Está en la página 1de 37

DERECHO INTERNACIONAL

→PÚBLICO:
I. ELEMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
1. Concepto y Estructura de la Sociedad Internacional
CONCEPTO
La sociedad internacional se compone esencialmente de Estados (hoy, 192), y esta
composición la marca como una sociedad descentralizada, y en la que el poder lejos de
concentrarse se distribuye en una estructura horizontal de centros de decisión autónomos
y soberanos, lo que desemboca en una descentralización del poder político. La Sociedad
Internacional hoy en día engloba a todos los Estados (entidades políticas) que existen en el
mundo.
Y ello es así porque los Estados se caracterizan por su Soberanía que se define:
-Hacia el interior como una plenitud de competencias sobre su territorio y su población
exclusivas y excluyentes de la intervención de cualquier otro Estado y
-Hacia el exterior por la ausencia de una autoridad superior a ellos mismos
La afirmación de la soberanía de los estados lleva a la afirmación de su igualdad de todos
los Estados, aunque sea ésta una igualdad formal en la que subyace la heterogeneidad del
grupo, marcado profundamente por diferencias geográficas, económicas, políticas,
religiosas, culturales, etc. que nos llevan a distinguir Estados desarrollados-
subdesarrollados, con litoral-sin litoral, pero que también nos lleva a identificar grupos y
alianzas entre los Estados en virtud de afinidades selectivas, (de tipo geográfico, económico,
político-ideológico o étnico-culturales).

-La COMPOSICIÓN estatal de la sociedad internacional y su estructura de poder


descentralizada va a definir el Ordenamiento jurídico internacional. Al ser el ordenamiento
jurídico de Estados soberanos, iguales e independientes ha de surgir de un acuerdo de
voluntades, siendo por ello un ordenamiento consensuado, de base no autoritaria y donde
la coercibilidad no es un elemento inherente a la norma internacional, salvo cuando los
Estados así lo acuerdan y establecen los mecanismos necesarios para dotar de tal atributo
a la norma.
-El Derecho Internacional es el ordenamiento jurídico propio de la Sociedad Internacional.
Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre los miembros de la Sociedad
Internacional.
Estas normas han sido creadas por el proceso propio del Derecho Internacional. Las normas
no surgen de la nada, surgen en un contexto político, social, cultural, son procesos que
influyen en la creación de las normas y por eso antes de ver las normas estudiaremos el
contexto internacional.

CARACTERES BÁSICOS
- INTERESTATAL porque sus principales sujetos de derecho son los Estados. De todas
formas, se ha experimentado una evolución porque hasta 1945 no existe otro actor
que no sea el Estado. A partir de la fecha surgen nuevos actores, aunque el Estado
sigue siendo el actor principal pero no exclusivo.
- COMPLEJA por su propia estructura; la forman los Estados soberanos, los individuos,
las OINGS, las empresas transnacionales, Pero también es compleja por sus
problemas: aumento de la población mundial, progresivo empobrecimiento,
conflictos armados, ...
- DINÁMICA porque está sometida a profundos cambios y transformaciones: el fin de
la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín, ... En los 90 desaparece el Sistema Bipolar,
dando paso a la Posguerra Fría y hoy podemos hablar de UNIPOLARISMO (EE. UU).
Y se abren nuevas expectativas, antes la Sociedad Internacional estaba en manos de
las 2 grandes potencias
- HETEROGÉNEA por la diversidad de intereses existentes como consecuencia del
desigual reparto de poder político y económico
- poco INTEGRADA porque está escasamente institucionalizada.
- DESCENTRALIZADA, el poder está distribuido entre los poderes soberanos, no existe
una institución superior a los Estados

1
- INTERDEPENDIENTE que no es únicamente política, sino que se manifiesta también
en los planos económico y ecológico. Esto pone de manifiesto que los Estados no se
pueden limitar a coexistir, sino que tienen que cooperar en primer lugar por su
propio interés, porque los Estados no son autosuficientes, sus problemas van más
allá de sus fronteras. Además, existen una serie de problemas que afectan a todos
los Estados
En la actualidad, lo que caracteriza a la Sociedad Internacional es la idea de transición e
incertidumbre en la que encontramos elementos de cambios y elementos de permanencia.
No sabemos hacia donde va a evolucionar la Sociedad Internacional.
La soberanía estatal se permanece, pero se erosiona porque surgen dentro del propio
Estado grupos organizados (terrorismo, mafias de emigrantes, de drogas...), movimientos
migratorios consecuencia del progresivo empobrecimiento, el deterioro del medio
ambiente, ...
Los Estados están obligados a cooperar, a ceder parcelas de su poder, y de esta manera se
va erosionando su soberanía. Ej: con la creación de la UE cada estado miembro debe ceder
parcelas de su soberanía.
Persisten las desigualdades políticas y económicas. La desigualdad política se manifiesta en
el carácter privilegiado que tienen algunos Estados dentro del Consejo de Seguridad (los 5
miembros permanentes)
Las desigualdades económicas entre los Estados aumentan, esto puede ser consecuencia
de la Globalización.
Sin embargo, hay evoluciones positivas, por ejemplo, de cara a los Derechos Humanos. Se
da una mayor importancia a los Derechos Humanos, a la Dignidad humana, ...
La SOBERANÍA es un concepto esencial. La mayor parte de las normas van a estar influidas
por ella.
Y son IGUALES porque no existe una instancia superior a los Estados. No existe una entidad
superior a las demás: "Todos somos iguales"
Esta idea se plasmó en la "PAZ DE WESTFALIA". A partir de entonces se convierten en los
PILARES BÁSICOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.

Esta relación entre el Derecho y la Sociedad Internacional la podemos plasmar en una frase
latina:
UBI SOCIETAS IBI IUS = Allí donde hay una sociedad, existe el Derecho.
Las normas nacen para regular el comportamiento de las sociedades.

2. El Derecho Internacional Publico: Definición y caracteres generales


DEFINICIÓN
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los estados entre sí, las
relaciones de los organismos internacionales entre sí, las relaciones de los órganos de los
organismos internacionales y van los organismos internacionales, las relaciones de los
hombres que rebasan las fronteras de un estado que interesan a la comunidad
internacional.
NATURALEZA JURÍDICA:
¿Por qué se dice que el DIP posee carácter jurídico? Por las características que poseen las
normas jurídicas que regulan las relaciones de los sujetos de la comunidad internacional.
Una vez celebrado un tratado esta en la regla PACTA SUNT SERVANDA, los tratados deben
de cumplirse.
FUNDAMENTO:
Esto se refiere a la razón de la obligatoriedad de las normas jurídicas internacionales. Ello
radica en:
- En el consentimiento de los Estados para formar tratados (pq en DIP las normas de
carácter consuetudinario están basadas en ello)
- Por la regla PACTA SUNT SERVANDA (tratados deben cumplirse)
- Para lograr la convivencia entre los sujetos de derecho internacional.
CARACTERES GENERALES
- Bilateralidad: en DIP existen relaciones jurídicas en las que hay sujetos obligados y
sujetos pretensores de dichas relaciones.
- Heteronomía: ya que el DIP una vez en un tratado internacional solo puede librarse
de ellas con la voluntad favorable del Estado pretensor. Si bien es cierto que en el

2
DIP aun no hay un legislador internacional existe el “Jus cogens” (normas
imperativas) representado por ciertas normas internacionales que se imponen a los
estados sin que previamente se recabe su consentimiento.
- Exterioridad: basta que el sujeto obligado se ajuste a lo decretado por la norma,
aunque en lo interno su voluntad discrepará de la bondad del deber a su cargo.
- Coercibilidad: generalmente en el DIP los Estados cumplen con sus deberes, pero
existe la Coercibilidad un claro ejemplo es las represalias, sanciones económicas, la
guerra, etc.
- La facultad sancionadora a falta de un tribunal en el DIP se le va: a los propios
Estados afectados o a un organismo internacional o la sanción que contemple el
tratado.

3. Aproximación Histórica: El Condicionamiento del Derecho Internacional por la


estructura y dinámica de la Sociedad Internacional.
HISTORIA
El origen más cercano lo encontramos en la relación entre los diferentes pueblos
mediterráneos durante la Baja Edad Media.
Pero el punto de origen lo situamos en realidad en el siglo XVII con la constitución de lo que
se denomina: "SISTEMA EUROPEO DE ESTADOS". Éste se constituye como fruto de una serie
de transformaciones de los Estados europeos y es la quiebra de la "res pública cristiana" y
del Imperio (que eran 2 instancias superiores de autoridad que existían antes) Aunque no
desaparecen, desaparece su influencia.
Además, durante los siglos XIII- XVI se produce la aparición del Estado Moderno y la
aparición de nuevas formas económicas que nos llevarán al progreso técnico.
Todas estas transformaciones nos conducen en el siglo XVII al Sistema Europeo de Estados.
Ésta es una sociedad de ESTADOS SOBERANOS e IGUALES (conceptos q son el núcleo duro
de la Sociedad Internacional y del Derecho Internacional)
Su característica principal es su carácter INTERESTATAL. Sólo a partir de la 2ª Guerra
Mundial surgen otros entes, pero el Estado sigue siendo el sujeto principal.
La evolución de la Sociedad Internacional y el Derecho Internacional han ido creando varias
capas, desde este sistema europeo... Hasta llegar a la Sociedad Internacional actual.
Dentro de esta evolución, se dieron los descubrimientos geográficos que contribuyen a la
ampliación de los Estados europeos. Estos descubrimientos son por vía colonial, el Estado
se añade a sí mismo las conquistas por lo que la Sociedad Internacional no aumenta en
estados miembros.
Durante dos siglos XVIII-XIX se produce la DESCOLONIZACIÓN de estos pueblos y así irán
surgiendo nuevos estados.
El Sistema Europeo va a dar lugar a un SISTEMA DE ESTADOS DE CIVILIZACIÓN CRISTIANA
debido a sus costumbres y usos comunes. Éste engloba a los estados europeos y a los
estados americanos que han conseguido su independencia (1787).
Durante el siglo XIX la descolonización se extiende a los territorios africanos y asiáticos.
Los Estados de Civilización Cristiana irán reconociendo las diferentes entidades políticas
(Marruecos, Etiopía) y en Asia (Japón, China, Persia, Tailandia) van a ser admitidos como
miembros de la Sociedad Internacional y dejar de ser colonias.
Esto nos lleva a un SISTEMA DE ESTADOS CIVILIZADOS que abarca los Estado europeos + los
Estados americanos + todos los Estados africanos y asiáticos reconocidos por occidente.
Éstos últimos no están en igualdad con occidente; aunque va ser a partir de la 2ª mitad del
siglo XX es cuando se va a producir la efectiva ampliación, la plena universalización de la
Sociedad Internacional con la independencia de África, Asia y Oceanía, hasta llegar a la
Sociedad Internacional Universal que hoy conocemos. (Cabe decir que esta es una visión
"eurocéntrica" de la Sociedad Internacional.)
La Sociedad Internacional ancla sus raíces en el Sistema Europeo de Estados. Esta evolución
va a influir sobre las normas internacionales que surgen en cada momento histórico.
Así en un primer momento, del siglo XVII hasta la 2ª Guerra Mundial el Derecho
Internacional lo denominaríamos: DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO para distinguirlo del
DERECHO INTERNACIONAL ACTUAL, que tenía 2 funciones:
- Regular los Derechos y los Deberes de los Estados. Se trata de regular la coexistencia
de los Estados para garantizar una cierta convivencia. Esto se debe a que los Estados

3
gozan de una amplia libertad de actuación cuando ven lesionados sus intereses.
Existe una gran facilidad para usar la fuerza armada.
- Delimitar las competencias del Estado partiendo del concepto de Soberanía. Hay
que determinar hasta donde llega la soberanía de una Estado para determinar una
coexistencia pacífica de los Estados.
Van a surgir un conjunto de obligaciones que el Estado tiene que respetar no con otro
Estado, sino con toda la Sociedad Internacional. Este tipo de obligaciones las denominamos
OBLIGACIONES ERGAOMNES. Algunas de estas obligaciones ergaomnes han alcanzado un
ESTATUTO ESPECIAL. Se les ha reconocido el valor de Normas IUS COGENS que tienen una
consideración especial.

RELATIVISMO SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y SUS LÍMITES


- En el contexto internacional no hay ningún órgano superior al Estados y son los Estados
los que elaboran las normas.
- Hay una carencia de mecanismos institucionales encargados de prevenir y sancionar la
violación de las normas. No hay una policía internacional, lo más parecido es el consejo de
seguridad cuya misión es mantener la paz mundial.
- Los Tribunales Internacionales no pueden actuar de manera coactiva, no se asegura la
aplicación de las normas. La aplicación corresponde a los Estados.
Los Estados son los que elaboran las normas internacionales, y a la vez, son los encargados
de aplicarlas.
Sin embargo, el Estado se encuentra inserto en una Sociedad Internacional cada vez más
interdependiente. Y de este hecho surgen límites a la soberanía del Estado para facilitar la
relación de los Estados, y estos límites son límites también al relativismo (a la voluntad) del
Derecho Internacional.

