Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONSTRUCCIÓN

CURSO DE MECÁNICA DE SUELOS

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

La granulometría estudia la distribución de TAMICES


(Designación ASTM)
las partículas que conforman un suelo
75 mm (3”)
según su tamaño 50,8 mm (2”)

38,1 mm (1½”)

25,4 mm (1”)

19,0 mm (3/4”)

9,5 mm (3/8”)

4,76 mm (N° 4)

2,00 mm (N° 10)

0,840 mm (N° 20)

0,425 mm (N° 40)

0,250 mm (N° 60)


OBJETIVO
0,106 mm (N° 140)
La determinación cuantitativa de la distribución de 0,075 mm (N° 200)

tamaños de partículas de los suelos


SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Los sistemas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los límites establecidos para definir cada clase

Grava Arena Limo Arcilla

Los sistemas mas utilizados son:

• Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

• American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO)

• Administration Federal de Aviation (FAA)


SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos


(SUCS)

SUELO DE GRANO FINO

CV

Carta de Plasticidad

Método del Hidrómetro


SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Método Por Tamizado

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos


(SUCS)

SUELOS DE GRANO GRUESO

Dependiendo del tamaño de finos, los suelos de grano


grueso se clasifican como:

• Menos de 5%  GW, GP, SW, SP

• Más de 12%  GM, GC, SM, SC


(realizar un análisis de hidrómetro)

• Más del 5% pero menos del 12% 


GW-GM, GP-GM, GW-GC,-GP-GC
SW-SM, SP-SM, SW-SC, SP-SC

(casos de frontera, requiere símbolos duales)


Normas Técnicas Peruanas (NTP)

NTP 339.128:1999: SUELOS. Método de ensayo para el análisis


granulométrico. Esta norma ha sido elaborada por el Comité Técnico
Permanente de Geotecnia, y utilizo como antecedente la Norma ASTM D
422-63.

Otras normas:

NTP 339.090:1998: SUELOS. Preparación en seco de muestras para el


análisis granulométrico y determinación de las constantes del suelo.

NTP 339.089:1998: SUELOS. Obtención en laboratorios de muestras


representativas (cuarteo).
MATERIALES

• Un juego de tamices de malla cuadrada • Muestra representativa • Estufa, capaz de mantener temperaturas
uniformes y constantes hasta de 110 ± 5
°C (230 ± 9 °F).
MATERIALES

• Bandejas, adecuados para el manejo y • Cepillo y brocha, para limpiar


secado de las muestras. • Una balanza con sensibilidad de 0,01 g. para pesar el material las mallas de los tamices.
que pasa la malla N°10 (2,0 mm)
• Una balanza con sensibilidad de 0,1 % para pesar el material
retenido en la malla N°10.
PROCEDIMIENTO

1. Obtener una muestra representativa de suelo

Peso
Diámetro nominal de
mínimo
las partículas más
aproximad
grandes mm (pulg.)
o (g)
9,5 mm (3/8") 500
19,0 mm (¾") 1 000
25,4 mm (1") 2 000
38,1 mm (1 ½") 3 000
50,8 mm (2") 4 000
75,0 mm (3") 5 000
2.
Secar la muestra representativa en el horno
3. 4.
(obtener el % humedad) y al día siguiente
pesarla (Wo). Lavar el suelo seco (Wo) colocándolo Secar la muestra colocándola
𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜−𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 sobre el tamiz n.°200 en el horno (24 horas)
% Humedad = ∗ 100%
𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

Wo

5. 6.
Pesar el material seco  W seco total = 7000 g. Dividir la muestra en dos porciones a través
del tamiz N°4.
(Obtener el porcentaje de finos)
Una porción contendrá solo partículas que retiene
el tamiz N°4.
W1
𝑊0−𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
% Finos = 𝑊𝑜
∗ 100%
La otra porción contendrá solo partículas que W2
pasan el tamiz N°4.
a) Material que retiene el tamiz N°4:

- Tamizado manual a través de los tamices: 3", 2", 1 1/2", 1", 3/4", 3/8" y Nº4.

- Hallar el porcentaje del error.


