Está en la página 1de 15

Sesión 10 / Fase intensiva

Plan de trabajo a distancia de la CAV


Índice
1. Introducción................................................................................................ 3

2. Organicemos nuestra sesión............................................................. 4

• Propósito
• Participantes
• Materiales
• Productos
• Principio Recrea para un aprendizaje dialógico
• Sugerencias para el buen funcionamiento de la sesión

3. Trabajemos en la conformación de nuestra CAV…………... 8

• Actividad 1. Iniciemos nuestra sesión


• Actividad 2. Nuestro PEMC como el eje del trabajo a
distancia
• Actividad 3. Del Plan de intervención educativa al trabajo
a distancia
• Actividad 4. Hacia una atención a distancia a través de
proyectos integradores e interdisciplinarios
• Actividad 5. Nos cuidamos todos durante el trabajo a
distancia
• Acuerdos

4. Evaluemos nuestros aprendizajes................................................ 12

5. Referencias.................................................................................................. 13

6. Directorio...................................................................................................... 14

2
1. Introducción
En tiempos de gran incertidumbre, una actuación preventiva del colectivo,
hace la diferencia entre responder a la contingencia y ser estratégicos y con
visión a futuro en nuestras acciones.

Durante esta fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, hemos diseñado
Programa Escolar de Mejora continua con enfoque de prospectiva
estratégica, así como diferentes instrumentos que lo han alimentado para
definir nuestra programación de actividades en el ciclo escolar 2020-2021. En
esta sesión, visualizaremos esta planeación, desde un escenario en donde no
podemos volver a clases presenciales y en el cual, nos veremos en la
necesidad de continuar con el trabajo a distancia.

Esta mirada y la experiencia de estos últimos meses, nos abre la posibilidad


de comprender que el trabajo a distancia de nuestra escuela, no se centra
sólo en los aprendizajes de los alumnos, sino que existe toda una planeación
institucional (PEMC), que de manera estratégica no debemos soslayar, sino
darle continuidad en la medida de las posibilidades que el contexto nos
permita, así como del compromiso y trabajo hacia el bien común, guíe
nuestras acciones colectivas.

Es por lo anterior, que en esta sesión estaremos haciendo adaptaciones al


PEMC, a la implementación de las Fichas CTE-CAV de nuestro Consejo
Técnico Escolar, al Plan de intervención educativa y a los Proyectos
integradores e interdisciplinarios, que hemos diseñado para concretar un
Plan de trabajo a distancia de la CAV que nos conduzca a la consecución del
logro de nuestros objetivos.

Desde un pertenecer a la vida, es también momento de que comprendamos


que hay un sinnúmero de situaciones que como seres humanos, como
colectivo, como personas, es importante que atendamos y que por ello,
emprendamos acciones del cuidado de nosotros mismos, de los otros y del
planeta, como una prioridad permanente en nuestras vidas.

Tomemos esta oportunidad de planificar estratégicamente para dar más


certeza a las acciones y responsabilidades que tenemos en un actuar juntos
hacia un mismo propósito por medio del diálogo y el cuidado.

Índice

3
2. Organicemos nuestra sesión

- Propósito

Que los integrantes del colectivo diseñen el Plan de trabajo a distancia de la


CAV que garantice la oportuna y estratégica organización de la escuela en
cualquier momento del ciclo escolar que se requiera.

- Participantes

Para dar sentido a la sesión, es pertinente que participen al menos las


siguientes figuras: Directivos escolares, docentes, personal de asistencia
educativa, personal administrativo y de intendencia, gabinete
psicopedagógico, maestros de educación especial, de educación física y de
otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región.

Si así se determina por el colectivo, podrán participar además, padres,


madres de familia y otros actores importantes para la escuela.

- Materiales

Para el desarrollo de la sesión es necesario que el colectivo cuente con los


siguientes elementos:

• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.


• Conectividad a Internet.
• Liga de acceso a la reunión virtual en la plataforma definida por el
colectivo.

Índice

4
- Producto

• Plan de trabajo a distancia de la CAV.

- Principios Recrea para un aprendizaje dialógico

En esta sesión estaremos enfatizando el principio Recrea para un


aprendizaje dialógico de Pertenecer a la vida en el cual se impulsa
a que el colectivo tome conciencia de que pertenecer a la vida permite
reconocer que todo proyecto educativo debe aspirar a dignificar la vida
humana. No solo es aprender a elegir la vida, sino dejar que la vida nos
humanice con plenitud para comprender y comprendernos en el universo,
cultivando una conciencia crítica, creativa y amorosa de este pertenecer
desde lo cotidiano.