Los LÍMITES a la voluntad del Estado son:


-PRINCIPIO DE BUENA FE: Los Estados tienen que cumplir de buena fe las obligaciones
internacionales, un Estado cuando acepta una norma, debe cumplirla
-PRINCIPIO DE NO FORMALISMO DEL CONSENTIMIENTO: Los Estados pueden manifestar su
consentimiento de maneras diferentes, todas son igualmente válidas en el Derecho
Internacional.
-PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD: Pone de manifiesto que en la Sociedad Internacional a veces
existen situaciones de hecho que los Estados tienen que aceptar. Esto impone límites a la
voluntad de los Estados.
-LAS NORMAS IUS COGENS: Son normas que se imponen a los Estados y que están por
encima de la voluntad de los Estados.
Esto pone de manifiesto que la voluntad de los Estados tiene límites dentro del Derecho
Internacional pero no privan al Estado de su importancia dentro del Derecho Internacional.

UNIVERSALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL


Hay que decir que existe un Derecho Internacional GENERAL que estaría integrado por
todas aquellas normas que se aplican a todos los Estados de la Sociedad Internacional (ej.
Las normas IUS COGENS que se aplican a todos los Estados, y también las normas de
Derecho Consetudinario.
Frente a éstas tenemos las normas de Derecho Internacional PARTICULAR que serían
aquellas normas que vinculan únicamente a un determinado número de Estados. Estas
normas derivan de los Tratados Internacionales menos los Tratados Internacionales que han
sido ratificados por todos los Estados.
También sabemos que la Sociedad Internacional es Heterogénea; existen intereses
divergentes de carácter político, económico, cultural,... Estos factores de heterogeneidad
han creado grupos de Estados que tienen intereses afines y como consecuencia surgen
normas de Derecho Internacional aplicables a estos grupos, a miembros de determinadas
regiones, como puede ser el Derecho Comunitario que es un derecho regional.
Dentro de la Sociedad Internacional es necesario plantearse si el Derecho Internacional va
a mantener su unidad. Tenemos que añadir que como elementos que dan unidad, es
necesaria la existencia de unos principios estructurales que den unidad al Derecho
Internacional. Son las normas las que le dan su verdadera identidad al Derecho
Internacional. A esos principios, los denominaremos, PRINCIPIO ESTRUCTURALES o

4
CONSTITUCIONALES porque expresan los valores generalmente aceptados por la Sociedad
Internacional a lo largo de su historia, q constituyen la esencia del Derecho Internacional.
El resto de las normas deben tener en cuenta estos principios porque constituyen un
elemento esencial a la hora de interpretar las normas. Tienen un ordenamiento superior al
resto de las normas jurídicas. Todos los Estados tienen que respetar estos principios. La
afirmación de estos principios también constituye un límite al relativismo del Estado porque
su voluntad no puede alterar estos principios.

4. Doctrinas monistas y dualistas.


En el territorio de un solo estado tienen vigencia tanto normas de derecho internacional
como normas de derecho interno, cuando hay conciencia entre lo ordenado en unas y otras
no existe problema alguno, pero cuando hay discrepancia entre ellas es indispensable
considerar cuál de ellas debe prevalecer.
- TEORÍA DUALISTA: Sostiene que tanto la norma interna como la internacional rigen
en su propio campo.
El internacional El interno
Los cuales tiene diferencias a saber:
a) Diferentes fuentes:
Internacional: tratados internacionales
Interno: ley, legislador
b) Diferentes sujetos:
Internacional: Estado considerado en su integridad y rara vez u ocasionalmente van
dirigidas las normas de un tratado a gobernados y gobernantes.
Internos: Gobernados y gobernantes, pero no el Estado en sí
c) Diferente poder de coacción
d) Diferentes ambientes territoriales de aplicación.

De acuerdo con la teoría Dualista cada norma, la internacional y la interna, rige en su


correspondiente ámbito. La interna en el ámbito interno y la internacional en el ámbito
internacional.
El legislador interno no tendrá la pretensión de emitir leyes que tengan validez como n j.
Internacionales y a su vez los tratados internacionales están hechos para regir las relaciones
internacionales y no las internas, para que tengan validez en los internos, los tratados
requerirán de normas internas que le den aplicabilidad.

- TEORÍAS MONISTAS:
1. Monista Internacionalista:
En el monismo se asevera la existencia de un solo orden jurídico en el cual las n j. Que lo
integran pueden ser internas o internacionales si hay oposición entre lo dispuesto por la
norma internacional y lo establecido por la n j. Internacional ha de prevalecer una u otra.
En el monismo internacionalista tiene primacía la n j. Internacional en caso de oposición
negativa entre la n j. interna y la internacional.
Esta se basa en la regla “Pacta SUNT servanda” (los tratados deben cumplirse de buena fe)
2. Monista Nacionalista
Sostienen que tiene preeminencia la n j. Interna frente a la n j. Internacional

CONCLUSIÓN
La norma internacional ha de prevalecer por encima de lo que disponga la norma interna.
Por tanto, en el derecho internacional contenido en los tratados internacionales como en
el derecho interno se debe admitir expresamente la supremacía de la norma jurídica
internacional. Es la única manera de mantener la armonía en la comunidad internacional, a
base de una sumisión de los Estados a la norma jurídica internacional. Los Estados que aún
conservan en su orden jurídico interno reglas de supremacía del derecho interno, deben
derogarlas.
Debe proscribirse el monismo nacionalista.
En caso de oposición entre el derecho internacional y el derecho interno, en lo
internacional, debe prevalecer la norma jurídica internacional, salvo que la norma
internacional le da prevalencia al derecho interno. En lo interno, si la norma interna le da
prevalencia a la norma internacional prevalecerá ésta. Si la norma interna le da prevalencia

5
a la norma interna, las autoridades internas le darán preeminencia a la norma interna, pero
el Estado incurrirá en responsabilidad internacional.

II. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


1. Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de la Haya
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo
et bono, si las partes así lo convinieren.
-Criticas al artículo:
- Su alcance limitado a las controversias que sean sometidos a la CIJ
- No se señala un orden de prioridad en la aplicación de las diversas fuentes
- No se indica si la enumeración de las fuentes es limitada o simplemente
ejemplificativa
- Omite 2 importantes fuentes del DIP: los actos unilaterales de los Estados y las
determinaciones de los organismos internacionales.

-FUENTES DEL DIP: Aquellos elementos que dan a conocer el origen de las normas jdcs
internacionales.
-Clasificación de las fuentes del DIP de acuerdo al art. 38 Estatuto de la corte internacional
de justicia
- Compromisos internacionales.
- La costumbre internacional.
- Principios generales del derecho.
- Las decisiones judiciales.
- La doctrina.
Las Fuentes por excelencia del derecho internacional.
- Los tratados
- La costumbre

CLASES DE FUENTES:
- Reales: están constituidos por aquellos elementos metajuridicos que le imprimen
un contenido a las n.j.; nos permiten conocer las razones que motivaron que a una
determinada hipótesis normativa se le atribuyen ciertas consecuencias de derecho.
- Históricas: Son aquellos textos jurídicos normativos que tuvieron vigencia en el
pasado y que contribuyeron a la creación de n.j vigentes.
- Formales: están constituidos por el conjunto de actos que concluyen en la creación
de la n.j. y que le dan un aspecto externo a cada norma jurídica.
Estos se clasifican en:
- principales: son aquellas que permiten la creación de la n.j. por sí solas, entre
estas tenemos: los tratados internacionales, la costumbre internacional y los
principios generales de derecho.
- Auxiliares: son las que permiten descubrir y conocer las fuentes principales que
establecen las reglas de conducta. Entre estos tenemos la jurisprudencia y la
doctrina.
Desde un ángulo diverso también se pueden subclasificar en:
- Expresas: como el tratado internacional, son cuando el consentimiento de cada
estado se exterioriza con claridad y precisión.
- Tácitas: como la costumbre internacional, son cuando el consentimiento se
deriva de la conducta de los Estados, pero no se expresa abiertamente.

6
a. Tratados Internacionales: Definición, proceso de conclusión, la celebración
de Tratados en El Salvador, las reservas, entrada en vigor, causales de
terminación, suspensión y nulidad, Registro
TRATADOS:
Es el acuerdo que debe constar por escrito, en un documento único o conexos, acuerdo de
voluntades (de Estados u órganos internacionales), cuyas partes son el considerando
(razones de surgimiento) que es la parte expositiva y la parte normativa, que es el
articulado.
CARACTERÍSTICAS:
1- Comunidad Internacional, son quienes acuerdan, formando una voluntad, cuyas
características son:
- Universal
- De naturaleza interdependiente, xq los estados se necesitan entre si
- De naturaleza heterogénea, pq no tienen una misma calidad a nivel social, político y
económico.
- Fragmentada, pq no hay una integración global perfecta.
- Globalizada
2- tiene que constar por escrito
3- Puede ser un documento único o varios conexos
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS:
- Los tratados-contratos, cuentan con una finalidad limitada a crear una obligación
jurídica que se extingue con el cumplimiento del tratado.
- Los tratados-leyes, destinados a crear una reglamentación jurídica
permanentemente obligatoria, como es el caso de la Convención firmada en Viena
en Abril de 1961, sobre privilegios e inmunidades de los agentes diplomáticos; en
este caso se trata de crear una reglamentación permanente.

Proceso de formación en E.S → Art. 144 Cn - Firmado por el gobierno de E. S -


Ratificado por la A.L

PROCESO DE FORMACIÓN:
A) NEGOCIACIÓN, donde interviene:
- Capacidad jurídica para negociar de los sujetos q intervienen: el Estado, sujetos
con estatus especial plenamente reconocido (facultado por la cancillería del
Órgano Ejecutivo).
Plenos Poderes: Es el documento por el cual se designa a una o varias personas
para representar al Estado en la negociación, adopción del texto de un tratado,
para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado
¿Cuáles son las personas que sin presentar plenos poderes, representan a un
Estado?
Los jefes de Estado Jefe de misión diplomática Ministros de
relaciones exteriores
¿Cuáles son las formas de manifestar el consentimiento para obligarse a un
tratado?
La firma Canje de instrumentos
Otros: Ratificación Aceptación Aprobación
- Objeto Licito, que no vaya en contra de las leyes internacionales o internas

RESERVA:
Declaración unilateral hecha por un Estado, al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado
o adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado.
-¿En que casos no pueden realizarse reservas a un tratado?
- Cuando las reservas estén prohibidas por el tratado
- Cuando el tratado disponga que tipo de reservas están permitidas
- Cuando la reserva sea incompatible con el objeto y fin del tratado
-Su efecto jurídico: El Estado que realiza la reserva sobre una determinada disposición del
tratado modifica la relación Estado-disposición

7
-Si un tratado va en contra de a Cn y no se reservo, se tiene la opción de seguir un proceso
de inconstitucionalidad
-¿Puede retirarse una reserva hecha a la disposición de un tratado?
Si. Esta puede ser retirada en cualquier momento salvo que el tratado disponga otra cosa
¿Cuál es el procedimiento para realizar una reserva?
Realizarse por escrito Comunicar a los demás Estados contratantes
- FASE FINAL: obligarse por un Tratado.
b) La autorización parlamentaria
a) Manifestación del consentimiento en obligarse por un Tratado:
Es necesario que el estado manifieste su consentimiento, el TI por ahora no obliga a nadie.
Tradicionalmente, la manifestación del consentimiento se realiza a través de la ratificación.
Sólo una vez que se produce la ratificación, el TI obliga al Estado. Esta fase se desarrolla en
el interior de los Estados. Este consentimiento tiene que estar de acuerdo con las normas
internas del Estado.
Junto con esta forma tradicional, han surgido otras formas como son la aceptación o la
aprobación. Y junto con ellas ha surgido también la adhesión como una forma de obligarse
internacionalmente.
En la adhesión cuando nos encontramos ante Tratados Multilaterales Generales, ¿qué
ocurre cuando un estado no ha participado en la celebración, pero después decide
obligarse? Esta cuestión la resolveremos más adelante.
B) RATIFICACIÓN (manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado), q
dependerá del proceso de formación de la ley de cada Estado. Una vez ya ratificado
se manda a la A.L. (para notificar y adoptarlo), ello se llama canje. Al ser bilateral, se
dará a la A.L. del otro país, y si es multilateral, se dará el depósito.

DEPOSITARIOS
¿Quién nombra a los depositarios de los tratados? Por los Estados negociadores
-Funciones de los depositarios
- Custodiar el texto original de los tratados
- Extender copias certificadas del texto original
- Examinar si las firmas o notificaciones relativos al tratado están en debida forma
- Registrar el tratado en la secretaria de las naciones unidas
REGISTRO, consiste en:
- Entada en vigor del tratado
- Transmitir el tratado a la secretaria de las naciones unidas para su registro y
archivo

ENTRADA EN VIGOR, de un tratado


- En la fecha que disponga el tratado o;
- Acuerden los Estados negociadores
- A falta de disposición de fecha, el tratado entrara en vigor desde que haya
consentimiento de todos los Estados contratantes.

TERMINACIÓN, Causales:
- X llegar la fecha a término
- X consentimiento de partes
- Cuando el número de partes se reduce, por lo cual queda inoperante
- X denuncia (es la renuncia que hace un país, si el tratado lo permite, y se hace
efectivo después de una año)
- Por derogación tácita
- Por violación al tratado
- Imposibilidad de ejecutar el tratado por desaparición del objeto esencial
- X ruptura de relaciones diplomáticas entre los países contratantes
- Aparición de una norma imperativa de ius cogens
- X vicios en el consentimiento.