- Pesar el material retenido en cada tamiz.
Malla
Abertura
de malla
Peso
retenido
El error debe ser menor a 1%, es decir, es la máxima perdida que
(mm) Total (gr) debe registrar la suma de los pesos retenidos en cada tamiz
3"
2"
76.20
50.80
0
357
(Wx1) con el peso obtenido inicialmente (W1).
1 1/2" 38.10 2102
1" 25.40 1420 Wx1
3/4" 19.10 461
𝑊1−𝑊𝑥1
3/8" 9.53 500 % error = = 𝑊1
∗ 100%
Nº4 4.76 187
Nº10 2.00
Nº20 0.840
Nº40 0.420
Nº60 0.250
Nº140 0.106
Nº200 0.074
Fondo
b) Material que pasa el tamiz N°4: - Realizar una conversión de los pesos retenidos en cada tamiz
con el material total que pasó el tamiz N°4 (W2).

Abertura de Peso retenido Total


- Cuartear el material que pasa el tamiz N°4 Malla
malla(mm) (gr)
3" 76.20 0
(W2) y obtener una muestra de 200 g. 2" 50.80 357
1 1/2" 38.10 2102
1" 25.40 1420
- Tamizado manual a través de los tamices: 3/4" 19.10 461
3/8" 9.53 500
Nº4, Nº10, Nº20, Nº40, Nº60, Nº140, Nº200. Nº4 4.76 187
Nº10 2.00 93.77 9.505
Nº20 0.840 199.82 20.255
Nº40 0.420 974.17 98.75
Nº60 0.250 344.34 34.905
Nº140 0.106 228.87 23.2
Nº200 0.074 22.79 2.31
Fondo 109.25 11
7000.0 200

- Pesar el material retenido en cada tamiz y hallar el


porcentaje del error que debe ser menor a 1%.

Abertura de Peso retenido


Malla
malla(mm) Total (gr)
3" 76.20 0
2" 50.80 357
1 1/2" 38.10 2102
1" 25.40 1420
3/4" 19.10 461
3/8" 9.53 500
Nº4 4.76 187
Nº10 2.00 9.505
Nº20 0.840 20.255
Nº40 0.420 98.75
Nº60 0.250 34.905
Nº140 0.106 23.2
Nº200 0.074 2.31
Fondo 11
200
CÁLCULOS

a. Cálculo del porcentaje del material retenido en cada tamiz c. Gráfica semilogarítmica
Se dividirá el peso retenido en cada tamiz entre el peso de la muestra . la curva de porcentaje que pasa con el
Trazar
originalmente tomada y se multiplica el resultado por 100%.
diámetro del grano.
𝑊𝑟
% Retenido = 𝑊𝑇 ∗ 100% El porcentaje que pasa se traza en el eje de las
ordenadas y el tamaño del grano (también el tamaño
Donde: Wr = Peso retenido en el tamiz de la malla) en el eje de las abscisas.
WT = Masa total Normalmente, este es una gráfica semilogarítmica.

% Peso acumulado que pasa


b. Cálculo el porcentaje del material que pasa en cada tamiz
Se comenzará con el 100% y se sustraerá el porcentaje
retenido en cada tamiz como un proceso acumulativo.

% que Pasa = 100% - retenido acumulado%


d. Cálculo del coeficiente de Uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cc):

Cálculo del Coeficiente de Uniformidad (Cu):

𝐷60
Cu =
𝐷10
Donde:

% Peso acumulado que pasa


- 𝐷60: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la gráfica de la
composición granulométrica corresponden al 60 %.
- 𝐷10: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la gráfica de la
composición granulométrica corresponden al 10 %.

Cálculo del Coeficiente de Curvatura (Cc):


(𝐷30)2
Cc = (𝐷10∗𝐷60)
Donde:
- 𝐷60: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la gráfica de la
composición granulométrica corresponden al 60 %.
- 𝐷10: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la gráfica de la
composición granulométrica corresponden al 10 %.
- 𝐷30: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la gráfica de la
composición granulométrica corresponden al 30 %.

También podría gustarte