Implica propiciar el diálogo para construir nuevas realidades desde donde se


propicia el cuidado de la vida propia, la de los demás y la de nuestro planeta
y así se resignifica el cuidado del ser y del planeta.

Asimismo, estaremos viviendo el Principio Recrea Instrumentar


para aprender, a través del cual el colectivo organiza procesos de
aprendizaje que de manera intencionada buscan no sólo ser mediadores, sino
que en sí mismos constituyen instrumentos para alcanzar aprendizajes de
manera autorregulada y autogestiva por parte de la comunidad.
Constituyen mediaciones, intenciones, acciones y/o soportes instrumentales
disponibles y adaptables a una situación de aprendizaje determinada.

El diálogo y la reflexión son los instrumentos por excelencia del aprendizaje


dialógico, no obstante cada comunidad implementa, crea y reconstruye los
propios para seguir aprendiendo.

Índice

5
- Sugerencias para el buen funcionamiento de la
sesión

Con el fin de garantizar el desarrollo de la sesión virtual se sugiere:

• Tomemos en cuenta que esta sesión se deberá llevar en un formato a


distancia, considerando la emergencia sanitaria.
• Identifiquemos y acordemos según nuestro contexto, con cuáles
dispositivos tecnológicos (celular, tableta, computadora) y
herramientas de comunicación a distancia (WhatsApp, Zoom, Google
Meet, Skype…) contamos para llevar a cabo la sesión en línea.
• Acordemos quién será el responsable de crear la reunión en el formato
digital seleccionado y de enviar la invitación electrónica con la liga
correspondiente a los integrantes del colectivo.
• Confirmemos al encargado de crear la reunión, a través de llamada,
mensaje, e-mail, o el medio de comunicación a nuestro alcance, que
recibimos la invitación y que tenemos acceso a la reunión, en caso de
necesitar ayuda pidámosla a nuestros compañeros.
• Indaguemos sobre algún(os) tutorial(es) sobre el uso de la herramienta
tecnológica seleccionada y compartámosla a los integrantes del
colectivo, así garantizamos que todos puedan acceder de manera
exitosa a la reunión virtual.
• Es importante que conozcamos la hora de la reunión virtual y
busquemos estar conectados al menos 10 minutos antes de la hora
programada para comprobar que nuestros dispositivos y conectividad
funcionen correctamente y vayamos familiarizándonos con la
herramienta con anticipación.
• Revisemos la guía previamente a la sesión en línea, para poder
conducirnos con un mayor conocimiento de la misma, resolver dudas y
aportar con pertinencia durante su desarrollo.
• Organicemos y definamos con antelación, aquellas situaciones que
favorecerán el desarrollo de la sesión con mayor agilidad, tales como
la distribución de actividades en equipo, la dinámica de participación y
otras que identifiquemos durante la revisión previa de esta guía.
• En caso de que no contemos con conexión a internet o no tengamos
acceso a un dispositivo tecnológico para llevar la sesión en línea,
podemos trabajar individualmente las actividades de la guía y Índice

6
compartirla, de ser posible con algún compañero vía telefónica u otro
medio de comunicación.
• Definamos la estrategia para la recuperación de los acuerdos de la
sesión, a fin de implementarla durante su desarrollo.

Nota: Los tiempos establecidos en esta guía, son una propuesta. Cada escuela los adaptará a
los horarios de la jornada de trabajo que les corresponda; de igual forma es importante
considerar que en el trabajo a distancia hay factores (conectividad a internet, habilidades en
las TIC, dispositivos de audio y video, entre otros) que ocupan tiempo destinado a la sesión.

7
3. Trabajemos en la conformación
de nuestra CAV
Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual.
Francesco Tonucci, 2020

20'
- Actividad 1. Iniciemos nuestra sesión

Este es un momento para reflexionar acerca de todos los ámbitos de nuestra


vida. Retomemos las ideas de la introducción que contribuyen a ello, así como
la frase que nos aporta Alan Kay y hagamos un breve diálogo al respecto:

“La mejor forma de predecir el futuro es construyéndolo”

Consideremos el objetivo de la sesión para hacer algunos planteamientos en


los cuales opinemos dando respuesta al siguiente cuestionamiento:

● ¿Qué aporta a nuestro colectivo el realizar un plan preventivo de


trabajo a distancia construido en esta fase intensiva?