NULIDAD, Causales:
- Por coacción sobre el representante de un Estado. Cuando el consentimiento de
obligarse a un tratado ha sido obtenido por coacción sobre su representante

8
- Por coacción sobre un estado por la amenaza o uso de la fuerza. Cuando la
celebración de un tratado haya sido obtenida por la amenaza o uso de la fuerza
- Cuando la celebración del tratado este en oposición con una norma de derecho
internacional (Ius cogens)

SUSPENSIÓN, Causales:
- Cuando dos o mas partes en un tratado multilateral celebre un acuerdo que tenga
por objeto suspender la aplicación de la disposición de un tratado
- Cuando las partes celebraren un tratado posterior sobre la misma materia del
tratado suspendido
- La violación por una de las partes a un tratado, facultara a la otra para alegar la
violación como causa de suspensión
- Por la ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre Estado partes

b. Costumbre Internacional: Concepto, elementos


CONCEPTO
Reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas que los Estados
consideran como obligatorias.
Se distingue de los usos y de las normas de cortesía, ya que mientras aquélla es considerada
como obligatoria por los sujetos internacionales, los segundos son cumplidos por los
Estados sin concederles el carácter imperativo.
CARACTERÍSTICAS
- Generalidad: La actuación de algunos Estados no es suficiente para crear una
costumbre; es necesario que la mayoría de ellos participe en su formación, de
manera expresa, o tácitamente al aceptarla sin adoptar una posición contraria.
- Flexibilidad: La costumbre internacional se diferencia fundamentalmente del
Derecho convencional en una característica que constituye al mismo tiempo su
mayor virtud: por no ser una fuente escrita, carece de rigidez; y puede evolucionar
con la realidad, adaptándose a las nuevas situaciones
ELEMENTOS
- Elemento objetivo: Se refiere a la práctica reiterada de una conducta
- Elemento subjetivo: Es convencimiento de que la conducta es obligatoria

c. Principios Generales del Derecho: Concepto, ejemplos.


CONCEPTO
-Son postulados -valores jurídicos- que orientan al derecho para la creación y aplicación de
normas jurídicas. Su finalidad es llenar lagunas del DIP y que la Corte evite un juzgamiento.
-Son aquellas directrices o postulados, producto de la reflexión lógica-jurídica, que orientan
a la realización de los valores jurídicos, principalmente, justicia, seguridad, bien común,
orden e igualdad.
-Son conceptos jurídicos fundamentales, que por su validez universal se preservan a través
del tiempo y del espacio y, por lo tanto, constituyen una fuente formal desde el momento
que sirven de base a la creación de normas jurídicas, y orientan al creador de las normas
generales a especular sobre tales normas o sobre problemas filosófico-jurídicos
relacionados con ellos mismos, a su vez a todo aquel que pretende enjuiciar la validez
intrínseca de un precepto vigente.
También desempeñan una magnífica misión complementaria del orden jurídico, bien
nacional o internacional, pues los principios generales de derecho cubrirán los huecos
dejados por los creadores de las normas jurídicas generales, independientemente de que a
estos creadores también les hayan servido de fuente de inspiración los principios de
referencia.
-EJEMPLOS:
1º) PACTA SUNT SERVANDA: Principio que se encuentra recogido en el Art. 26 de la
Convención de Viena: "Todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellos de buena fe". Los estados no podrán alegar normas de su derecho interno para la
justificación del incumplimiento de un Tratado Internacional.
2º) REBUS SIC STANTIBUS: "Un cambio de circunstancias puede dar lugar a la finalización de
un Tratado internacional." Principio recogido en el Art. 6.2 del Convenio de Viena de 1969.

9
3º) EX CONSENSU ADVENIT VINCULUM: "El consentimiento del Estado es la base de la
obligatoriedad de las normas internacionales."
4º) PACTA TERTIIS NOLENT NEC PROSUNT: Art. 34 del Convenio de Viena: "Un Tratado no
crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento."
5º) RES INTER ALIAS ACTA: Los tratados solo crean obligaciones entre las partes.

d. Las decisiones judiciales: Concepto, clases de decisiones judiciales.


CONCEPTO
-Es el conjunto de principios y normas establecidas en sentencias internacionales más o
menos uniformes, viniendo a formar parte del acervo jurídico internacional. X lo tanto una
sentencia nunca podrá apoyarse sólo en una decisión judicial o en la doctrina, ya q dichas
fuentes sólo podrán utilizarse como medios auxiliares que apoyen los tratados, la
costumbre o los ppios generales del Derecho.
-Es el conjunto de principios y normas establecidos en sentencias internacionales más o
menos uniforme, viniendo a formar parte de acervo jurídico internacional.
-Comprenden las decisiones arbítrales y las de la corte internacional de justicia.

e. Doctrina de los Publicistas: concepto, ejemplos


CONCEPTO
-Son los consensos de opiniones entre los juristas de renombre y autoridad en sus
respectivas naciones de origen, en materia de Derecho Internacional Publico.
-Son las opiniones, resoluciones y recomendaciones de instituciones internacionales de
probada objetividad y de órganos Intergubernamentales encargados de la codificación y
desarrollo progresivo del Derecho Internacional Publico.
-Es la opinión de los jurisconsultos y de las asociaciones especializadas. Puede ser de
carácter filosófico, sociológico o histórico.
La doctrina se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir a ella como
complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su importancia radica
en que las opiniones dadas por los jurisconsultos son de carácter desinteresado y la cultura
jurídica de los jueces internacionales es la mejor guía para su aplicación. Sin embargo, no
es de carácter obligatorio, pues es el resultado de especulaciones de particulares, por muy
grande que sea el prestigio de los mismos.
Sin importar el valor que se le quiera dar a la doctrina, es cierto que ha ejercido una gran
influencia en las normas del ordenamiento jurídico.

FINES ESENCIALES:
- Científico, que persigue el estudio de las normas del ordenamiento jurídico vigente
y las sistematiza a la vez, así como también a los principios generales del derecho.
- Un fin práctico, ofrece soluciones concretas donde la voluntad del legislador esté
plasmada en las normas generales y se convierte en el principal auxiliar del abogado
y del juez en el estudio de los casos que se presenten.
- Un fin crítico, trata de mejorar cada vez más al derecho procurando un contenido
más justo de las normas.
Sus tareas principales son: el análisis y la sistematización, la interpretación funcional y la
crítica.

EJEMPLOS - DOCTRINAS AMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONAL.


- DOCTRINA DE MONROE: “América para los americanos”.
Fue el día 2 de diciembre de 1823 que el presidente de los EEUU, James Monroe, en su
mensaje anual al congreso de la nación, planteó los términos de la doctrina.
Podemos mencionar como contenido doctrinal de tal:
Los continentes americanos no son susceptibles de colonización por las potencias europeas.
EEUU no intervendrán en las cuestiones europeas, ni en sus guerras;
EEUU tienen un interés especial en las cuestiones del hemisferio americano.
EEUU no intervendrán, ni amenazará los derechos de las potencias europeas en las colonias
o dependencias de las Américas, mientras ello no constituya un peligro para la seguridad
americana.

10
- DOCTINA DRAGO.
Luis María Drago, canciller argentino, a raíz del cobro compulsivo a Venezuela en 1902, hizo
una nota dirigida al ministro argentino en Washington, Martín García Merou, en ocasión del
bloqueo pacífico de las costas venezolanas, bombardeo en puerto cabello, por una flota
unida de Italia, Alemania e Inglaterra. La doctrina, pues nació frente a un acto de violencia.
El contenido de la doctrina se resume:
Condenó el cobro compulsivo de las deudas públicas.
El capitalista que suministra el dinero a un Estado extranjero tiene siempre en cuenta cuáles
son los recursos del país en que va a actuar. Luego, el acreedor sabe que cuenta con una
entidad soberana y es condición inherente de toda soberanía, que no pueda iniciarse ni
cumplirse procedimientos ejecutivos contra ella, ya que de ese modo de cobro
comprometería su existencia misma, haciendo desaparecer la independencia y la acción del
respectivo gobierno.
La deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación
material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea.
Según esta doctrina, la única forma de cobrar créditos públicos es dirigirse a los tribunales
del Estado deudor, quien puede ser condenado a pagar, pero no debe sufrir medios
coercitivos que vengan de afuera.
- DOCTRINA CALVO.
Carlos Calvo es argentino. Es anti-intervencionista. Considera la intervención que puede
originarse en el cobro de las obligaciones internacionales. La doctrina se resume así:
El principio de la indemnización y de la intervención diplomática a favor de los extranjeros,
en razón de los perjuicios sufridos en caso de guerra civil, no es admitido por ninguna nación
de Europa o América.
Los gobiernos de naciones poderosas que ejercen o imponen este pretendido derecho en
contra de estados relativamente débiles cometen un abuso de poder o de fuerza que nada
podría justificar y que es contrario a su propia legislación, a la práctica internacional y a las
conveniencias políticas.
La doctrina se fundamenta en la falta de capacidad para proceder al cobro diplomático o
compulsivamente de la deuda internacional de cualquier naturaleza que sean, ello
equivaldría a un atentado a la soberanía de los Estados.
- DOCTRINA TOBAR.
Carlos R. Tobar, ministro de relaciones exteriores del Ecuador, en una nota dirigida el 15 de
marzo de 1907, al cónsul de Bolivia en Bruselas dice:
Propugna porque los Estados se nieguen a reconocer los gobiernos transitorios nacidos de
las revoluciones hasta que demuestren que gozan del apoyo de sus países.
La doctrina no es francamente intervencionista, poco le falta para ello ya que favorece la
injerencia en forma casi directa y coercitiva, en los asuntos internos de los Estados, en los
cuales el gobierno haya cambiado de una manera anormal.
Se opone al reconocimiento de los gobiernos de facto surgidos de revoluciones o golpes de
Estado.

2. La Equidad: Concepto, elementos.


CONCEPTO
La equidad no es algo distinto de la justicia, sino una modalidad de la misma. Un fallo no
puede ser equitativo en injusto, porque si es equitativo es justo.
CLASIFICACIÓN
- Infra Legem: complementa el derecho, cuando una situación particular no puede
resolverse con ayuda de normas jurídicas.
- Extra Legem: se aplica cuando el derecho es estricto y no puede tomarse en
consideración para una moderación
- Contra Legem: puede servir para derogar el derecho

ELEMENTOS

11
- Justicia - Acceso oportuno de cualquier
- Igualdad de oportunidades persona a la justicia

III. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


1. Estados: Concepto, formación, evolución histórica, características
CONCEPTO
Persona internacional o sujeto de derecho internacional, resultado de la conjunción del
pueblo y del territorio, políticamente organizados, sobre diferentes matices de gobierno
ELEMENTOS:
Población Territorio Órgano de Gobierno Soberanía
CARACTERÍSTICAS:
1) Especificidad de la relación política: Las relaciones políticas están desvinculadas de otros
ámbitos. La política del Estado crea sus propias leyes específicas.
2) Institucionalización: quienes ejercen la política ya no lo hacen por cargo sino por
despersonalización de la política. Creación de una infraestructura administrativa,
financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja
impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La
obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas
tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con
las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
3) Concentración: El Estado monopoliza los medios de dominación. Establecimiento de un
poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los
antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que
actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
4) Territorialización del poder. El Estado actúa sobre un territorio delimitado. Una cierta
entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del
Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que
el Estado debe afrontar.
5) Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la
economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y
normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista
jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los
griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí,
estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado.
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera
permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea,
define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus componentes.
El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado
para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media.
Durante la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder
feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por su libertad. Aquellos que
lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que,

12
paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de estar
sometidas al dominio del rey. Fue produciéndose una centralización progresiva.
La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o fueros, que eran
instrumentos a través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o
ciudades, concediéndose asimismo a los individuos beneficiados derechos y libertades
hasta entonces desconocidos; como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder
de los monarcas.
En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y surge clara la figura
de Maquiavelo, que usa métodos científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en la
historia y recurriendo a métodos comparativos.
En pleno absolutismo la autoridad real impera sobre una nación (concepto asociado a un
territorio delimitado) y surge el concepto jurídico político de frontera.
Así van configurándose los elementos característicos del Estado (Nación, territorio,
población, ejército nacional). Nace el Estado Nacional.
En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por: desarrollo de la burguesía
que choca con la nobleza, las revoluciones burguesas desarrollo del capitalismo espacios
de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital
asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la
nobleza modificaciones en el rol del Estado y sus integrantes.
Surge pues el Estado liberal, a partir de la revolución francesa, americana e inglesa.
La evolución misma del Estado en la antigüedad ha sido conformada por las doctrinas
jurídicas de los romanos, como lo son: las societas y la de soberanía. Las societas descendía
de un ente corpus llamado civitas que están contemplados por las universitas que eran la
unión de personas o un complejo de cosas formando una unidad o sea un todo, y dentro
de las universitas, la societas fue la que más y mayor se nutrió de doctrina, que esto era a
su vez, una institución jurídica y este sirvió de referencia para describir al Estado.
GENERALIDADES
- Los O.I tienen una subjetividad o personalidad jurídica, producto del acuerdo
expreso de voluntades de los Estados con el alcance que les marcan las
convenciones internacionales que los crean.
- Los O.I son creados por acuerdos de los Estados y a los que estos confieren
personalidad distinta de la de los Estados que los componen.
- La principal O.I es la organización de las Naciones Unidas, lo cual surgió en 1945 y
vino a sustituir a la Sociedad de naciones creado después de la segunda guerra
Mundial.
- Los O.I son verdaderos sujetos del DIP ya que poseen personalidad jurídica.

