Está en la página 1de 3

• AMEBOMA , ABSCESO HEPÁTICO Y AMEBIASIS INTESTINAL

En el Corpus Hipocraticum, el célebre Hipócrates hace una clara advertencia al atribuir un mal pronóstico a
las diarreas sanguinolentas que se acompañan de fiebre e inflamación hepática. Seguramente describía un
caso de amebiasis intestinal acompañada de un absceso hepático amebiano.
En la actualidad, no existe un parásito tan ampliamente distribuido como la entamoeba histolytica.
Aproximadamente quinientos millones de personas de nuestro planeta la llevan consigo, aunque no todas
presentan una enfermedad grave por esta causa.
Es una de las quince primeras patologías y la primera parasitosis que afecta al hombre.

"la ameba histolytica puede hacer todo lo que hace un león, incluso comerse un hombre"
El parásito se encuentra generalmente como un comensal inocuo y solo si pierde esa condición y se hace
agresivo se desarrolla la enfermedad Cuando penetra en los tejidos causa daños intestinales y extra
intestinales que si no son diagnosticados y tratados de forma adecuada, pueden terminar con la vida del
paciente, así, aproximadamente setenta y cinco mil personas mueren anualmente por causa de la ameba y sus
complicaciones. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la Amebiasis Intestinal y Extraintestinal,
la Leishmaniasis causada también por otro protozoario y la Esquistosomiasis, son las parasitosis que con
mayor frecuencia causan la muerte.

CICLO VITAL DE LA AMEBA HISTOLYTICA


 

a)      trofozoito,
b)     prequiste,
c)      quiste
d)     metaquiste.

• SINTOMATOLOGÍA DEL AMEBOMA INTESTINAL


Cuando las amebas se localizan en algún segmento colónico especialmente en el ciego, forman una verdadera
tumoración muchas veces palpable. En estas condiciones el paciente suele presentar dolor abdominal al
comienzo difuso y luego localizado en el cuadrante inferior derecho, de tipo punzante, acompañado de náuseas
que llegan al vómito y ocasionalmente fiebre. El enfermo se encuentra decaído, anoréxico, asténico y sus
deposiciones pueden ser normales o diarreicas pero acompañadas de moco y sangre.
 

Esta forma de presentación amebiana hay que tomarla en consideración puesto que puede confundirse con
cuadros de apendicitis o tumoraciones del colon que no están exentas de infestarse de amebas. La
confirmación diagnóstica es importantísima como pronóstico del paciente que presenta esta patología.
 

• SINTOMATOLOGÍA DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO


Es la complicación mas frecuente de todas las presentaciones extra intestinales de la amebiasis. Se presenta
con un cuadro clínico que puede ser de larga evolución puesto que el período de incubación varia de dos a seis
meses desde la contaminación a la formación de la colección. Es de inicio sórdido puesto que al comienzo la
sintomatología es inespecífica.

Dolor en la región intercostal derecha que se irradia al hombro del mismo lado, cintura y región dorsal.
Adicionalmente el paciente presenta astenia, anorexia, fiebre y escalofríos que se van acentuando conforme
pasan los días y avanza la infección, existe mal estado general, palidez y sudoración. Al examen físico se
aprecia crecimiento hepático con dolor a la puño percusión. Se conoce como la triada de Fontana a la
asociación caracterizada por: a) dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, b) hepatomegalia y c)
fiebre.
Adicionalmente ya con daño hepático manifiesto e inflamación de canalículos, se advierte ictericia. El dolor en
el área hepática se irradia hacia el hombro derecho en localizaciones abscesales de este lado y al hombro y
región subescápulo vertebral del lado izquierdo cuando este es el afectado.

Puede existir tos, sudoración profusa y dolor torácico y en epigastrio. La sintomatología del absceso piógeno
es parecida aunque en estos casos los signos como fiebre y mal estado general son más manifiestos.

• Un absceso hepático amebiano no diagnosticado y tratado a tiempo o que no tiene buena respuesta a la
terapéutica instaurada, desarrolla :

• síndrome de respuesta inflamatoria sistémica caracterizado por: anemia, trastornos hemodinámicos,


insuficiencia renal, respiratoria y cardíaca, hemorragias gastrointestinales, encefalopatías y shock séptico.
• Esta grave reacción tiene su origen en la ampliación de la respuesta inmunitaria, cuando se detectan en la
circulación complejos inmunes de origen amebiano y se produce la liberación de citoquinas a partir de
macrófagos tisulares. Un aumento de esta citoquina que es la interleuquina-6 se observa en pacientes con
localizaciones amebianas extra intestinales, en especial hepáticas.
•  

• SINTOMATOLOGÍA DE LA AMEBIASIS INTESTINAL


La sintomatología depende del segmento intestinal afectado. Sabemos que el período de incubación biológica
del parásito va de uno a cinco días, hasta cuatro meses..
 
En la forma mas frecuente la amebiasis intestinal aguda se presenta con dolor abdominal continuo tipo
retortijón, decaimiento, astenia, anorexia y deposiciones diarreicas con eliminación de sangre y moco, pujo y
tenesmo rectal y dificultad para evacuar así las heces sean líquidas. En niños y ancianos es posible encontrar
prolapsos rectales pasajeros debido a estas alteraciones.
•  

Si el paciente presenta estos síntomas y signos clínicos y no acude al médico, la parasitosis evoluciona a
cuadros clínicos mas graves caracterizados por diarreas importantes, pérdida de peso, náuseas y vómitos y
signos de deshidratación. Si la localización amebiana es en la zona del ciego se pueden confundir con cuadros
de apendicitis.
 
Existen personas que teniendo amebas en su organismo permanecen asintomáticas. A veces solo presentan
estados de decaimiento, diarreas poco importantes que alternan con deposiciones normales o incluso con
períodos de estreñimiento. Son pacientes que presentan adicionalmente cefaleas, astenia, anorexia,
decaimiento y sequedad de la boca.
 

TOMA DE LA MUESTRA DE HECES PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES


COPROLÓGICO Y COPROPARASITARIO
 

Una de las reglas de oro en el tratamiento médico de la parasitosis es comenzar eliminando a las formas más
grandes. Así, si el informe del examen coproparasitario identifica por ejemplo: áscaris, tricocéfalos y amebas,
se tratará a los dos primeros con la misma droga y luego se continuará con el tratamiento antiamebiano.

• Es importante recordar……….

• Complicaciones cerebrales de la amebiasis .


• Colon tóxico amebiano
• Afección renal por amebas
• Complicaciones pleuro pulmonares
• Mucocutáneas

También podría gustarte