- Actividad 2. Nuestro PEMC como el eje del 80'


trabajo a distancia ¨*

A partir de la programación de actividades de nuestro PEMC, desarrollado


en las sesiones 6 y 7 de esta fase intensiva, identifiquemos y señalemos a
cuáles de ellas les daremos continuidad en el trabajo a distancia.

Podemos incorporar una columna adicional en nuestro PEMC para añadir


acciones o estrategias que el colectivo determine, para realizar o dar
Índice

8
continuidad a esas acciones seleccionadas, ahora considerando la
modalidad a distancia.

Se propone el siguiente ejemplo de construcción de las acciones:

Plan de trabajo a distancia 2020-2021


Acciones o estrategias para el
Ámbito Acción del PEMC
trabajo a distancia
Aprovechamiento
Diagnóstico de los alumnos en Selección de aprendizajes
académico y
sus aprendizajes sustantivos al sustantivos para el trabajo a
asistencia de los
regreso al trabajo presencial distancia
alumnos.
Formación, Realizar reuniones por grado Programar reuniones virtuales de
prácticas docentes de los docentes, para plantear retroalimentación de nuestra
y avances en el problemáticas y práctica y diálogo para promover
plan y programas retroalimentarnos, una vez a la el cuidado de nuestra salud
de estudio. semana emocional como colectivo.

En el cuadro anterior, se ejemplifica la construcción de las acciones,


más que establecer una propuesta d formato para construir el Plan,
ya que éste corresponderá a lo que el colectivo defina en términos de
organización, estilo y construcción que considere pertinente para darle
sentido a esta adecuación y que corresponda a su propia realidad.

- Actividad 3. Del Plan de intervención 50'


educativa al trabajo a distancia

Educación Inicial:
En nuestro caso, el Plan de intervención, ya se realizó para las modalidades
presencial y a distancia, razón por la cual, esta actividad y la 4, quedan fuera
de nuestra función. Continuemos con la propuesta de la actividad 5 y
siguientes de esta guía.

Retomemos los planteamientos que se consideraron en la construcción del


Plan de Intervención Educativa, para identificar cuáles de ellos debemos
adecuar a una modalidad a distancia y de qué manera haríamos esta
adecuación.
Índice

9
Algunos de estos planteamientos pudieran ser:
• ¿Cuáles aprendizajes sustantivos debemos privilegiar en el inicio al
ciclo escolar 2020-2021 en un trabajo a distancia?
• ¿Qué tipo de acciones y/o actividades debemos implementar asegurar
que nuestros alumnos sigan aprendiendo en un trabajo a distancia?
• ¿Cómo evaluaremos las actividades propuestas?
• ¿Qué acciones realizaremos para mantener una comunicación más
efectiva con nuestros alumnos y con los padres de familia?
• ¿Cómo nos organizaremos como colectivo para el trabajo a distancia?

Incorporemos estos u otros planteamientos, en términos de acciones dentro


de nuestro Plan de trabajo a distancia a partir de la estrategia que como
colectivo definamos (trabajo por equipos, individual, colectivo). No olvidemos
incorporar estas acciones dentro de nuestro PEMC, y en su caso,
consideremos su posterior integración en nuestra planeación didáctica.

- Actividad 4. Hacia una atención a 40'


distancia a través de proyectos ¨*
integradores e interdisciplinarios

Tomemos como punto de partida los proyectos integradores e


interdisciplinarios que construimos en la sesión 9 de esta fase intensiva y
definamos, con los docentes que corresponda, de qué manera los
adecuaremos para el trabajo a distancia.

Consideremos para ello, algunos de los siguientes planteamientos:


• Comunicación entre docentes
• Estrategias adaptadas al trabajo a distancia
• Seguimiento, devolución y retroalimentación a los alumnos
• Evaluación integral

Integremos estas adecuaciones dentro del PEMC, Plan de trabajo a distancia


de la CAV o en el instrumento correspondiente de la planeación institucional.