CLASIFICACIÓN
- En función de su duración:
Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU)
No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para una
duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.
- Por sus competencias:
Plenos, que son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias
delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo
cumplimiento están obligadas las partes (UE)

13
Semiplenos, que son aquellos que, aún teniendo plena capacidad, requieren para adoptar
resoluciones vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo
componen. (OPEP)
De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del estudio
reflexión. (OCDE)
- Por razón de la materia, según sean las cuestiones que traten: económicas,
culturales, y otras.
- Por su composición:
Puros, los integrados sólo por Estados soberanos. (Tribunal Penal Internacional)
Mixtos, en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se integran
otras instituciones públicas (municipios, provincias, Comunidades Autónomas, Estados
Federados, etc). (UNESCO)
Integrados, en los que participan Estados y otros organismos internacionales. (FMI)
Autónomos, sólo compuestos por organismos internacionales previamente existentes

CLASIFICACIÓN GENERAL
- Generales: son los creados de modo a incluir en su seno todas las colectividades
estatales con capacidad jurídica plena que el Estatuto fije. Son: OIT, OMS, UNESCO
- Regionales, congregan determinadas jurisdicciones de la Comunidad Internacional.
Son: CEE, OTAN, TIAR, CEPAL, OEA

Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia para considerar como tal a una
Organización Internacional:
- La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización
pudiera cumplir sus cometidos.
- La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de
tareas específicas.
- La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej.
realización de aportes económicos.
- La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus
miembros.
- La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.

NATURALEZA
- Política, por tener de finalidad la armonía de propósitos, equilibrio de influencias y
acciones entre los Estados, promoviendo la cooperación recíproca
- Especializadas, entes jurídicos cuyas esferas de actuación es la más diversificada,
teniendo como finalidad disciplinar las reglas de comportamiento de los Estados,
intercambio de informaciones, cooperación de todo tipo.

ORGANISMOS INTERNACIONALES
- ONU, Organización de las Naciones Unidas
- OEA, Organización de Estados Americanos, es una organización internacional de
carácter regional y principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de
decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabajaba para fortalecer la
paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos,
apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en

14
América. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en
Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el
respeto a la soberanía de cada uno de los países
- OUA, Organización de Unidad Africana, fue una organización regional que
agrupaba a los países del continente africano. Fue fundada el 25 de mayo de
1963 y reemplazada el 9 de julio del 2002 por la Unión Africana.
- OIT, Organización Internacional del Trabajo, es un organismo especializado de
las Naciones Unidas que se ocupa de las cuestiones relativas al trabajo y las
relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las
negociaciones del Tratado de Versalles.
- OMS, Organización Mundial de la Salud, es el organismo de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención,
promoción e intervención en salud a nivel mundial. Fue creado el 7 de abril de
1948
- UNESCO, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 4
de noviembre de 1946 con el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el
mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Tiene
su sede en París, Francia.
- TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca o Pacto Interamericano de
Ayuda Mutua, o Tratado de Río. Pacto de defensa mutua interamericana firmada
el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro por 19 estados americanos. Su fin
es la cooperación y solidaridad Interamericana, defender la soberanía, y afianzar
la paz y seguridad.
Su función básica se planteó durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue
aprobada después de ésta en la Tercera Reunión de Consulta de los Ministros de
Relaciones Exteriores por haber surgido la necesidad de un mecanismo que
permitiera la seguridad colectiva en el Hemisferio durante dicha época. En
cuanto a su aplicación El TIAR ha sido invocado al menos 20 veces, diez casos
fueron por controversias territoriales o amenazas a la soberanía estatal de
algunos de sus miembros. En siete casos, estuvieron involucrados en la lucha
contra el comunismo.
El Salvador si es parte de este tratado.
- CEPAL, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el
organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable
de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se
concentran en el campo de la investigación económica.
- OTAN, La Organización del Tratado del Atlántico Norte, es una organización
internacional establecida en 1949 con el objetivo de colaborar en la defensa en
los campos político, económico y militar. Nació a raíz de un acuerdo denominado
Tratado del Atlántico Norte que fue firmado en Washington, D.C. el 4 de abril de
1949
- UE, Unión Europea, es un bloque comercial y una organización supranacional del
ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política
entre sus actualmente 27 estados miembros, y a reforzar la cooperación entre

15
ellos. El 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión
Europea (TUE) otorgó la Ciudadanía europea a los ciudadanos de cada estado

2. Sujetos con Estatus Especial: Concepto, formación, evolución histórica,


características
- ORDEN DE MALTA
Es un estado no territorial, cuyas sedes centrales están en la ciudad de Roma (Italia).
Estas sedes tienen el estatuto de extraterritorialidad (como si fueran una embajada). La
Orden de Malta es un estado soberano reconocido internacionalmente. También es el
nombre que recibieron los caballeros de la orden del Hospital de San Juan de Jerusalén
tras su instalación, por parte del rey Carlos I de España, en la isla de Malta en 1530. Tiene
un carácter doble: es una de las más antiguas órdenes religiosas católicas, siendo
fundada en Jerusalén alrededor del año 1048 (celebró el noveno centenario de su
fundación oficial en 1999); al mismo tiempo, siempre ha sido reconocida por las
naciones como un ente independiente de Derecho Internacional. La misión de la Orden
está definida en su lema "Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum" - la defensa de la Fe y el
servicio a los pobres.
- ESTADOS CON CAPACIDAD DE OBRAR LIMITADA, son los que no gozan de
autonomía propia, como Puerto Rico o Mónaco
- MINI-ESTADOS
o SANTA SEDE o Sede Apostólica
Es la expresión con que se alude a la posición del Papa en tanto que Cabeza
Suprema de la Iglesia Católica, en oposición a la referencia a la Ciudad del
Vaticano en tanto que Estado soberano, aunque ambas realidades están
íntimamente relacionadas y es un hecho que el Vaticano existe como Estado al
servicio de la Iglesia.
La Santa Sede tiene personalidad jurídica propia y es ella, en estricto rigor, la que
mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por ello, los
Pactos de Letrán de 1929 que, entre otras materias, dieron origen al Estado de
la Ciudad del Vaticano, fueron celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino
de Italia.
o El Estado de la CIUDAD DEL VATICANO
Es una ciudad-estado ubicada dentro de la ciudad de Roma en la Península Itálica,
que tiene una población de menos de 1.000 habitantes, por lo que resulta el
Estado soberano menos extenso y menos poblado del mundo. Fue creado en
1929 mediantes los Pactos de Letrán celebrados entre la Santa Sede y el entonces
Reino de Italia.
La denominación oficial completa en latín de este estado independiente es:
«státus chivitátis vaticáne»; según la pronunciación restituta, «státus kiuitátis
uaticánae»).
El Estado de la Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de
gobierno de la Iglesia Católica. Aunque los dos nombres «Ciudad del Vaticano» y
«Santa Sede» se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se
refiere al estado independiente y a su territorio, mientras que el segundo se
refiere a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica
propia (de Derecho internacional). En rigor, es la Santa Sede, y no el Estado
vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del

16
mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el soporte temporal y soberano
(sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede.
- COMUNIDAD BELIGERANTE o Insurrectos Beligerantes
Son Sujeto de Derecho Internacional los grupos Insurrectos a los que se ha reconocido
el Estatuto Jurídico de Beligerantes; ello implica la existencia de una Guerra Civil en la
cual dichos Insurrectos acceden al poder, desconociendo a la Autoridad Gobernante, y
controlando, además, una porción del territorio.
Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho
Internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los
siguientes requisitos:
- Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.
- Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose
injerencia extranjera.
- El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y
costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de
Ginebra, etc.
La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y obligaciones
emanadas del orden jurídico internacional, como por ejemplo, la posibilidad de instruir
bloqueos tomar presas, cobro de impuestos, etc. Esto evidencia que la comunidad
beligerante posee el carácter de un sujeto de Derecho Internacional ejerciendo
supremacía de hecho en el territorio bajo su control. Como obligaciones puede decirse
que debe comportarse de acuerdo al DIP en lo que se refiere al uso de la violencia, etc.
Cabe señalar que es el Poder Central quién les otorga el Estatuto Jurídico de
Beligerantes, con el cual adquieren cierto grado de Subjetividad Internacional al
constituirse en alguna medida como Sujetos de Derecho Internacional, liberándose así
el Estado de “Responsabilidad Internacional” por los actos cometidos por ellos (mientras
el Estado no los declare beligerantes, tiene la obligación de controlar a sus súbditos).
¿Pueden los 3º Estados reconocer a los Beligerantes antes que el propio Estado los
declare como tal? No, por que al reconocerlos incurren en un ilícito internacional (en
virtud del Principio de No Intervención en los Asuntos Internos de otros Estados), y por
lo tanto, se da lugar a Responsabilidad Internacional.

IV. RESPONSABILIDADES DEL ESTADO


1. Consideraciones generales.
CONCEPTO
Es la institución jurídica en virtud de la cual un sujeto de la comunidad internacional
tiene derecho a exigir de otro sujeto de la misma comunidad, le repare el daño material
o moral derivado del incumplimiento que le es imputable de una norma jurídica
internacional, y el sujeto infractor tiene la obligación de satisfacer la reparación.
Elementos objetivos del acto ilícito
- Violación del Derecho Internacional
- Imputabilidad de tal violación a un Estado
- Existencia de una daño material o moral

CLASES:
Desde el punto de vista del número de países que incurren en responsabilidad, esta
puede ser:

17
- Individual: es el caso en que un solo Estado realice la conducta contraria a la n j.
Internacional
- Colectiva: es aquella responsabilidad simultánea a varios Estados que han
concurrido en conducta violatorias de la n j. Internacional, es una especie de co-
autoría
Desde el punto de vista de que la responsabilidad surja por conducta ilícita propia o
ajena es:
- Directa: cuando el Estado responde en virtud de una conducta de un funcionario
representante de un órgano del Estado.
- Indirecta: cuando el Estado responde por abstención de conducta preventiva o
represiva respecto de conducta de particulares lesiva a la n j. Internacional o
respecto de conducta de funcionario representativo de órgano de Estado que
actúa en exceso de sus funciones.

DOCTRINAS, ¿Cuáles son las dos teorías sobre la responsabilidad del Estado?
- La Teoría De La Responsabilidad Objetiva (O De Riesgo): La cual se basa en el
principio de que los actos que se atribuyan al Estado que lo hacen responsable
por un incumplimiento del Derecho Internacional, no requieren de la prueba de
la intención de la falta (culpa) o dolo, por parte del Estado por un infractor;
- Teoría de la responsabilidad subjetiva: Esta se sustenta en que la responsabilidad
del Estado depende de ciertos elementos de falta, sea de intención de dolo o la
negligencia (culpa).

TIPOS DE RESPONSABILIDAD
1. Responsabilidad por actos del órgano legislativo, en los casos
- Por la expedición de una ley contraria a los compromisos internacionales.
- Por abstención a expedir una ley conforme a lo pactado en los compromisos
internacional.
- Responsabilidad por actos del órgano ejecutivo
2. Responsabilidad por actos del órgano administrativo
- Por la expropiación sin indemnización de bienes pertenecientes al extranjero.
- Por trato desigual frente a un extranjero.
- Por actos de violencias cometidos por policías o militares.
- Por detenciones arbitrarias.
3. Responsabilidad por actos del órgano judicial
¿En que casos existe responsabilidad por actos del órgano judicial en el DIP?
- Por denegación de justicia.
- Por demora maliciosa o voluntaria de la administración de justicia.
- Por la abstención de dictar una sentencia que favorezca a un extranjero.
- Por un fallo injusto.

V. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
1. Generalidades, concepto, clasificación, competencias, órganos, principios,
fines, perspectivas de las organizaciones.
2. Estudio particular de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización
de los Estados Americanos. La importancia del Sistema Interamericano.
CONCEPTO

18
Heredera de la Liga de las Naciones, es la principal organización internacional que surgió
en 1945 en sustitución de la sociedad de naciones creada después de la segunda guerra
mundial.
El tratado de la ONU fue aprobado en la Conferencia de San Francisco el 26 de Junio de
1945 y entró en vigor el 24 de Octubre de ese mismo año.
En 1975 la ONU tenía más de 140 países miembros, en la actualidad han de haber aun
más, siendo los 5 países de Centroamérica originarios de la ONU.
Es la asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el
Derecho internacional, la paz y seguridad internacionales, el desarrollo económico y
social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Constituye el foro más
importante de la diplomacia multilateral.

¿Cuáles son los propósitos de la ONU?


