Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS ANAEROBIAS

Las bacterias anaerobias precedieron largamente a las aeró bicas y sin duda,
predominaron largamente en un mundo vivo que comenzaba a desarrollarse. El
reconocimiento de la naturaleza anaerobia de determinados microorganismos se
acredita a Pasteur, quien en 1863 observó que la motilidad de ciertas bacterias
desaparecía con la exposició n al aire. El conocimiento sobre las bacterias
anaerobias es poco y relativamente reciente a finales del siglo XIX, ya que para
poder lograr condiciones de anaerobiosis en el laboratorio se necesitaban, hasta
los añ os 60, equipos costosos y técnicas bacterioló gicas muy dificultosas.
El grupo del Instituto Politécnico de Virginia en los Estados Unidos estableció los
principios de la moderna taxonomía y clasificació n y desarrollo un sistema que
permita el aislamiento de las especies má s sensibles al oxígeno. A partir de la
introducció n de sistemas simples para producir anaerobiosis con equipos y
reactivos de bajo costo, el conocimiento de los anaerobios se desarrolla
intensamente. Aun así, no hay un gran nú mero de microbió logos que se dediquen
al tema, la taxonomía está en permanente revisió n e infinidad de aspectos se
mantienen oscuros.
El tratamiento anaerobio es una de las tecnologías má s antiguas para estabilizar
los residuos y aguas residuales principalmente para el tratamiento de residuos
domésticos (aguas) en fosas sépticas, el tratamiento de lodos en digestores y para
el tratamiento de lodos de depuradoras en plantas de tratamiento municipales.
El primer uso en iluminació n del gas producció n tiene una antigü edad de má s de
100 añ os. La primera prueba sistemá tica para regular el uso del gas en la
producció n de electricidad en Birming, Iglaterra, hace cerca de 90 añ os. Otra de las
primeras aplicaciones de la digestió n anaerobia al problema del tratamiento de las
aguas residuales ocurrió hace má s de un siglo con el Tanque séptico conoce hoy en
día.
Posteriormente ha habido numerosos desarrollos tecnoló gicos que han extendido
las posibilidades de aplicació n del tratamiento anaerobio a niveles de gran
eficiencia.
En la década de los setenta y los ochenta existió un gran resurgimiento de la
tecnología anaerobia con el desarrollo de los denominados digestores anaerobios
de alta tasa, Filtro anaerobio, Reactor de lecho expandido -fluidizado, etc. El gran
desarrollo que tuvo la tecnología anaerobia se debió a la aplicació n sistemá tica de
los siguientes conceptos:
 Desacople de los tiempos de retenció n hidrá ulica (TRH) y los tiempos de
retenció n de los microrganismos (TRM) dentro del reactor: Esto implica
mantener los microorganismos dentro del reactor por un tiempo mucho
mayor que el agua, para lo cual es necesario proveer al reactor de un medio
de retenció n de bacterias que permita su acumulació n dentro del reactor
independientemente del paso del agua.
 Mejora del contacto entre la biomasa activa y el agua residual, minimizando
las zonas muertas dentro del reactor y optimizando la transferencia de
sustratos y productos entre las diferentes fases, biomasa-liquido-gas, en el
reactor
 Mejoramiento de la actividad metanogénica de la biomasa al proveer las
condiciones ó ptimas para su ocurrencia. Esto implica tanto control de las
condiciones en la fase liquida del reactor.
Posteriormente hacia finales de los añ os 60 y principios de los 70 se utilizó y
desarrolló el filtro Anaerobio. Durante la década del 70 se desarrollaron los
procesos UASB y los de Película-Adherida-Manto-Expandido
Durante 1980 se desarrollaron variaciones sobre el tema de los reactores UASB,
reactores RAFA (Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente), en el Brasil y en
Colombia en la Universidad de los Andes se desarrolló el Reactor Anaerobio a
Pistó n Este ú ltimo consiste en una serie de reactores completamente mezclados en
serie, abierto a la atmó sfera y con medio para la separació n de gases. Má s
recientemente se ha tratado de combinar los reactores anaerobios con reactores
aerobios para hacer un pulimiento final de los efluentes logrando adicionalmente
remoció n de nutrientes a través del proceso de nitrificació n-desnitrificació n.
BIBLIOGRAFIA:
Ostria Hernández, M. L., Hernández Cortez, C., & Castro Escarpulli, G. (2014). ¿ Por
qué estudiar a las bacterias anaerobias obligadas?. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología, 34(3), 105.
Alcalá, L., Betriu, C., Sánchez, J. E. G., & Reig, M. (2015). Procedimientos en
Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. Diagnóstico Microbiológico por Clostridium
difficile. EIMC, 6-54.
Rivas, C., & Mota, M. (2006). Bacterias anaerobias. U. d. República., Temas de
Bacteriología y Virología Médica, 356-357.
PREDARI, S. C. Microorganismos anaerobios.

También podría gustarte