aquello que

contribuye al mayor despliegue de las facultades específicas del hombre y fomenta la

vida. Negativo o malo es todo lo que ahoga la vida y paraliza la disposición del hombre

a obrar” (p. 5).

Ahora bien, entre los valores humanos más destacados se pueden mencionar los

siguientes: la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento,

el amor, la solidaridad, la libertad, entre otros.

2. Características de los valores humanos:


A continuación, se determinan las características que poseen los valores humanos.

2.1. Jerarquía

Hay valores que son considerados superiores y otros inferiores, aunque esto no

les reste importancia en sus prácticas diarias.

2.2. Polaridad

Los valores se presentan en sentido positivo, pero, también pueden conllevar a

un contravalor.
2.3. Dinamismo

Los valores se transforman a medida que pasa el tiempo, por tanto, dan sentido

a la vida del ser humano y a la sociedad.

2.4. Integralidad

Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo.

3. Valores humanos:

Sinceridad Optimismo Generosidad

Perdón Gratitud Familia

La Responsabilidad Paciencia Superación

Bondad Humildad Servicio

Comprensión Honestidad Prudencia

Solidaridad Respeto
Responsabilidad
Alegría Autodominio
Sencillez
Crítica constructiva Decencia

La Puntualidad Lealtad Voluntad

Empatía Docilidad Amistad


Amor Sensibilidad
Compasión

4. Clasificación de los Valores Humanos

Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en cinco tipos:

los naturales, económicos, político-sociales, estéticos y éticos-morales.

4.1. Valores políticos y sociales

Aquellos que permiten que las personas pueden vivir cómodamente en la

sociedad, es decir, los que permiten la convivencia.

4.2. Valores económicos


Estos garantizan que una persona pueda subsistir donde habita, incluye aspectos

como los bienes materiales, puestos de trabajo y los medios que un individuo

tiene para producir dinero.

4.3. Valores éticos y morales

Son aquellos que forman parte de las obligaciones de las personas, el conjunto

de reglas o normas que nos permite hacer el bien.

4.4. Valores estéticos

son los valores que estudian la percepción o concepto de la belleza en relación a

sus cualidades estéticas. Estos se fijan de las apariencias y valoración de

cualquier cosa.
CONCLUSIONES

1. En el campo de la ética y la moral los valores son cualidades que podemos encontrar

en el mundo que nos rodea. La definición de valor asegura que el hombre se

encuentra juzgando y valorando las cosas de manera continua, esto lo hace para

actuar y decidir; cuando hablamos de valores tratamos de alcanzar un significado

más amplio como el sentido de la lealtad, la justicia o la tolerancia.

2. Los valores éticos son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este

conjunto de valores son la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente

a diversas situaciones.

Se clasifican en valores morales, humanos, universales, objetivos, biológicos,

económicos, etc.

3. El problema de la valoración plantea a la Ética dos retos: la definición de lo que es

bueno y como establecer un concepto objetivamente válido del valor bondad. Para

explicar el concepto de lo bueno la Ética debe explicar en qué consiste lo malo o el

vicio moral. Lo moralmente bueno o malo, por lo que a la acción se refiere, es la

decisión de la voluntad, el tender la voluntad hacia esa acción concreta. Su

ejecución no es lo fundamental: si alguien decide hacer algo malo, y no puede

ejecutarlo por cuestiones de imposibilidad física, ya ha obrado mal porque tiene una

voluntad mala.

4. Los valores morales son un conjunto de normas espirituales, sociales e incluso

personales con que una comunidad humana (y cada individuo dentro de ella) decide

regirse, en base a lo considerado como “bueno” y como “malo” en su tradición

cultural específica y los valores humanos son el conjunto de virtudes que posee una

persona u organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros

individuos y el espacio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ardila, S. (2006). El libro de los valores. Colombia: El tiempo

Camps, V. et. al (1992). Concepciones de la ética. 2° edición. Madrid: Trotta

Constante, A. et. al. (2006). Imprescindibles de la ética y la política. México: Facultas

de filosofía y letras

Corzo F.  (1994). Valores universales y problemas globales. Habana: Edit. Filosófica

Dietrich & von Gildebrand (1983). Ética: Los valores morales son por esencia valores

personales. Madrid: Ediciones encuentro.

Dietrich & von Gildebrand (2003). Actitudes morales fundamentales. Madrid: ediciones

palabra.

Econ. Teodoro Cárdenas Alayo (2018). Manual de ética.

Gervilla, E. (2003). Educadores del futuro, valores de hoy. Revista de educación de la

Universidad de Granada, 15.

Gonzales, L. (2003). Ética. Bogotá: El Buho

Martínez Miguel, (2003). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdés S.A

Mellado, F. (1864). Enciclopedia moderna, complemento. 1° edición. Madrid:

establecimiento tipográfico de Mellado

Rosental, M.  (1981). ´Diccionario Filosófico´´, Habana:  Política

Tejeda C. (2003). Filosofía educativa: análisis crítico de una antropología cristiana.

México: Editorial Progreso

Universidad Católica Andrés Bello (2003).


LINFOGRAFIA

https://definicion.mx/axiologia/

https://definicion.de/axiologia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa

https://definicion.de/honradez/

También podría gustarte