- Mantener la paz y seguridad social.
- Cooperar para la solución de conflictos internacionales.
- Velar por el respeto de los derechos humanos.
- Garantizar las libertades fundamentales sin distinción de sexo, raza o religión.

¿Cuáles son los órganos que conforman la ONU?


- Asamblea general. Se reúne ordinariamente todos los años y en ella cada Estado
miembro podrá tener no más de 5 delegados, fuera de consejeros con un solo
voto. La Asamblea constituye un tercio mundial y emite recomendaciones.
- El Consejo de Seguridad: Funciona continuamente y está compuesto de
representantes de las cinco grande potencias mas 10 miembros no
permanentes, su responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y
seguridad internacional.
- Consejo económico y social., Está compuesto de 54 miembros, estudia y hace
recomendaciones sobre asuntos de carácter económico, social, cultural,
educativo y sanitario.
- Consejo de administración fiduciaria, Se compone de todos los países
administradores de territorios fideicometidos de las grandes potencias y de un
número de países que balancee el número de los primeros con el de las
segundas. Se encarga de todo lo relativo al régimen de admn. Fiduciaria,
encaminado a promover el adelanto de los territorios a los que se aplica y a su
desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o a la independencia.
- Corte internacional de justicia, se compone de 15 jueces electos por 9 años,
renovándose por terceras partes cada 3 años. Es el órgano judicial principal de la
ONU, la sede de la corte es en la Haya y su funcionamiento es permanente. La
corte conocerá de los litigios que le sean sometidos por las partes de común
acuerdo, o cuando las partes hayan suscrito una declaración en que reconozcan,
con reservas o sin ellas, la jurisdicción de la Corte para las controversias de orden
jurídico.

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS:
Existe una serie de organizaciones internacionales, y cuando ellas tengan amplias
atribuciones internacionales establecidas en sus estatutos y relativos a materias de
carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas, pueden

19
vincularse con la ONU mediante acuerdos con el Consejo Económico y Social aprobados
por la Asamblea General.
A estas organizaciones se les llama Organismos Especializados, pueden pertenecer
Estados que no sean miembros de la ONU y cada uno de ellos tiene su presupuesto
propio y personalidad jurídica independiente. Los principales de estos organismos son:
- OIT = Organización Internacional del Trabajo
- FAO = Organización de Alimentos y Agricultura
- UNESCO = Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
- OACI = Organizaciones de Aviación Civil Internacional
- OMS = Organización Mundial de Salud
- OIEA = Organización Internacional de Energía Atómica
- UIT = Unión Internacional de Telecomunicaciones

VI. ÓRGANOS DEL ESTADO ENCARGADO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES


1. Generalidades
¿Cuáles son los órganos de los Estados en las relaciones internacionales?
- El jefe de Estado
- La secretaria y secretario de relaciones exteriores, canciller o ministro de
relaciones extranjeras.
Sus funciones son:
- Dirigir las relaciones internacionales de su país con los demás países del
mundo.
- Suscribir los comunicados que se dirigen hacia los otros países.
- Propone al jefe de Estado las personas físicas para los cargos de agentes
diplomáticos, agentes consulares, plenipotenciario, delegados.
- Los agentes diplomáticos: Son representantes de su país y del gobierno ante un
estado receptor, esta sujeto a las normas jurídicas internacionales que regulan
la diplomacia.
Categorías:
- Embajador.
- Ministro plenipotenciario.
- Agregado diplomático.
- Los agentes consulares.

¿Qué sucede si queda vacante el puesto de misión diplomática o este no pudiere ejercer
sus funciones?
Se nombrará temporalmente a la persona denominada: Encargado de negocios ad
ínterin.

2. Jefes de Estado y Jefe de Gobierno


JEFE DE ESTADO
-Es el órgano de Estado que se encuentra en la posición jerárquica más alta, y cuyas
reuniones que se realizan son llamadas cumbres.
-Es la persona que representa a un país ante el resto del mundo. De esta forma, es quien
participa, por sí mismo o mediante delegados, en reuniones internacionales, nombra y
recibe delegaciones diplomáticas, etc.

20
-Autoridad superior de un país.
-Acepciones: Rey. Emperador. Primer
ministro.
Presidente del consejo de ministros. Presidente de la republica.
- ¿En que aspectos poseen inmunidad los jefes de Estado?
- Tienen inmunidad en materia civil y penal.
- La residencia donde se aloja el jefe de Estado es inviolable.
- Las inmunidades no solo se le otorgan a las visitas oficiales sino también a las
privadas
- La inviolabilidad no solo abarca su persona sino también carro, documentos.

Los Estados, para poder entrar en relación mutua, necesitan, por el hecho de ser
personas jurídicas, hacerse representar por personas físicas determinadas. El Jefe de
Estado, (soberano o presidente) ejerce esta representación en las relaciones exteriores.
Al ministro de Relaciones Exteriores están subordinados los agentes diplomáticos, los
cuales ejercen la representación cerca del estado donde estén acreditados. La
representación comercial corresponde a los agentes consulares, quienes tienen la
misión de ejercer a nombre del Estado que representan, algunas de sus funciones
propias en las relaciones con los ciudadanos que se encuentran en el extranjero. Existen
también mandatarios especiales para misiones determinadas, llamados
Plenipotenciarios.
Las funciones del Jefe de estado varían de acuerdo a la forma de gobierno que establece
la Constitución de cada país. Es decir, tiene competencias diferentes según el
ordenamiento de cada Estado.
En los casos que el cargo es electivo, por lo general, su legitimidad es equiparable al del
jefe de gobierno y la constitución suele entregarle ciertas atribuciones o poderes.
Existen casos muy especiales, tanto en el sistema de elección, como en sus atribuciones,
como en el caso de Ciudad del Vaticano.
En los casos en los que el cargo no es electivo, sus funciones pueden ser meramente
representativas y con un poder básicamente simbólico (Reino de España o Reino Unido),
o puede mantener gran cantidad de poderes (Marruecos o ciertos países asiáticos).

JEFE DE GOBIERNO
-Es el máximo funcionario del poder ejecutivo y responsable del gobierno de un Estado
o de una subdivisión territorial de éste (estado, provincia, u otra) de mismo. El proceso
de elección de jefes de gobierno varía de acuerdo al país y depende, entre otros factores,
de la forma de gobierno utilizada en el mismo.
En un sistema parlamentario el título que adopta el jefe de gobierno puede ser: Primer
Ministro, Premier, Canciller, Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del
Gobierno u otro. En los países con sistemas presidenciales, como Estados Unidos, el jefe
de gobierno es el Presidente, que su vez es el jefe de Estado. En cambio, en los sistemas
semipresidenciales, las funciones de jefe de gobierno pueden estar compartidas por el
Presidente y un Primer Ministro.
El jefe de gobierno en algunos territorios de ultramar dependientes del Reino Unido
recibe el nombre de "ministro jefe" (en inglés, Chief Minister), del mismo modo que en
India, Malasia y en los estados y territorios de Australia. En Alemania, el jefe de gobierno

21
de los Länder se denomina "ministro presidente" (en alemán, Ministerpräsident); en
Bélgica esta última es la denominación del jefe de gobierno de una región o comunidad.
Denominaciones: Canciller, Premier, Primer Ministro, Presidente, Presidente de
Gobierno, Presidente del Consejo de Ministros

TIPOS DE SISTEMAS
- En un sistema presidencial, como en Estados Unidos, el jefe de estado (el
presidente) es también el jefe de gobierno, siendo la cabeza del poder ejecutivo
del país.
- En un régimen parlamentario, en cambio, el jefe de gobierno (el primer ministro)
es elegido por el parlamento del que depende o por el jefe del estado (sólo en el
caso de una república), y el jefe de estado puede ser un presidente elegido por
el parlamento o un monarca hereditario. En este último caso, normalmente es
un rey, pero también puede ser un príncipe, como el caso de Mónaco, u ostentar
otro título nobiliario.
- En un régimen semiparlamentario, el jefe de gobierno (el primer ministro)
depende del parlamento, y el jefe de estado (el presidente) es elegido
popularmente, como en Francia.

3. Misiones Diplomáticas: Codificación del Derecho de las Relaciones


Diplomáticas: Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas 1961,
funciones, privilegios, terminación

4. Las Misiones Consulares: Convención de Viena sobre Relaciones Consulares,


funciones, privilegios, clases, causales de terminación.

VII. SOLUCIÓN PACIFICA DE CONTROVERSIAS


1. Concepto
Cuando surgen controversias en las relaciones internacionales, tal divergencia, ya sea
de hecho o de derecho, se pueden solucionar por medios de solución pacífica.
Por principio de libertad de elección del medio, los Estados ostentan la libertad y cuyo
límite es la fuerza para optar por medio s políticos o Diplomáticos, o jurídicos.

Las posibles causas de las controversias internacionales pueden tener las siguientes
causas:
- Causas Políticas: por choques de intereses políticos o económicos o por ofensas
a la honra o a la dignidad del Estado.
- Causas jurídicas: Estas pueden resultar de:
- De la violación de tratados y convenciones
- Del desconocimiento por un Estado, de los derechos del otro
- De la ofensa a principios corrientes del derecho Internacional en la persona de
un ciudadano extranjero.

22
2. Normas Generales de solución; Diplomáticos y Jurídicos
a. Medios políticos o Diplomáticos b. Medios Jurídicos
- De carácter amistoso: 1. El arbitraje
1. Las Internacional
negociaciones 2. Arreglo judicial
directas
2. Los buenos
oficios
3. La mediación
4. Investigación de
los hechos
5. Conciliación

3. Diplomáticos: Definición, organización, competencias, características.


El Estado con otro conviene en resolver la controversia directamente por medio de la
negociación o dando entrada a un tercero, siendo entonces estos medios no jurisdiccionales.
a. Negociación directa
Es el medio más usual y casi siempre de mayor resultado para la solución pacífica de los litigios.
Se hacen de dos formas: 1) Cambio de las notas entre gobierno o entre un gobierno o un agente
diplomático del otro, o 2) Conversaciones verbales entre los representantes autorizados por
dichos gobiernos. De estas negociaciones pueden resultar, o la renuncia de uno de los derechos
que se pretendía; o el acuerdo por concesiones recíprocas.
Características:
- los negociadores sustentan sus pretensiones lo más alejadas posibles
- es un proceso de regateo, con independencia del fundamento jurídico o
cualquier otro fundamento
- generalmente hay desigualdad de los Estados parte y hay posibilidad q el Estado
mas poderoso imponga su voluntad al débil
- Será fallida, si una de las partes se declara incapaz de ceder
b. Conciliación
Es la intervención de un tercero imparcial propone los términos de solución aparentemente
más apropiados, los que las partes en conflicto están en libertad de aceptar o rechazar.
Es un medio alternativo de resolución de conflictos legales, a través del cual las partes
resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de un tercero.
c. Buenos Oficios y mediación
Consiste en la intervención de Estados para poner en contacto a los Estados en conflicto.
El Estado o Estados que ofrecen o aceptan solicitud de intermediarios y ejercen los buenos
oficios, no toman parte directa de las negociaciones.
Mediación, consiste en la intervención de uno o más Estados para la solución de controversias,
es decir hay una participación más directa en las negociaciones.
d. Investigación de los hechos
Es la participación de un tercero imparcial (Estado o comisiones internacionales) en una
controversia realizando una investigación imparcial sobre los hechos sobre los cuales versa el
conflicto. Tal informe no será vinculante, y estará limitado a la comprobación de hechos. Ello
tendrá carácter contradictorio, y las investigaciones se podrán hacer en el lugar de los hechos
y se podrá solicitar a las partes explicaciones e informes que se estimen convenientes.