Índice

10
- Actividad 5. Nos cuidamos todos durante 30'
el trabajo a distancia ¨*

A partir de las vivencias que hemos experimentado durante la pandemia, la


tarea docente se centró en continuar construyendo aprendizajes con las
herramientas que teníamos a la mano y otras que pudimos implementar con
la tecnología, para seguir en contacto con los alumnos y alumnas. La
educación ya no es la misma, atravesamos un nuevo proceso que ahora viene
a transformar nuestro quehacer diario. Necesitamos, estar más conscientes
de nuestras emociones para renovar nuestro hacer y desarrollar actitudes
de empatía y acompañar-nos de otra manera en este nuevo tramo de
trabajo a distancia

Revisemos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=USYN3Carq-g

A partir del video y de la reflexión previa, surge la necesidad de


darnos tiempo de manera individual, para hacer pausas que nos
permitan darnos cuenta de cómo nos estamos sintiendo, qué nos está
sucediendo física y emocionalmente, y entonces poder abrir canales y
estrategias de comunicación que faciliten el compartir para ayudar, para ser
solidarios, para darnos con los demás y afrontar estos difíciles procesos en
comunidad.

Establezcamos tiempos y formas que faciliten la comunicación entre


nosotros como miembros del colectivo, con los padres de familia y con
nuestros alumnos. Incorporemos acciones y temáticas a través de las cuales
podamos compartir, retroalimentar y ser solidarios sobre nuestras
emociones y vivencias dentro de nuestro Plan de trabajo a distancia de la
CAV.

- Acuerdos 10'

Revisemos los acuerdos que hemos tomado durante la fase intensiva del CTE
para ser recuperados en el trabajo que iniciaremos en este ciclo escolar 2020-
2021. Identifiquemos en ellos nuestras responsabilidades individuales y
tengámoslas presentes a partir de este momento. Índice

11
4. Evaluemos nuestros 20'

aprendizajes
Reflexionemos y dialoguemos sobre nuestros aprendizajes durante la sesión,
a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué tan preparados nos sentimos ahora, para desarrollar un trabajo


a distancia?

• ¿De qué manera fortalece a nuestra CAV el cuidarnos y cuidar a los


demás, en un trabajo a distancia?

• ¿Qué tal útil nos resulta partir del PEMC para plantear un trabajo a
distancia?

• Reconozcamos como colectivo, los indicadores intencionados a lo largo


de la sesión y que contribuyen a nuestra conformación como CAV;
identifiquemos y dialoguemos nuestros aprendizajes al respecto:

C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones en el PEMC para


alcanzar el sueño común.

• Parte de la autonomía responsable con que transita nuestro colectivo,


pasa por realizar un proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como CAV y de nuestro desempeño y alcances durante
el CTE. Es necesario que contribuyamos colectivamente en este
proceso, por lo cual deberemos ingresar a la siguiente
liga: http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav y registrar los
resultados de nuestra evaluación.

Índice

12
5. Referencias

Consulado General de México en San José Ca. (2018). Salud emocional. En:
https://www.youtube.com/watch?v=USYN3Carq-g

SEEJ (2020). Recrea. Documento CAV. Jalisco: Secretaria de Educación del


Estado de Jalisco.

Índice

13
6. Directorio
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Juan Carlos Flores Miramontes
Secretario de Educación
Carmen Yolanda Quintero Reyes
Directora de Desarrollo Educativo
Pedro Díaz Arias
Subsecretario de Educación Básica
Georgina Camberos Ruiz
Directora de Educación Preescolar
Saúl Alejandro Pinto Aceves
Encargado del Despacho de Educación Primaria
Álvaro Carrillo Ramírez
Encargado del Despacho de Educación Secundaria
Ramón Corona Santana
Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria
Carlos Ramiro Quintero Montaño
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas
Roberto Lomelí Jiménez
Encargado del Despacho de Secundarias Generales
Juan Chávez Ocegueda
Director de Formación Integral
María del Rocío González Sánchez
Directora de Educación Especial
María Eugenia Solórzano Carrillo
Directora de Educación Física
Gabriela María del Rosario Hernández Arthur
Directora de Psicopedagogía
David Chino Carrillo
Director de Educación Indígena

Responsables de contenido:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Karla Haydee Villalobos Venegas
Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez

Edición:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Felipe Ramírez Pérez
Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Siria Diarit Carolina Castellanos Flores
Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar

Diseño Gráfico: Josué Gómez González

Índice

14
15

También podría gustarte