Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


ÁREA CURRICULAR DE PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
PROGRAMA
1. Identificación de la asignatura
Nombre: Desarrollo del self y formación de identidad
Código: 2025327
Horario: M 10/13 Salón: 402/212
Semestre: I - 2016
Docente: Yalile Sánchez H.
Horario de Atención: M 14/17 y J 10/12 Oficina: 226
Correo Electrónico: yesanchezh@unal.edu.co shyalile@gmail.com
2. Resumen
Este curso tiene como objeto permitir un acercamiento de los estudiantes al tema del
desarrollo, partiendo del cuestionamiento sobre la formación y redefinición permanente
de un sentido de sí mismo. El estudio sobre la génesis del self es un tema de crucial
importancia en las sociedades contemporáneas; el self, la identidad, la conciencia de sí,
valoración de sí mismo entre otros, son conceptos que figuran en la bibliografía en todas
las areas de la psicología y constituyen un tema de interes en todos sus campos de
trabajo. Aunque hay nuevas formulaciones, actualmente en este campo se puede decir
que hay un resurgimiento de las teorías clásicas. Los cambios de final y comienzos de
siglo, tanto sociales, políticos, culturales, como los tecnológicos han tenido grandes
repercusiones en los marcos de referencia que tienen los individuos para sus prácticas
sociales. De forma particular la critica posmoderna ha jugado un papel especial en la
generación de nuevas perspectivas sobre los fenómenos de subjetivación, dándole al
sujeto mayor protagonismo. Contexto en el cual es posible entender la relevancia que ha
tenido dentro de las ciencias sociales, el trabajo teórico e investigativo sobre la
formación de los procesos identitarios y las tensiones entre los anclajes sociales e
individuales allí implicados. A nivel metodológico los estudios sobre el self son un ejemplo
de las multiples opciones con las cuales cuenta la psicología, para abordar en la
actualidad un mismo problema desde enfoques distintos; otra característica de estos
estudios, es que diferentes perspectivas psicológicas han trabajado el tema
manteniendo un dialogo interdisciplinario. El objetivo principal es entonces permitir un
acercamiento tanto a autores clásicos como James, Stern, Mead, Erickson entre otros,
como a autores contemporáneos que han hecho interesantes avances Hermans,
Bruner, Bajtín Gergen, Nelson entre otros.
3. Objetivo General
Facilitar un acercamiento y apropiación crítica de las conceptualizaciones que distintos
autores han elaborado sobre el tema del desarrollo y construcción del self y la
formación de un sentido de identidad, como característica propia del ser humano al
experimentarse a sí mismo con un sentido de mismidad e individualidad, vinculado a
contenidos cognitivos y afectivos de reconocimiento, autovaloración, auto-confianza y
autorrealización.
4. Objetivos Específicos:
ψ Permitir que los estudiantes analicen el legado que desde distintas perspectivas
teóricas se han hecho sobre el desarrollo del self tanto en su dimensión temporal como
espacial.
ψ Propiciar un análisis crítico de la investigación contemporánea sobre el tema de la
identidad en el marco de los debates que se suscitan alrededor de temas como la
educación, la socialización, las culturas urbanas, las prácticas de subjetivación.
ψ El estudio y análisis de la literatura sobre el self y la identidad desde distintas
perspectivas teóricas y metodológicas deberá permitir abordar una problemática de
importancia social a nivel de un trabajo en grupo.
5. Metodología
Este curso se desarrolla a partir de exposiciones de la profesora, exposiciones de los
alumnos, trabajo individual, trabajo en grupo, discusión de lecturas seleccionadas,
reseñas y tutorías.
6. Contenidos
Introducción
Presentación del programa: objetivos, expectativas. Organización formas de trabajo. El
lugar de los estudios sobre la identidad y las nuevos debates, ideas y practicas dentro de
las ciencias sociales.
I. Referentes conceptuales básicos
1. W. James y el self extendido y W. Stern y el concepto de persona como “unitas
multiplex”.
2. G. H. Mead y la perspectiva sociogenética sobre el self.
4. E. Erickson y la identidad, estructural, social, cultural y fenomenológica.
II. Identidad y desarrollo del self
1. El desarrollo del self en la infancia temprana,
2. El desarrollo de la identidad en la adolescencia temprana, re-definición del self.
3. La adultez tardía, el núcleo del sí mismo, la búsqueda por mantener la integridad y la
identidad personal.
III. El self como sistema y las funciones de identidad, de autoorganización, de
significación, de control y de búsqueda de sentido.
1. Tajfel la identidad social y la autocategorización
2. Identidad y alteridad
- Trevarthen y la intersubjetividad primaria del bebe humano referida a contenidos
pre-simbólicos.
- Wallon y el otro (socius) como permanente acompañante del yo.
- Bajtin, Hermans y el self dialógico.
3. Las contribuciones de los estudios feministas postestructuralistas, del
construccionismo social y la identidad narrativa.
- Bruner y el self narrativo.
- Wang, Fivush y Nelson, Self, narratividad y memoria autobiográfica
- Gergen y el self relacional.
7. Evaluación
Nº 1. Trabajo escrito(15%)
Nº 2. Ensayo en grupo (15%)
Nº 3. Primer avance (15%)
Nº 4. Presentación segundo avance (15%)
Nº 5. Trabajo en clase (10%)
Nº 6. Examen final (30%
8. Fechas de evaluación
Ev. : En la 4º s.
1

Ev. : En a 7º s.
2

Ev. : En la 9º s.
3

Ev. : En la 13º s.
4

Ev. : En cualquier sesión


5

Ev. : En la 16º s.
6

Las evaluaciones, las fechas y los porcentajes pueden cambiar a partir de un acuerdo
entre los estudiantes y la profesora.

También podría gustarte