23
4. Jurídicos: organización, competencias contenciosas y consultivas, características.
CARACTERÍSTICAS:
- Intervención de un tercero imparcial, q es un órgano arbitral o jurisdiccional
- El fundamento para su competencia de la voluntad de las partes o mutuo
acuerdo para adoptar el medio
- La naturaleza del procedimiento es contradictoria, por existir intereses
contrapuestos
- Las pruebas serán examinadas conforme a principios y fuentes de DIP
- La sentencia es de carácter obligatorio
a. Jurídicos: Tribunales Internacionales
Es toda aquella institución jurisdiccional creado por tratados multilaterales entre Estados, o
mediante acuerdos o resoluciones de organizaciones internacionales o regionales, que tiene
competencia para resolver conflictos jurídicos entre partes.
b. Corte Internacional de Justicia de la Haya
Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya
(Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946 de la Corte Permanente de Justicia
Internacional. Sus funciones principales son resolver las disputas que le sometan los Estados y
emitir dictámenes ("opiniones consultivas" en la versión oficial en español) para dar respuesta
a las cuestiones jurídicas que les sean planteadas por la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea
General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas. Su Estatuto forma parte integral de
dicha Carta.
No es una instancia perfecta debido a que:
- Para acceder a su jurisdicción debe exitito muto acuerdo
- Una vez pronunciada la sentencia, quien la ejecuta tienen un margen de
discrecionalidad
- El proceso es largo y oneroso
Está organizada por 15 jueces que deben de gozar de alta moralidad y gozan de las siguientes
competencias:
-Contenciosa: la cual solo puede ser acezada por los Estados parte. Se inicia con una
demanda y de aquí se emite un fallo.
-Consultiva: emitir un dictamen solicitado por un organismo internacional.
c. Corte Penal Internacional.
Es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas que
han cometido crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad como la esclavitud, el
apartheid, el exterminio, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros
y el delito de agresión, entre otros. Tiene su sede en La Haya, Países Bajos. Su fundamento
original más directo se encuentra en los Juicios de Nuremberg y en los Juicios de Tokio. Nace
por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se celebró
en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas
sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17
de julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional.
El Salvador NO es Estado parte
d. Arbitraje Internacional
Proceso mediante el cual los Estados en conflicto escogen a las personas que serán jueces que
servirán como intermediarios para la solución de conflicto. La diferencia entre la mediación y
el arbitraje es que en la primera la persona solo es un mediador en cambio en la segunda la
persona es un juez arbitro

24
DERECHO INTERNACIONAL
→PRIVADO
1. NOCIONES BÁSICAS
a. Características
- Es un dcho positivo, pues sus disposiciones las encontramos en las legislaciones de los
distintos países y en los tratados internacionales
- Se refiere a Relaciones privadas o intereses particulares
- Es un dcho para el dcho, pues no toca el fondo de las controversias sino q solo se limita
a atribuir competencia a una legislación determinada, de allí su carácter atributivo
- Las reglas de DIPrivado, se valen de los factores de conexión q son: la nacionalidad, el
domicilio, la situación y la voluntad de las partes.
b. Concepto
Es el conjunto de nms jdcas de dcho público q tienen x objeto determinar la nm jdca aplicable,
en caso de un conflicto x la vigencia de nms de más de un Estado, q pretende regir una situación
concreta.
c. Objeto
Es la de fijar la vigencia espacial de la nm de dcho cuando una situación jdca está vinculada a
ordenamientos jdcos de más de una entidad soberana. En caso de haber conflicto entre nms
jdcas de mas de un Estado. Decidir q nm va a prevalecer.
d. Contenido
Tiene como tema central el conflicto de leyes y como temas complementarios tiene:
- El estudio de los puntos de conexión, entre ellos la nacionalidad;
- El estudio de las cuestiones previas entre ellas la condición jdca de los extranjeros.
- Conflicto de leyes;
- Conflicto de jurisdicciones.
e. Naturaleza
- El dcho internacional pvado contiene nms de dcho público, porque cuando actúa con el
particular existe una relación de suprasubordinación y porque también rige la vigencia
de otras nms. Las nms de vigencia siempre se han considerado dentro del dcho público.
- Contiene nms nacionales, como internacionales. En todo país existen las disposiciones
internacionales con las nacionales distribuyéndose cada una de ellas en diversas
especies de conflictos de leyes en las diversas materias. Son nacionales cuando el
Estado resuelve x si solo sin seguir los lineamientos de una nm de dcho Internacional, la
cuestión q plantea la extraterritorialidad de una ley extranjera; es internacional cuando
proviene de otro estado y es aplicable esa ley a otros estados.
- Contiene nms facultativas y obligatorias. Las nms internacionales son obligatorias para
el Estado mientras q las nms nacionales son facultativas para el Estado. Una nm es
facultativa cuando el sujeto obligado puede optar x una conducta distinta a la presente
en la nm y es obligatoria cuando irrefragablemente debe ajustar su conducta a lo
estipulado en la nm.
- Contiene nms materiales como formales, porque no rige la conducta humana en la
relación jdca concreta sino q sólo determina cuál es la nm jdca q ha de regirla.
Existen dos teorías respecto al carácter formal o material de las nms de dcho
internacional pvado:
- la q le otorga a las nms del dcho Internacional Privado, un exclusivo carácter
formal y
- la q les atribuye a estas un doble carácter, formal y material a la vez.

25
Carácter formal no rige la conducta humana en la relación jdca concreta, sino q solo
determina cual es la nm q ha de regirla.
Carácter material cuando la nm rige la conducta humana en la relación jdca concreta.
Postura aceptada es la q el dcho internacional pvado contiene nms formales y las nms
materiales pertenecen a un sistema nacional o a un dcho uniforme.
f. Fines
- Solución de intereses o conflictos legislativos
- Procurar la armonía entre las nms jdcas de diferentes Estados, q concurren en
una sola relación de dcho.
- Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional para garantizar
los derechos fundamentales del hombre en su persona, bienes y actos jdcos q
realiza.
- Lograr la justicia basándose en aplicaciones de dcho extranjero cuando sea
necesario.
- Permitir el comercio jdco
g. Denominación
- El primero q emplea la denominación de Derecho Internacional Publico fue Story en
1834 y el primero q titula una obra con esta denominación fue Shaeffner en 1841.
- Derecho Internacional Jurisdiccional: porque define q legislación y q jurisdicción usar
- Derecho de los extranjeros: porque define la condición jdca internacional de las
personas
- Derecho de gentes pvado.
- Derecho Civil Internacional.
- Derecho Internacional Público.
- Derecho Privado Internacional.
- Derecho Internacional Privado.

2. LA NACIONALIDAD
a. Concepto
Nacionalidad es una palabra q se deriva del latín natus o natio y consiste en el vínculo jdco
político en virtud del cual una persona humana es o se convierte en miembro del pueblo de un
Estado determinado, aceptando en consecuencia sus nms tanto de dcho interno como de dcho
internacional.
La nacionalidad ≠ ciudadanía (ya q la ciudadanía es el vínculo esencialmente político).

b. Nacionalidad salvadoreña en el Derecho vigente


SISTEMAS PARA ADQUIRIR LA NACIONALIDAD.
La nacionalidad se adquiere x:
- Por nacimiento (De origen, natural o biológica), q es aquella q se adquiere x el hecho
del nacimiento. (Art. 90 Cn), x medio de:
-El “ius sanguinis” en su mas amplia aplicación, es el sistema x el cual la nacionalidad de una
persona se determina x su ascendencia, esto es, la nacionalidad de sus padres (derivada del
parentesco consanguíneo).
-El “ius soli” (dcho de suelo) en su más amplia aplicación, determina la nacionalidad de la
persona atendiendo al lugar donde nace.
-El Mixto, es el q exige q concurran a la vez elementos de “ius sanguinis” y del “ius solis”.
Por ejemplo, cuando se establece q para ser nacional de un Estado es necesario q se
haya nacido en el y q el padre o la madre sean nacionales del mismo.

26
-Acumulativo, es aquel en virtud del cual se usan indistintamente los dos sistemas
principales, es decir, el “ius solis” o el “ius sanguinis”. Es decir, q si una persona tiene
ascendientes, x ejemplo salvadoreños, será salvadoreña x nacimiento, y si otra persona
nace en El Salvador, aun cuando sus padres no sean salvadoreños, será también
salvadoreña x nacimiento.
-Por criterio sociológico o de nación centroamericana, x el cual se otorga la calidad de nacional
x nacimiento a los originarios de la República Federal de C.A. q lo manifiesten ante autoridad
competente (Min. Gob) sin q se requiera renuncia a su nacionalidad de origen
- Por naturalización (Derivada o adquirida), q es la q se adquiere x un hecho posterior al
nacimiento. Art. 92 # 1° y 2° Cn., Art. 90 N.3. (92-94)
Institución en virtud de la cual una persona humana adquiere y disfruta de la condición jdca de
ser nacional del Estado con posterioridad al nacimiento.
-Es concedida x el poder público de los Estados, para aquellas personas q han llenado requisitos
legales establecidos en las respectivas legislaciones.
-En E.S. es concedida x el órgano ejecutivo a través de una resolución administrativa q emite el
Min. Gob.; o x el órgano legislativo a una persona q ha prestado actos relevantes al Estado,
sería la honoraria (solo en este caso no necesita de la renuncia a su nacionalidad originaria)

PRINCIPIOS SOBRE LA NACIONALIDAD.


Teóricamente se han elaborado cuatro ppios sobre la nacionalidad:
- Toda persona tiene dcho a una nacionalidad. Art. 90 ord. 1° Cn.
- Toda persona no debe tener más de una nacionalidad. Arts. 90 ord. 3. 91, 93 Cn.
- Toda persona puede cambiar de nacionalidad. Art. 91 inc. 2 Cn.
- Principio de la dependencia y unidad familiar. Nuestra Cn. Lo elimino desde 1950.
- La Nacionalidad Adquirida, puede ser revocada
- La Nacionalidad puede ser recuperada
- Principio de independencia o dualidad

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD.
La Nacionalidad puede perderse:
- Voluntariamente: Se manifiesta a través de la renuncia, la cual puede ser expresa o
presunta. Art. 91 inc. 2° pero solo cuando la renuncia es expresa.
- Por sanción: Nuestra Constitución acepta dicha sanción cuando se trata de
nacionalización x naturalización. Art. 94 #2°.
- La migración sin intención de retorno: Este sistema es aplicable solo a la naturalización
y consiste en q se pierde la nacionalidad derivada, el q vuelve a su país de origen o se
traslada a otro país x un lapso prefijado x la ley. Art. 94 Cn.

c. Nacionalidad de las personas morales y de las cosas


Según la doctrina, CRITERIOS PARA DETERMINAR LA NACIONALIDAD DE UNA SOCIEDAD
- El lugar de Constitución este no se considera conveniente pues se presta al fraude de la
ley.
- Por el lugar donde fue autorizada, se presta al fraude de ley ya q puede evadir
regulaciones donde los regímenes legales sean menos estrictos.
- Por la Nacionalidad de los socios q la integran, pero cuantos socios la podrían integrar,
así sería el numero de nacionalidades
- Por el domicilio, hay de 3 tipos:
o Domicilio social: pactado en virtud de la voluntad de los socios

27
o Domicilio efectivo: de manera efectiva se ejerce la explotación de un lugar
o Sede principal de los negocios
Pero muchas sociedades tienen negocios en diversos países, o el centro de negocios se
puede trasladar, impide una protección efectiva a los socios.

En nuestra legislación (Art. 95 Cn), se exige q tengan un domicilio legal en el país y constituirse
conforme a las leyes de la República.
Por domicilio se entiende la sede social q es donde tiene el centro principal de negocios.
Las nms jdcas aplicables se rigen a la nacionalidad pueden ser divididas en:
Normas Constitucionales. Art. 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100.
Normas ordinarias. Ley de migración - Art. 5, 29, 34. Ley de extranjería - Art. 38, 39, 41 y SS.

3. CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO


a. Nociones doctrinales y evolución histórica
NOCIONES DOCTRINALES
-Tiene el carácter de extranjero la persona física o moral q no reúne los requisitos establecidos
x el sistema jdco de un estado determinado para ser considerada como nacional.
-La condición jdca de los extranjeros consiste en determinar los derechos de q los extranjeros
gozan en cada país. A esta muy sencilla noción, únicamente le es objetable q omite mencionar
los deberes de los extranjeros. Consecuentemente, la condición jdca de los extranjeros estará
integrada x los diversos derechos y obligaciones imputables en un Estado a las personas físicas
o morales q no tienen el carácter de nacionales.
-La expresión condición jdca de los extranjeros alude a la esfera jdca de las personas físicas o
morales no nacionales en un estado determinado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
*En un ppio, los extranjeros carecían de toda clase de dcho y así en las comunidades gentilicias
eran considerados enemigos
*En Grecia, se empezaron a conceder cierta clase de derechos distinguiéndose:
-los Isotelos, con quienes se tenia un tratado de paz y amistad, x lo q tenían ciertos derechos
civiles
-los Metecos, q daban cierta contribución a la polis griega x lo cual podían casarse, comprar
bienes, pero no suceder.
-los Bárbaros, q eran hechos prisioneros sin ninguna clase de dcho
*En Roma, había de dos tipos:
-Los hostes, con los q había un tratado de paz y amistad a quienes se les concedían ciertos
derechos civiles
-los Peregrinos, q pagaban una contribución al imperio para hacer uso de ciertos derechos
civiles
Con la consolidación del Imperio Romano, se dio la necesidad de un dcho especial para regular
a los extranjeros, siendo un dcho de gentes, para aplicar el dcho romano a los extranjeros.
*En la Edad Media, con el feudalismo, los extranjeros q llegaban a los feudos tenían q negociar,
pagar un dcho de detracción, para usar derechos civiles, para ejercer comercio, casarse y
suceder; si no lo hacían eran simples siervos.
*En la Época del Mercantilismo, x la necesidad del relacionarse comercialmente se dieron más
derechos civiles a los extranjeros para su goce.
*La asimilación total se dio con la revolución francesa y la declaración de los derechos del
hombre de 1789, estableciendo q todos son iguales ante la ley.

28
*Después de ello se gozaba de casi todos los derechos civiles y públicos en los Estados, no así
de los políticos. Situación q se mantiene hasta la 1 y 2 guerra mundial, donde se volvieron a
perder los derechos.
*Para restablecerlos se dieron 2 declaraciones:
-Declaración de los derechos de la persona humana, en la OEA, en abril de 1948, la cual
dice q todos somos iguales ante la ley.
-Declaración de los derechos del hombre, en 1948, en la ONU
*En nuestra legislación son incorporados hasta 1950.

b. Condición del extranjero en el Derecho vigente salvadoreño


- Derecho de ingreso (Art. 97 inc 1) Cn.
- Derecho de expulsar a los extranjeros (Art. 97 inc 2)
- Derecho de residencia (Art. 97) Cn.
- Dentro del territorio del extranjero tiene los mismos derechos fundamentales q el
nacional y goza de los mismos derechos y garantías individuales (Art. 3 Cn)
- El extranjero no tiene derechos políticos (Art. 71)
- Restricciones civiles (Art. 109) y mercantiles (Art. 115)
- Restricciones en el orden social (Art. 47 inc 4, 3)
- Libre acceso a tribunales u oficinas administrativas para hacer valer sus derechos (Art.
99)
- Ley de migración—Art. 5, 29, 34.
- Ley de extranjería—Art. 38, 39, 41 y ss.

c. Interacción y estancia del extranjero en El Salvador


CATEGORÍAS DE EXTRANJEROS QUE RECONOCE E.S.
Internación: los extranjeros podrán ingresar al país como:
- Turistas: Son las personas q ingresan al país con fines recreativos, de salud, religiosos,
deportivos, culturales y otros semejantes o en el transito y permanezcan en el territorio
nacional x mas de 48 horas y hasta 90 días, se puede conceder prorroga x 1 sola vez
siempre q se solicite con 10 días de anticipación. Estos no podrán dedicarse a ningún
trabajo.
Al turista q comete un delito se le aplica el Código de Bustamante, pues la permanencia
accidental sirve a veces de domicilio.
Turistas en vías de negocio: ingresan al país x un lapso de 30 días y pueden
dedicarse a ciertas actividades lucrativas, las cuales deben de establecerse en
sus visas de ingreso.
- Residentes temporales: Son todas las personas q ingresen a la república hasta x un
periodo de un año, para los fines siguientes: dedicarse a alguna actividad científica,
cultural o deportiva; trabajar como técnicos u obreros especializados; y ejercer
cualquier otra actividad temporal y lícita. Tendrán un carné otorgado x el Min. De Gob.
Refugiados políticos: personas q ingresen a la República para proteger su
libertad y su vida de persecuciones políticas. Se les da residencia temporal x un
año.
- Residentes Definitivos: Son las personas q habiendo cumplido con todos los requisitos
(permanecer x más de 5 años en el territorio) q establecen las leyes adquieren el dcho
de permanecer en el país x tiempo indefinido.
Las personas q deseen ingresar al país en calidad de residentes definitivos deberán
solicitarlo previamente al Ministerio del Interior x conducto del funcionario consular

29
correspondiente o x medio de representante legal o apoderado domiciliado en la
república.
Por arraigo: aquel q no ingresó legalmente al territorio, pero q demuestra una
permanencia en el país x más de 10 años consecutivos.

4. CONFLICTOS DE LEYES
a. Generalidades. Evolución histórica de las doctrinas en esta materia
CONCEPTO
Es una misma situación jdca está siendo regulada x 2 o más legislaciones, siendo la labor del
DIPrivado determinar la ley aplicable la q puede ser la ley nacional o extranjera.
Los conflictos pueden ser:
Positivos: cuando 2 o más legislaciones se atribuyen competencia para conocer una
determinada situación jdca
Negativos: cuando ningún Estado se atribuye la competencia para conocer

CRITERIOS UTILIZADOS PARA JUSTIFICAR LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA


- Cortesía Internacional o comitas Gentium, donde los Estados pueden aplicar sin lesionar
su soberanía, legislación extranjera fundamentándose en la cortesía internacional.
- Reciprocidad: el Estado puede aplicar la legislación de otro Estado si éste aplica la suya.
- Comunidad jdca Internacional: donde los Estados forman una comunidad de Derechos
y las nms jdcas internacionales deben coexistir en esta comunidad, razón x la cual se
puede aplicar legislación extranjera sin menoscabar la soberanía de los Estados.

TEORÍAS EN CUANTO A LA APLICACIÓN


-Teoría del Hecho de Wolf, establece q la ley extranjera q se aplica no es Derecho ya q no ha
seguido el proceso de formación de ley de la legislación nacional y x tanto no puede alegarse q
sea conocida x todas, en consecuencia debe aplicarse como se aplican los hechos jdcos.
-Teoría de la Escuela Italiana, establece q la ley extranjera q se aplica debe ser considerada
como Derecho ya q bajo el respeto de la soberanía de los Estados debe así respetarse el proceso
de elaboración de ley q ésta ha tenido en el extranjero.
-Conclusión, el dcho extranjero debe aplicarse como dcho y convertirse en nacional
dependiendo del orden jdco interno de cada Estado ya q no se le puede imponer al tribunal
conocedor la aplicación del dcho extranjero como se aplica en el país de origen.

Aplicación y Prueba del Derecho Extranjero


-Certificación de una oficina especializada en los diferentes países
-El requisito de autenticas establecido x el Código de Bustamante, de conformidad a la
legislación interna de los Estados.
En E.S., Art. 261 y 262 establece el procedimientos de autenticas, culminando con la vía
diplomática. A partir de 1996, forma parte de la Convención de la Haya sobre la
eliminación de auténticas, q utiliza el procedimiento de la apostilla con todos aquellos
Estados q son parte de la convención, lo cual sirve como última autentica en los
documentos q van o vienen del extranjero.

b. Conflicto de leyes en el ordenamiento jdco salvadoreño


Nuestro ordenamiento se rige x el sistema de la territorialidad. Art. 144, 145, 146, 149, 246 Cn.

30
c. El reenvió. El fraude de ley
El reenvío consiste en la existencia de un conflicto negativo q opera cuando ninguna legislación
quiere asumir competencia ante una situación.
Para q se dé el reenvío deben darse los siguientes supuestos:
- La nm jdca de un estado considera competente a la nm jdca de otro estado.
- En lugar de aplicar la nm jdca de este segundo estado, se invoca la nm jdca conflictual.
- La nm jdca de dcho internacional pvado de este segundo estado, remite a la nm jdca de
otro estado.
- La nm jdca q se aplica de un tercer estado, ya es la nm jdca material, no la conflictual.
CLASES
-En primer grado o reenvío simple. Es aquel supuesto en q la nm jdca del juez considera
competente a la nm jdca de un segundo país. Se aplica la regla de dcho internacional de ese
segundo país, la q estima a su vez competente la nm jdca del país del juez.
-En segundo grado o reenvío ulterior. La nm de dcho internacional pvado del segundo
país, remite a la nm jdca de fondo de un tercer país.

EL FRAUDE DE LEY.
Consiste en sustraerse voluntaria y conscientemente de una legislación q no le favorece para
someterse al imperio de otra q le es más beneficiosa utilizando circunstancias o factores de
conexión.
Se dice q la objeción a este concepto es q no indica q el fraude de ley permitirá dejar sin efecto
la aplicación de la nm jdca competente. El ejemplo clásico en la materia es el de 2 cónyuges q
x pertenecer a un país donde no se admite el divorcio, se naturalizan en otro país q lo admite.
Obtenida la naturalización y una vez logrado el divorcio, invocan su nueva situación
principalmente en su antiguo país.
ELEMENTOS.
- Una nm conflictual.
- Ubicación de la situación concreta dentro de los puntos de conexión de la nm jdca
extranjera.
- Mayor conveniencia desde el ángulo de los interesados en la nm jdca extranjera.
- Mayor rigor desde el punto de vista de los interesados en la nm jdca material.
- Intención de evadir la nm jdca nacional, material, originalmente.
- Evasión de la imperatividad de la nm jdca material.

5. CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL


a. Concepto
Consisten en determinar qué órgano jurisdiccional entre dos o más órganos jurisdiccionales de
estados diversos, tiene aptitud normativa para conocer de un conflicto de leyes internacionales
q se ha suscitado.
b. Clases
Los conflictos a nivel judicial internacional pueden (según Orué y Arregui):
-Positivos cuando puede establecerse a favor de varios jueces, siendo los más
frecuentes. En estos casos dos o más órganos jurisdiccionales de estados diversos tienen
asignadas facultades para conocer de una sola situación concreta.
-Negativos, cuando no es competente juez alguno. En estos casos, las nms jdcas de
estados diversos en las q se indica la competencia de los órganos jurisdiccionales, le
niegan competencia a sus propios órganos jurisdiccionales.

31
c. Soluciones
Acerca de las nms jdcas aplicables para resolver los problemas de cj, se ha insistido x la doctrina
en la vigencia de la “lex fori”. Ello significa q la ley aplicable es la ley del tribunal para resolver
los conflictos de cj, en cuanto a sus formas procesales.
Por ley procesal debe entenderse la q se refiere a la ordinatorium litis, es decir, al propio y
verdadero procedimiento, y no al decisorium litis, es decir, al fondo de la causa, si bien cabe q
surjan dudas, principalmente en cuestión de pruebas, sobre si la materia en litigio sea de
decisorium o de ordinatorium litis.
Las formas procesales se refieren al procedimiento civil y a las ejecuciones, siendo
necesariamente, de la competencia exclusiva de la lex fori. Establecen, en efecto, el
procedimiento q permite acudir a los tribunales y a la tramitación de los litigios. Por la finalidad
q persiguen, es preciso q sean generales en cada país, es decir, objetivas. La justicia no podría
funcionar en un lugar determinado si las reglas de procedimiento variasen con los litigantes.
Dichas reglas no han sido establecidas en interés particular, sino en interés colectivo, y la
colectividad resultaría perjudicada si la lex fori no se aplicase.
En consecuencia, las leyes de cada país referentes al procedimiento civil y a las ejecuciones,
rigen todos los trámites procesales q tengan lugar en el mismo.
En el caso de un conflicto positivo de cj, la lex fori de un estado le da competencia a sus
tribunales y la lex fori de otro estado les da competencia a sus propios jueces. Estamos ante un
conflicto de una lex fori ante otra lex fori. En este supuesto, el conflicto de jurisdicciones se
torna en un conflicto de leyes, y le es aplicable toda la teoría construida para resolver los
conflictos de leyes.
La nm jdca interna puede establecer una regla conflictual q establezca la solución de ese
conflicto de leges fori. Al respecto consideramos nosotros q, si urge el conflicto entre dos leges
fori la competencia debe decidirse a favor del estado q esté en condiciones de someter a su
poder de coacción directo a personas o cosas.
En el supuesto de conflictos negativos de cj debemos igualmente hacer el planteamiento
respectivo. De conformidad con la lex fori del órgano jurisdiccional al q se somete el caso
concreto, no es competente el juzgador nacional sino q la competencia le corresponde al juez
extranjero. Se puede acudir o no al juez extranjero a sabiendas q la lex fori q lo rige establece
q no es competente dicho juez.
Este conflicto negativo, debe de ser previsto en la nm jdca internacional o la nm jdca interna.
En caso de q no este previsto debe de resolverse de acuerdo con el sistema q el juez tenga para
decidir los casos no previstos x el legislador. Por supuesto q el juez q deberá conocer del
conflicto será el q pudiera directamente ejercer el poder de coacción sobre personas o cosas.
En este caso, consideramos q no debe de conocer del asunto el juez q no tenga la posibilidad
directa de actuar materialmente sobre personas o cosas.
d. La cooperación internacional
Una manifestación de la soberanía de los estados es la inmunidad de jurisdicción q consiste en
q las autoridades extranjeras carecen en el territorio del estado de q se trate de poder de
coacción.
De esa falta de jurisdicción de los tribunales extranjeros se deriva la necesidad de la
cooperación internacional para la realización de actos procesales, q serán solicitudes de
asistencia judicial tanto en materia penal, civil y mercantil, incluso en el caso de extradiciones,
para el combate del crimen organizado transnacional. De allí nacen los exhortos, los despachos
y las cartas rogatorias.
La cooperación internacional se produce, cuando el órgano jurisdiccional de un estado esta
impedido de actuar en el territorio de otro estado pero, requiere de la practica de actos

32
procesales en el territorio de este ultimo estado. Solicita la cooperación del estado con
jurisdicción para llevar a cabo notificaciones, citaciones, emplazamientos o pruebas. También
en ocasiones la ejecución de la sentencia.
Las notificaciones, citaciones y emplazamientos q deben de realizarse en país extranjero
entrañan el problema de determinar la nm jdca aplicable.
Tratados para la cooperación Internacional
-Convención de Palermo o de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada
transnacional
-Convención de Mérida o convención de las Naciones Unidas contra la corrupción
-Convención interamericana contra el terrorismo
-Convención interamericana contra la corrupción
1. Notificaciones
Es el medio legal x el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una
resolución judicial. Esta es el género q comprende diversas especies, como emplazamiento,
citación, traslado.
2. Citaciones
Notificación x la q se cita a alguien para q acuda a realizar un trámite administrativo o judicial.
3. Emplazamientos
Acto procesal mediante el cual se hace saber a una persona q ha sido demandada, se le da a
conocer el contenido de la demanda, y se le previene q la conteste, o comparezca a juicio, con
el apercibimiento de tenerlo como rebelde y sancionarlo como tal si no lo hace.
4. Exhortos
Es el oficio q libra un juez o tribunal a otro de igual categoría, pidiéndole q ordene la práctica
de alguna diligencia judicial, si el oficio se libra a una autoridad judicial de inferior categoría, y
sobre la cual ejerce jurisdicción el juez o tribunal q libra el oficio, toma el nombre de despacho.
Al documento q contiene peticiones del juzgador de un estado al de otro, x la vía diplomática,
o directamente cuando esto sea posible x haber acuerdos internacionales o x práctica
internacional, se le denomina carta rogatoria, q es el exhorto internacional. Puede suceder q
estos actos se rijan tanto x la nm del país exhortante como la del país exhortado. Esto es lo
usual, q cada país establezca sus nms procesales q regulan el envío de cartas rogatorias al
extranjero, así como el despacho de comisiones rogatorias procedentes del extranjero.
Respecto a la forma de hacer la carta rogatoria, debe de regir la ley del país exhortante. Ya
respecto al sistema a seguir para practicar el acto de notificación, citación y emplazamiento,
deberá aplicarse la lex fori, o sea la ley del lugar en el q se va a diligenciar el exhorto.
En el tratado de dcho procesal internacional se establece –art. 3.- q los exhortos y cartas
rogatorias, se consideraran auténticos en los otros estados signatarios, siempre q estén
debidamente legalizados. El art. 4 estipula q la legalización se considera hecha en debida forma
cuando se practique con arreglo a las leyes del país de donde el documento procede, y este se
halle autenticado x agente diplomático o consular q en dicho país estuviere acreditado el
gobierno del estado en cuyo territorio se pide la ejecución.
El fundamento para atender un exhorto o carta rogatoria esta en la cooperación internacional,
pero, judicialmente hablando puede existir una obligación expresa en un tratado internacional,
como sucede con los tratados de Montevideo y del código de Bustamante, o en la ley interna
del país de recepción de exhorto internacional.
La convención de la Haya en 1905, se ha ocupado también de las comisiones rogatorias, dando
las siguientes soluciones a los problemas q pueden suscitarse alrededor de las comisiones
rogatorias:
- La tramitación es x la vía consular, aunque puede optarse x la vía diplomática.

33
- Deben redactarse en el idioma de la autoridad requerida o en el convenido o se
acompañara de traducción certificada x un agente diplomático o consular del estado
requirente o traductor autorizado x el estado requerido.
- Puede negarse al cumplimiento: a) cuando no se establezca la autenticidad del
documento; b) si en el estado requerido, no entra dicha ejecución en las atribuciones
del poder judicial; c) si el estado requerido juzga la comisión como atentatoria a su
soberanía y seguridad.
- La forma de cumplimiento se sujetara a las leyes del estado requerido.
5. Pruebas
En materia de pruebas, reiteramos el comentario general de q la cooperación internacional
fundamenta la ayuda mutua q se proporcionan los estado para q las fronteras no sean
obstáculos en el conocimiento de la verdad, presupuesto esencial para estar en aptitud de
decirse el dcho.
En cuanto a la admisibilidad de las pruebas, hay 2 sistemas:
1) el sistema de la lex fori, defendido x Inglaterra y EE.UU., donde la prueba tiende a llevar la
convicción al espíritu del juez, q no puede aceptar los dictados de una ley extranjera.
2) la lex loci actus, o sea la ley q dio nacimiento a los hechos q se pretenden probar. Donde se
dice q es mas lógico q para la admisión de medios probatorios de derechos nacidos fuera del
territorio del tribunal conocedor, se tenga en cuenta la ley q dio nacimiento a los hechos q se
pretenden probar (lex loci actus) como nm gobernadora de la relación jdca. Este sistema admite
x excepción la aplicación de la lex fori solo si la prueba se opone al orden público.
El código de Bustamante es muy detallado en materia de prueba:
- Sobre la carga de la prueba, ver art. 398.
- Sobre los medios de prueba q pueden ser utilizados ver art. 399.
- Sobre el procedimiento para realizar la prueba, ver art. 400.
- Sobre el valor de la prueba, ver art. 401.
- Sobre la prueba documental, ver art. 402.
- Respecto de la fuerza ejecutiva de un documento se indica en el art. 403 q la fuerza
ejecutiva se subordina al dcho local.
- Con respeto a la capacidad legal de los testigos y su recusación, el art. 404 establece la
aplicabilidad de la ley a q se someta la relación de dcho objeto del juicio.
- En cuanto al juramento, ver art. 405.
- Respecto de la prueba x presunción, ver art. 406.
e. Ejecución de sentencias extranjeras
Los estados han comprendido q la justicia no puede detenerse en las fronteras de un solo
estado y en virtud de este valor entendido se prestan colaboración para q los efectos de las
sentencias se lleven al exterior, naturalmente q, con la intervención del órgano jurisdiccional
del país en donde la sentencia extranjera deba de ejecutarse.
Las nms jdcas aplicables a la ejecución de sentencias las encontramos en los tratados
internacionales, en las nms jdcas internas del país q solicita la ejecución de la sentencia
extranjera y en las nms jdcas del país q colabora a la efectividad práctica de un fallo definitivo.
Estas nms pueden coexistir en su aplicación.
1. Clases
2. Efectos
3. Sistemas de ejecución
Las disposiciones de dcho interno, a las q hay q atenerse en materia de ejecución de sentencias
extranjeras, cuando no existen tratados, son muy variadas, pudiendo agruparse en los sistemas
siguientes:

34
- Inejecución absoluta. Se niega a las sentencias extranjeras toda eficacia, exigiéndose en
algunos países, para su ejecución, un nuevo procedimiento.
- Ejecución mediante cláusula de reciprocidad. Se ejecutaran aquellas sentencias de
países q también ejecutan las provenientes del estado del q solicite dicha ejecución.
- Ejecución previo examen del fondo de la sentencia. Desconfiándose de la rectitud y
hasta de la pericia de los jueces extranjeros se concede la autoridad de la cosa juzgada
a aquellas sentencias conformes con la ley del país en q han de ejecutarse.
- Ejecución previo examen de la forma de la sentencia, es el llamado sistema del
exequátur.
- Ejecución previo examen de fondo y de forma de la sentencia. Es inaceptable x su
señalada desconfianza y lentitud.
Otro autor clasifica los sistemas de la siguiente manera:
- Sistemas q desechan en lo absoluto la invocación de sentencias extranjeras. El q ha
obtenido una sentencia en el extranjero deberá de comenzar un nuevo juicio y podrá
invocar la sentencia extranjera, pero solamente como elemento de hecho.
- Sistema de revisión absoluta. Se admite la ejecución de sentencias extranjeras, pero el
juez encargado de conceder exequátur, tiene el dcho de revisión absoluta y puede hasta
cambiar la sentencia.
- Sistemas de control ilimitado. Consiste en la facultad q tiene el juzgador de admitir o
rechazar la sentencia extranjera.
- Sistema de control limitado. El control se reduce a puntos específicamente detallados o
fijados.
- Sistemas de la reciprocidad. Se admite el control limitado en la ejecución de las
sentencias extranjeras, con tal de q haya reciprocidad de hecho en la legislación del país
cuyos tribunales han dictado la sentencia.

Sobre los temas enunciados, Arellano García, formula las siguientes consideraciones:
- No es enunciado exhaustivo de todos los sistemas q pueden presentarse en las
legislaciones internas de los estados.
- Las legislaciones internas de los estados pueden tener características de sistemas
diversos.
- Desde del punto de vista doctrinal, resultaría muy interesante determinar cual es el mas
conveniente para recomendarlo así al legislador interno.
- Un mismo estado puede adoptar sistemas distintos según la procedencia de la
sentencia.
- Puede suceder q el sistema real de un estado x características sui generis no pueda ser
clasificado en ninguno de los sistemas antes mencionados.
La legislación interna de los diversos estados puede clasificarse en dos grandes sistemas:
A) el q le concede efectos a las sentencias extranjeras, y
B) el q se los niega. El q concede efectos puede sub-clasificarse en:
a) el sistema q revisa la forma de la sentencia exclusivamente, y
b) el q revisa el fondo y la forma de la sentencia.
La clasificación de sistemas puede ser muy amplia si también se clasificaran los sistemas desde
el punto de vista del procedimiento o de la autoridad q determina la aplicación de la sentencia
extranjera.

35
4. Exequátur
Los tribunales carecen de facultades para ejecutar sus sentencias en el territorio de otros
estados; pero esta dificultad se subsana si el estado en cuyo territorio ha de cumplirse el fallo,
consiente en ello mediante una resolución q tiene el nombre de exequátur, se nacionaliza la
sentencia extranjera, se le incorpora al dcho nacional y se le otorga la fianza ejecutiva
indispensable para q el órgano ejecutor la haga cumplir.
Naturalmente corresponde al estado receptor de la sentencia extranjera, fijar los requisitos de
fondo y de forma q ha de llenar la sentencia extranjera para ser ejecutada, salvo q un tratado
internacional, q obligue al estado de recepción, ya fije con anterioridad esos requisitos.
El exequátur consiste en la previa revisión de la forma de las sentencias, como trámite previo
a su ejecución, comprobándose la competencia del tribunal q las pronunció y la autenticidad
de la ejecutoria, pero sin modificar su fondo.
Se pueden puntualizar lo siguiente:
- Debe ser concedido x el estado en el q se pretende ejecutar la sentencia.
- La autoridad facultada para conceder el exequátur es la q señale el estado de
recepción de la sentencia a ejecutarse.
- Es necesaria una solicitud y un procedimiento, y ambos los regula el estado de
recepción de la sentencia o un tratado internacional.
Como requisitos de forma:
a) es necesaria la comprobación de la autenticidad de la sentencia exhibida, y
b) de ser necesario, x razones de idioma, deberá traducirse la sentencia.
Como requisitos de fondo:
a) debe examinarse si la autoridad q dicto la sentencia es competente, de acuerdo con la nm
internacional aplicable, de acuerdo con la ley del país de procedencia,
b) si de acuerdo con el país de recepción sus tribunales son competentes para conocer del
juicio, no debe ejecutarse la sentencia,
c) es preciso q el fallo a ejecutarse tenga calidad de cosa juzgada, d) es menester q la sentencia
sea susceptible de ser ejecutada,
e) la sentencia no debe de contravenir el orden público del país de recepción,
f) debe referirse el fallo a una materia en la q pueda concederse el exequátur de acuerdo con
la nm jdca internacional o interna aplicable,
g) el sujeto q habrá de sufrir la ejecución deberá ser una persona privada,
h) se velara x la satisfacción del dcho de audiencia de la parte q se afectara x la ejecución.

f. Ejecución de laudos arbítrales


Juicio Arbitral: El q se tramita ante personas q no son jueces del estado, o q siéndolo no actúan
como tales sino como particulares. Es el sometimiento de una o varias situaciones concretas
controvertidas a la decisión de personas q no ejercerán la función jurisdiccional en
representación del estado, con el imperio q al estado corresponde.
En opinión de Arellano García, la posibilidad de ejecución internacional del laudo depende de
q la nm jdca internacional, o la nm jdca interna del estado de recepción le concedan al laudo
arbitral extranjero la posibilidad de ejecución. Deberá igualmente, estarse a estas nms para la
fijación de las condiciones de otorgamiento del exequátur.
Al respecto de este tema, es la Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las
sentencias arbítrales extranjeras, la q predomina. Al respecto, el artículo IV menciona los
requisitos q deben presentarse junto con la demanda, y el artículo V, nos dice en q caso se
puede denegar el exequátur.

36
g. Conflictos de competencia judicial y ejecución de sentencias extranjeras en El
Salvador.
Sentencias son las resoluciones judiciales q deciden definitivamente las cuestiones del pleito
en una instancia o en un recurso extraordinario. Son firmes cuando en ellas no quepa ningún
recurso ya sea ordinario o extraordinario. Tan solo las sentencias definitivas producen los
efectos definitivos siguientes:
- Valor probatorio.
- Constituir un título de ejecución de lo ordenado x el fallo.
- Cosa juzgada formal, q es la inmutabilidad de la sentencia.
- Cosa juzgada material.
Los 3 primeros efectos de la sentencia no puede garantizarlos el estado en cuyo nombre se ha
dictado más q dentro de los límites de su propio territorio. Sin embargo, la existencia de una
comunidad internacional exige q dichos efectos alcancen eficacia territorial.
De lo anterior surge la necesidad de un reconocimiento de la sentencia extranjera en cuanto a
su fuerza probatoria y a sus efectos de cosa juzgada material en otro estado, y de la
ejecutoriedad en un país de las sentencias dictadas en otro. Este último aspecto es el más
importante de todos los q envuelve la eficacia de las sentencias extranjeras.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA EXTRANJERA.


- La sentencia prueba de la obligación de dcho material q declara.
- La sentencia extranjera, como acto creador de una nueva obligación.
Equiparación de la sentencia extranjera a la nacional.
La décima reunión de la conferencia de dcho internacional pvado de la Haya, celebrado en 1964
estableció q la ejecución de sentencias extranjeras en materia civil y mercantil fuera aprobada,
con exclusión de las q resuelven como tema principal en materia de estado y capacidad de
obligaciones alimenticias, sucesiones, quiebras y procedimientos análogos. Seguridad social,
daños nucleares, así como las decisiones referentes al pago de impuestos, tasas o multas.
El procedimiento para el reconocimiento y ejecución de sentencias se regulara x la ley del
estado requerido. En nuestro país se hace en base a los Art. 451, 452, 453, 454 PrC. Y art. 27 y
182 PrC.

37

También podría gustarte